Objetivos de la Academia de ciencias y Humanidades (Word)

Anuncio
OBJETIVOS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
Objetivos Generales
a) Proporcionar una instancia de participación
permanente en el ámbito curricular y extracurricular, a
través de la Academia, en el ámbito de alumnos,
profesores y apoderados, para fortalecer el trabajo
educativo, compartir experiencias, información o
actividades específicas.
b) Diseñar la Academia, para contribuir a la calidad de
los aprendizajes, tanto en alumnos como profesores y
apoderados, desarrollando toda la infraestructura
física, humana y tecnológica instalada en los colegios
de la Corporación, que permita mantener un contacto
profesional permanente entre los integrantes de la
comunidad educativa, más allá de los horarios de
trabajo.
c) Digitalizar todos los contenidos de la Academia, de
los diferentes niveles, destacando su difusión a través
de un sitio Internet, blog o cualquier otro medio
digital, para quedar a disposición de profesores y de
todos los alumnos de la comunidad escolar, de los
cinco liceos de la Corporación.
1- ACTIVIDAD: RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE
ALUMNOS
2- OBJETIVOS ACTIVIDAD
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
1- Comprender el marco regulatorio de la vida de las
personas como integrantes del Estado Chileno.
2- Describir las principales normas que regulan la vida de
los adolescentes como integrantes de la sociedad y de
la comunidad educativa.
3- Analizar la responsabilidad civil y penal de los
adolescentes como integrantes de
la sociedad,
destacando su impacto en la vida familiar, comunidad
y colegios.
4- Describir los recursos de amparo y protección
consagrados en la Constitución de la República de
Chile, como herramientas eficaces en la protección de
los derechos de los adolescentes.
3- CONTENIDOS
3.1-Términos de uso frecuente en derecho.
a- Derecho: es el orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad inspirado en postulados de
justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter. En otras palabras,
es el conjunto de normas que regulan la convivencia social
y permiten resolver los conflictos interpersonales.
b- Deber: Estar obligado a algo según las leyes o según
las normas de convivencia que la sociedad ha considerado
importante para preservar la existencia armónica de las
personas.
c- Justicia: La justicia es la concepción que cada época y
civilización tienen acerca del bien común. Es un valor
determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de
mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto
de reglas y normas que establecen un marco adecuado
para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando,
prohibiendo
y
permitiendo
acciones
específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la
mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:


El fundamento cultural se basa en un consenso
amplio en los individuos de una sociedad sobre lo
bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como
deben organizarse las relaciones entre personas. Se
supone que en toda sociedad humana, la mayoría de
sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se
considera una virtud social el actuar de acuerdo con
esa concepción.
El fundamento formal es el codificado formalmente
en varias disposiciones escritas, que son aplicadas
por jueces y personas especialmente designadas, que
tratan de ser imparciales con respecto a los miembros
e instituciones de la sociedad y los conflictos que
aparezcan en sus relaciones.
d- Constitución: Constitución del latín cum (con) y
statuere (establecer). Es la norma fundamental, escrita o
no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para
regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones
entre los poderes del Estado (poderes que, en los países
occidentales modernos se definen como poder legislativo,
ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y
organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. También garantiza a las personas derechos y
libertades.
e- Ley: es la declaración de la voluntad soberana, que
manifestada en la forma préscrita por la Constitución
manda, prohíbe o permite. Su rango es jerárquicamente
inferior a la Costitución.
f- Decreto: Un decreto es un acto administrativo emanado
habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente,
posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su
rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
g- Delito: Intensión de provocar daño.
El delito, en sentido estricto, es definido como una
conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es
decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que
significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse
del sendero señalado por la ley
El "delito civil" es el acto ilícito, ejecutado con intención de
dañar a otros, mientras que constituye "cuasidelito civil" el
acto negligente que causa daño.1
Los actos considerados como "delitos civiles" y
"cuasidelitos civiles", pueden ser también "delito penal" si
se encuentran tipificados y sancionados por la ley penal.

Doloso. El autor ha querido la realización del hecho
típico. Hay coincidencia entre lo que el autor hizo y lo
que deseaba hacer.

Culposo. El autor no ha querido la realización del
hecho típico. El resultado no es producto de su
voluntad, sino del incumplimiento del deber de
cuidado.
h- Cuasidelito: Sin intención de producir daño pero este se
produce de igual forma.
3.2- La responsabilidad
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum,
que es una forma latina del verbo responder. Por eso
decimos que responsabilidad es¨la habilidad de responder¨.
Existen varios significados de la palabra responsabilidad
en castellano:



Como la imputabilidad o posibilidad de ser
considerado sujeto de una deuda u obligación.
(ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores
son responsables por los daños causados por sus
máquinas").
Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi
responsabilidad en la presidencia será llevar a mi
curso para que sea el mejor del colegio").
Como sinónimo de causa (ejemplo, "una silla fue la
responsable de fracturar la mano a un alumno").
Responsable es aquel que conscientemente es la causa
directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es
imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir,
una
acumulación
de
significados
previos
de
responsabilidad.
Responsabilidad es responder o hacernos cargos de
nuestros actos, sean con y sin intención de producir un
daño.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL
Los ilícitos civiles, sean delitos o cuasidelitos, se
caracterizan porque ocasionan daño a otro, estableciendo
la ley que el que lo ha cometido es obligado a la
indemnización.
“El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido
daño a otro, es obligado a la indemnización; sin prejuicio de
la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito”. (art. 2314).
Lo que interesa en materia civil es la reparación del
daño causado, a diferencia de la materia penal, cuya
finalidad es la sanción que impone la sociedad.
Delito civil. Es un hecho ilícito cometido con la intención
de dañar, esto es con dolo y que ocasiona efectivamente
un daño.
Cuasidelito civil: Es un hecho ilícito efectuado sin la
intención de dañar, pero en forma culpable, esto es con
descuido, imprudencia o negligencia.
DELITO
DOLO
CUASIDELITO
CULPA-NEGLIGENCIA
Elementos o condiciones de responsabilidad delictual y
cuasidelictual.
A- Que el hecho sea ilícito, estoes,
contrario a la ley.
B- El daño: perjuicio o menoscabo
que sufre un sujeto en su
patrimonio y la privación de un
beneficio
C- La culpabilidad: con dolo o falta
de diligencia o cuidado.
D- Relación de causalidad entre la
culpabilidad
y
el
daño
ocasionado. Hecho ilícito (dolo o
culpa) y daño.
E- Capacidad
delictual.
Los
incapaces (dementes, infantes o
niños, mayores de siete y
menores de 16 que han obrado
sin discernimiento; responden por
ellos quienes los tienen bajo su
cuidado personal.
Responsabilidad extracontractual determinada
presunciones que se dividen en tres grupos.
por
1- Por el hecho propio: daño con malicia o negligencia
2- Por el hecho ajeno: derivada por el hecho de aquellos
que estuvieren a su cuidado.
3- Por el hecho de las cosas: daño causado por la ruina
de un edificio, daño causado por una cosa que cae o
se arroja de la parte superior de un edificio, daño
causado por un animal.
Todo daño causado se indemniza; sin perjuicio del
ejercicio legítimo de la acción penal.
Circunstancias eximentes y
responsabilidad extracontractual.
atenuantes
de
la
a- Caso fortuito o fuerza mayor.
b- Falta de culpa.
c- La culpa de la victima.
d- El hecho de un tercero extraño por el cual no se
responde.
e- La legitima defensa.
f- El estado de necesidad.
3.3- Leyes que protegen a los adolescentes
Responsabilidad civil en adolescentes.
Responsabilidad civil: Es la indemnización por daños y
perjuicios consagrada en el Código Civil, el cual indica:
"Todo aquel que por dolo, falta, negligencia o imprudencia,
causa a otro un daño, está obligado a repararlo junto con
los perjuicios."
Extracto Responsabilidad penal de
adolescentes (Ley 20.084.)
Interés superior del adolescente. En todas las
actuaciones judiciales o administrativas relativas a los
procedimientos, sanciones y medidas aplicables a los
adolescentes infractores de la ley penal, se deberá tener en
consideración el interés superior del adolescente, que se
expresa en el reconocimiento y respeto de sus derechos.
En la aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán
en consideración todos los derechos y garantías que les
son reconocidos en la Constitución, en las leyes, en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en los demás
instrumentos internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes.
Límites de edad a la responsabilidad.
La presente ley se aplicará a quienes al momento en que
se hubiere dado principio de ejecución del delito sean
mayores de catorce y menores de dieciocho años, los que
para los efectos de esta ley, se consideran adolescentes.
En el caso que el delito tenga su inicio entre los catorce y
los dieciocho años del imputado y su consumación se
prolongue en el tiempo más allá de los dieciocho años de
edad, la legislación aplicable será la que rija para los
imputados mayores de edad. La edad del imputado deberá
ser determinada por el juez competente en cualquiera de
las formas establecidas en el título XVII del Libro I del
Código Civil.
Penas de delitos:
g) Internación en régimen cerrado con programa de
reinserción social;
h) Internación en régimen semicerrado con programa de
reinserción social;
i) Libertad asistida especial;
j) Libertad asistida;
k) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad, y
l) Reparación del daño causado
Penas de faltas:
j) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
k) Multa, y
l) Amonestación.
Pena accesoria:
Prohibición de conducir vehículos motorizados.
Artículo 7°.- Sanción accesoria. El juez estará facultado
para establecer, como sanción accesoria a las previstas en
el artículo 6° de esta ley y siempre que sea necesario en
atención a las circunstancias del adolescente, la obligación
de someterlo a tratamientos de rehabilitación por adicción a
las drogas o al alcohol.
Párrafo 2º
De las sanciones no privativas de libertad
Artículo 8°.- Amonestación. La amonestación consiste en
la reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez, en
forma oral, clara y directa, en un acto único, dirigida a
hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y
las consecuencias que los mismos han tenido o podrían
haber tenido, tanto
comportamiento y formulándole
recomendaciones para el futuro. La aplicación de esta
sanción, en todo caso, requerirá una previa declaración del
adolescente asumiendo su responsabilidad en la infracción
cometida.
Los padres o guardadores del adolescente serán
notificados de la imposición de la sanción, en caso de no
encontrarse presentes en la audiencia.
Artículo 9°.- Multa. El juez podrá imponer una multa a
beneficio fiscal que no exceda de diez unidades tributarias
mensuales. Para su aplicación y la determinación de su
monto, además de los criterios señalados en el artículo 24
de la presente ley, se considerarán la condición y las
facultades económicas del infractor y de la persona a cuyo
cuidado se encontrare. El juez, a petición del adolescente o
de su defensor, podrá autorizar el pago de la multa en
cuotas. La multa será conmutable, a solicitud del infractor,
por cada tres Unidades Tributarias Mensuales.
Artículo 10.- Reparación del daño. La reparación del
daño consiste en la obligación de resarcir a la víctima el
perjuicio causado con la infracción, sea mediante una
prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa
objeto de la infracción o un servicio no remunerado en su
favor. En este último caso, la imposición de la sanción
requerirá de la aceptación previa del condenado y de la
víctima. El cumplimiento de la sanción no obstará a que la
víctima persiga la responsabilidad contemplada en el
artículo 2320 del Civil, pero sólo en aquello en que la
reparación sea declarada como insuficiente.
Artículo 11.- Servicios en beneficio de la comunidad. La
sanción de prestación de servicios en beneficio de la
comunidad consiste en la realización de actividades no
remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de
personas en situación de precariedad.
La prestación de servicios en beneficio de la comunidad no
podrá exceder en ningún caso de cuatro horas diarias y
deberá ser compatible con la actividad educacional o
laboral que el adolescente realice. La sanción tendrá una
extensión mínima de 30 horas y máxima de 120. La
imposición de esta sanción requerirá del acuerdo del
condenado, debiendo, en su caso, ser sustituida por una
sanción superior, no privativa de libertad.
Artículo 12.- Prohibición de conducir vehículos
motorizados. La prohibición de conducir vehículos
motorizados se podrá imponer a un adolescente como
sanción accesoria cuando la conducta en que se funda la
infracción por la cual se le condena haya sido ejecutada
mediante la conducción de dichos vehículos. La sanción se
hará efectiva desde el momento de dictación de la
sentencia condenatoria y su duración podrá extenderse
hasta el período que le faltare al adolescente para cumplir
veinte años. En caso de quebrantamiento, se estará a lo
dispuesto en el artículo 52 de esta ley, a menos que a
consecuencia de la conducción se hubiere afectado la vida,
la integridad corporal o la salud de alguna persona, caso en
el cual se remitirán los antecedentes al Ministerio Público
para el ejercicio de las acciones que correspondan.
Artículo 13.- Libertad asistida. La libertad asistida
consiste en la sujeción del adolescente al control de un
delegado conforme a un plan de desarrollo personal
basado en programas y servicios que favorezcan su
integración social. La función del delegado consistirá en la
orientación, control y motivación del adolescente e incluirá
la obligación de procurar por todos los medios a su alcance
el acceso efectivo a los programas y servicios requeridos.
El control del delegado se ejercerá en base a las medidas
de s aprobadas por el tribunal, que incluirán, en todo caso,
la asistencia obligatoria del adolescente a encuentros
periódicos previamente fijados con él mismo y a programas
socioeducativos. Para ello, una vez designado, el delegado
propondrá al tribunal un plan personalizado de
cumplimiento de actividades periódicas en programas o
servicios de carácter educativo, socio-educativo, de terapia,
de promoción y protección de sus derechos y de
participación. En él, deberá incluir la asistencia regular al
sistema escolar o de enseñanza que corresponda. Podrán
incluirse en dicho plan medidas como la prohibición de
asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, de visitar determinados lugares o de aproximarse
a la víctima, a sus familiares o a otras personas, u otras
condiciones similares. La duración de esta sanción no
podrá exceder de tres años.
Artículo 14.- Libertad asistida especial. En esta
modalidad de libertad asistida, deberá asegurarse la
asistencia del adolescente a un programa intensivo de
actividades socioeducativas y de reinserción social en el
ámbito comunitario que permita la participación en el
proceso de educación formal, la capacitación laboral, la
posibilidad de acceder a programas de tratamiento y
rehabilitación de drogas en centros previamente
acreditados por los organismos competentes y el
fortalecimiento del vínculo con su familia o adulto
responsable. En la resolución que apruebe el plan, el
tribunal fijará la frecuencia y duración de los encuentros
obligatorios y las tareas de supervisión que ejercerá el
delegado. La duración de esta sanción no podrá exceder
los tres años.
Límite máximo de las penas privativas de libertad.
Las penas de internación en régimen cerrado y
semicerrado, ambas con programa de reinserción social,
que se impongan a los adolescentes no podrán exceder de
cinco años si el infractor tuviere menos de dieciséis años, o
de diez años si tuviere más de es edad.
Detención en caso de flagrancia.
Carabineros de Chile deberá poner a los menores de
dieciocho años y mayores de catorce que se encuentren en
las situaciones previstas en los artículos 129 y 131 del
Código Procesal Penal, inmediatamente a disposición del
juez de garantía competente. El adolescente sólo podrá
declarar ante el fiscal en presencia de un defensor. La
detención se regulará, salvo en los aspectos previstos en
este artículo, por el párrafo 3° del Título V, del Libro I del
Código Procesal Penal. Si se diere lugar a la ampliación del
plazo de la detención conforme al artículo 132 de dicho
Código, ésta sólo podrá ser ejecutada en los centros de
internación provisoria de que trata la presente ley.
La detención de una persona visiblemente menor en un
establecimiento distinto de los señalados en el inciso
anterior, constituirá una infracción funcionaria grave y será
sancionada con la medida disciplinaria que proceda de
acuerdo al mérito de los antecedentes, sin perjuicio de las
demás responsabilidades en que pueda haber incurrido el
infractor.
En la ejecución de la detención e internación provisoria que
sea decretada deberá darse cumplimiento a lo previsto en
los artículos 17 de la ley N° 16.618 y 37, letra c), de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El
menor privado de libertad siempre podrá ejercer los
derechos consagrados en los artículos 93 y 94 del Código
Procesal Penal y 37 y 40 de esa Convención. Los
encargados de dichos centros no podrán aceptar el ingreso
de menores sino en virtud de órdenes impartidas por el juez
de garantía competente. Si el hecho imputado al menor
fuere alguno de aquellos señalados en el artículo 124 del
Código Procesal Penal, Carabineros de Chile se limitará a
citar al menor a la presencia del fiscal y lo dejará en
libertad, previo señalamiento de domicilio en la forma
prevista por el artículo 26 del mismo Código. Las
disposiciones contenidas en los incisos anteriores serán
aplicables a la Policía de Investigaciones.
Extracto Convención de los Derechos del Niño.
Fundamentos de la Convención
Las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en los
pactos internacionales de derechos humanos, que toda
persona tiene todos los derechos y libertades enunciados
en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición,
Recordando que en la Declaración Universal de Derechos
Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia
tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
Para los efectos de la presente Convención, se
entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho
años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del
niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de
ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley
nacional.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de
los padres, de un representante legal o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender,
según corresponda, procedimientos eficaces para el
establecimiento de programas sociales con objeto de
proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él, así como para otras formas de prevención y
para la identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y observación ulterior
de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.
Artículo 37
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá
la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18
años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o
arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la
prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la
ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y
durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la
humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a
la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta
las necesidades de las personas de su edad. En particular,
todo niño privado de libertad estará separado de los
adultos, a menos que ello se considere contrario al interés
superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto
con su familia por medio de correspondencia y de visitas,
salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un
pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia
adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la
privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad
competente, independiente e imparcial y a una pronta
decisión sobre dicha acción.
Extracto Convención Americana de los Derechos
Humanos.
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo
ser humano.
Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada
de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del
delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los
condenados,
salvo
en
circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento
adecuado a su condición de personas no condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben
ser separados de los adultos y llevados ante tribunales
especializados, con la mayor celeridad posible, para su
tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como
finalidad esencial la reforma y la readaptación social de
los condenados.
Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad personal.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por
las causas y en las condiciones fijadas de antemano por
las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por
las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o
encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada
de las razones de su detención y notificada, sin demora,
del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin
demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la
ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a
ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta
en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su
libertad podrá estar condicionada a garantías que
aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a
recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que
éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén
que toda persona que se viera amenazada de ser privada
de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal
competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de
tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni
abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por
otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no
limita los mandatos de autoridad judicial competente
dictados por incumplimientos de deberes alimentarios.
Artículo 17. Protección a la Familia
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a
contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la
edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes
internas, en la medida en que éstas no afecten al principio
de no discriminación establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno
consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas
para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada
equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del mismo. En caso de disolución, se
adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y
conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los
hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos
dentro del mismo.
Artículo 18. Derecho al Nombre
Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los
apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley
reglamentará la forma de asegurar este derecho para
todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.
Artículo 19. Derechos del Niño
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que
su condición de menor requieren por parte de su familia,
de la sociedad y del Estado.
Extracto Ley Violencia Intrafamiliar
(Ley 20.066).
Artículo 3º.- Prevención y Asistencia.
El Estado adoptará políticas orientadas a prevenir la
violencia intrafamiliar, en especial contra la mujer y los
niños, y a prestar asistencia a las víctimas.
Entre otras medidas, implementará las siguientes:
a) Incorporar en los planes y programas de estudio
contenidos dirigidos a modificar las conductas que
favorecen, estimulan o perpetúan la violencia.
b) Desarrollar planes de capacitación para los funcionarios
públicos que intervengan en la aplicación de esta ley;
c) Desarrollar políticas y programas de seguridad pública
para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar;
d) Favorecer iniciativas de la sociedad civil para el logro de
los objetivos de esta ley;
e) Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre
los Derechos del Niño y demás instrumentos
internacionales suscritos por el Estado de Chile, y
f) Crear y mantener sistemas de información y registros
estadísticos en relación con la violencia intrafamiliar.
Artículo 5º.- Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de
violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la
calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o
por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su
actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar
cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra
entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona
menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el
cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar.
Artículo 7°.- Situación de riesgo.
Cuando exista una situación de riesgo inminente para una
o más personas de sufrir un maltrato constitutivo de
violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado
a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia,
deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que
correspondan.
Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente
como la descrita en el inciso anterior cuando haya
precedido intimidación de causar daño por parte del
ofensor o cuando concurran además, respecto de éste,
circunstancias o antecedentes tales como: drogadicción,
alcoholismo, una o más denuncias por violencia
intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar,
procesos pendientes o condenas previas por crimen o
simple delito contra las personas o por alguno de los delitos
establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del Libro
Segundo del Código Penal o por infracción a la ley
N°17.798, o antecedentes psiquiátricos o psicológicos que
denoten características de personalidad violenta. Además,
el tribunal cautelará especialmente los casos en que la
víctima esté embarazada, se trate de una persona con
discapacidad o tenga una condición que la haga
vulnerable.
Artículo 9º.- Medidas accesorias.
Además de lo dispuesto en el artículo precedente, el juez
deberá aplicar en la sentencia una o más de las siguientes
medidas accesorias:
a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que
comparte con la víctima.
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio,
lugar de trabajo o de estudio. Si ambos trabajan o estudian
en el mismo lugar se oficiará al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.
c) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso,
de armas de fuego. De ello se informará, según
corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la
Comandancia de Guarnición o al Director de Servicio
respectivo, para los fines legales y reglamentarios que
correspondan.
d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de
orientación familiar. Las instituciones que desarrollen
dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal del
tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio y
término. El juez fijará prudencialmente el plazo de estas
medidas, que no podrá ser inferior a seis meses ni superior
a un año, atendidas las circunstancias que las justifiquen.
Ellas podrán ser prorrogadas, a petición de la víctima, si se
mantienen los hechos que las justificaron. En el caso de la
letra d), la duración de la medida será fijada, y podrá
prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes
proporcionados por la institución respectiva.
3.4- Acciones constitucionales de amparo y protección
Acción de Amparo
¿Qué es el recurso de amparo?
Aquella acción que la Constitución concede a toda persona
detenida, presa o arrestada con infracción a la Constitución
o a la ley, o que sufra cualquier otra privación, perturbación
o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad
individual.
La libertad personal es el derecho que tiene toda persona
para residir y permanecer en cualquier lugar de la
República, trasladarse cuando lo desee de un punto a otro
y entrar y salir del territorio nacional, siempre que cumpla
con las normas vigentes.
¿Cuál es el objetivo del recurso de amparo?
Que el afectado sea llevado frente a un juez para que
revise la legalidad de la privación de libertad. Si es el caso,
se decretará su libertad inmediata o se pondrá al individuo
a disposición del juez competente. En general, se busca
reestablecer el derecho vulnerado y asegurar la debida
protección del afectado
¿Qué tipos de Amparo se pueden interponer?
Hay dos tipos de amparo:

Amparo Correctivo, que busca corregir un arresto,
detención o prisión producida con infracción a la
Constitución o a la ley.

Amparo Preventivo, que busca prevenir toda
perturbación o amenaza a la libertad personal y seguridad
individual.
¿Quién puede interponer un recurso de amparo?
Toda persona natural. Puede ser el propio afectado o
cualquier otro a su nombre.
¿Se necesita un abogado para interponer un recurso de
amparo?
No.
¿Dónde se debe interponer el recurso de amparo?
Para el amparo correctivo es competente el Juez de
Garantía o bien el juez del lugar donde esté el afectado.
En el caso de amparo preventivo, es competente la Corte
de Apelaciones del domicilio del afectado.
¿Hay algún requisito especial para interponer un
recurso de amparo?
Se trata de un recurso que carece de formalidades para su
interposición. El único requisito es no haber hecho uso de
cualquier otra acción legal.
¿Dentro de qué plazo se puede interponer el recurso de
amparo?
No hay plazos en tanto se mantenga la privación, amenaza
o perturbación de libertad.
¿Qué ley regula el recurso de amparo?
El artículo 21 de la Constitución, el artículo 95 del
Código Procesal Penal y el Auto Acordado de la
Corte Suprema del 19 de diciembre de 1932.
El recurso de amparo o acción de amparo es una acción
constitucional que tutela los derechos constitucionales del
ciudadano y que reconoce y falla un Tribunal Constitucional
o Corte Suprema, cumpliendo una doble función: de
protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y
a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus
preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos
preceptos o por actos de autoridad que vulneren el
contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución.
En general, el amparo es una acción judicial cuyo objetivo
consiste en proteger todos los derechos diferentes de la
libertad física o ambulatoria (estos se encuentran
protegidos específicamente por el habeas corpus). Así
como el habeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad
física o ambulatoria, el amparo tiende a garantizar
cualquiera de los derechos fundamentales. De modo que
puede recurrir a esta acción quien se vea privado de
ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o
implícitamente por la Constitución o, en su caso, en
tratados internacionales.
Es un recurso especial con consagración en el Art. 21 de la
Constitución Política del Estado, su tramitación la
encontramos en los artículos 306 al 317 bis del Código de
Procedimiento Penal. El Código Orgánico de tribunales en
su art.69, consagra que tendrán preferencia para su vista
dicho recurso. Este recurso tiene como fundamento
amparar la libertad individual de las personas, en un estado
de derecho. Debido a la importancia de este recurso para
las personas, es que se hace necesario transcribir la norma
consagrada por la Constitución para verificar de este modo,
el alcance que tiene la norma en cuanto a restablecer el
imperio del derecho y asegurar la libertad personal. artículo
21 de la Constitución Política del Estado: " Todo individuo
que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción
de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá
ocurrir por sí, o por cualquiera en su nombre, a la
magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se
guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el
derecho y asegurar la debida protección del afectado. Esta
magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su
presencia y su decreto será precisamente obedecido por
todos los encargados de las cárceles o lugares de
detención.
Instruida de los antecedentes, decretará su libertad
inmediata o hará que se reparen los defectos legales o
pondrá al individuo a disposición del juez competente,
procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo
por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda
para que los corrija. El mismo recurso, y en igual forma,
podrá ser deducido en favor de toda persona que
ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o
amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad
individual.
La respectiva magistratura dictará en tal caso las medidas
indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado". Se concretiza el recurso,
reclamando su inmediata libertad o que se subsanen los
defectos denunciados, si es que no ha opuestos otros
recursos legales. Se deduce ante la Corte de Apelaciones
respectiva por el interesado o, en su nombre, por
cualquiera persona capaz de parecer en juicio, aunque no
tenga para ello mandato especial, y puede interponerse por
telégrafo y pedir el tribunal de la misma forma, los datos e
informes que considere necesarios. Se deberá fallar en el
término de 24 horas, salvo que fuese necesario practicar
alguna investigación o esclarecimiento fuera del lugar en
que funcione el tribunal llamado a resolver en cuyo caso se
ampliara a 6 días.
Acción de Protección
¿Qué es el recurso de protección?
Es aquella acción que la Constitución concede a todas las
personas que como consecuencia de actos u omisiones
arbitrarias o ilegales, sufren privación, perturbación o
amenaza a sus derechos y garantías constitucionales.
¿Cuáles son los derechos y libertades amparados por
el recuro de protección?
Los derechos respecto de los cuales se puede presentar
este recurso se encuentran contemplados en algunos de
los numerales del artículo 19 de la Constitución Política.
Algunos de ellos son:
- Derecho a la vida.
- Igualdad ante la ley.
- Derecho a la defensa judicial y a solo ser juzgado por los
tribunales que establece la ley
- Derecho a la protección de la vida privada y a la honra de la
persona y su familia.
- Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada.
- Libertad de conciencia y libertad de culto.
- Derecho a elegir el sistema de salud, sea estatal o privado.
- Derecho a la educación.
- Libertad de enseñanza.
- Libertad de opinión e información.
- Derecho de reunión.
- Derecho de petición.
- Derecho de asociación.
- Libertad de trabajo.
- Derecho de sindicalización.
- Libertad para desarrollar cualquier actividad económica.
- Derecho a no ser discriminado en el trato del Estado en
materia económica.
- Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes.
- Derecho de propiedad.
- Derecho de propiedad intelectual e industrial.
- Derecho a vivir en un medio ambiente
contaminación.
libre
de
¿Cuál es el objetivo del recurso de protección?
Que la Corte ordene todas las medidas necesarias para
reestablecer el derecho vulnerado y asegurar su
protección. Igual se pueden presentar otras acciones ante
la autoridad o los Tribunales de Justicia.
¿Quiénes pueden interponer un recurso de protección?
Cualquier persona natural o jurídica, o un grupo de
personas, que haya sufrido la perturbación o amenaza de
estos derechos.
¿Se necesita un abogado para interponer un recurso de
protección? No.
¿Dónde se debe interponer el recurso de protección?
Ante la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se
cometió el acto o se incurrió en la omisión arbitraria o ilegal
que ocasione la vulneración.
¿Cuál es el plazo para presentar un recurso de
protección?
El plazo es de 30 días corridos contados desde que ocurre
el acto o amenaza que motiva el recurso o desde que se
tuvo conocimiento de dicho acto o amenaza, hecho que
debe ser acreditado ante la Corte.
¿Qué requisitos formales debe tener el recurso de
protección?
El recurso se debe presentar por escrito y fundamentar cuál
es la acción u omisión arbitraria que sirve de base a su
interposición así como los derechos o garantías
consagradas en la Constitución que se ven vulneradas.
¿Qué ley regula el recurso de protección?
El artículo 20 de la Constitución y el Auto Acordado de la
Corte Suprema del 24 de junio de 1992.
BIBLIOGRAFIA
- BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL.
- CODIGO CIVIL.
- CODIGO PROCEDIMIENTO CIVIL.
- CODIGO PENAL.
- CODIGO PROCEDIMIENTO PENAL.
- CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE CHILE.
- LEY DE MENORES.
- LEY TRIBUNALES DE FAMILIA.
- LEY 20.084.
- CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
- CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
- PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE LAS
NACIONES UNIDADAS DEL AÑO 1966.
- PACTO DE DERECHOS ECONÓMICOS, CULTURALES
Y SOCIALES DE LAS NACIONES UNIDAS DEL AÑO
1966.
FIN
Descargar