Calidad de la Educación en Contextos Multiculturales

Anuncio
Calidad de la Educación en Contextos Multiculturales
Conferencia Magistral
Sylvia Schmelkes
La propuesta de la presentación se divide en tres partes:
1. Concepto de la calidad educativa y la aplicación en contextos
multiculturales
2. La diferencia entre interculturalidad y multiculturalidad
3. Las implicaciones educativas de la interculturalidad y la multiculturalidad
La calidad se caracteriza no se define. Es un fenómeno multideterminado, por lo
tanto, cualquier intento de mejora también debe ser múltiple. Se analiza detrás
de los factores de la oferta y la demanda.
En los pueblos indígenas, los factores del lado de la demanda son el dinero, la
salud, la pobreza y el factor cultural. La escuela es distinta a la cultura del niño.
Hay cuestiones de carácter lingüístico como que el maestro no hable la lengua,
o el habla, pero no con la variación dialéctica, o si el niño habla español ya no se
considera necesario que hable la lengua.
Las aulas multiculturales es una realidad cada vez más común en nuestros
países. Hay pocos acercamientos sistemáticos a la enseñanza del español como
segunda lengua. Los maestros no están formados para enseñarla.
Con respecto a los elementos de la oferta se buscar tener un bilingüismo oral y
escrito.
Con respecto a los maestros, en escuelas indígenas están menos formados que
los que no están escuelas indígenas. Faltan más o n o dan suficiente tiempo
efectivo de enseñanza. Tienen menor responsabilidad profesional de la tarea
pedagógica. Los maestros pasan por una esquizofrenia cultural porque tienen
una formación occidental para regresar a sus comunidades a cumplir objetivos
de educación intercultural bilingüe. Hay maestros indígenas que no permiten que
sus propios hijos hablen la lengua. Hay también maestros que hablan su lengua,
pero no la leen ni la escriben, por lo tanto, es difícil que se logre con los niños un
verdadero bilingüismo.
Con respecto a las escuelas, éstas no se adaptan a los calendarios agrícolas y
rituales de los grupos indígenas. Falta de adecuación a las condiciones de la
comunidad.
En el caso de los migrantes, regresan dos meses antes de finalizar el ciclo
escolar y por lo tanto, reprueban el año escolar.
En lo concerniente a las metodologías pedagógicas, se enseña de forma ajena a
la forma de aprender de los niños indígenas, que aprenden por imitación, por
observación, participativamente, haciendo y colectivamente. Esto se contrapone
con la forma pasiva y tradicional de las escuelas.
En los contenidos, la mayoría de los programas y textos son uniformes para toda
la población nacional. Se dan soluciones uniformes a una realidad diversa y esto
necesariamente produce desigualdad.
La pedagogía intercultural se basa en las explicaciones que nos brinda la
pedagogía en general sobre cómo aprenden los niños.



Se debe promover el discurso interactivo en contraposición con el
discurso frontal. No se enseñan a preguntar, sólo a responder.
Énfasis en el desarrollo de habilidades, como la capacidad de plantear
problemas. Las habilidades básicas tienen que ver con los valores de la
convivencia, el respeto, la tolerancia, la escucha, y el interés por el otro
que deben reforzarse al interior de la escuela.
Énfasis en el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento
(análisis, síntesis, tolerancia, el pensamiento hipotético y construcción de
juicios morales.
Estos son los objetivos de la educación básica, no el cumplimiento rígido de los
contenidos. Esta es la materia prima que aquí se resuelve la uniformidad o no de
los contenidos. ¿Las habilidades son genéricas o son culturalmente
determinadas? Los problemas se plantean de manera fragmentada, sin integrar
todas las áreas de la realidad (naturaleza, sociedad, matemática, etc.) Las
actividades tampoco están diversificadas en las escuelas. Por lo tanto, las
habilidades que se aprenden a medias, se olvidan fácilmente por desuso. El aula
provee múltiples oportunidades de aplicar lo que es realmente importante. El
aprendizaje cooperativo es practicado comúnmente por los niños indígenas.
Esto va contra la escuela que promueve el aprendizaje individual y frontal.
La evaluación debe ser formativa. Esta evaluación retroalimenta tanto al alumno
como al maestro respecto a la enseñanza como al aprendizaje. De esta forma, el
niño sabe lo que aprendió y el maestro sabe cómo lo enseñó. Nos niños
aprenden haciendo y descubriendo.
El ambiente de la escuela y del aula es un elemento muy importante. Es
necesario tener un ambiente cálido de respeto que es el factor que más explica
el desarrollo de los aprendizajes de los niños. El gusto por estar en la escuela
depende del respeto (reglas claras y para todos), y del aprendizaje (sienten que
están perdiendo el tiempo).
Es necesario convertir la diversidad como una ventaja pedagógica (diversidad de
géneros, diversidad de talentos, diversidad de edades, diversidad cultural).
La escuela, al igual que todo el sistema, está hecha para seguir instrucciones,
no para tomar decisiones. Es necesario impulsar la innovación. Mientras se siga
haciendo lo mismo, las cosas seguirán igual. La innovación y la formación son
elementos que están muy unidos y que deben encontrarse en cualquier escuela.
El conflicto promueve la búsqueda continua de la armonía. Si hay conflicto es
que no se están cumpliendo las expectativas de la comunidad. Se deja de lado
la imposición y la exigencia. Que la comunidad se apropie de la escuela sería un
generador de transformación de la cultura misma.
El sistema debe ser más flexible, y debe perder el miedo a abrir a una mayor
autonomía de la escuela. Debe apoyar a las escuelas.
Reforzar la evaluación implica definir desde dónde y con qué instrumentos. Si se
da por sí sola y sin evaluación externa también puede ser fuente de desigualdad.
Esto implica una discusión seria y profunda. La evaluación debe hacerse de la
escuela como institución, no de las personas.
La calidad implica la equidad, la relevancia, la eficiencia y la eficacia. En cuanto
a la relevancia, existen dos díadas: La relevancia individual y social. Es
relevante para el sujeto y para lo que la comunidad espera de ella. Y la
relevancia para el presente y para el futuro. Lo que necesitan ahora los niños y
los elementos que necesitan para hacer frente al futuro.
La calidad siempre es un término relativo. Siempre se define en comparación
con algo más. Respecto de objetivos iguales, siempre hay diferencias. La
calidad es un concepto dinámico y siempre puede ser mejor. Requiere tener
criterios muy claros.
Descargar