ENSAYO EN EL QUE SE PLASME EL RECONOCIMIENTO DE POSTURA EPISTEMOLÓGICA:

Anuncio
AREA II
PSICOPEDAGOGIA
PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE ESCOLARES
ENSAYO EN EL QUE SE PLASME EL RECONOCIMIENTO DE
LAS FORMAS DE ENSEÑANZA DESDE SU PROPIA
POSTURA EPISTEMOLÓGICA:
CONCTENIDO:
1.- INTRODUCCION
DESARROLLO
2.- FORMAS DE ENSEÑANZA, POSTURA EPISTEMOLOGICA DE
OTROS AUTORES
3.- FORMAS DE ENSEÑANZA, OPINION DESDE MI PROPIA POSTURA
EPISTEMOLOGICA
4.- CONCLUSIONES
.
PROFESOR:
FRANCISCO JAVIER VILLEGAS
ALUMNO
JUAN MANUEL TETITLA MUNIVE
JULIO 2012.
ENSAYO EN EL QUE SE PLASME EL RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS
DE ENSEÑANZA DESDE SU PROPIA POSTURA EPISTEMOLÓGICA.
1.- INTRODUCCION
En el presente ensayo se aborda una introducción en la que se plasma el
contenido y su análisis, mencionando los aspectos generales de cada apartado y
el propósito del tema.
En seguida se describe el desarrollo del tema en dos
puntos fundamentales que son la opinión de distintos autores con sus teorías
epistemológicos y el otro aspecto es la opinión personal tomando una postura
epistemológica propia sobre las distintas formas de enseñanza; y finalmente se
hace una conclusión del tema en estudio.
Mucho se ha comentado sobre las distintas teorías de formas de enseñanza
y de aprendizaje citando a varios autores desde los clásicos hasta los mas
modernos, sin embargo es mas importante manifestar y describir bajo la
experiencia propia que postura o posturas propias se adoptan en la practica
docente.
El propósito de este ensayo es describir la las distintas formas de
enseñanza desde una postura epistemológica personal y resultados se han
obtenido a lo largo de la practica docente en los distintos niveles educativos donde
se han impartido diversas asignaturas.
Finalmente a manera de conclusiones se realizan algunas reflexiones que a
lo largo de la experiencia docente han permitido formar una postura personal que
día a día se ha ido perfeccionado y ha contribuido en la formación de estudiantes
con valores y el desarrollo de competencias.
2.- FORMAS DE ENSEÑANZA, POSTURA EPISTEMOLOGICA DE OTROS
AUTORES
Actualmente, y sin abandonar del todo la ilusión en el sentido epistemológico del
término de poder disponer algún día de una única teoría del desarrollo y del
aprendizaje capaz de fundamentar la educación escolar, los planteamientos
constructivistas en educación dejan de estar totalmente dominados por la lógica y
comienzan a adentrarse progresivamente. De nuevo encontramos aquí un elenco
de constructivismos en función de las teorías del desarrollo y/o del aprendizaje
cuya complementariedad en el ámbito de la educación escolar no en el ámbito de
la explicación que cada una de ellas ofrece del desarrollo o del aprendizaje se
postula precisamente por el hecho de compartir unos mismos principios básicos y
fundamentales sobre el funcionamiento del psiquismo humano
Así, y por citar sólo los ejemplos, encontramos propuestas constructivistas
en educación que buscan la complementariedad entre la teoría genética de Piaget
y los enfoques del procesamiento humano de la información; otros, entre la teoría
de Piaget y la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygotski;
otros entre la teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel y los enfoques
del procesamiento humano de la información; y otros aún, entre varias o incluso
todas las teorías mencionadas.
Únicamente dotándonos de un instrumento de esta naturaleza podremos
dar el salto epistemológico decisivo desde un catálogo de principios y conceptos
explicativos
de
naturaleza
constructivista
a
una
verdadera
concepción
constructivista articulada y coherente de los procesos escolares de enseñanza y
aprendizaje.
Como puede apreciarse, la diferencia no estriba en las teorías psicológicas
de referencia que son las mismas sino el hecho de que sus aportaciones aparecen
filtradas por un nuevo elemento que actúa como tamiz y que no tiene que ver, en
principio, con las teorías psicológicas de referencia, sino, mas bien como una toma
de postura, con un posicionamiento claro y explícito sobre la naturaleza en
funciones y características de la educación escolar. Este elemento es el que nos
va a proporcionar no sólo los criterios para la selección de los principios y
conceptos explicativos, sino también el armazón, la estructura, que va a
permitirnos su organización y articulación en un todo coherente y eventualmente
su reinterpretación y resignificación en función del lugar que finalmente ocupen en
esta estructura.
Este componente de simulación y de cierta artificiosidad intrínseca a la
educación escolar marca las actividades de enseñanza y aprendizaje y les
confiere unas características propias y específicas: Son actividades mediante cuyo
diseño, planificación y desarrollo se enmarcan en su contexto natural determinado
para facilitar su aprendizaje por los alumnos y alumnas. Por supuesto, caracterizar
sin más el contexto escolar como “apropiado” para la enseñanza y el aprendizaje
de estos saberes es altamente discutible,.
El hecho de que se intente enseñar y aprender estos saberes operaciones
matemáticas; composición escrita simulando los contextos cotidianos reales de
utilización y aplicación de los mismos no hace sino poner de relieve que la escuela
no es, la mayoría de las veces, un contexto real de utilización y aplicación del
conocimiento que en ella se enseña y se aprende.
La aparición de la figura del profesor como agente educativo especializado
es decir como “maestro” en la educación y la enseñanza es quizás el rasgo
distintivo por excelencia de la educación escolar, cuando se compara con otros
tipos de prácticas educativas. Al igual que el padre, la madre, el maestro artesano
o cualquier otra persona que ejerce una influencia educativa, el profesor es un
agente mediador entre los destinatarios de su acción educativa los alumnos y las
alumnas y los conocimientos que se intenta que éstos aprendan. Al contrario de
todos ellos, sin embargo, el profesor no ejerce esta función mediadora al hilo de
las actividades cotidianas reales en las que se utilizan y aplican los conocimientos
que son objeto de la enseñanza y del aprendizaje; antes bien, lo que le caracteriza
es justamente su pericia, su maestría en actuar como mediador, razón por la cual
su función consiste fundamentalmente en crear o recrear, llegado el caso
situaciones y actividades especialmente pensadas para promover la adquisición
de determinados saberes y formas culturales por parte de los alumnos.
Si
dirigimos
ahora
nuestra
atención
al
resultado
de
aplicar
un
procedimiento, nos encontraremos con algo muy distinto a un puro y simple
catálogo de principios y conceptos explicativos extraídos de las cuatro teorías de
referencia. Así, continuando con el ejemplo de la concepción constructivista de la
enseñanza y del aprendizaje en el que nos hemos apoyado en el apartado anterior
para ilustrar y concretar esta manera de proceder
La concepción constructivista nos muestra el aprendizaje escolar como el
resultado de un complejo proceso de intercambios funcionales que se establecen
entre tres elementos: el alumno que aprende, el contenido que es objeto de
aprendizaje y el profesor que ayuda al alumno a construir significados y a atribuir
sentido a lo que aprende. Lo que el alumno aporta al acto de aprender su actividad
mental constructiva
Volviendo ahora a la tesis, sobre los enfoques constructivistas actualmente
vigentes en educación, los argumentos aportados en su apoyo aconsejan
distinguir entre constructivismo, teorías constructivistas del desarrollo y del
aprendizaje, planteamientos constructivistas en educación e intentos dirigidos a
proporcionar una explicación constructivista de los procesos escolares de
enseñanza y aprendizaje
La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje que nos ha
servido para ilustrar una manifestación del constructivismo en educación,
comparte lógicamente la visión constructivista de la mente humana, es decir,
comparte las ideas básicas del paradigma constructivista sobre el funcionamiento
del psiquismo humano. Ahora bien, se diferencia claramente de las teorías
constructivistas del desarrollo y aprendizaje por su orientación a la educación y a
la educación escolar, y de los otros tipos o manifestaciones de constructivismo por
carácter integrador y por la reinterpretación o resignificación que lleva a cabo de
los principios y conceptos explicativos que integra.
La finalidad de la concepción constructivista no es explicar el desarrollo y el
aprendizaje humano. Su finalidad es distinta: su finalidad es configurar un
esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender los procesos
escolares de enseñanza y aprendizaje.
La psicología genética sólo permite orientar la actividad de los alumnos
hacia el “descubrimiento” y se propone una reinterpretación a partir del núcleo del
programa de investigación.
De modo tentativo se podrían proponer algunas interrogantes para ser
discutidas: al aplicar una teoría o programa de investigación sobre el aprendizaje,
tal como ha sido formulada fuera de la sala de clase, al aplicarse a ésta ¿debe ser
modificada?
Las
consecuencias
de
una
teoría,
por
ejemplo,
como
la
psicogenética, para la práctica educativa, ¿obligan a la adopción de un tipo único
de aprendizaje escolar, por ejemplo, "por descubrimiento"? La formulación de
ciertas tesis de crucial importancia, ¿las convierte sin más en hipótesis aceptables
y rigurosas, como sería el caso de la "zona de desarrollo próximo" de Vigotsky?
Cuando las teorías de aprendizaje defienden tesis de "reconstrucción" conceptual,
¿dichas tesis son lógicamente consistentes? La apelación a la moderna filosofía
de la ciencia como modelo para interpretar el "cambio conceptual" ¿no ofrece
dificultades conceptuales y metodológicas? La propuesta de una idea "fuerza"
constructivista, que sería compartida por diversas teorías de aprendizaje y
orientadora de la práctica educativa, ¿está suficientemente justificada? Teorías
distintas de aprendizaje, cada una con referencia a un dominio determinado de
problemas
Desde la publicación de trabajos como los de Novak (1976) o los de Posner
y otros (1982), se ha considerado que el objetivo de la educación científica era el
cambio conceptual en los alumnos. Se propuso que el aprender, análogamente al
investigar en las ciencias, se ocupa de ideas, de su estructura y de su evidencia.
Por otra parte, se ha mostrado que relativamente pocos sujetos acaban por
modificar significativamente sus concepciones, a pesar de los esfuerzos y de la
competencia de los docentes
Cabe señalar que desde el comienzo de las indagaciones sobre las ideas intuitivas
de los estudiantes, no se ha formulado una teoría explicativa mínimamente
satisfactoria del cambio conceptual. Por ello, Posner (1982) propuso apelar de
modo explícito a la filosofía contemporánea de la ciencia. La tesis principal es que
el cambio conceptual en los estudiantes durante el proceso instruccional sigue a
grandes trazos las líneas que han fijado algunas filosofías de la ciencia
En la perspectiva de Novak, tanto el enfoque de Kuhn como el de Toulmin
han contribuido a una modificación crucial de la filosofía de la ciencia: han
derrotado las versiones de la empresa científica centradas en la "lógica del
descubrimiento" o en un examen estrictamente metodológico, al modo de Popper.
Novak encuentra en la teoría del aprendizaje de Ausubel una interesante analogía
con las filosofías mencionadas: así como los paradigmas ayudan a los científicos a
dar nuevos significados a los datos o a buscar nueva información para resolver los
problemas, los conceptos inclusores de la estructura cognitiva de los aprendices
facilitan el aprendizaje significativo y por ello incrementan la resolución positiva de
los problemas
Pozo, ha propuesto una original vinculación entre la versión de los programas de
investigación de Lakatos y el cambio conceptual de los estudiantes. No sólo
considera que el modelo lakatosiano es perfectamente adecuado a los datos
disponibles sobre la historia de la ciencia, sino que defiende dicho modelo
epistemológico como válido para interpretar el aprendizaje. Pozo desarrolla un
modelo de cambio conceptual, en el que juega un rol relevante la teoría de la
equilibración. En su punto de vista, la versión de Lakatos es un modelo sugestivo
del aprendizaje y es enteramente compatible con el constructivismo y la psicología
cognitiva actual.
Habría que recuperar el espíritu de la epistemología genética, es decir, el intento
de buscar mecanismos comunes en la formación de los conocimientos, articulando
las investigaciones de historia de la ciencia con las propiamente psicogenéticas
(en nuestro caso serían las indagaciones psicológicas sobre los conocimientos de
los estudiantes). Pozo agrupo las teorías que proponen cambios radicales en las
ideas de los aprendices como las "teorías de la reconstrucción conceptuar,
incluyendo a la gestaltheorie, la psicología genética, la teoría vigotskyana o la de
Ausubel. En franca oposición al conductismo y también a la versión clásica del
procesamiento de la información, éstas comparten una perspectiva centrada en la
reorganización de los sistemas constitutivos de ios conocimientos previos de los
estudiantes.
Esa conclusión de los sofistas, que reducía el aprendizaje a la instrucción,
no fue compartida por Platón, quien sostuvo, por el contrario, que el conocimiento
previo o presupuesto estaba a disposición del aprendiz en forma innata, y que el
aprendizaje debía recuperarlo.
Me permito comentar que cuando Piaget habla de estructuras lógicamente
necesarias, debe entenderse que se trata de la necesidad intrínseca a cada
estructura, la necesidad como una modalidad de las relaciones operatorias. Es
decir, que las relaciones u operaciones que articulan a ese sistema son
necesarias, porque es lógicamente imposible lo contrario de lo que se afirma.
Una mirada cuidadosa de la teoría de la equilibración, como candidata a
explicar la constitución de los sistemas lógicos de los sujetos del aprendizaje, no
admite una interpretación en términos de necesidad lógica. Dicha teoría está
centrada en la neutralización de perturbaciones a los estados de equilibrio de
sistemas de conocimiento, que son sistemas abiertos, caracterizados por su
interacción con el mundo. Se ponen en actividad una serie de procesos
responsables de superación y de integración de lo superado, en forma de nuevos
conocimientos: la abstracción reflexionante, las generalizaciones, la toma de
conciencia y, la invención de posibles y las inferencias, que llevan a las
necesidades operacionales.
Psicología Genética y el aprendizaje por descubrimiento, suponiendo que la teoría
psicogenética no haya sido afectada drásticamente por la paradoja del
aprendizaje, se presentan sin embargo serias dificultades al momento de enfrentar
los procesos de adquisición de conocimiento en la sala de clase. En particular,
como hemos señalado en otro lugar (Castorina, 1992), las cuestiones que
provienen de la implantación de una teoría del aprendizaje formulada fuera de la
sala de clase, está estrechamente vinculada a la determinación de los
mecanismos de la formación de los conocimientos y al mundo peculiar de la
práctica educativa
La mayoría de los ensayos para aplicar la teoría del aprendizaje a la sala de
clase han asumido un tipo de "aprendizaje por descubrimiento". Es decir, trataron
de promover la construcción individual de las categorías del pensamiento
consideradas como condición suficiente y necesaria para la adquisición de los
conocimientos escolares. A partir de los instrumentos lógicos, los alumnos
alcanzan una organización intelectual o logran adquirir las nociones "científicas",
no explicitadas en los materiales de aprendizaje, y en virtud de su actividad de
exploración y de investigación.
Paris y Cross (1988) señalan otra de las dificultades de la concepción de Vigotaky:
para establecer si es mejor para un aprendiz disponer de una zona de desarrollo
próximo amplia o restringida, hay que evaluar al funcionamiento intelectual del
aprendiz, y ello nos puede colocar fuera de la zona misma.
El problema de la integración de teorías.
El examen del diversificado panorama de las teorías contemporáneas del
aprendizaje pone de relieve muy variadas relaciones entre dichas teorías. En
primer lugar, pueden señalarse oposiciones evidentes entre, por un lado, el
asociacionismo psicológico que subyace al modo de interpretar la formación de
conceptos en el viejo conductismo, en las teorías clásicas del procesamiento de la
información o aun, según Pozo, en versiones como la de Vigotsky en lo referido a
los conceptos espontáneos, y por el otro, lo que hemos denominado siguiendo al
mismo autor, teorías de la "reconstrucción" : La contribución de la psicología de la
educación es múltiple, pero sería deseable que pudiera superarse la actual
dispersión de teorías y líneas de investigación, en una explicación unitaria. En
particular, una interpretación global de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje que ofreciera una guía a los docentes.
Hay una fuerte tendencia en los teóricos del aprendizaje de las ciencias, desde
Novak (1988) hasta Driver (1988), de promover un enfoque constructivista para
dicho aprendizaje.
3.- FORMAS DE ENSEÑANZA, OPINION DESDE MI PROPIA POSTURA
EPISTEMOLOGICA
En mi caso personal he impartido distintas asignaturas a nivel Licenciatura
(en Medicina: Epidemiología, Salud Pública y Bioestadística) a nivel Maestría
(Salud Pública, Bioestadística, Epidemiología, Metodología de la investigación) y
Doctorado (Anatomía y Metodología de la Investigación)
La impartición a distintos niveles durante algunos años me ha permitido
identificar que las diferentes asignatura en distintos niveles educativos y en
diferentes contextos y características diversas de los alumnos, que uno en primer
lugar debe tomar en cuenta al currículo, que ya esta definido por la institución
donde se imparte la asignatura y en muchas ocasiones el mismo sillabus ya esta
establecido por la misma Universidad, incluyendo en algunas ocasiones la
secuencia y técnica didáctica, siguiendo los preceptos del modelo educativo de la
institución, los tiempos y contenidos con alguna secuencia didáctica propuesta,
orientada a desarrollar una u otra postura epistémica, en algunas tratando de
generar y desarrollar un conocimiento significativo.
Las prácticas interesantes de enseñanza–aprendizaje han tenido sentido
cuando estimulan, dinamizan, guían y provoca que los propios alumnos asuman el
reto de desarrollarse y de aprender, por ejemplo en la asignatura de Salud Pública
y Epidemiologia se fomenta a traves de distintos escenarios educativos una serie
de casos clinicos en donde el alumno propone el diagnostico y posteriormente el
tratamiento, en el se guia la certeza de los mismos con base en la sintomatologia
del caso especifico, lo cual corrobora él mismo, cuando se mencionan los
auxilares de diagnostico y estudios que apoyan o contrastan su diagnostico
propuesto, es decir se va fomentando y explorando el conocimiento significativo
adquirido con el curso de otras asignaturas previas.
Las competencias diagnosticas y terapeuticas que van adquiriendo de manera
progresiva las van desarrollando de manera gradual y cada vez mas compleja,
donde ponen en juego el conocimeitno nuevo y el ya adquirido atraves de la
revision y discusión de casos distintos
Tambien se fomenta el aprendizaje colaborativo cuando estos mismos casos
se exponen atraves de preguntas que deben resolver primero individualmente y
posteriormente en equipo, llegando al diagnostico de certeza.
Por otra parte se fomenta el uso de las TIC´s cuando revisan videos de
padecimientos con lesiones especificas, las comentan y desarrollan diagnostico
diferencial para finalmente proponer alternativas de tratamiento. Existen
repositorios que le permite nuevamente revisar y analizar nuevamente la
información de distintos padecimientos, ver radiografías, ecografías y otras
imágenes para relacionarlas con los casos clínicos expuestos, así mismo ver
guías y videos que funcionan como casos vivenciales completos que van desde la
obtención de datos a través de la historia clínica hasta la propuesta de tratamiento
individual y familiar según lo requiera. El uso de simuladores de Urgencias y de
procedimientos quirúrgicos y atención del parto han proporcionado incremento en
las competencias cognitivas y procedimentales que posteriormente en otras
asignaturas se facilitará su desarrollo de habilidades que serán supervisadas por
el profesor correspondiente, en donde cada elemento juega un papel importante
para llevar a buen termino al paciente a través del aprendizaje colaborativo donde
cada elemento lleva una función y rol especifico en el team quirúrgico, en donde
uno es el cirujano, otro el primer ayudante, otro el segundo ayudante, otra el
circulante, el anestesiólogo etcétera.
.
Las actividades de análisis y síntesis también son desarrolladas cuando
revisan determinados capítulos de historia natural de la enfermedad y exponen
individual o colectivamente el resumen del caso especifico
A través de premisas de signos , de síntomas, de factores de riesgo
heredofamiliares, de antecedentes gineco obstétricos (por ejemplo) y datos del
padecimiento actual, el estudiante va construyendo su propio conocimiento para
llegar a identificar el diagnostico correcto (Conocimiento constructivista)
Los alumnos desarrollan la teoría psicosocial al contar con datos de
antecedentes socioeconómicos de pacientes, como son la escolaridad, las
características de la vivienda, el ingreso económico familiar, la convivencia con
animales, la presencia de fauna nociva , el antecedente de alteraciones genéticas,
el consumo de drogas diversas entre ellas el alcohol y estupefacientes, la
exposición a agentes ambientales entre otros factores , en donde uno a uno y en
conjunto intervienen para ocasionar padecimientos de origen psicosocial. Aquí los
estudiantes son capaces de interrelacionar la intervención de estos factores y con
ello se logra la adquisición de conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal
También se desarrolla el conductismo a través del desarrollo de habilidades
de adquirir información de pacientes a través de una entrevista sobre sus
antecedentes familiares, genéticos, padecimiento actual etc., a lo cual se le llama
historia clínica, aquí el estudiante realiza la entrevista con el paciente y el docente
lo observa , guía y refuerza cuando es necesario, enfatizando posteriormente
sobre los errores observados y la conducta del estudiante observada, el
procedimiento se repite una y otra vez hasta que el estudiante desarrolla
correctamente la actividad que es evaluada y se realiza retroalimentación y
evaluación constante, así mismo se evalúan valores en los alumnos sobre todo el
proceso educativo.
Aquí también interviene la personalidad del profesor, su
amabilidad, su humor, su entusiasmo por la asignatura y pueden convertirse en estímulo
para un mejor rendimiento académico en la clase y en general la asignatura.
La aplicación y uso de la teoría Freudiana y Psicoanalítica, nos permite el
conocimiento de los tipos de personalidad de los estudiantes y elegir las técnicas
didácticas mas apropiadas a los miembros del grupo, así mismo su aplicación es
importante en el conocimiento de los pacientes que son evaluados por los
estudiantes de medicina y también la identificación
y participación de
padecimientos psicomentales y psicosociales entre ellos el
alcoholismo,
síndromes de personalidad y complejos de Edipo de Electra, factores
psicosociales en adicciones, depresión, stress, padecimientos psicosomáticos y
otros padecimientos. Identificar la aplicación y uso del psicoanálisis para
diagnosticar y proporcionar tratamiento en algunos padecimientos propios de esta
área de estudio
Las teorías socioeconómicas como la Marxista nos ha permitido que los
estudiantes
de
medicina
identifiquen
la
intervención
de
los
factores
socieconÓmicos en algunos padecimientos considerados de la pobreza como son
la tuberculosis, padecimientos diarreicos, la desnutrición y otros mas que son
consideradas enfermedades de población con menor desarrollo socioeconómico.
La aplicación de las teorías humanistas en los alumnos tiene cabida cuando
se fomenta en los estudiantes de medicina la creatividad y decisión para elegir la
especialidad de acuerdo a sus habilidades, así mismo se fomenta el humanismo y
la empatía dirigida , sensibilidad y orientación a los pacientes para entenderlos y
comprenderlos mejor, desarrollando una atención mas humana hacia ellos y a sus
familiares.
El enfoque y aplicación de la teoría cognitiva es mas evidente en
asignaturas como la anatomía y la bioestadística con aprendizaje estricto
memorista y también en aprendizaje procedimental en estadística aplicado con
problemas lógicos a resolver pero también con la aplicación de paquetes
estadísticos automatizados sin perder de vista su énfasis en la interpretación que
el alumno debe dar a los resultados estadísticos y su decisión de evaluar su
aprobación como evidencia vinculado a un resultado matemático. En anatomía es
mas memorista el aprendizaje de las partes de la estructura macro del cuerpo
humano y de las estructuras de órganos, tejidos hasta llegar a la célula.
El enfoque sociocultural tambien se desarrolla en el aula como ente de
grupo con los alumnos y profesor, en el que se enseñan conocimientos de la
disciplina que en este caso epidemiologia, habilidades de diagnosticas y
terapeuticas pero con valores centrados en el entorno cultural y social del grupo
de estudiantes y tambien enfocado a la sociedad a los pacientes que se van
atender, considrando u respeto a sus ideas costumbres y habitos que en conjunto
repercuten como factores ya sea causales o adyuvantes en la presentacion de la
enfermedad.
4.- CONCLUSIÓN
Como se ha visto en el desarrollo de este ensayo, las premisas que dan sustento
a todos los modelos enducativos se basan en teorias ya sea clasias o modernas
de distintos autores que sirben de guia para un mejor desarrollo de estudiantes
enfocado a adquirir y desarrollar habilidades y competencias para contribuir en la
formación de un mejor estudiante a aplicar sus conocimientos en la sociedad
Se aplican no solo una teoria o tecnica didactica, sino que se combinan
varias de ellas que tienen su inspiracion en un conocimiento teorico epistemico
profundo que permite amalgamar las distintas posturas para aplicarse de acuerdo
a la asignatura, al cotexto y caracteristicas tanto del estudiante como del modelo
educativo, asi como de la institucion educativa , su nivel educatico , su misión,
visión y valores.
Las diferentes posturas epistemicas son muy importantes para proporcionar
una educación con un sustento cientifico pero sin olvidar los aspectos humanistas
y eticos en cualquier nivel educativo en que se desenvuelba el docente
Al estudiante se le debe respetar sus ideas y fomentarle las habilidades , y
conocimientos y experiencias previas, exitosas o desastrosas en un ambiente
humanista y respetando sus preferencias a distintas tecnicas didacticas orientadas
a desarrollar una enseñanza y aprendizaje colaborativo en todas las fases para
lograr un desarrollo de conocimientos , aprendizaje de procedimientos y fomento
de actitudes positivas,
La educación y actualizacion continua del docente es fundamental si se
desea contar con la formación de estudiantes y profesionistas altamente
competitivos
Se observa que las Universidades se han preocupado por formar docentes
competitivos y hasta han pagado su capacitación, sin embargo en su estructura
muchas de ellas no han modernizado su infraestructura, sin embargo los
estudiantes no cesan en su conocimiento que por ejemplo en el uso de las TIC´s
muchas veces rebasan a los profesores, por lo que se tienen actualmente
Universidades de siglo XIX con profesores del siglo XX y estudiantes del siglo XXI,
para evitar este desfase, a la par se debe fomentar el desarrollo en todas sus
areas.
Descargar