aclimatacioncalor

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE
PROFESOR: JUAN CARLOS GUTIÉRREZ
CURSO: FISIOLOGÍA AVANZADA DEL
EJERCICIO
ACLIMATACIÓN AL CALOR
Maya R. Valverde Villalobos
E-mail [email protected]
2006
INTRODUCCIÓN:
La actividad física, sea o no estructurada, se ha convertido en un aspecto muy
importante de la vida. Hoy día se reconoce ampliamente que la inactividad
física (sedentarismo) es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas y
una amenaza a la calidad de vida. Millones de personas alrededor del mundo
se ejercitan con regularidad para mejorar su salud, y millones más participan en
deportes organizados. Gran parte de esta actividad física se lleva a cabo en
condiciones de calor y humedad, lo cual implica retos especiales para el cuerpo
humano (Aragón, 1999).
De acuerdo con Loro, Sancho, Sancho, Peiró y Martínez (2005), los seres
humanos, como animales homeotermos, para subsistir, tenemos que ser
capaces de mantener nuestra temperatura corporal estable entre 36´8 y 37ºC.,
independientemente de la temperatura ambiente. La alteración de la
temperatura origina profundos cambios en la economía del organismo. Puede
tolerarse una temperatura interna de 10ºC y con un aumento de sólo 5ºC. el
fracaso de los mecanismos termorreguladores puede desencadenar la muerte.
Según Minuchin (2000), la persona aclimatada al calor es capaz de trabajar en
ese ambiente con temperatura rectal y frecuencia cardíaca bajas y con mejor
termorregulación y menos síntomas de incomodidad que un sujeto no
aclimatado. El aumento del volumen plasmático y del líquido intersticial, unido
al mayor retorno venoso al corazón da mayor estabilidad a la circulación
central. El volumen de eyección sistólica aumenta y el volumen minuto cardíaco
se mantiene con una frecuencia cardíaca baja. El proceso de aclimatación es
rápido se completa en un período de 4 a 7 días y puede lograrse por medio de
cortos períodos (2 a 4 horas por día) de trabajo en el calor; ya que si no se
combina la exposición al calor con el ejercicio, solo se produce una
aclimatación leve. La aclimatación al calor persiste durante varias semanas
después de que cese la exposición, y va desapareciendo lentamente en un
período de varios meses.
Las enfermedades producidas por el calor de forma aguda son frecuentes, una
primera manifestación leve son los calambres por calor, que ocurren en las
personas que realizan una actividad física en condiciones ambientales de calor
o de humedad elevada (García, 2005).
De acuerdo con García (2005), un cuadro más importante es el llamado
agotamiento o colapso por calor, que se caracteriza porque se mantiene una
buena respuesta del centro termorregulador hipotalámico, pero existe sin
embargo un fallo en los mecanismos cardio-circulatorios de adaptación al calor.
Los síntomas más comunes son la debilidad, el dolor de cabeza, sensación de
mareo, náuseas y vómitos, pero puede progresar hasta situaciones de
incoordinación muscular y alteración del nivel de conciencia, resultando difícil
diferenciar estas formas más graves del golpe de calor. Un hecho característico
en el colapso por calor es que los enfermos están pálidos y sudorosos, pero su
temperatura es normal o está sólo ligeramente elevada.
Se debe de educación a las personas que les guste realizar actividad física a
mantener una buena hidratación, reducir la actividad física durante las horas de
calor, utilización de ropa fina y ligera, no beber alcohol ni tomar estimulantes y
realizar un control frecuente de la temperatura corporal. También es
aconsejable enseñarles a reconocer signos que delaten hipertermia (piel
caliente y roja, aumento de la frecuencia respiratoria, taquicardia, entre otras
(Universidad de Alacan, 2002).
DESARROLLO
La aclimatación puede definirse como la disminución del coste fisiológico que
implica una determinada exposición cuando ésta se repite durante varios días
sucesivos.
Según Ryan (2002), la aclimatación es el proceso mediante el cual el cuerpo se
ajusta al calor y la humedad cuando se ejercita en ambientes cálidos.
Mientas que Lopategu (2000), define aclimatación como las modificaciones
adaptativas que resultan de la exposición continua a las cargas térmicas.
A la vez Armstrong (2000), menciona que la aclimatación al calor son las
respuestas adaptativas que mejoran el rendimiento durante el ejercicio y la
tolerancia al calor y reducen la fatiga física y la incidencia de algunas dolencias
causadas por el calor.
El beneficio principal de la aclimatación al calor es una tolerancia incrementada
para ejercitarse en un ambiente caluroso, lo que es evidente al presentarse una
reducción en la incidencia o la gravedad de los síntomas de el malestar
causado por el calor, un trabajo incrementado concurrente con esfuerzos
cardiovasculares, térmicos y metabólicos reducidos.
Las repuestas fisiológicas al calor cuando el organismo humano se ve
sometido a una agresión térmica intensa empiezan a actuar los mecanismos de
la termorregulación, cuyo objetivo es mantener bajo control la temperatura
interna del cuerpo (Aragón, 1999).
El primer mecanismo que se pone en marcha es el incremento de la circulación
de la sangre en las proximidades de la piel (circulación periférica).El segundo
mecanismo que empieza a actuar es el de la sudoración; es importante resaltar
que el mero hecho de sudar no tiene un efecto refrigerante en sí mismo. Este
efecto sólo se produce si el sudor se evapora, lo que sucede únicamente si el
aire tiene un grado de humedad suficientemente bajo (Aragón, 1999).
La aclimatación al calor ocurre durante la primera o segunda semana de
ejercicio y conduce a una mayor ingesta de líquido, una mayor retención por el
cuerpo de agua y sales, un incremento en el volumen sanguíneo, consiguiendo
así que el corazón bombee más sangre a una menor frecuencia cardiaca.
(Eichner, 2003 y Instituto Gatorade, 2005).
Mientras que los autores Aragón (1999), Grajales (2005) y Táuriz, Mayo
(1999) citan que la aclimatización al calor ocurre como resultado normal de la
exposición a la actividad física en el calor. Cuando los atletas o la gente
físicamente activa se trasladan a regiones más calientes, se puede inducir la
aclimatización mediante la exposición progresiva al calor. Al inicio del proceso
de aclimatización, la duración e intensidad de las sesiones de ejercicio deben
ser más bajas de lo acostumbrado. Luego se pueden aumentar en forma
gradual día a día conforme mejora la tolerancia al calor. Se pueden observar
adaptaciones significativas en el término de 7-14 días de exposición al calor.
Es importante un período de aclimatación de 8 a 10 días cuando se va a
competir de un clima templado o frío a un clima caluroso (Franco, 2006).
Las adaptaciones que se dan al aclimatarse en el calor son, un aumento en la
capacidad de sudoración, un sudor más diluido, y una capacidad aumentada de
mantener altas tasas de sudoración durante el ejercicio prolongado. Todas
estas adaptaciones ayudan a reducir la acumulación de calor, permitiendo un
tiempo más prolongado de ejercicio y un menor riesgo de problemas por calor.
Los individuos aclimatizados deben prestarle más atención a la hidratación,
debido a su mayor tasa de sudoración (Aragón, 1999).
En consonancia con Aragón (1999), la exposición al calor durante el ejercicio
es muy importante para la aclimatización, también es cierto que una mejor
aptitud física aeróbica, les permite a las personas disipar mejor la carga térmica
del ejercicio. Esto se debe primordialmente a una expansión del volumen
sanguíneo y una mejoría en la capacidad de sudoración. La cantidad y calidad
de ejercicio necesario para mejorar la aptitud aeróbica es mayor que lo
recomendado para obtener beneficios relacionados con la salud. La frecuencia
debe ser de 3 a 5 días por semana, con una duración de cada sesión entre 20
y 60 minutos, a una intensidad de ejercicio de 55/65% hasta 90% de la
frecuencia cardíaca máxima.
Ryan, (2002) cita que las enfermedades por calor tienen tres niveles diferentes
de severidad: Deshidratación, agotamiento por calor y golpe de calor, aunque
no necesariamente ocurren en esta progresión.
Deshidratación: Algunos síntomas incluyen calambres musculares, sed,
pérdida de energía, reducción del rendimiento y dolor de cabeza. El
estiramiento puede ayudar aliviar los calambres musculares. Para corregir la
hidratación, es necesario consumir bebidas deportivas que contengan sodio y
electrolitos mientas se descansa en un área sombreada (Ryan, 2002).
Agotamiento por calor: Algunos síntomas incluyen dolor de cabeza, nauseas,
sentirse débil o mareado, calambres, escalofríos y piel húmeda. Para tratarlo es
necesario descansar en un área fría, consumir una bebida deportiva y remover
la ropa o equipos excesivos (Ryan, 2002).
De acuerdo con García (2005), Franco (2006), Martínez (1999), Wilmore y
Costill (2002) y Contreras, Avaria (2005) el Golpe de calor es el último escalón
de la enfermedad por el calor. En éste lo que se produce es una elevación
incontrolada de la temperatura debida a un fallo de los mecanismos
termorreguladores, y puede conducir, si no se trata precoz y adecuadamente, a
un grave fallo multiorgánico y a la muerte. En este caso los enfermos tienen
fiebre, casi siempre mayor de 39-40ºC, alteración del nivel de conciencia, que
puede llegar hasta el coma profundo, y la piel está caliente y seca, a diferencia
de lo que ocurría en el colapso por calor.
Puede producirse un golpe de calor por un aumento excesivo de la temperatura
externa, es el llamado golpe de calor pasivo o clásico, que es el propio del
verano, sobre todo en países donde se alcanzan temperaturas muy altas y
mantenidas. Pero también existe el golpe de calor activo o endógeno, como el
que se produce por el ejercicio. Realizar un ejercicio físico intenso o prolongado
en condiciones de calor ambiental, y más si la humedad es alta, está asociado
a un riesgo muy elevado de padecer un golpe de calor.
Según el Instituto Gatorade (2005), Martínez (1999) y Sansone (2000), las
causas del golpe de calor son por motivación excesiva, estos deportistas
pueden elevar su temperatura interna por hacer mucho ejercicio demasiado
deprisa o por tratar de resistir demasiado tiempo. La carrera genera alrededor
del doble de calor que la marcha.
Además un factor importante es el estrés por calor sufrido el día anterior. En
conclusión el momento más propicio para sufrir un golpe de calor es el día
después de un día de extenuación deshidratación en el calor.
Otra causa es el calor y humedad en los deportes de verano, el factor
estresante no es solo el calor sino la combinación de calor y humedad.
Falta de aclimatación al calor, conseguir la aclimatación al calor lleva su
tiempo. La falta de esto es un potente antecedente para abocar en el golpe de
calor. La aclimatación al calor ocurre durante la primera o segunda semana de
ejercicio y conduce a una mayor ingesta de líquido, una mayor retención por el
cuerpo de agua y sales, un incremento en el volumen sanguíneo, consiguiendo
así que el corazón bombee mas sangre a una menor frecuencia cardiaca. Los
deportistas aclimatados al calor comienzan a sudar antes de manera más
profusa y sobre un área corporal más grande para mantener su cuerpo fresco.
Otras es la deshidratación, los deportistas pueden llegar a sudar 1-2 litros por
hora cuando realizan ejercicio en el calor y la mayoría beben menos de lo que
sudan. Una deshidratación de tan solo una perdida del 2% del peso corporal
inicial puede disminuir el rendimiento físico. La deshidratación aumenta la
frecuencia cardiaca y disminuye el volumen sistólico. Con la deshidratación la
percepción del esfuerzo para una carga de trabajo aumenta, así como
disminuye la agudeza visual, la fuerza de voluntad, y la potencia y resistencia
muscular (Instituto Gatorade 2005, Martínez 1999 y Sansone 2000).
Vestimenta, los corredores deberían evitar la ropa impermeable que impide la
evaporación del calor.
Masa corporal, los deportistas obesos son más propensos al golpe de calor. La
masa grasa es una carga extra que hace que incremente la producción de
calor, lo que puede llevar al golpe de calor por esfuerzo.
Por ultimo los suplementos ergo-nutricionales, los estimulantes aceleran la
acumulación de calor, en consecuencia los fármacos que hacen que los
deportistas sean mas rápidos también les calientan. Las anfetaminas y la
cocaína son los más peligrosos pero la efedrina es la más utilizada (Instituto
Gatorade 2005, Martínez 1999 y Sansone 2000).
De acuerdo con Wilkerson (2004) , Astigárraga (2000) y Consumer (2001), los
síntomas iniciales frente al golpe de calor son piel seca, caliente y roja, fiebre
(temperatura corporal de hasta 102°F, 40°C), orina oscura, confusión extrema
como agresividad, respiración rápida y poco profunda,los vómitos, pulso rápido
y débil, convulsiones, pupilas pequeñas y pérdida del conocimiento
Paradójicamente, los escalofríos y la piel de gallina son señales comunes, pues
indican un corte en la circulación cutánea, anunciando un incremento más
rápido de la temperatura. El jugador puede hiper-ventilar, al igual que un perro
jadea, para despedir el calor; lo cual puede causar hormigueo en los dedos
como preludio al desmayo. La descoordinación y el tambaleo -"correr como una
marioneta"- son síntomas finales, seguidos de desmayo, y coma. Cuando
sucede el desmayo, como sucedió con los tres jugadores que murieron en el
2001, la temperatura corporal puede ser de 42,2ºC (108°F) o más alta (Instituto
Gatorade, 2005 y Sansone ,2000).
Contreras y Avaria (2005) mencionan que la prevención del Golpe de Calor
clásico requiere dar especial atención a recién nacidos, niños menores de 15
años y personas mayores de 65 años en climas calurosos. La reducción en la
incidencia de Golpes de Calor post ejercicio requiere una aclimatación lenta y
progresiva.
La Academia Americana de Pediatría ha publicado las siguientes
recomendaciones en relación a la prevención en niños y adolescentes:
La intensidad de las actividades que sobrepasen 15 minutos se debe reducir si
la humedad relativa, radiación solar, y temperatura del aire está sobre niveles
críticos. Deben aumentarse los períodos de descanso. Una forma de los
periodos de descanso de aumento en un día caliente es sustituir a jugadores
con frecuencia.
Al inicio de un programa vigoroso del ejercicio o después de viajar a un clima
más caliente, la intensidad y la duración del ejercicio se deben limitar
inicialmente y después aumentar gradualmente durante un período de 10 a 14
días para lograr la aclimatación al calor. Si esto no es posible, los periodos de
práctica y competición deben acortarse. Antes de iniciar una actividad física
prolongada, el niño debe estar bien hidratado. Durante la actividad, debe
asegurarse la ingestión de líquidos (Ejemplo: cada 20 minutos 150 ml de agua
fría corriente) o de una bebida salada condimentada para un niño que pesa 40
kilogramos y 250 ml para un adolescente que pesa 60 kilogramos, incluso si el
niño no se siente sediento. El pesarlo antes y después de una sesión de
entrenamiento puede verificar el estado de la hidratación. (Contreras y
Avaria,2005).
La ropa debe ser de color claro, ligera y limitada a una capa de material
absorbente para facilitar la evaporación del sudor. La ropa saturada de sudor
se debe sustituir por ropa seca. Nunca deben usarse trajes de goma para
perder peso. (Contreras y Avaria,2005).
Una alimentación variada en la que se debe tomar todo tipo de alimentos y
realizar un consumo abundante de frutas, verduras y hortalizas frescas y
cocidas, debido a su elevado contenido de agua, fibra, antioxidantes y de otras
sustancias fundamentales para la salud, como vitaminas y minerales.
(Lopategu, 2000 y Martínez 1999).
Roberts (1998), cita que en el tratamiento del golpe de calor cada minuto
cuenta, cuando la temperatura interna corporal es muy alta, las células
corporales y las del cerebro comienzan a morir y por lo tanto enfriar
rápidamente es crucial. Los signos iniciales son pequeños cambios que afectan
al sistema nervioso central (SNC) alteración en el razonamiento o conducta-y
una temperatura corporal sobre 40-40,6ºC (104°-105°F). Cuando un deportista
se desmaya, la mejor medición de temperatura corporal es la rectal; la
temperatura oral, axilar, o la del canal auditivo no son buenos substitutos.
El primer paso ante el golpe de calor es enfriar rápidamente. No hay manera
más rápida de enfriar a un deportista que sumergirle completamente en una
bañera de agua helada. Sumerja el tronco desde los hombros a las caderas. El
agua fría podría enfriar tan rápido como el agua helada (García, 2005).
El segundo paso es vigilar a la persona que halla caído ante dicha situación se
debe estar midiendo la temperatura rectal, estado del SNC y signos vitales del
atleta cada pocos minutos. Es muy útil para estas medidas contar con una
sonda rectal flexible con termómetro que se pueda dejar introducida. Para
prevenir el sobre-enfriamiento se ha de sacar al deportista del baño cuando la
temperatura rectal baje de 39ºC (102°F). Utilizando estos procedimientos, a un
deportista se le puede enfriar desde 43ºC (110°F) hasta 39ºC (102°F) en 15-30
minutos (Roberts, 1998 y García ,2005)
El tercer y último paso consiste en trasportar al sujeto, envíe al hospital tras
haberlo enfriado. La tasa de recuperación cuando se enfría rápidamente es
cercana al 100%. De hecho, el enfriamiento rápido puede permitir que el atleta
se valga por su propio pie en breve. Por ejemplo, en la carrera anual de
Falmouth Road, hasta 10-15 corredores se desmayan con temperaturas de 4143ºC (106-110°F), pero en la última década casi todos estos corredores, tras
inmersión en agua helada, han conseguido irse por su propio pie. A los
corredores que sufren este cuadro se les observa después de enfriarlos
durante 20-60 minutos para asegurarse de que beban y que tengan signos
vitales normales y capacidad cognitiva normal (Roberts, 1998).
A pesar de un tratamiento adecuado, la mortalidad del golpe de calor sigue
siendo elevada, y los supervivientes pueden presentar distintas secuelas
neurológicas y de otro tipo. Esta enfermedad tiene un peor pronóstico en
personas mayores, si existe una afectación neurológica grave, signos de daño
multiorgánico, o si el enfriamiento se retrasa más de una hora.
Por todo ello, la mejor estrategia en esta enfermedad es la prevención (García
2005).
La recuperación del golpe de calor es breve, ya que la mayoría de los
corredores a los que se les enfrió durante la carrera vuelven a competir en
pocas semanas tras el episodio. Algunas investigaciones sugieren que los
pacientes de golpe de calor pueden desarrollar intolerancia al calor bien breve
o crónica, pero no está claro si esta reacción es innata o un resultado del golpe
de calor. Otras investigaciones sugieren que el 90% de los pacientes de golpe
de calor tienen una tolerancia al calor normal en dos meses. El seguimiento de
larga duración de 922 casos de enfermedad por calor en los Infantes de Marina
es alentador; la recurrencia de episodios de enfermedad por calor es de menos
de un 1% en estos soldados cada año. Parece probable que la mayoría de los
deportistas tratados rápidamente cuando aparece el golpe de calor y educados
en su prevención, pueden volver a practicar su deporte de manera segura en
unas pocas semanas tras el episodio (Armstrong, 2000).
CONCLUSIÓN
Todas las personas, aclimatadas o no, deben prestarle atención a las
condiciones climáticas y realizar los ajustes apropiados siempre que el estrés
por calor ambiental esté por encima de lo normal. Las sesiones de
calentamiento antes del entrenamiento o la competición deben ser más cortas y
menos intensas, para evitar que la temperatura central suba innecesariamente.
La estrategia de competición o entrenamiento debe ser de menor intensidad y
duración, además de incluir descansos más largos y frecuentes, para disminuir
la producción de calor. A menudo es posible encontrar áreas más frescas, a la
sombra o con viento, para las sesiones de calentamiento, los recesos, los
períodos de recuperación y las siestas, lo cual ayuda a mantener la
temperatura corporal más baja y a prevenir la deshidratación. Aragón (1999).
Se debe tomar en cuenta cada aspecto relacionado a la prevención del golpe
de calor para no ser una victima más, hay que tener mucho cuidado ya que no
estar aclimatado puede ocasionar hasta la muerte.
Conocer bien el tratamiento que se debe de llevar acabo ante situaciones
causadas por el calor es de suma importancia ya que puede salvar la vida de
alguien o lo que es mas importante su propia vida.
Siga los pasos adecuados para aclimatarse a dichas condiciones antes de la
competencia para así lograr obtener mejores resultados en la práctica del
ejercicio físico.
Bibliografía
Aragón L (1999).Actividad Física en el Calor: Termorregulación e
Hidratación.México,DistritoFederal.http://www.gssiwebsp.com/reflib/refs/230/ter
morregulacion.cfm?pid=38&CFID=3220142&CFTOKEN=17560335.02-20-06.
Armstrong L(2000). RENDIMIENTO EN AMBIENTES EXTREMOS.
www.montanismo.org.mx/articulos.
php?id_sec=12&id_art=436&id_ejemplar=168 - 39k -.28-02-06.1:26 a.m.
Astigárraga
M
(2000).
El
ejercicio
en
clima
cálido:
deshidratación,
rehidratación,
aclimatación . http://www.fitness.com.mx/alimenta149.htm.28/03/06.11:48p.m.
Consumer (2001).Evitar los golpes de
calor.http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/enfer
medad/2004/08/05/106877.php.28-02-06.1:20ª.m.
Contreras E, Avaria M (2005). Golpe de calor
http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/11.htm.28-02-06.1:18a.m.
Eichner R (2003). El Golpe de Calor en el Deporte: Causas, Prevención y
Tratamiento.http://www.gssiwebsp.com/reflib/refs/226/sse86final.cfm?pid=38&C
FID=3220142&CFTOKEN=17560335.20-02-06.
Franco R. (2006).GOLPE DE CALOR (INSOLACION).
http://www.copeson.org.mx/informacion/insolacion.htm. 28-02-06. 1:09 a.m.
García N (2005). Trastornos por calor.
http://www.viatusalud.com/documento.asp?ID=6937&G=131.28-02-06.1:33a.m.
Grajales M (2005). Es vital que los trabajadores agrícolas se protejan del
calor.http://www.ucnewswire.org/spanish/081403calor.htm.28-02-06. 1:09 a.m.
Instituto
Gatorade
(2005).
Golpe
Calor.http://www.geocities.com/atletasdelprado2005/005.html.02-20-06.
de
Lopategu E. (2000). CONDICIONES PRODUCIDAS POR EL
CALOR. http://www.saludmed.com/PrimAuxi/ExpCalor/ExpCalor.htm.28-02-06.
1:23 a.m.
Loro N,Sancho M, Sancho MT, Peiró A y Martínez E, (2005). ATENCIÓN Y
CUIDADOS EN EL GOLPE DE CALOR.
http://www.um.es/eglobal/6/06c03.html.28-marzo-2006.11:22 p.m.
Martínez V (1999). Golpe de calor. http://www.botanicalonline.com/medicinalsgolpedecalor.htm.28-02-06.1:31 a.m.
Minuchin (2000). Hidratación en el Deporte.
http://comunidad.ciudad.com.ar/argentina/santa_fe/psminuchin/Trabajo03.htm.2
9-03-2006.10:53 a.m.
Ryan M (2002).Enfermadades por calor:permanecer fresco por dentro.
http://www.gssiwebsp.com/reflib/refs/188/Heat_Ilness.cfm?pid=38&CFID=3220
142&CFTOKEN=17560335Mayo, 2002.02-20-06.
Ryan M, (2002). En La Banca. http://www.gssiwebsp.com/reflib/refs/188/Heat_Ilness.cfm?pid=38&CFID=3220142&CFTOKEN=17
560335.28-03.2006.11:08 p.m.
Sansone L. (2000). Causas, prevención y tratamiento del golpe de calor.
http://www.traccion.com.ar/notas/carreras/entrenamiento_11.htm.02-20-06.
Táuriz G, Mayo C.(1999).Lesiones por calor.
http://www.semm.org/curso/hipterm.html.28-02-06.1:28 a.m.
Universidad de Alacan (2002). Dos profesores de la UA ofrecen recomendaciones
para disfrutar del verano.
http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/par
am/noticia/ciiej.html.29/03/2006.
Wilkerson J. (2004).Golpe de calor.
http://www.uisek.cl/imagenessubidas/PDF_Lesiones_por_calor.pdf.28-0206.1:11 a.m.
Wilmore y Costill (2002). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España: paidotribo.
Descargar