UNAM Posgrado en Estudios Latinoamericanos Propuesta de

Anuncio
UNAM
Posgrado en Estudios Latinoamericanos
Propuesta de Curso:
América Latina y Estados Unidos: conceptos y prácticas de seguridad, desarrollo y
democracia
Dra. Silvina M. Romano
Modalidad: 4 hs semanales, 1 día a la semana. Siete unidades, 15 clases.
Días miércoles.
Lugar: salón a definir en el nuevo edificio de posgrado
Presentación
El curso tiene como eje las siguientes preguntas ¿Qué es la democracia en el marco del
sistema capitalista? ¿Por qué se vincula (o no) al desarrollo? ¿Cómo se planteó la
diferencia-vinculación entre reforma y revolución durante la guerra fría en América Latina?
¿Quiénes definen qué es la seguridad? ¿Cómo se vinculan estos discursos con prácticas
concretas? ¿Es cierto que en Estados Unidos sí funciona la democracia liberal? ¿Existió el
Estado de bienestar? ¿Qué pasó (qué pasa) con el macartismo luego del 11/s? ¿Por qué,
para qué y cómo se desarticularon los movimientos sociales de los ’60 en dicho país? ¿Por
qué se habla de securitización y no de complejo industrial militar? ¿Qué hay de cierto en el
(supuesto) paso de una política de seguridad dura a una política exterior estadounidense
basada en el poder blando? ¿Por qué no terminó la Guerra Fría en América Latina? ¿Por
qué se habla cada vez menos de imperialismo?
A pesar de la fuerte impronta que ha tenido en organismos internacionales y en la academia
el paradigma del fin de la Guerra Fría, parece que en América Latina podemos visualizar
varias continuidades con respecto a ese período, especialmente centradas en las
definiciones (y prácticas) vinculadas a la seguridad, el desarrollo y lo que se concibe como
democracia. Las disputas en cuanto a la definición y alcance de estos conceptos/prácticas se
materializan en diversos procesos que resultaron del ajuste estructural en la región, así
como de la gran visibilidad lograda por las luchas de los movimientos sociales.
En este contexto, asumieron el gobierno dirigentes y partidos con propuestas económicas,
políticas y sociales que buscan distanciarse con respecto al modelo neoliberal (claramente
en el discurso, aunque no siempre materializado en políticas coherentes con dicho
discurso). Indicio de esto han sido y son el gobierno de Evo Morales en Bolivia, de Hugo
Chávez en Venezuela, de Correa en Ecuador, e incluso algunas características del gobierno
1
de Lula da Silva en Brasil, el de Mujica en Uruguay o el kirchnerismo en Argentina.
Asimismo, desde estos gobiernos se ha buscado reforzar los mecanismos de integración
regional, tendencia que adquirió vigor también en el marco del fracaso del proyecto
hemisférico de Estados Unidos materializado en el ALCA. De hecho, la creación del
ALBA (con el protagonismo de Cuba y Venezuela) y la UNASUR ponen en evidencia la
emergencia de modelos de integración que se apartan en buena medida de las propuestas
centradas en la liberalización del comercio. Cabe señalar también la reciente creación de la
CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que se postula como un
organismo paralelo a la OEA, sin la presencia de Canadá y Estados Unidos.
El gobierno estadounidense ha diluido (supuestamente) su militarismo en pos de un “poder
blando” orientado a la negociación, la diplomacia y el apoyo a las democracias. Sin
embargo, contradicen ese discurso algunos hechos contundentes: el Golpe de Estado a
Hugo Chávez (Venezuela) en el 2002 y el marcado intervencionismo estadounidense en el
escenario eleccionario luego del fallecimiento de Chávez (2013), la desestabilización al
gobierno de Evo Morales en el contexto de la disputa por la autonomización de la región de
la “media luna” boliviana (2008), el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya en
Honduras (2009) y el intento de desestabilización al gobierno de Rafael Correa en Ecuador
(2010), y el golpe de Estado “constitucional” a Fernando Lugo en Paraguay. Estos eventos,
de acuerdo con diferentes fuentes de información, contaron con el apoyo directo o indirecto
del gobierno y el sector privado estadounidense. A esto se suma la militarización de las
fronteras y el incremento del rol de los militares en cuestiones de “orden interno” en el
marco de programas contra el “narco-terrorismo” impulsados por el gobierno
estadounidense, como el Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina y su expansión
hacia el norte materializada en la Iniciativa Mérida y la Iniciativa para la Seguridad
Regional Centroamericana.
Es por ello que a lo largo del curso se propone un abordaje multidisciplinar que permita
articular los factores económicos, políticos, sociales y de seguridad en América Latina
desde 1945 hasta la actualidad. Los ejes de análisis serán periferia-desarrollo-dependencia y
reforma-revolución de América Latina finalizada la Segunda Guerra Mundial, la tensión
entre democracia y dictaduras militares y la creciente militarización de la región en el
contexto de la guerra fría, los procesos de integración regional y la expansión del sistema
capitalista monopólico liderado por Estados Unidos.
Considerando el rol protagónico de Estados Unidos en el período a abordar, como parte de
los contenidos, se revisará a nivel general la historia de la conformación de dicho EstadoNación y el modo en que se articuló con el desarrollo del sistema capitalista, desde una
perspectiva de economía política y atendiendo a la estructura de la burocracia en el Estado
norteamericano, particularmente a la estructura de poder a finales de la Segunda Guerra
2
Mundial. Esto será el punto de partida para comprender la política exterior estadounidense
y su definitiva repercusión en América Latina.
Objetivos
Plantear un abordaje multidisciplinar a través de la articulación entre factores económicos,
políticos y de seguridad en América Latina entre 1945 y la actualidad considerando la
incidencia (directa, indirecta) de Estados Unidos.
Lograr que los estudiantes interioricen los principales procesos ocurridos en América
Latina y Estados Unidos durante el período mencionado, articulando aspectos políticos,
económicos y de seguridad, ejemplificados en casos específicos que dan cuenta de la mutua
dependencia entre “lo interno” y “lo externo” en el desarrollo y expansión del sistema
capitalista de posguerra, procurando una aproximación crítica y una vinculación entre
procesos históricos y acontecimientos actuales.
Promover la identificación de aquellos conceptos clave que caracterizan la aproximación
crítica a los procesos en América Latina, así como la incorporación de herramientas
teóricas para el análisis de procesos a través de la articulación entre factores económicos,
políticos y de seguridad, que permitan visualizar el modo en que puede lograrse un
abordaje multidisciplinar (ej: tomando marcos de comprensión de la sociología, las
relaciones internacionales, la economía y la historia).
Profundizar en la situación de América Latina en la posguerra atendiendo a los siguientes
ejes de análisis: periferia-desarrollo-dependencia; incremento de la participación política y
diseminación ideales democráticos; socialismo-comunismo-reformismo; autodeterminación
de los pueblos-intervención; militarización de la política; represión.
Metodología
 Exposición de contenidos y conceptos por parte de la profesora.
 Discusión de los contenidos y conceptos de las lecturas que l@s estudiantes lean
previo a la clase
 Discusión en la clase de documentos leídos previo a la clase.
 La investigación de procesos particulares para el escrito final, vinculados al
problema de investigación de cada alumn@
Evaluación
3
Evaluación parcial a mitad del semestre: Exposición oral de 30 minutos sobre tema a
elección vinculado al proyecto de investigación en curso, incorporando la bibliografía y
aproximaciones conceptuales planteadas en las clases.
Escrito final sobre temas abordados en la clase vinculados al problema de investigación de
cada alumn@ (escrito de 15 pp.)
Se evaluará: comprensión y manejo de conceptos (40%), capacidad de análisis (40%) y
calidad de redacción (20%).
Contenido y Bibliografía por Unidad
UNIDAD I (8 hs.)
Modo de “inserción” de América Latina al sistema capitalista. Principales características
económicas y políticas. Aproximación a la historia de los Estados Unidos: conformación
del Estado nación, lucha de clases interna, expansionismo y crisis económica.
Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro (1980) “El marco histórico del proceso de desarrollo y
subdesarrollo” en El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México:
Siglo XXI pp. 43-78.
Gunder Frank, Andre (1970) “El desarrollo del subdesarrollo” en Guder Frank, Andre;
Cockroft, James y Johnson, Dale, Economía política del subdesarrollo en América Latina.
Buenos Aires: Signos
Zinn, Howard (1999) La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo XXI.
“Estableciendo la barrera racial” (27-36); “Casi una revolución” (63-82); “Esclavitud sin
sumisión, emancipación sin libertad” (130-160); “La otra guerra civil” (161-188); “El reto
socialista” (238-264); “La guerra es la salud del Estado” (265-278); “Autoayuda en tiempos
difíciles” (279-301).
Adams, Will P. (1976) Los Estados Unidos de América México: Siglo XXI. (pp. 324-354)
Pauwels, Jaques (2004) El mito de la guerra buena. Los Estados Unidos en la Segunda
Guerra Mundial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. “Lucha de clases en el frente
interno americano” pp. 44-52.
Actividades:
Discusión en clase de:
4
Documentación sobre los Industrial Workers of the World (wobblies). Material
seleccionado del libro de Cole, Peter (2007) Ben Fletcher. The life and times of a Black
Wobbly. Chicago: Charles H. Kerr.
Extractos de textos de José Martí
Unidad II (1945-1960) (8 hs.)
Situación de América Latina después de la segunda guerra mundial. Rol de América Latina
en las primeras décadas de la guerra fría; la “primavera democrática”. Estados Unidos y la
Guerra Fría. Cambios institucionales, políticos y económicos. Características de la
expansión del capitalismo monopólico de posguerra. El acceso a los recursos.
Romano, Silvina M. (2012) “Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la
Guerra Fría” Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol 7, n° 1,
Enero-Junio. Bogotá, pp 211-240.
Gonzalez Casanova, Pablo (1979) Imperialismo y liberación. Una introducción a la
historia contemporánea de América Latina. Capítulo: Democracia, desarrollo, movimiento
obrero, imperialismo estadounidense antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Pp.
189-213 y 236-247.
Pollard, Robert (1990) La seguridad económica y los orígenes de la Guerra Fría 1945-1950.
Buenos Aires: GEL, pp 191-212.
Baran, Paul y Sweezy, Paul (1985) El capital monopolista México: Siglo XXI “La absorsción
de excedentes, militarismo e imperialismo”, pp. 143-173.
Actividades:
PROYECCIÓN: Extractos del documental “Why we fight?”
Unidad III (1950-1960) (8 hs.)
La experiencia de la revolución guatemalteca: democracia, reformismo y comunismo.
Impacto en las relaciones interamericanas. La revolución Cubana y la ofensiva
estadounidense. La OEA, el caso de Guatemala y el caso de Cuba. La Doctrina de
Seguridad Nacional y la militarización de la política.
Jonas, Susane (1979) “La democracia que sucumbió. La revolución guatemalteca de 1944
a 1954” en Tobis, David y Jonas, Susane Guatemala, una historia inmedita. México: Siglo
XXI, pp. 83-110.
5
Alzugaray, Carlos (2008) Crónica de un fracaso imperial. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales, pp- 124-168.
Petras y Zeitlin (1970) América Latina: ¿Reforma o revolución? Capítulo James Petras:
“Revolución y movimientos guerrilleros en América Latina: Venezuela, Guatemala,
Colombia, Perú”, pp. 281-318.
Tapia Valdés, Jorge (1980) El terrorismo de Estado. La doctrina de la seguridad nacional
en el Cono Sur. México: Nueva Imagen. La política exterior norteamericana en América
Latina y la Doctrina de Seguridad Nacional (43-65).La dimensión política del
entrenamiento militar y en bases norteamericanas (67-99). Conflicto social y terrorismo de
Estado 221-246.
Actividades:
LECTURA DOCUMENTO: Extracto discurso canciller Guillermo Toriello ante la OEA
PROYECCIÓN: extracto documental corto sobre derrocamiento de Arbenz; extracto
documental “Los mercenarios tiraron bombas de napalm”; extracto documental “Dos
Testimonios” (centenario nacimiento Arbenz).
Unidad IV (1960-1973) (12 hs.)
El rol del Cono Sur en la guerra fría. La Alianza para el Progreso y el derrocamiento de
Goulart. Guerra de Vietnam, movimientos sociales y represión en Estados Unidos. Las
Panteras Negras: construcción de Contrapoder.
Bambirra, Vania y Dos Santos, Theotonio, (1984), “Brasil: nacionalismo, populismo y
dictadura; cincuenta años de crisis social” en González Casanova, Pablo América Latina:
historia de medio siglo. México: Siglo XXI, pp. 129-177.
Documentos desclasificados del Departamento de Estado estadounidense sobre Alianza
para el Progreso.
Luther King, Martin (2000) Why we can’t wait. New York: Signet Classics-Pinguin Books
USA [selección de discursos].
Hilliard, David (2007) The Black Panther intercommunal news service 1967-1980. New
York: Atria Books [selección de artículos]
Draper, Theodore (1972) El nacionalismo negro Madrid: Alianza, pp. 65-158.
Horowitz, Irving (1980) “La raza, la clase y la nueva etnicidad” en Ideología y utopía en
los Estados Unidos (1956-1976). México: FCE, pp. 62-85.
6
Actividades:
LECTURA DOCUMENTOS: Extracto del discurso de Ernesto “Che” Guevara, 8 agosto
1961
PROYECCIÓN: Documental sobre las Panteras Negras
Unidad V (1975-1990) (8 hs.)
El derrocamiento de Allende, la dictadura militar en la Argentina y la lucha por los
Derechos Humanos en contra de la represión. El estallido de la democracia de fachada en
Guatemala: los años de la tierra arrasada. La guerra de baja intensidad contra el cambio.
De Riz, Liliana (1979) Sociedad y política en Chile. De Portales a Pinochet. México:
UNAM. Ver: “Los tres años de la Unidad Popular en el gobierno: entre la crisis y la
revolución”. Cap I: La estrategia de la “vía chilena al socialismo”; Capítulo V: La
estrategia de la Burguesía 97-118; 161-196
Palermo, Marcos y Novaro, Vicente (2003) La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de
Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós (17-65; 123-149)
Bermúdez, Lilia. (1987). Guerra de baja intensidad México: Siglo XXI 74-122
Figueroa Ibarra, Carlos (1990) “Guatemala: el recurso del miedo” Nueva Sociedad, nº 105,
enero-febrero, pp. 108-117.
Torres Rivas, Edelberto (2007) La piel de Centroamérica (una visión epidérmica de setenta
y cinco años de su historia) San José, Costa Rica: FLACSO, pp. 41-119.
Palencia, Sergio (2012) “Compañeros, yo me voy al campo”. Reflexiones desde el
exterminio de la rebelión indígena en Guatemala (1980-1982)” Revista de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, enero-marzo, n°23. Guatemala, pp. 29-48.
Prebisch, Raúl (1981), Capitalismo periférico. Crisis y transformación México: Fondo de
Cultura Económica, pp.14-49.
Actividades:
LECTURA DOCUMENTOS: extracto Carta Rodolfo Walsh a la Junta Militar Argentina;
extractos Documento Santa Fe I.
PROYECCIÓN: Extractos del documental La República Perdida; proyección de parte del
documental Cuando las Montañas Tiemblan.
Documental de John Pilger: United States against democracy
7
Unidad VI (1980-2000) (8 hs.)
Endeudamiento de América Latina, neoliberalismo y advenimiento de la democracia liberal
procedimental en América Latina. Integración regional proceso de la ALALC al Mercosur
Toussaint, Eric (2003) Las crisis de la deuda externa de América Latina en los siglos XIX y
XX. Ver en http://www.cadtm.org/IMG/pdf/toussaint01.pdf
Boron, Atilio A. (2000) Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el
capitalismo de fin de siglo Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Cap. 6.
Fuentes, Juan, (1994), “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración
económica al servicio de la transformación productiva con equidad” Revista de la CEPAL,
Santiago de Chile, nº 53, agosto, pp. 81-89.
Romano, Silvina M. (2009) “El rol del capital multinacional en la periferia y su incidencia
en los procesos de integración regional: La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)” Revista Economía, Sociedad y
Territorio; Colegio Mexiquense, A.C, septiembre-diciembre, nº 31, pp. 581-627.
Actividades:
LECTURA DOCUMENTOS: Extractos Consenso de Washington; extractos Declaración
de la Selva Lacandona.
PROYECCIÓN: extractos del documental “Deudocracia”
Unidad VII (2000-actualidad) (8 hs.)
El atentado a las Torres Gemelas, su repercusión al interior de Estados Unidos y en la
política exterior. La continuidad del Macartismo. El no al ALCA y los nuevos procesos
democráticos en América Latina; procesos de integración regional más allá del mercado y
las innovaciones en el Cono Sur. Guerra contra el “narcoterrorismo”: Plan Colombia,
Iniciativa Mérida y la militarización de la seguridad interna. La lucha por los recursos y el
nuevo enemigo interno. La discusión sobre desarrollo y “buen vivir”.
Romano, Silvina M. (2010) “Democracia liberal y seguridad en el Gobierno
estadounidense: continuidades y rupturas” en Gandásegui, Marco y Castillo Fernández,
Dídimo Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación.
México: CLACSO-Siglo XXI, pp. 360-384.
Rojas Aravena, Francisco (2010) “América Latina: Defensa y seguridad en el siglo XXI” en
Donadío, Marcela (comp.) La reconstrucción de la seguridad nacional. Defensa, democracia
y la cuestión militar en América Latina. Bs. As: Prometeo, pp. 31-84.
8
Delgado Ramos, Gian C. y Romano, Silvina M. (2010) “Economía política de la seguridad
interna en América Latina: transferencia de excedentes, ‘narco-insurgencia’ y control
social” Espacio Crítico, Colombia. n. 13 julio-diciembre, pp. 28-45.
Tokatlian, Juan G. (2001) Colombia, el Plan Colombia y la región andina ¿Imposición o
concertación? Nueva Sociedad nº 173, pp. 126-143.
Borón, Atilio (2012) América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires:
Luxemburg, 113-132.
Actividades:
PROYECCIÓN: extractos del documental Al Sur de la Frontera
BIBLIOGRAFÍA
Alzugaray, Carlos (2008) Crónica de un fracaso imperial. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales, pp- 124-168.
Bambirra, Vania y Dos Santos, Theotonio, (1984), “Brasil: nacionalismo, populismo y
dictadura; cincuenta años de crisis social” en González Casanova, Pablo América Latina:
historia de medio siglo. México: Siglo XXI, pp. 129-177.
Baran, Paul y Sweezy, Paul (1985) El capital monopolista México: Siglo XXI
Bermúdez, Lilia. (1987). Guerra de baja intensidad M;éxico: Siglo XXI
Borón, Atilio (2012) América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires:
Luxemburg.
Boron, Atilio A. (2000) Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el
capitalismo de fin de siglo Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Cole, Peter (2007) Ben Fletcher. The life and times of a Black Wobbly. Chicago: Charles H.
Kerr.
Delgado Ramos, Gian C. y Romano, Silvina M. (2010) “Economía política de la seguridad
interna en América Latina: transferencia de excedentes, ‘narco-insurgencia’ y control
social” Espacio Crítico, Colombia. n. 13 julio-diciembre, pp. 28-45.
De Riz, Liliana (1979) Sociedad y política en Chile. De Portales a Pinochet. México: UNAM.
Draper, Theodore (1972) El nacionalismo negro Madrid: Alianza
9
Figueroa Ibarra, Carlos (1990) “Guatemala: el recurso del miedo” Nueva Sociedad, nº 105,
enero-febrero, pp. 108-117.
Fuentes, Juan, (1994), “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración
económica al servicio de la transformación productiva con equidad” Revista de la CEPAL,
Santiago de Chile, nº 53, agosto, pp. 81-89.
Gonzalez Casanova, Pablo (1979) Imperialismo y liberación. Una introducción a la
historia contemporánea de América Latina. México: FCE
Gunder Frank, Andre (1970) “El desarrollo del subdesarrollo” en Guder Frank, Andre;
Cockroft, James y Johnson, Dale, Economía política del subdesarrollo en América Latina.
Buenos Aires: Signos
Hilliard, David (2007) The Black Panther intercommunal news service 1967-1980. New York:
Atria Books
Horowitz, Irving (1980) Ideología y utopía en los Estados Unidos (1956-1976). México:
FCE
Jonas, Susane (1979) “La democracia que sucumbió. La revolución guatemalteca de 1944
a 1954” en Tobis, David y Jonas, Susane Guatemala, una historia inmedita. México: Siglo
XXI, pp. 83-110.
Luther King, Martin (2000) Why we can’t wait. New York: Signet Classics-Pinguin Books
USA [selección de discursos].
Palencia, Sergio (2012) “Compañeros, yo me voy al campo”. Reflexiones desde el
exterminio de la rebelión indígena en Guatemala (1980-1982)” Revista de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, enero-marzo, n°23. Guatemala, pp. 29-48.
Palermo, Marcos y Novaro, Vicente (2003) La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de
Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós
Petras, James (1970) “Revolución y movimientos guerrilleros en América Latina: Venezuela,
Guatemala, Colombia, Perú”, en Petras, James y Zeitlin, Maurice América Latina: Reforma o
revolución? Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, pp. 281-318.
Pollard, Robert (1990) La seguridad económica y los orígenes de la Guerra Fría 1945-1950.
Buenos Aires: GEL, pp 191-212.
Prebisch,Raúl, (1981), Capitalismo periférico. Crisis y transformación México: Fondo de
Cultura Económica, pp.14-49.
10
Rojas Aravena, Francisco (2010) “América Latina: Defensa y seguridad en el siglo XXI” en
Donadío, Marcela (comp.) La reconstrucción de la seguridad nacional. Defensa, democracia
y la cuestión militar en América Latina. Bs. As: Prometeo, pp. 31-84
Romano, Silvina M. (2012) “Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la
Guerra Fría” Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol 7, n° 1,
Enero-Junio. Bogotá, pp 211-240.
Romano, Silvina M. (2012) “Democracia liberal y seguridad en el Gobierno
estadounidense: continuidades y rupturas” en Gandásegui, Marco y Castillo Fernández,
Dídimo Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación.
México: CLACSO-Siglo XXI, pp. 360-384.
Romano, Silvina M. (2009) “El rol del capital multinacional en la periferia y su incidencia en
los procesos de integración regional: La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)” Revista Economía, Sociedad y
Territorio; Colegio Mexiquense, A.C, septiembre-diciembre, nº 31, pp. 581-627.
Tapia Valdés, Jorge (1980) El terrorismo de Estado. La doctrina de la seguridad nacional en
el Cono Sur. México: Nueva Imagen.
Tokatlian, Juan G. (2001) Colombia, el Plan Colombia y la región andina ¿Imposición o
concertación? Nueva Sociedad nº 173, pp. 126-143
Torres Rivas, Edelberto (2007) La piel de Centroamérica (una visión epidérmica de setenta
y cinco años de su historia) San José, Costa Rica: FLACSO, pp. 41-119.
FILMOGRAFÍA:
Why we fight? (Documental sobre las causas de la guerra fría y su vinculación con la
actualidad)
Apocalipsis Now (guerra de Vietnam)
Al Sur de la Frontera (Documental sobre las nuevas democracias en el Cono Sur)
Estados Unidos en contra de la democracia (documental sobre intervenciones
estadounidenses en América Latina)
La República Perdida (I y II) (Película sobre dictadura militar en Argentina)
Cuando las Montañas Tiemblan (Documental sobre el genocidio en Guatemala a inicios de
la década de 1980)
11
Granito de Arena (Documental sobre la situación en Guatemala a inicios de la década de
1980 y la perspectiva de ese proceso desde la actualidad).
Deudocracia (Documental sobre la deuda externa en Grecia y su comparción con lo
sucedido en América Latina.
12
Descargar