Objetivos - El PNUD en Costa Rica

Anuncio
Construcción de un Modelo de Prevención de
la Violencia a través la Recreación, la
Cultura y el Deporte
Estrategia Metodológica
Marzo-abril, 2010
Descripción del Modelo
El Modelo se inserta dentro de uno de los paradigmas más innovadores de las
políticas contemporáneas de juventud, amparadas en herramientas brindadas
por distintas áreas de las ciencias sociales y otras disciplinas y que se basa en
el concepto de integralidad. Este concepto establece que el diseño y abordaje
de las iniciativas deben posicionar al sujeto (es decir, al joven), en el centro de
cualquier estrategia de intervención, y abarcar todos los componentes que
implican la compleja problemática juvenil relacionada con la violencia.
Esto quiere decir que el Modelo de Prevención de la Violencia, al ser de
naturaleza integral parte de las siguientes premisas:

Los jóvenes son actores estratégicos del desarrollo, (entre más se
invierta en las personas en su etapa de juventud en temas como
educación, salud, seguridad y otros más retribución le dará a la sociedad
el resto de su vida) y por lo tanto, todas las acciones que se lleven a
cabo en el tema de juventud se insertan dentro de cualquier modelo de
desarrollo nacional que adopten los gobiernos.

Los jóvenes son sujetos de derecho, y por lo tanto, los programas y
acciones en torno a ellos no deben limitarse a la cobertura de
necesidades básicas de forma esporádica y paliativa. Alternativamente,
se propone atender de manera exhaustiva las aspiraciones vitales de los
jóvenes, desde sus perspectivas y necesidades específicas. Para ello,
el diseño, implementación y evaluación del Modelo se basa en la
participación activa de los jóvenes para los jóvenes, a través del
contacto sistemático y de la generación continua de espacios de
retroalimentación entre el conocimiento técnico de los especialistas, y el
conocimiento de los mismos jóvenes por su condición de serlo.
enfoque permite particularizar
el Modelo,
El
al construirse desde las
necesidades propias de su población meta, su visión de mundo, sus
proyectos, sus tradiciones y sus diferencias generacionales.
2

El Estado y las organizaciones vinculadas al proyecto, deben promover y
apoyar las acciones que fortalezcan la participación de los jóvenes
desde un enfoque de ciudadanía juvenil, sobre todo aquellas que
proponen atender al sector más vulnerable de esta población (mujeres y
jóvenes de comunidades rurales y urbano-marginales, en este caso). A
su vez, debe impulsar el desarrollo de programas locales y regionales de
juventud a través de la capacitación y la delegación de funciones en
materia de su ejecución.
De manera paralela a estos pilares, el programa pretende asegurar la
integralidad del Modelo, trabajando en temas que garanticen lo siguiente:

La articulación y coordinación con programas gubernamentales y no
gubernamentales ya existentes, si esto se tradujera en mayores
beneficios para las partes involucradas.

La perspectiva de género como eje transversal del programa.

Mecanismos de evaluación y seguimiento que midan el impacto del
programa en términos de objetivos y resultados esperados.

La sostenibilidad del Modelo a través del tiempo, así como su flexibilidad
para evolucionar en función de las necesidades dinámicas de la
población.

La integración de los intereses de todos los actores involucrados, así
como su efectiva colaboración en la ejecución, seguimiento, evaluación,
y mejoramiento del programa.

La investigación en juventud, que permita conocer, comprender y
actualizar la compleja y heterogénea realidad de la(s) juventud(es), así
como monitorear y evaluar el impacto del modelo en esta materia.
Es importante recalcar,la importancia que tendrá la participación del Ministerio
de Seguridad Pública para el desarrollo y futura implementación del Modelo,
mismo que además pretende fortalecer los planes y programas desarrollados
por la Dirección de Programas Policiales Preventivos de dicha institución.
3
Lo anterior en la medida de que no solo se conocerán experiencias previas
implementadas por el ministerio, que permitan tomar insumos positivos y
eventualmente incorporarlos al nuevo Modelo, además de evaluar las
debilidades de las mismas, sino que también, el Modelo busca una
construcción que involucre los conocimientos y habilidades quienes ejecutan
actualmente los programas policiales preventivos y de otros facilitadores
vinculados a procesos similares, con el fin de, por un lado capacitar desde el
inicio a los funcionarios de seguridad pública y acercarlos a un Modelo distinto
e innovador, y por otra parte
tener esa retoalimentación y acercamiento con las comunidades desde quienes
trabajan día a día en las zonas implicadas.
Para alcanzar dichos objetivos, se llevarán a cabo al menos cuatro talleres y/o
jornadas de capacitación (en fechas a convenir con las partes involucradas)
con los funcionarios del ministerio, diagnósticos de FODA, giras de trabajo en
conjunto, al menos una reunión mensual de retroalimentación y un permanente
contacto telefónico y electrónico.
Por otra parte, El Modelo incluirá el aporte, experiencia y contacto de instancias
como el Ministerio de Justicia y sus programas o direcciones relacionadas con
la temática, los Sistemas Locales de Prevención de la UNICEF, los Concejos
de la Persona Joven de las localidades, así como organizaciones locales.
Objetivos
Objetivo General:
Diseñar un modelo lúdico pedagógico en prevención de la violencia desde la
recreación, la cultura y el deporte orientado a fortalecer la reconstrucción del
tejido social, la promoción de la cultura de paz y el fortalecimiento de las
capacidades de protección en el nivel local o comunitario, dirigido al trabajo con
niños, niñas y adolescentes1
1
Textual desde los términos de referencia brindados por la UNICEF para la elaboración de la
propuesta para un modelo de Prevención de la Violencia a través del Deporte, la Cultura y la recreación
4
Objetivos Específicos2:

Fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de
prevención de la violencia, en particular orientado a Ministerio de
Gobernación, Policía y Seguridad Pública

Brindar a las personas menores de edad herramientas de recreación,
deporte y esparcimiento desde una perspectiva de cultura de paz y
prevención de la violencia.

Ampliación de las opciones de recreación, deporte y esparcimiento en el
nivel local a través del fortalecimiento de líderes y organizaciones
comunitarias.

El modelo ha de recoger las necesidades particulares de niños, niñas y
adolescentes.
Propuesta Pedagógica
Según las nuevas tendencias, el aprendizaje es un proceso acumulativo
construido a partir del conocimiento previo de los aprendices, en donde se
selecciona y procesa activamente la información y en consecuencia, se
desarrollan nuevos significados y habilidades. En dicho proceso el aprendizaje
es autorregulado, es decir, los participantes manejan y monitorean su propio
proceso de construcción del conocimiento.
A pesar de que se reconoce que el aprendizaje es individualmente diferenciado
(varía en términos de las aptitudes, concepciones, enfoques, conocimiento
previo, interés, motivación que posee cada individuo) la adquisición del
conocimiento no es meramente un ejercicio mental, sino que ocurre en
2
Idem
5
interacción con el contexto social y cultural del individuo, especialmente a
través de su participación empírica3.
En este sentido, el presente Modelo ha sido diseñado en función de las
corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo. Según dicho enfoque, el
aprendizaje significativo se da a partir de un proceso en el cual el participante
construye, a partir de una nueva información,
nuevas ideas o conceptos
basados en conocimientos y experiencias presentes y pasadas, y en
colaboración permanente con otros participantes.
Por otra parte, como el éxito de la experiencia radica en la participación activa
de cada uno de los jóvenes, se recomienda que el número de participantes en
cada ciclo de capacitación oscile entre los 20 y 30, pudiéndose trabajar varios
grupos simultáneamente. Un grupo mayor desincentivará las oportunidades
para la interacción grupal, limitando así la efectividad de la capacitación.
La convocatoria a los talleres se llevará a cabo en colaboración con alguna
contraparte local. La selección podría hacerse a través de un formulario que
verifique el potencial del participante para multiplicar los conocimientos
aprendidos.
Para el óptimo aprovechamiento de las actividades propuestas, se requiere la
presencia de todos los participantes durante las jornadas completas de trabajo,
así como un espacio físico adecuado a la metodología del programa.
Propuesta de Implementación
El diseño propuesto se basará, como ya se ha mencionado, en una educación
para la paz, y la no violencia.
3
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En Intenet http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/61.html
6
Promover un modelo de educación para la no violencia implica intentar
promover una filosofía de vida que favorezca una situación de paz para las
personas o integrantes de las comunidades y grupos de trabajo, facilitando su
desarrollo personal mediante la garantía de los derechos humanos y la
resolución no violenta de los conflictos, siendo que estos son inevitables en los
contextos sociales (Mosquera, Lera y Sánchez, 2001).
Aquí, se debe destacar que los derechos humanos son una parte básica de la
teoría de paz y la no violencia, necesarios para que los individuos y los grupos
se puedan desarrollar plenamente. Estos se vinculan directamente con las
necesidades humanas dentro de los diferentes contextos, de manera que
mediante su desarrollo se intente promover la existencia o conformación de un
contexto social de no violencia (Mosquera, Lera y Sánchez, 2000).
La relación entre paz, no violencia y desarrollo se puede implementar en un
contexto de justicia social, que a su vez procure la realización de las
potencialidades humanas, integrando la satisfacción de las necesidades
básicas, un ambiente ecológico sano y la autoconfianza, ya que esos tres
elementos son básicos en los ámbitos culturales y deportivo-recreativos.
El pilar básico de la propuesta se basa en la resolución constructiva de los
conflictos, entendiendo estos como procesos naturales, necesarios, inevitables
y positivos, de los cuales los individuos, grupos y/o comunidades no pueden
sustraerse. En este sentido lo que se busca es regular la existencia del
conflicto y la exploración de resoluciones que no empleen las conductas
agresivas, (ya que estás son actos evitables) (Mosquera y col, 2000).
Esta propuesta aborda la educación a través de elementos lúdicos, incluyendo
la construcción de conocimiento en torno a la no violencia, dentro del deporte,
la recreación y la cultura, desde una visión integral de las comunidades y/o
grupos sociales, y quienes los conforman.
Los aspectos pedagógicos que se integran en la propuesta de trabajo, desde
un contexto de actividades físico-deportivas, recreativas y culturales pretenden
abordar las siguientes áreas (Jares, 1991; en Mosquera y col, 2001):
7

Educación en valores: clarificación, análisis y replanteamiento si se cree
necesario.

Educación integrada del contexto: análisis de la realidad cotidiana, para
conocer contexto y diseñar propuestas para complementar, modificar o
mejorar ese contexto.

Educación en aceptación y manejo de conflictos (existencia y resolución
no violenta): Involucra
educación en control, rechazo al empleo de
recursos violentos, autoafirmación, autoestima, confianza en el grupo,
tolerancia, compromiso con la justicia y empleo de la desobediencia ante
la injusticia.

Educación para la indagación y acción para la no violencia:
cuestionamiento, indagación, investigación y búsqueda para llevar
propuestas a la práctica y experimentar su viabilidad.

Educación
como
actividad
política:
conocimiento
crítico
del
funcionamiento de estructuras sociales y políticas, para partir de ese
punto a posturas consientes de la realidad desde principios de
colaboración o cuestionamiento.

Educación sistémica y realista: ubicación en un sistema ecológico de
interacción humana conformado por los diferentes contextos en los que
se desarrolla el individuo y los grupos sociales, involucrando los
contextos cotidianos en la educación para la no violencia (círculos
familiares, círculos de ocio, amigos, escuela, etc.), y así contribuir con la
construcción de un proceso formativo coherente.

Educación
interdisciplinar:
aportes
educativos
para
penetrar
en
diferentes áreas, desde diferentes saberes. Se intentará acceder a los
currículos escolares, pero también a los otros entornos de socialización
de las comunidades y los grupos sociales.

Educación lúdica: desde juegos cooperativos, libros, cuentos, cine,
teatro, música, poesía, promoviendo el autoconocimiento, la autonomía
y la interacción social en diferentes niveles. Se trabajará de forma lúdica
para promover la desinhibición e implicación de los participantes.
8
Propuesta de Actividades Lúdico-Pedagógicas Para la no Violencia
A través de un proceso progresivo, se proponen las siguientes actividades,
juegos y/o estrategias (Mosquera y col, 2001):
a) Para iniciarse en la educación para la no violencia:

Juegos de presentación: conocimiento grupal de miembros.

Juegos de conocimiento- autoconocimiento: afirmación de participantes
como personas y del grupo, a través de autoconfianza y autoestima.

Juegos de observación y escucha: fomentar la creación y existencia de
espacios de interacción agradables para fomentar la comunicación.

Juegos de diferenciación: conocer y reconocer las diferencias dentro del
grupo como parte del mismo. Valoración de diversidad.

Juegos de agrupamiento/cohesión: resaltar aspectos comunes y que
igualan o remiten a similitudes con otros.

Juegos de contacto: promover proximidad y contacto físico, para que los
participantes se conozcan entre sí y desarrollen parámetros de
confianza.
b) Para entrenarse en educación para la no violencia:

Juegos de confianza: desarrollo de confianza dentro del grupo.

Juegos de descubrimiento de lo positivo en lo cotidiano: valoración,
conocimiento, y reconocimiento del ambiente y específicamente de los
aspectos “positivos” dentro del mismo.

Juegos de cooperación: asunción de objetivos y reglas a nivel grupal.

Juegos de aprendizaje ganar / perder: interpretaciones de la victoria y de
la derrota, valorización negativa / positiva de la misma.
9
c) Para especializarse en educación para la no violencia:

Juegos de resolución y conocimiento de conflictos: situaciones
conflictivas para resolver de maneras no violentas, a través de diferentes
recursos y herramientas psicosociales.

Interpretación y análisis de roles: representación y análisis de una
situación social, desde los roles implicados en la misma.

Sociodrama y Psicodrama: integración de procesos planificados, a
través de debate sobre temas conflictivos, asumiendo roles que nos son
propios y participar desde el discurso de ese mismo rol.
DESARROLLO METODOLÓGICO
El presente documento pretende desarrollar la propuesta metodológica para el
diseño de un Modelo de Prevención de la Violencia en comunidades
conflictivas de Costa Rica, mediante la incorporación de elementos de cultura,
deporte y recreación, así como de aspectos psicológicos que atraviesan el
programa, el cual está dirigido a jóvenes entre los 12 y 24 años.
De esta forma, se expondrá la estrategia de abordaje propia de cada una de las
actividades plasmadas en la propuesta, las cuales, a su vez, corresponden a
un objetivo específico. La estrategia de abordaje contiene las herramientas
metodológicas que se utilizarán en la ejecución de las actividades, la población
a la que van dirigida, y aspectos de logística relevantes para el óptimo
cumplimiento de los objetivos.
Resulta importante mencionar, que el proyecto busca convertirse en un plan
innovador, alternativo e integral en el abordaje de dicha problemática. El equipo
consultor, no tiene como objetivo limitar el
Modelo a un único espacio de
1
0
intervención. Por el contrario, pretende ampliar tanto el concepto de aplicación
como el de prevención.
Objetivos
1. Fortalecimiento de capacidades en prevención de violencia (Ministerio
Seguridad Pública)
Actividades

Mapeo institucional y de actores

Registro de experiencias institucionales y de actores

Presentación del Proyecto a Funcionarios institucionales

Talleres y/o jornadas de capacitación a funcionarios del ministerio
Mapeo de Actores
Esta fase del proceso pretende ubicar a las instituciones y actores sociales que
podrían contribuir con el desarrollo, elaboración, e implementación del Modelo
en cada comunidad.
El objetivo principal del mapeo de actores, es realizar un análisis del espacio de
poder y de las partes involucradas en la temática del proyecto.
Esto es
necesario para valorar y analizar a quienes intervienen en el proceso, con la
finalidad de identificar qué tipo de rol juegan en relación al tema. De este modo,
se clasifican por medio de categorías diferenciadas según su rol y nivel de
involucramiento, en el tema.
1
1
En el espacio público, cada parte involucrada tiene un rol diferente, de acuerdo
a sus propios intereses o al lugar que ocupa en la estructura del poder,
pudiéndose identificar:
a. Involucrados principales: los que están en conflicto, porque son los
afectados.
b. Involucrados secundarios: son los que tienen un rol de mediador y la
posibilidad de influir en el transcurso del conflicto (ONG´s, grupos de la
sociedad civil, líderes de opinión, líderes políticos, etc.).
c. Los involucrados externos: no están directamente involucrados, pero tienen
ciertos intereses (el gobierno municipal, nacional, empresarios, cooperantes,
etc.).
d. Sociedad civil, organizada o no.
En este sentido, se realizará dicho mapeo, según la siguiente matriz:
Actor
Role que podría jugar
Contrari Favora
Promoto Competidor
os
res
ble
es
Actor 1
Actor 2
Actor 3
Esto se realizará a través de entrevistas y búsqueda de información en fuentes
secundarias o en personas que conocen el trabajo que éstas realizan. Lo ideal
es contar con información suficiente para conocer mejor a las instituciones con
las que se compartirá el proceso de implementación del proyecto.
Registro de Experiencias e Instituciones
Se pretende registrar las experiencias similares que han llevado a cabo otras
instituciones, con el fin de, por un lado, de incorporar las mejores prácticas en
proyectos y programas afines o complementarios, y por el otro, erradicar los
vacíos y obstáculos identificados en la implementación. Esto se hará a través
1
2
de consultas a personas clave y revisión de fuentes secundarias de
información.
Una lista preliminar de estas instituciones, incluye las siguientes:

La Dirección de Programas Preventivos Policiales del Ministerio de
Seguridad Pública.

Comité Técnico Nacional del Programa Conjunto “Redes para la
Convivencia, Comunidades Sin Miedo”.

Ministerio de Cultura.

ICODER.

Ministerio de Educación.

Fundación Fútbol por la Vida.

Ministerio de Cultura y Juventud

Consejo Nacional de la Persona Joven

Guías y Scouts de Costa Rica

UNFPA

PNUD

Comités Cantonales de la Persona Joven

los Coordinadores Locales designados por el Ministerio de Seguridad.

Asociaciones de Desarrollo Comunal.

Educadores(as) de escuelas y colegios, así como otros agentes de
socialización como podrían ser, por ejemplo, la familia.

Comités Cantonales de Deporte y Recreación entorno a los posibles
aportes y/o acciones desarrollados por locales en esta materia.

Comités o Comisiones de Cultura locales.
Presentación del Proyecto a Funcionarios de Instituciones Clave
Con esto se pretende presentar los alcances y generalidades del proyecto a los
funcionarios de
instituciones clave.
Este
primer acercamiento
busca,
indirectamente, sensibilizar a estos actores en el tema de prevención de la
violencia, y de esta forma, obtener su colaboración y afinidad con respecto al
1
3
proceso. Gran parte del éxito que podría tener este Modelo de Prevención de la
Violencia, radica en la capacidad que tengan las instancias encargadas de
reproducirlo de tener no solo información al respecto, sino además, sensibilidad
y una visión alternativa e integral de intervención.
El listado de instituciones clave y el mapeo de actores serán los principales
insumos para realizar esta presentación, a través de visitas y sesiones de
trabajo.
Estas sesiones contendrán material audiovisual, presentaciones participativas,
y actividades lúdicas que permitan a los funcionarios identificarse con el tema.
Se realizaran las respectivas convocatorias por parte del equipo consultor, que
a su vez tendrá a cargo el desarrollo de las sesiones de trabajo, mismas que se
llevarán a cabo en las instalaciones de CEDAL, en San Pedro de Montes de
Oca.
Talleres y/o jornadas de capacitación a funcionarios del ministerio.
Este objetivo pretende además la capacitación a los funcionarios del ministerio,
aunado a la retoalimentación que se pretende obtener por parte de los mismos.
Se considera primordial escuchar y capacitar a quienes serán los principales
implementadores del Modelo, por lo que se deberán llevar a cabo al menos
cuatro jornadas de este tipo, en fechas a convenir, mismas que deberán
aboradar: presentación y sensibilización del proyecto, diagnósticos de FODA,
técnicas constructivistas y lúdicas, herramientas de resolución alternativa de
conflictos entre otros afines. Los talleres tendrán una modalidad lúdica-teórica
acorde con lo que se quiere desarrollar en las comunidades.
2. Brindar a las personas menores de edad, herramientas de
recreación, deporte y esparcimiento desde una perspectiva de
cultura de paz y prevención de la violencia.
Acá se busca que el Modelo utilice dichas herramientas como un medio para
acercarse a la población meta, le pueda dar otras opciones de socialización y
1
4
además permita sensibilizar y desarrollar temas vinculados a la violencia y a
sus distintas formas de prevenirla en la comunidad.
Implica un acercamiento distinto a la comunidad, que posicione a las entidades
policiales de manera diferente, pero que además permita que tanto
comuniddad como policia, puedan trabajar en conjunto en espacios poco
explotados.
No se buscan actividades aisladas, sino que estas puedan vincularse al trabajo
de prevención y disminución de la violencia en esta población, mediante
charlas, foros, espacios de reflexión y un adecuado seguimiento. Además, se a
planteado la idea de “activar” y cohesionar a las comunidades a través del
deporte, la cultura y la recreación, y convertir a los jóvenes en los pricipales
protagonistas del proceso. Se espera que el policia o facilitador no llege de
manera aislada a brindar una charla, sino que haya podido vincular y trabajar
en otros espacios comunales, que complementen su trabajo, mismos que ya se
han mencionado, y al mismo tiempo que las charlas tengan un enfoque y
respaldo lúdico-pedagógico.
Actividades

Jornadas deportivas, recreativas y culturales

Cursos libres ,charlas, conversatorios y talleres

Actividades con deportistas y artistas costarricenses

Campañas de difusión masiva de los programas
Jornadas deportivas, recreativas y culturales.
Realizar jornadas mensuales o bimestrales en las comunidades, en las cuales
se desarrollen festivales deportivos y culturales, que despierten y generen
nuevas alternativas en la población para promover un desarrollo integral. Se
pretende que estas actividades generen, además, la creación de comités
locales que se convierta a su vez en equipos auto gestores de los festivales y
las jornadas, y por lo tanto promotores de la cultura, el deporte y la recreación.
1
5
Son actividades para toda la comunidad, donde los principales protagonistas
son sus habitantes, es sabido que los lugares que desarrollan en su
cotidianidad este tipo de actividades, no solo crean ambientes más felices y
con
mayor
inclusión
e
identificación
social,
sino
que
disminuyen
significativamente los niveles de violencia. De esta forma, las actividades
concernientes a la prevención de la violencia estarán en manos de las propias
comunidades en conjunto con las instituciones locales, y no dependenderán
únicamente de la intervención externa.
Para el desarrollo de esta fase, será necesario instaurar con la comunidad una
comisión gestora de los festivales, y el apoyo de distintas instancias locales,
como gobiernos locales, iglesias, guías y scouts, asociaciones de desarrollo
entre otras.
Cursos libres y talleres.
El Modelo tiene como uno de sus ejes principales promover el desarrollo de un
programa constante y permanente de cursos libres y talleres en los ámbitos
deportivos, culturales, recreativos y en temáticas específicas dirigidas los y las
jóvenes de la comunidad.
Lo cantidad de personas, el lugar de trabajo y la duración de los mismos, podrá
variar dependiendo de la naturaleza de cada taller o curso. Así mismo, la idea
es que la juventud de la comunidad tenga acceso permanente a los mismos, y
que no sean esporádicos. A través de estos espacios, se abordará tanto de
manera directa como indirecta el tema de la violencia así como sus variables, y
como eje principal, la prevención de la misma.
Expresar elementos relacionados con las distintas problemáticas que viven las
comunidades y que conllevan violencia es uno de los objetivos principales del
1
6
proyecto, esto en la medida en se puedan convertir en espacios de educación,
desahogo y construcción, y por lo tanto, de prevención para la sociedad.
Por otra parte, muchos de estos talleres llegarán a ser insumos importantes de
los festivales o jornadas de la comunidad, está dinámica convertirá a las
comunidades en espacios activos y con la posibilidad de generarle a sus
jóvenes oportunidades y alternativas de vida sana.
Es probable que uno de los espacios principales para llevar a cabo los talleres
y cursos sea el colegio de la comunidad, o bien, otros espacios previamente
constituidos.
Posibles talleres y cursos a desarrollar:

Psicodrama

Teatro espontáneo

Danza

Liderazgo Juvenil

Participación Ciudadana

Resolución Alternativa de Conflictos

Movimiento Humano

Expresión artística

Cuentacuentos

Actividades con deportistas y artistas de Costa Rica
Promover encuentros mensuales o bimensuales con deportistas y artistas
nacionales, con el fin de estimular y motivar a los jóvenes por medio de estos
espacios de intercambio.
Campañas de comunicación y difusión masiva de los programas
1
7
La comunicación juega un papel muy importante en el campo de la persuasión,
por lo que desarrollar campañas de comunicación permite sensibilizar e influir
en la conducta de audiencias diferenciadas, a fin de cumplir con los objetivos
del Modelo.
Una planificación estratégica y operativa de comunicación debe garantizar la
difusión permanente de todas las actividades, en función de las metas y
objetivos del plan general del proyecto.
El desarrollo de un plan de comunicación demanda otras capacidades, como el
análisis,
La sensibilidad política y finalmente mucha creatividad. La efectividad de la
estrategia de comunicación radica en su capacidad de impactar en las
percepciones y actitudes de las personas en favor del objetivo que estamos
trabajando.
Además, reside en el domino del lenguaje, sus significados e
implicaciones, según la coyuntura y las características de cada contexto.
La estrategia de comunicación y difusión de los programas, se construirá a
partir de los siguientes ejes metodológicos:
a. Diferenciar entre público primario y público secundario, puesto que asumen
roles diferentes en el cambio de conducta, en su forma de relacionarse con los
medios y con la tecnología.
b. Identificar cuál es el cambio en la conducta que se quiere provocar en la
gente y los factores de mayor influencia para que adopten la conducta
deseada. La información es obtenida a través de estudios de opinión,
cuantitativos y cualitativos, que identifiquen cuáles son las barreras
conceptuales y
culturales y los beneficios, que los públicos diferenciados,
perciben sobre el tema.
c. El mensaje debe ser sensible a las necesidades y valores de su público,
sencillo y convincente. Para la creación de un mensaje se debe considerar:

Contenido: la idea clara de lo que se quiere transmitir, cuáles son los
argumentos que apoyan esta idea y cómo se quiere lograr;
1
8

Lenguaje: claro y sencillo, selección de palabras de alto contenido
simbólico y credibilidad

Fuente: el contenido del mensaje está relacionado estrechamente con la
fuente del mismo ¿quién lo dice?

La selección de medios está en función de los públicos y el mensaje. En
este caso, se hará especial uso de las redes sociales y herramientas
virtuales de difusión.
Para esto, se trabajará con la siguiente matriz:
Grupo objetivo
¿Qué cambios se quieren lograr?
¿Con qué mensaje?
Medios Masivos
Otros canales de influencia
3. Ampliación de las opciones de recreación, deporte y esparcimiento en
el nivel local, fortaleciendo líderes y organizaciones comunales.
Actividades

Realizar una estrategia de incidencia política
Estrategia de incidencia política
El concepto de incidencia hace referencia al diseño y ejecución de un proceso
político dirigido a influir en actores con poder y capacidad de decisión. En este
caso, la incidencia política permitirá a los beneficiarios del modelo generar e
implementar políticas públicas, financiamiento y herramientas legales que
garanticen la institucionalización y permanencia del Modelo.
Con esto, se
ampliarán las opciones de recreación, deporte y esparcimiento en el nivel local,
1
9
a través de brindarle herramientas a los líderes comunales para la efectiva
gestión de sus necesidades.
La incidencia política es un proceso de cambio social que involucra una serie
de elementos que interactúan en forma simultánea en ámbitos y dimensiones
del poder. Este proceso demanda un vasto conocimiento de las instancias que
se quieren transformar y las interacciones con el sistema político, información
que se genera y alimenta a lo largo de todo el proceso de incidencia
El éxito de un proceso de incidencia política depende del contexto social y
político y de una serie de variables que intervienen como son:

Grado de acceso a las instancias de poder, depende de las estructuras
político- administrativas de los Estados. Si es un estado confederado,
centralizado o descentralizado, etc.;

Grado de organización de la sociedad civil;

Existencia de mecanismos de interrelación entre la sociedad civil y el
Estado;

Disponibilidad de información;

Voluntad política;

Claridad en las estrategias y propuestas de incidencia.
Metodológicamente, la construcción de una propuesta de incidencia política
debe transitar por cada uno de estos pasos: (se pretende que a la comunidad
del queden proyectos que pueda seguir ejecutando y pueda gestionar)
a. Análisis del contexto. Según la siguiente matriz:
Información
Avances
Obstáculos
Observaciones
Leyes Nacionales
Convenios
Internacionales
Mecanismos
2
0
legales locales.
Experiencias
exitosas
Situación actual
b. De problemas a temas: definición del tema.
Según las siguientes
herramientas:
“Árbol de problemas”
Hojas: soluciones
Ramas: consecuencias
Tronco: problema
Raíces: causas
¿Qué queremos
Problema
Resultados Esperados
conseguir?
(propuesta)
c. Análisis de poder, de actores y audiencias. Según la siguiente herramienta:
Actor
Tipo de Involucramiento
2
1
Principales
Secundarios
Externos
Actor 1
Actor 2
Actor 3
d. Análisis de nuestra fuerza interna. Según la siguiente herramienta:
Fortalezas
Oportunidad
Amenazas
Debilidades
Tiempo
es
e. Estrategias posibles (cabildeo, movilización, capacitación). Se debe contar
con las siguientes herramientas:
Conocer exactamente el perfil de los actores con los que tendrá las reuniones.
Haber hecho un seguimiento a las últimas intervenciones públicas de ese
actor.
Contar con datos de actualidad, lo que permitirán saber hasta donde avanzar
en el tema y aprovechar el sentido de oportunidad.
Registra toda la información que pueda requerirse.
Si no se logra el objetivo, debe tener la habilidad de no cerrar otras
posibilidades de diálogo.
f. Alianzas estratégicas: Utilizando las siguientes preguntas guía:
Personas que conozcan el tema.
Un pariente o amigo, relacionado con instancias donde se trata el tema de la
incidencia.
Personas que pueden ser fuentes de información alternativa sobre el tema.
Escritores o editores de publicaciones relacionadas con el tema
Instancias varias, que haya contactado a través de la INTERNET
2
2
g. Estrategia de comunicación. A través de la siguiente matriz:
Grupo objetivo
¿Qué cambios se quieren lograr?
¿Con qué mensaje?
Medios Masivos
Otros canales de influencia
Esta estrategia de incidencia estará contenida como una unidad en el modelo
general de prevención de violencia.
4. El modelo ha de recoger las necesidades particulares de niños, niñas y
adolescentes.
Actividades

Elaboración de un Proceso de Consulta
Proceso de Consulta
Para esto, se pretende Incentivar un proceso de consulta con jóvenes cuyas
edades oscilen entre los 12 y los 24 años, para identificar las inquietudes de los
mismos en relación a la problemática de la violencia, y el acceso al deporte, el
arte y la recreación como herramientas para prevenirla.
Este proceso de consulta buscará identificar las principales percepciones de
los jóvenes en cuanto a los conceptos de violencia, paz, arte, deporte,
recreación y cultura.
2
3
Además, sondeará los obstáculos que enfrentan los jóvenes para acceder a
opciones alternativas de prevención de la violencia, como el arte, el deporte y
la recreación. Paralelamente, buscará recoger las expectativas y demandas de
los jóvenes para la construcción de un estilo de vida libre de violencia, a través
de herramientas alternativas como las contempladas por el modelo
Estas opiniones serán el insumo para llevar a cabo todas las acciones que
contempla el Modelo.
El proceso de consulta se guiará por los siguientes lineamientos
metodológicos:
Como se mencionó desde un inicio, la juventud como grupo social está definida
jurídicamente en función de la edad (aquellas personas cuyas edades estén
comprendidas entre los 12, y 35 años). Sin embargo tal y como se estipula en
la política pública de la persona joven “este amplio rango hace compleja su
operatividad y aplicación, pues comprende grupos de edades en condiciones
muy diversas”4 y condicionadas por aspectos de tipo social,
cognoscitivos, psicológicos entre otros.
En este sentido,
biológicos,
la población en
estudio de la presente investigación ha sido delimitada en el rango
comprendido entre los 12 y 24 años de edad, pues constituye el grupo más
vulnerable en materia de violencia.
En vista de que la investigación tiene como finalidad la recopilación
y
sistematización de información de tipo cualitativo, se aplicará la técnica de
grupo focal. Esto requiere por parte de los consultores, la definición del hilo
conductor del proceso de discusión con el objetivo de fomentar el ambiente
adecuado para una efectiva comunicación, retroalimentación y participación
activa de los integrantes.
De esta forma, la ejecución del grupo focal comprende:
4
Política pública de la persona joven. Consejo Nacional de la Política de la Persona Joven. San
José Costa Rica, 2004. Pág 08
2
4

La
Realización
de
un
proceso
de
consulta
con
participantes
representantes de los 9 cantones seleccionados por UNICEF par la
implementación del modelo.

La Elaboración de un documento final el cual tendrá como objetivo la
sistematización de los resultados obtenidos en el proceso de consulta
en torno al tema de investigación.
Las etapas de trabajo para la realización del grupo focal, son las siguientes:
Etapa 1. Elaboración de la herramienta metodológica
Etapa 2 Coordinación con los el Consejo de la Persona Joven para la
composición del grupo focal y ejecución del taller.
Etapa 3. Ejecución, moderación y facilitación del grupo focal con
representantes de los cantones seleccionados.
Etapa 4 .Recopilación, análisis y sistematización de la información.
Etapa 5. Incorporación de las conclusiones al diseño del modelo.
Convocatoria Para los Talleres
La convocatoria para conformar el grupo de jóvenes participantes a los talleres
propuestos por el Modelo, deberá ser de amplia cobertura y con la mayor
participación de organizaciones juveniles comunales posible. Para esto, se
solicitará la colaboración de las municipalidades a través de sus bases de
datos y recursos a los que estas pueden acceder con mayor facilidad, como
medios de comunicación, infraestructura y recurso humano. Particular énfasis
se hará en los Comités Cantonales de la Persona Joven, y en los Comités de
Deporte,
para
identificar
jóvenes
que
puedan
servir
como
agentes
multiplicadores del proceso.
El único requisito para ser integrante de los talleres propuestos, es
comprometerse con la participación activa y sistemática durante todo el
proceso, cumplir con el rango de edad establecido en los términos de
referencia, y llenar un formulario de inscripción. En caso de sobrepasar el
2
5
límite de participantes inscritos para una actividad, se someterían a un filtro
para su selección, el cual puede ser una pequeña redacción o ensayo que
muestre el abordaje del joven con respecto al tema del modelo.
Validación del Modelo
Al final del proceso, se realizará la validación del modelo en uno de los
cantones seleccionados en los términos de referencia.
Los criterios para
seleccionar el cantón done se realizará esta validación, serán el grado de
organización mostrado por la comunidad, la cantidad y calidad de “fuerzas
vivas” que puedan colaborar con el proceso, el grado de aceptabilidad que
haya tenido la propuesta, y el estado de la población meta en las variables que
se quieren modificar.
En este sentido, se dará prioridad a aquellas
comunidades, por sus índices de violencia, manifiesten una mayor urgencia en
recibir este tipo de intervención.
La validación contendrá además la incorporación de observaciones por parte
de especialistas y actores involucrados en el proceso, a través de talleres y
sesiones de trabajo donde se presente el producto final.
Resultados Esperados
Al finalizar el proceso se contará con un modelo validado de prevención de la
violencia a través del deporte, el arte y la recreación, que complementará
módulos de capacitación, con jornadas deportivas, artísticas y culturales;
talleres y cursos libres, e interacción con invitados especiales. Este Modelo se
diseñará tomando en cuenta las percepciones de la población meta (recogidas
en un proceso de consulta) y las fortalezas y debilidades documentadas de
procesos similares.
Una vez que se haya validado el modelo, se llevará a cabo un proceso de
asesoría al equipo de facilitadotes de UNICEF, a lideres comunitarios y a
2
6
funcionarios de instituciones publicas, en el desarrollo de proyectos orientados
a la promoción del deporte, la recreación y la cultura como herramienta de
prevención de la violencia.
Etapas de Construcción del Modelo
Mapeo de
Actores
Registro de
Experiencias y
FODA
Grupo
Focal
Diseño del
Modelo
Validación
del Modelo
Asesoría
de
Funcionari
os
Etapas de Ejecución del Modelo
2
7
Etapas de la Ejecución del Modelo
Negociación con Contrapartes
Convocatoria
Selección de Participantes
Ejecución del Modelo
Evaluación de Resultados
Cronograma
2
8
Actividades
8-14
Marzo
15-21 22-28
Abril
29-4 5-11 12-18 19-25 26-2
3-9
Semanas
Mayo
Junio
10-16 17-23 24-30 31-6 7-13 14-20
21-27
Desarrollar propuesta metodológica
Identificar las fortalezas y debilidades
de las principales instituciones
involucradas en materia de
prevención de violencia y adaptar el
modelo al fortalecimiento de
capacidades institucionales
Investigar sobre estrategias de
prevención de de la violencia y
experiencias exitosas en la materia.
Presentar un primer avance el
modelo.
7 de
mayo
23 de
junio
Presentar una versión preliminar
Validar el modelo con los diferentes
actores involucrados en la prevención
de la violencia en el marco del
programa conjunto
Presentar una versión final con los
insumos de la valicación
Asesorar al equipo de
facilitadores(as) de UNICEF, a lideres
comunitarios(as) y funcionarios(as) de
instituciones publicas en el desarrollo
de proyectos orientados a la
promoción del deporte, la recreación y
la cultura como herramienta de
prevención de la violencia y
contribución en la creación de
ambientes protectores de la infancia..
Presentar el Modelo con los insumos
de la asesoría
2
9
28-4
3
0
Descargar