Estrategias y programas de enriquecimiento intelectual y socioafectivo

Anuncio
29. Estrategias y programas de enriquecimiento intelectual y socioafectivo
a. Programas de enriquecimiento intelectual y de estrategias de aprendizaje:
Analizar en cada propuesta ¿cuál es su fundamentación? ¿cómo se lleva a cabo?
b. Programas de desarrollo socioafectivo: Analizar en cada propuesta ¿cuál es su
fundamentación? ¿cómo se lleva a cabo?
Referencias básicas:
Hernández, P. (2006). Educación del pensamiento y de las emociones. Psicología de la
Educación. La Laguna. Tenerife: Tafor/Narcea. Capítulo 15.- Procedimientos
psicoeducativos para la transformación personal. Capítulo 16.- El cambio personal.
Capítulo 32.- Estrategias de aprendizaje y de trabajo intelectual, pp. 531-547.
Referencias complementarias de ampliación y profundización:
Baqués, M. (2001). Proyecto de Activación de la Inteligencia. Madrid: Editorial SM.
Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1990). Programa de Enriquecimiento Instrumental.
Madrid: Ed. Bruño.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós. [Se recomienda
Segunda parte: Educar las Inteligencias, pp.79-169]
Gardner, H., Feldman, D.H. y Krecheusky (comps.) (2000-2001). El Proyecto
Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles. Tomo II: Actividades
de aprendizaje en la educación infantil. Tomo III: Manual de evaluación para la
educación infantil. Madrid: Morata.
Gómez, P., García, A. y Alonso (1991). Manual de TTI. Procedimientos para aprender
a aprender. Madrid: Editorial Eos.
Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (1990). PIECAP: Programa Instruccional
Emotivo para el Crecimiento y Autorrealización Personal (aprendiendo a
realizarlos). Madrid. TEA Ediciones, S.A.
Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (1999). IDAFE: Dando pasos para la
autorrealización. Tenerife. Editorial Tafor.
Hernández, P. y García, L.A. (1991). Psicología y Enseñanza del Estudio: teorías y
técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Madrid: Pirámide.
Hernández, P. y García, L.A. (1997). Enseñar a pensar, un reto para los profesores,
NOTICE. La Laguna: Publicaciones Tafor.
Hernández, P. y García, M.D. (1992). PIELE: Programa Instruccional para la
Educación y Liberación Emotiva. Madrid. TEA Ediciones, S.A.
Megía, M. (coord.) (1992). Proyecto de Inteligencia de “Harvard”. Madrid: CEPE.
Segura, M. (2002). Ser personas y relacionarse. Habilidades cognitivas y sociales, y
crecimiento moral. Madrid: MEC – Narcea.
Sternberg, R (1989). Inteligencia Humana. Barcelona: Paidós, IV Tomos. [Se
recomienda Capítulo 9. Educación e Inteligencia, tomo III, pp. 791-920].
1
Cuestiones a las que habrá que dar respuesta en la presentación de cada uno de los
programas de enriquecimiento intelectual y socioafectivo:
 Para toda la clase:
 ¿Quiénes proponen este programa?
 ¿En qué consiste?

¿Qué objetivos persigue?

¿De qué contenidos se ocupa?

¿Qué metodología de trabajo propone?
 Para el grupo de prácticas:
 Explicar con más detalle las características del programa antes señaladas y,
especialmente, su dinámica de trabajo.
2
Programa de Enriquecimiento Instrumental
[Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1990). Programa de Enriquecimiento Instrumental.
Madrid: Ed. Bruño]
Objetivos:
 Modificabilidad Estructural Cognitiva: el organismo es un sistema abierto al
cambio.
 Potenciar, desarrollar, educar y cristalizar los prerrequisitos funcionales del
pensamiento, entendidos como aquellas operaciones mentales básicas que llevamos
a cabo en cualquier pensamiento:
o Corrección de las funciones deficientes
o La adquisición de determinados conceptos, etiquetas…
o Establecimiento de una motivación intrínseca
o La producción de un pensamiento intuitivo reflexivo de parte de los
estudiantes en cuanto a éxitos y fracasos
o Fomentar la autopercepción del individuo
¿A quién va dirigido?
 deprivados socioculturales
 retrasados mentales
 bajo funcionamiento cognitivo (lesiones orgánicas o malformaciones genéticas)
 sujetos NEE
 en la actualidad se emplea como estimulador para cualquier alumno (función
motivadora)
 desde 8 años hasta adultos
 Requisitos:
o recibir información verbal o escrita
o nivel adecuado de funcionamiento viso-motor
Estructura:
 15 Instrumentos organizados en 3 grupos:
o Instrumentos no verbales
o Instrumentos que exigen cierto nivel de vocabulario y comprensión lectora
o Instrumentos que exigen cierto nivel lector de comprensión
 Aplicación del PEI
o De 3 a 5 clases de una hora por semana, durante 2 o 3 años
o Posible empleo individual: Estudiantes con necesidades particulares
 Fase de las lecciones
o Introducción
o El trabajo individual
o Análisis en clase
o Resumen de los conceptos y estrategias empleados
Procedimiento:
 Los métodos tradicionales sólo revelaban lo que se había aprendido o dejado de
aprender, pero no lo que se era capaz de aprender.
 El mecanismo de valoración de potencial de aprendizaje (LPAD) está diseñado para
valorar el potencial de aprendizaje provocando cambios cognitivos.
 El objetivo de esta evaluación es averiguar el grado en que se pueden cambiar esas
características en el aprendizaje.
3



El LPAD se basa en un modelo de cognición: “mapa cognitivo”. Éste consta de un
conjunto de parámetros mediante los que se pueden analizar, categorizar y ordenar
los actos mentales.
Comprende siete parámetros: el contenido, las operaciones, la modalidad, la fase, el
nivel de complejidad, el nivel de abstracción y el nivel de eficiencia.
La base lógica de este enfoque hace referencia a la resistencia al empleo de material
con contenido. Se presupone que el empleo de material despojado de contenido
ayuda a mantener la atención del estudiante enfocada en el objetivo de corregir unas
funciones deficientes específicas y no el contenido del mismo.
REALIDAD:
FRACASO ESCOLAR
DIFERENCIAS CULTURALES
FALTA DE MOTIVACIÓN
PRIVACIÓN CULTURAL: Bajo nivel de
funcionamiento de las operaciones mentales debido a
deficiencias en las funciones cognitivas.
PERSONA:
Organismo activo
Tiende a la realización
Optimismo psicológico
ESTRUCTURA MENTAL:
 Personal
 Dinámico
 Modificable
E.A.M.
Experiencia de
aprendizaje mediado
L.P.A.D
Evaluación dinámica
del potencial de
aprendizaje
P.E.I
Programa de
enriquecimiento
instrumental
Instrumentos:
 ORGANIZACIÓN DE PUNTOS, enseñar y ejercitar la función de proyección de
relaciones virtuales, mediante las tareas que exigen del alumno identificar y dibujar
formas dadas dentro de la nube de puntos.
 ORIENTACIÓN ESPACIAL, dar un sistema de referencia estable, aunque relativo,
para describir las relaciones espaciales.
 COMPARACIONES, acrecentar la conducta comparativa del alumnado
 CLASIFICACIONES, tratar las dificultades en la organización de datos reunidos en
categorías ordenadas
 PERCEPCIÓN ANALÍTICA, dar estrategias para la articulación y diferenciación
del campo, la división de un todo en sus partes, de acuerdo a objetivos específicos.
4
Enseñar estrategias para la integración, la síntesis de las parte en un todo, de acuerdo
a las necesidades de un momento dado.
 ORIENTACIÓN ESPACIAL II, despertar la necesidad de usar un sistema de
referencia espacial estable y completo.
 ILUSTRACIONES, ofrece una colección de situaciones presentadas pictóricamente
que describen problemas que el estudiante debe definir y resolver usando el
prerrequisito adquirido de pensar.
 PROGRESIONES NUMÉRICAS, descubrir las reglas y leyes que gobiernan una
sucesión de hechos.
 RELACIONES FAMILIARES, sistemas de relaciones conceptualmente definidas
que vinculan entidades o categoría separadas.
 INSTRUCCIONES, percepción y transformación de las instrucciones orales y
escritas.
 RELACIONES TEMPORALES, desarrollar en el aprendiz la necesidad interna de
utilizar conceptos temporales para describir y ordenar sus experiencias y la
habilidad para hacerlo de forma apropiada.
 RELACIONES TRANSITIVAS, aprender a reconocer aquellas condiciones que
permiten la transferencia de relaciones que existe entre dos pares de miembros de
conjuntos, con un tercer par, cuya relación es desconocida.
 SILOGISMOS, tanto en este como en el instrumento anterior, los alumnos aprenden
a establecer nuevas relaciones a partir de otras ya existentes, mediante procesos
deductivos e inductivos.
 DISEÑO DE PATRONES REPRESENTATIVOS, trata de las funciones adquiridas
en todos los instrumentos previos y permite su aplicación a situaciones que
requieren niveles complejos de comportamiento representativo internalizado.
5
Proyecto de Inteligencia de “Harvard”
[Megía, M. (coord.) (1992). Proyecto de Inteligencia de “Harvard”. Madrid: CEPE]
Objetivos:
 Desarrollar habilidades cognitivas que sean útiles en si y que faciliten la adquisición
de otras habilidades y conocimientos, generalizables a situaciones y contextos de la
vida social, laboral y personal
¿Para quién esta realizado?
 >12 años
 Alumnos de la E.S.O
 Personas adultas sin estudios
 Todos aquellos que no hayan adquirido las estrategias elementales del
pensamiento
Características de la teoría:
 Interrogación socrática.
 Análisis de los procesos cognitivos de Piaget.
 Teoría multifactorial de la inteligencia.
 Exploración y descubrimiento rememorativo de Bruner
Papel del profesor:
 Profesor como mediador
 Fomentar: estrategias, procesos y destrezas (llave)
 Creador de reglas de aprendizaje y patrones de comportamiento
 Creador de retos para motivar el aprendizaje
 Organizador de los estímulos a trasmitir.
 Modulación de las respuestas del alumno
Estructura: Áreas de intervención
 Fundamentar nuestro razonamiento
 Comprender mejor el lenguaje
 Expresar adecuadamente nuestros razonamientos
 Resolver problemas
 Tomar decisiones
 Desarrollar el pensamiento creativo
Unidades:
SERIE I. «FUNDAMENTOS DEL RAZONAMIÉNTO» (volumen I)
 UNIDAD 1.- Observación y clasificación
 UNIDAD 2.- Ordenamiento
 UNIDAD 3.- Clasificación jerárquica
 UNIDAD 4.- Analogías: Descubrir relaciones
 UNIDAD 5.-Razonamiento espacial
SERIE II. «COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE» (volumen II)
 UNIDAD 6.- Relaciones entre palabras
 UNIDAD 7.-la estructura del lenguaje
 UNIDAD 8.-Leer para entender
SERIE III. «RAZONAMIENTO VERBAL» (volumen III)
 UNIDAD 9.- Aseveraciones
6
 UNIDAD 10.- Argumentos
SERIE IV. «RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS» (volumen IV)
 UNIDAD 11.- Representaciones lineales
 UNIDAD 12.- Representaciones tabulares
 UNIDAD 13.- Representación por simulación y puesta en acción
 UNIDAD 14.- Tanteo sistemático
 UNIDAD 15.- Poner en claro los sobreentendidos
SERIE V. « TOMA DE DECISIONES » (Volumen V)
 UNIDAD 16.- Introducción a la toma de decisiones
 UNIDAD 17.- Buscar y evaluar información para reducir la incertidumbre
 UNIDAD 18.- Análisis de situaciones en que es difícil tomar decisiones
SERIE VI. «PENSAMIENTO INVENTIVO» (Volumen VI)
 UNIDAD 19.- Diseño
 UNIDAD 20.- Procedimientos con diseños
7
Proyecto de Activación de la Inteligencia, Ediciones SM
[Baqués, M. (2001). Proyecto de Activación de la Inteligencia. Madrid: Editorial SM]
Objetivos:
 Trabajar las aptitudes y las habilidades que están en la base de cualquier aprendizaje
o Educación de la percepción y de la atención
o Mejora de la orientación espacio-temporal
o Velar por la memoria y el pensamiento
o Atención a la psicomotricidad y la creatividad
o Toma de conciencia del propio cuerpo
o Trabajo sobre el lenguaje y la matemática
 Trabajar una metodología que potencie un mejor autoaprendizaje por parte del
alumno
o Se incide en los conocimientos previos
o En el aprendizaje significativo
o En la transferencia
o Está implicado todo un trabajo de estrategias cognitivas, afectivas,
motivacionales…
o Se tiene en cuenta los aspectos metacognitivos a fin de que el alumnado sea
protagonista de su propio aprendizaje: aprender a aprender.
Material:
 Consta de seis libros del alumno, uno para cada curso de la Enseñanza Primaria (a
modo de fichas) y de una Guía Didáctica para el profesor/a
Aptitudes trabajadas:
 Percepción
 Atención
 Memoria
 Estructuración espacial
 Psicomotricidad específica
 Pensamiento
 Lenguaje
 Matemática
 Conocimiento de uno/a mismo/a
Fases metodológicas para la realización de un ejercicio:
PREPARACIÓN
PREPARACIÓN
DELA TAREA
EJECUACIÓN
DE LA TAREA
el/la maestro/a
el/la alumno/a con
la
mediación
del/la maestro/a
Dos momentos:
- ¿QUÉ he de
hacer en esta
actividad?
Queda claro al
alumno lo que
tiene que hacer
- ¿Cómo he de
hacer
esta
el/la alumno/a
Asimila:
- Lo QUÉ hay que
hacer.
Primer
objetivo
- CÓMO hay que
hacerlo. Segundo
objetivo.
Se
orienta, si es
necesario, con la
Se realiza la tarea.
El QUÉ y el
CÓMO se llevan
a
cabo
simultáneamente
REFLEXIÓN
AUTOSOBRE
LA EVALUACIÓN
TAREA
el/la alumno/a con el/la maestro/a
la
mediación
del/la maestro/a
Dos
momentos Evalúa las etapas
para comprobar si anteriores.
lo propuesto se ha - Se pregunta qué
llevado a término:
es los que ha
- ¿He hecho lo
aprendido él/ella
QUE
se me
por
lo
que
mandaba?
respecta al QUÉ
Se revisa si se ha
y al CÓMO.
hecho
- Se pregunta qué
8
Guía Didáctica.
Previamente
- El/ella mismo/a
realiza
la
actividad.
- Tiene presentes
las diversas fases
de la actividad de
cara al alumno/a
- Piensa
especialmente
cómo motivará
las
diversas
etapas.
- Planifica
las
actividades
individualmente
en
pequeño
grupo o en grupo
de clase.
- Prepara
el
material que va a
necesitar.
-
actividad?
El alumno anticipa
mentalmente
el
procedimiento y/o
la estrategia a
seguir.
En
los
dos
momentos,
el
maestro también le
ayuda a activar los
conocimientos
previos
correctamente la
ha
aprendido
actividad
él/ella alumno/a
- ¿Lo he hecho
respecto al QUÉ
COMO lo había
y al CÓMO.
previsto?
Se revisa si se ha Revisa cómo ha
seguido
el funcionado
la
procedimiento
actividad y extrae
consecuencias
En
ambos
momentos, el /la
maestro/a ayuda al
alumno a transferir
lo aprendido a
otros campos de
QUÉ
y
del
CÓMO.
El /la maestro/a,
junto
con
los
alumnos, ayuda a
explicitar
un
principio
que
resuma
lo
trabajado: el QUÉ
y el CÓMO
9
El Proyecto Spectrum
[Gardner, H., Feldman, D.H. y Krecheusky (comps.) (2000-2001). El Proyecto
Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles. Tomo II: Actividades de
aprendizaje en la educación infantil. Tomo III: Manual de evaluación para la
educación infantil. Madrid: Morata]
Objetivos:
 Crear una batería de medida para determinar el perfil intelectual de los alumnos
de infantil y ampliar las concepciones del potencial intelectual de los niños
Supuestos de partida:
 Cada persona tiene, al menos, 7 inteligencias
 La mayoría de las personas puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel
adecuado de competencia
 Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría
 Las inteligencias trabajan juntas de manera compleja
 El profesor debe transmitir que aprendizaje=proceso de reflexión y
experimentación
Propuesta de trabajo
 Iniciar a los niños en un conjunto más amplio de áreas de aprendizaje
 Descubrir los puntos fuertes de niños y niñas
 Fomentar los puntos fuertes de niños y niñas
 Tender puentes entre los puntos fuertes de niños y niñas y otras materias y
actividades académicas.
Actividades
 Actividades de mecánica y construcción
 Actividades de ciencias naturales
 Actividades musicales
 Actividades de movimiento
 Actividades de matemáticas
 Actividades de comprensión social
 Actividades de lenguaje
 Actividades de artes visuales
Tipos de dinámicas de trabajo:
 De pequeño grupo dirigido por los niños
 De pequeño grupo dirigido por el profesor
 De gran grupo dirigido por los niños
 De gran grupo dirigido por el profesor
10
Manual de TTI. Procedimientos para aprender a aprender
[Gómez, P., García, A. y Alonso (1991). Manual de TTI. Procedimientos para aprender
a aprender. Madrid: Editorial Eos]
Objetivo:
 Surge de la demanda de los profesores de contar con material para trabajar las
técnicas de trabajo intelectual con sus alumnos.
 Se pretende que los alumnos sean capaces de poner en práctica los conocimientos
que adquieren, así como de transferirlos a situaciones nuevas.
Material
 Esta dividido en 40 sesiones de una hora de duración y agrupados en los siguientes
bloques temáticos:
 Motivación:
- sesión I: Punto de partida
- sesión II: Querer estudiar
- sesión III: ¿Sabes estudiar?
[Con este bloque de sesiones se pretende que los alumnos descubran la utilidad que
para ellos van a tener las técnicas de trabajo intelectual. Asimismo se invita al alumno
a reflexionar sobre su propia forma de estudiar]
 Higiene del estudio
- sesión IV: Tu ambiente de estudio
- sesión V: Estar in forma
- sesión VI: Preparación mental
[Se trata de conciencias de la importancia de mejorar las condiciones ambientales, así
como la preparación física y psicológica]
 Planificación
- sesión VII: Planificación
- sesión VIII: tu sesión de estudio
[Se proporciona una serie de pautas para aprender a organizar el tiempo utilizando
planificaciones a corto y largo plazo]
 Lectura
- sesión IX: ¿Cómo lees?
- sesión X: Aumenta tu velocidad lectora
- sesión XI: Técnicas de lectura rápida I
- sesión XII: Técnicas de lectura rápida ii
- sesión XIII: Comprensión lectora: amplia tu vocabulario
- sesión XIV: Comprensión lectora
- sesión XV: Rendimiento lector
- sesión XVI: Aumenta tu rendimiento lector
[Partiendo de la identificación de los hábitos lectores inadecuados y del análisis de la
velocidad, comprensión y rendimiento lector, se ofrecen una variada gama de ejercicios
para ayudar a mejorar el nivel de lectura]
 Participación en grupos
- sesión XVII: ¿Participación en grupos?
- sesión XVIII: Como participar en grupos
[Partiendo de un aspecto más general como es la actitud en clase, se pasa a reflexionar
sobre la toma de apuntes, aportando pistas para mejorar su calidad y utilidad]
 Toma de apuntes
- sesión XIX: Actitud en clase
11
- sesión XX: Apuntes durante la clase
- sesión XXI: Reelabora tus apuntes
[Partiendo de un aspecto más general como es la actitud en clase, se pasa a reflexionar
sobre la toma de apuntes, aportando pistas para mejorar su calidad y utilidad]
 Método de estudio
- sesión XXII: Método de estudio
- sesión XXIII: Orientar
- sesión XXIV: Cuestionar
- sesión XXV: Analizar
- sesión XXVI: Subrayar
- sesión XXVII: Sintetizar 1
- sesión XXVIII: Sintetizar 2
- sesión XXIX: Asimilar
[Se presenta un método de estudio organizado que consta de seis fases, si bien pueden
estudiarse las distintas técnicas de forma separada]
 Memoria
- sesión XXX: El recuerdo
- sesión XXXI: El olvido y el repaso
[Se analizan los factores que favorecen la memoria y se aportan técnicas y consejos
para contrarrestar el olvido]
 Trabajos
- sesión XXXII: Los trabajos I
- sesión XXXIII: Los trabajos II
- sesión XXXIV: Trabajos escritos
- sesión XXXV: Trabajos orales
[Se valora la importancia de los trabajos en el estudio y se analizan los requisitos para
afrontar los distintos tipos de trabajos]
 Biblioteca
- sesión XXXVI: Biblioteca
[Se familiariza con las distintas técnicas para hacer un uso más eficaz de la biblioteca]
 Exámenes
- sesión XXXVII: Exámenes I
- sesión XXXVIII: Exámenes II
[Se intenta de quitar dramatismo y aportar ideas para mejorar el rendimiento en los
exámenes]
 Autoevaluación
- sesión XXXIX: Autoevaluación I
- sesión XL: Autoevaluación II
[Se invita a la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y, de este modo,
facilitar la búsqueda de soluciones a las dificultades]
12
Enseñar a pensar, un reto para los profesores, NOTICE
[Hernández, P. y García, L.A. (1997). Enseñar a pensar, un reto para los profesores,
NOTICE. La Laguna: Publicaciones Tafor]
¿Qué es el NOTICE?
 Normas Orientativas para el Trabajo Intelectual dentro del Currículo
Objetivos:
 Renovar la enseñanza, para ello estas pautas para el profesorado y cualquier
educador.
- Aprender a pensar.
- Aprender a aprender.
Características:
 Es integrador de las aportaciones de los diferentes enfoques y teorías
 Es ecológico pues se desarrolla en el propio aula
 Es motivador y productivo
 Es sistemático
 Es sencillo y fácil de aplicar
Descripción:
 Estrategias de trabajo en el texto:
- ESENCIALIZACIÓN: resumir.
- ESTRUCTURACIÓN: organizar, coherencia.
- ELABORACIÓN: generar, construir
 Estrategias de soporte al estudio o aprendizaje autónomo:
- MEMORIZACIÓN: retención / evocación.
- MOTIVACIÓN: querer, activación.
- CONTROL EN EL ESTUDIO: reducir ansiedad, calidad.
 Estrategias de producción propia:
- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- INVESTIGACIÓN
- EXPRESIÓN
Recursos:
 El manual está estructurado en tres partes:
- Parte I: 8 temas teóricos, donde los dos últimos explican qué es y cómo se
aplica el NOTICE.
- Parte II: Se explica con detalle, cada habilidad.
- Parte III: Aplicaciones de cuatro primeras.
 Y en cada habilidad:
- Hay una previa parte teórica.
- Una guía de normas orientadas a cómo debe de entrenarse cada una,
incluyendo:

propósitos.

material y condiciones.

especificaciones y ayuda.

procedimientos.

variaciones o seguimiento.
- En cada habilidad se distingue tres momentos inicial, central y final.
13
PIELE: Programa Instruccional para la Educación y Liberación Emotiva
[Hernández, P. y García, M.D. (1992). PIELE: Programa Instruccional para la
Educación y Liberación Emotiva. Madrid. TEA Ediciones, S.A.]
Objetivo:
 Mejora del autoconcepto y reducción del sufrimiento personal
Contenidos:
 Aborda temas como: Autoconcepto, Miedo y temores, Tristeza y Tolerancia a la
frustración, Superación de problemas, Culpabilidad, Actitud positiva hacia el
estudio, Comportamiento adecuado en la acción de aprender, Relación con los
hermanos y Relación con los padres
Estructura y dinámica de trabajo
 Se estructuran en doce unidades, que se presentan en otros tantos cuadernillos
ilustrados a modo de cómic que pueden servir de guía al tutor en la programación y
desarrollo de las sesiones, así como ser utilizados como cuaderno de trabajo del
alumno.
 Los cuadernos recogen las ideas clave de cada tema y suscitan la reflexión por
medio de historias, preguntas y frases alusivas a los contenidos de cada unidad.
 Los contenidos se trabajarán mediante dinámica de grupo, en ésta se trata de:
- Estimular la toma conciencia
- Suscitar emociones y sentimientos
- Desarrollar procedimientos de análisis y resolución de los problemas.
- Alentar la asunción de compromisos de cambio
- Preparar las condiciones y oportunidades para facilitar los cambios
- Proporcionar refuerzos, alientos y apoyos a los cambios desarrollados
 Como elemento motivador y evocador de la experiencia individual, en cada unidad
se incluye fragmentos de diferentes narraciones en la que los personajes viven
experiencias relacionadas con los temas abordados.
 Además se recomienda como estrategia de cambio de ritmo, el uso del psicodrama
que posibilita la descarga de tensiones y el aprendizaje a través de la simulación de
comportamientos y actitudes más adecuadas.
 Asimismo se estimula el establecimiento de compromisos de cambio, que deben ser
revisados al reanudar una nueva sesión de trabajo.
 El PIELE es un programa estructurado con propuestas concretas para el desarrollo
de cada sesión, pero se pretende que sea trabajado de forma flexible de modo que se
ajuste a las necesidades e intereses de cada grupo al que se aplica.
Unidades y secciones
0. EN BUSCA DEL TESORO
1- Cada día puede ser una aventura
2- En la vida hay un tesoro muy importante que descubrir
3- El mejor tesoro está muy cerca de ti
4- El que sabe vivir es feliz
5- El viejo libro puede enseñarte a conocerte mejor y a aprender a vivir
1. LOS MIEDOS
1- El miedo inventa cosas terribles
2- El miedo lo provoca nuestra imaginación, nuestra fantasía
3- El miedo lo provoca, también, mi propia inseguridad
14
4- Las cosas las vemos peor cuando sentimos miedo
5- Tenemos que animarnos cuando sintamos miedo porque saben disfrutar de todo
lo que tienen
II. EL AUTOCONCEPTO
1- El concepto que tengo de mí es fundamental para ser feliz
2- Las personas terminan siendo lo que creen que son
3- Las personas terminan siendo lo que los demás creen de ellas
4- Las personas que no se valoran no son felices
5- Mis pensamientos pueden cambiar mi forma de ser y de comportarme
III. LO QUE NOS PONE TRISTES
1- En la vida ocurren cosas agradables y desagradables
2- Si somos tristes y aburridos es porque sufrimos pensando en lo que no tenemos,
en lo que no podemos conseguir
3- Las personas que se obsesionan con cosas imposibles nunca son felices
IV. TOLERANCIA A LA FRUSTRACION
1- Las personas alegres y felices lo son porque saben disfrutar de todo lo que tienen
2- Muchas veces ocurren cosas contrarias a nuestros deseos
3- Las personas felices aceptan lo que no tiene remedio, pero luchan por las cosas
que tienen solución
V. SUPERACION DE PROBLEMAS
1- Las cosas que parecen muy difíciles se pueden alcanzar si nos lo proponemos
2- Hay que darse ánimos para conseguir lo que deseamos
3- Las cosas se consiguen poco a poco, no al momento
4- Cuando conseguimos lo que nos proponemos debemos sentirnos- satisfechos de
nosotros mismos
VI. LA CULPABILIDAD
1- Siempre tendremos fracasos y fallos
2- Los fallos pueden ser con las personas o con lo que hacemos
3- Cuando la gente fracasa puede tener reacciones sanas o reacciones inútiles
VII. COMO HACERLO MEJOR
1- Siempre hay fallos. Pero, ¿qué hay que hacer para fallar cada día menos?
2- Para tener éxito hay que descubrir la importancia e interés de lo que uno hace
3- Para tener éxito hay que reflexionar antes de actuar
4- Para tener éxito hay que aclarar objetivos, buscar los medios e imaginar las
consecuencias
5- Para tener éxito hay que estar vigilante
VIII. ACTITUD POSITIVA HACIA EL APRENDIZAJE
1- El colegio es como mi segunda casa
2- Lo que aprendo en el colegio, si yo quiero, puede servir para mi vida
3- El saber es disfrute y poder
4- El esfuerzo diario en el colegio garantiza más ventajas y satisfacciones para el
futuro
5- Lo que ahora nos cuesta puede convertirse en placer
IX. COMO SACARLE PROVECHO AL ESTUDIO
1- No basta con estudiar, hay que saber estudiar
2- Hay formas de sacarle provecho al tiempo de estudio
3- Para ser eficaz en el estudio debo apartar la distracción
4- Para ser eficaz en el estudio, debo saber estudiar de forma sistemática
5- Para ser eficaz en el estudio, debo esforzarme un poco cada día
6- Cómo estudiar con éxito
15
7- Para ser eficaces en el estudio no basta con saber estudiar. Es necesario
estudiar cada día
16
PIECAP: Programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealización
Personal (aprendiendo a realizarlos)
[Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (1990). PIECAP: Programa Instruccional
Emotivo para el Crecimiento y Autorrealización Personal (aprendiendo a realizarlos).
Madrid. TEA Ediciones, S.A.]
Objetivos:
 Se dirige a estimular la realización personal y social de los adolescentes
Contenidos:
 Trata temas como el planteamiento de un proyecto vital, la reflexión sobre las
relaciones afectivas y sexuales, el sentido del trabajo, la buena utilización del ocio,
la preocupación social y la superación de problemas con una actitud constructiva
para evitar la evasión de la realidad ante las dificultades.
Estructura y dinámica de trabajo
 Estos temas se estructuran en seis unidades y se desarrollan a lo largo de unas diez
sesiones, atendiendo al tiempo disponible y al ritmo del grupo (ver tabla).
 Las seis unidades se presentan en otros tantos cuadernillos ilustrados a modo de
cómic que pueden servir de guía al tutor en la programación y desarrollo de las
sesiones, así como ser utilizados como cuaderno de trabajo del alumno.
 Los cuadernos recogen las ideas clave de cada tema y suscitan la reflexión por
medio de historias, preguntas y frases alusivas a los contenidos de cada unidad.
 Los contenidos se trabajarán mediante dinámica de grupo, en ésta se trata de:
- Estimular la toma conciencia
- Suscitar emociones y sentimientos
- Desarrollar procedimientos de análisis y resolución de los problemas.
- Alentar la asunción de compromisos de cambio
- Preparar las condiciones y oportunidades para facilitar los cambios
- Proporcionar refuerzos, alientos y apoyos a los cambios desarrollados
 Como elemento motivador y evocador de la experiencia individual, en cada unidad
se incluye un fragmento de una narración, en la que un grupo de adolescentes
experimenta situaciones que ponen en tela de juicio los valores y actitudes de los
que trata el programa.
 Como material complementario, el programa dispone de un casete con la grabación
de esta narración, así como de hojas de respuestas en las que el alumno o alumna
puede recoger sus reflexiones personales y compromisos.
 Además se recomienda como estrategia de cambio de ritmo, el uso del psicodrama
que posibilita la descarga de tensiones y el aprendizaje a través de la simulación de
comportamientos y actitudes más adecuadas.
 Asimismo se estimula el establecimiento de compromisos de cambio, que deben ser
revisados al reanudar una nueva sesión de trabajo.
 El PIECAP es un programa estructurado con propuestas concretas para el desarrollo
de cada sesión, pero se pretende que sea trabajado de forma flexible de modo que se
ajuste a las necesidades e intereses de cada grupo al que se aplica.
Tabla: Unidades y contenidos del programa P.I.E.C.A.P
Unidad 1 AUTORREALIZACIÓN: UNA PALABRA IMPORTANTE:
La autorrealización es la clave para ser feliz
17
Es necesario tener proyectos
Hay que tener muchas inquietudes e intereses
Hay que salir del pensamiento a la acción
Unidad 2 APRENDIENDO A AUTORREALIZARSE
Hay que aprender a ser constructivo
Hay que aprender a ser tolerante y flexible
Hay que aprender a ser realista
Lo importante es implicarse
Unidad 3 TRABAJAR Y DIVERTIRSE
Trabajar es vivir
Prepararse para el trabajo futuro
Tres maneras de disfrutar trabajando
Trabajar bien es mejor para todos
¿Qué hay que tener en cuenta para trabajar bien?
También hay que saber divertirse
Unidad 4 AMISTAD Y AMOR
El amor es necesario como la luz lo es para las plantas
¿En qué se manifiesta un buen amigo?
La amistad y el amor verdadero
Disfrutar del amor y mirar al futuro
La sexualidad es algo muy importante
Unidad 5 PREOCUPACIÓN SOCIAL
Preocupación por los demás y por el mundo
La solidaridad
La humanidad doliente
La sociedad que deseamos
Mi responsabilidad
Unidad 6 EVASIÓN DE LA REALIDAD
Se evade el que no se autorrealiza
La droga como evasión
El camino hacia la droga
18
IDAFE: Dando pasos para la autorrealización
[Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (1999). IDAFE: Dando pasos para la
autorrealización. Tenerife. Editorial Tafor]
Objetivos:
 Se ocupa, al igual que el programa PIECAP, del fomento del crecimiento y la
autorrealización personal de los alumnos
Contenidos:
 Trata temas como el planteamiento de un proyecto vital, la reflexión sobre las
relaciones afectivas y sexuales, el sentido del trabajo, la buena utilización del ocio,
la preocupación social y la superación de problemas con una actitud constructiva
para evitar la evasión de la realidad ante las dificultades.
Estructura y dinámica de trabajo
 Como novedad, este programa se apoya en la técnica del vídeo interactivo, que junto
a un cuaderno personal, a modo de diario, van marcando la secuencia de trabajo.
Concretamente el programa consta de 16 sesiones (véase tabla) de,
aproximadamente, una hora de duración.
 En cada una de estas sesiones, el alumno o el grupo clase, deberá activar el vídeo en
el momento que se le indique en su cuaderno personal. Una vez activado, se le irán
presentando a modo de documental ideas e imágenes que les invitarán a la reflexión
remitiéndoles periódicamente a responder en su cuaderno personal y a discutir en
grupo sobre los temas suscitados.
 Cada sesión finaliza con el establecimiento de compromisos de los que se hará un
seguimiento al iniciar la siguiente sesión, momento en el que se aprovecha para
reforzar, corregir y animar al alumnado en sus esfuerzos de mejora personal.
 A su vez, cada unidad de contenido (dos o tres sesiones) finaliza con una sesión de
autoevaluación en la que se evalúan los últimos compromisos y se realiza un
ejercicio de repaso del dominio de los contenidos, en función de los resultados de
esta autoevaluación se ofrecen refuerzos y orientaciones para seguir avanzando.
Tabla: Unidades y Sesiones del Programa IDAFE
Unidad 1: Autorrealización
Sesión 1: La autorrealización personal: La vida como aventura
Sesión 2: La autorrealización personal: Las semillas del futuro
Sesión 3: Aprendiendo a autorrealizarse.
Sesión 4: Evaluando la Autorrealización
Unidad 2: Trabajo y ocio
Sesión 5: El trabajo como fuente de satisfacción
Sesión 6: Trabajar y divertirse
Sesión 7: Evaluando el trabajo y el ocio
Unidad 3: Necesidad de los otros
Sesión 8: El sentido de la amistad
Sesión 9: Aprender a amar
Sesión 10: Evaluando la necesidad de los otros
19
Unidad 4: Solidaridad
Sesión 11: Nos necesitamos
Sesión 12: Mejorar nuestro mundo
Sesión 13: Evaluando la solidaridad
Unidad 5: Evasión de la realidad
Sesión 14: Evadirse de la realidad
Sesión 15: El hechizo y la trampa de la droga
Sesión 16: Evaluando la evasión de la realidad
20
Ser personas y relacionarse. Habilidades cognitivas y sociales, y crecimiento moral.
[Segura, M. (2002). Ser personas y relacionarse. Habilidades cognitivas y sociales, y
crecimiento moral. Madrid: MEC – Narcea]
Objetivos:
 Se centra, desde un enfoque cognitivo, en la mejora de las relaciones
interpersonales.
 No obstante, entienden que el aprendizaje meramente conductual de las habilidades
sociales tiene unos beneficios muy limitados, sin embargo cuando se acompaña de
una comprensión de la realidad y de un crecimiento moral del alumnado, las
garantías de éxito son mucho mayores
Contenidos:
 Combina tres componentes básicos:
- Las habilidades cognitivas
- El crecimiento moral
- Las habilidades sociales.
Fundamentación y dinámica de trabajo:
 En cuanto a las habilidades cognitivas su entrenamiento se basa en los cinco
pensamientos conceptualizados por Spivack y Shure (1974) como determinantes en
la solución de problemas interpersonales. A través de actividades que implican la
reflexión individual y la discusión de grupo, suscitada con diversos temas de interés,
se entrena a los alumnos en el uso de estos cinco pensamientos, imprescindibles
para disfrutar de unas relaciones interpersonales satisfactorias:
- el pensamiento causal imprescindible para reconocer el origen de los
problemas.
- el pensamiento alternativo, que nos permite descubrir que existen muchas
soluciones para un problema.
- el pensamiento consecuencial sin el que seríamos incapaces de reconocer los
efectos de nuestras conductas.
- el pensamiento medios-fin, que nos permite planificar nuestras metas y
descubrir los medios para alcanzarlas.
- el pensamiento de perspectiva, a través del cual descubrimos que la realidad
puede sentirse y vivirse de forma muy diferente según el punto de vista
desde el que se mire.
 En la parte del programa dedicada a las Habilidades Sociales se trabajan habilidades
como pedir un favor, disculparse, negociar, manejar el miedo, evitar problemas,
presentar una queja... El entrenamiento sigue la pauta del Aprendizaje Estructurado
propuesto por autores como Michelson y col. (1987) y Goldstein y col. (1989), cuyos
pasos fundamentales son: Pre-entrenamiento o Discusión, Modelado, Interpretación o
role-playing, Retroalimentación o crítica constructiva y Generalización.
21

En el tercer bloque, dedicado a la Formación en valores, los autores pretenden
favorecer el Crecimiento Moral. Para ello proponen dos formas de trabajo según la
edad del alumnado:
- Para los alumnos de seis a nueve años recomienda el entrenamiento en la
toma de decisiones partiendo de cuatro criterios básicos: seguridad que
ofrece la solución escogida, rectitud o justicia de la misma, sentimientos
agradables o desagradables que despierta esa solución en mí o en los otros y
eficacia de esa solución para resolver el conflicto planteado. En estas edades
el objetivo es proporcionar ocasiones de tomar decisión con el objeto de que
utilicen y vayan así definiendo su concepto de justicia
- Para los alumnos de diez años en adelante el programa utiliza
fundamentalmente la discusión de dilemas morales, aunque incluyendo
también otras estrategias como la toma de decisión, frases inconclusas, etc.
22
Tabla. Programas de enriquecimiento intelectual y socioafectivo
programa
Programa de
Enriquecimiento
Instrumental
autores
Feuerstein, R.
y Hoffman,
M.
objetivos
Potenciar, desarrollar, educar y
cristalizar los prerrequisitos funcionales
del pensamiento, entendidos como
aquellas operaciones mentales básicas
que llevamos a cabo en cualquier
pensamiento
Proyecto de Inteligencia
de “Harvard”
Universidad
de Harvard
Desarrollar habilidades cognitivas que
sean útiles en si y que faciliten la
adquisición de otras habilidades y
conocimientos,
generalizables
a
situaciones y contextos de la vida
social, laboral y personal
Proyecto de Activación de
la Inteligencia, Ediciones
SM
Baqués, M.
Trabajar las aptitudes y las habilidades
que están en la base de cualquier
aprendizaje
Proyecto Spectrum
Gardner, H.,
Crear una batería de medida para
contenidos
 Organización de puntos.
 Orientación espacial.
 Comparaciones
 Clasificaciones
 Percepción analítica.
 Orientación espacial II.
 Ilustraciones
 Progresiones numéricas.
 Relaciones familiares.
 Instrucciones.
 Relaciones temporales.
 Relaciones transitivas.
 Silogismos
 Diseño
de
patrones
representativos
 Fundamentos
del
razonamiento
 Comprensión del lenguaje
 Razonamiento verbal
 Resolución de problemas
 Toma
de
decisiones
pensamiento inventivo









Percepción
Atención
Memoria
Estructuración espacial
Psicomotricidad específica
Pensamiento
Lenguaje
Matemática
Conocimiento de uno/a
mismo/a
 Actividades de mecánica y
metodología
Valoración de potencial de aprendizaje (LPAD) y
averiguar el grado en que se pueden cambiar esas
características en el aprendizaje
 Profesor como mediador
 Fomentar: estrategias, procesos y destrezas
(llave)
 Creador de reglas de aprendizaje y patrones de
comportamiento
 Creador de retos para motivar el aprendizaje
 Organizador de los estímulos a trasmitir.
 Modulación de las respuestas del alumno
Trabajar una metodología que potencie un mejor
autoaprendizaje por parte del alumno
 Se incide en los conocimientos previos
 En el aprendizaje significativo
 En la transferencia
 Está implicado todo un trabajo de estrategias
cognitivas, afectivas, motivacionales…
 Se tiene en cuenta los aspectos metacognitivos a
fin de que el alumnado sea protagonista de su
propio aprendizaje: aprender a aprender.
 Iniciar a los niños en un conjunto más amplio
23
Feldman, D.H.
y Krecheusky
determinar el perfil intelectual de los
alumnos de infantil y ampliar las
concepciones del potencial intelectual
de los niños
Manual de TTI.
Procedimientos para
aprender a aprender
Gómez, P.,
García, A. y
Alonso
Surge de la demanda de los profesores
de contar con material para trabajar las
técnicas de trabajo intelectual con sus
alumnos.
Se pretende que los alumnos sean
capaces de poner en práctica los
conocimientos que adquieren, así como
de transferirlos a situaciones nuevas
Enseñar a pensar, un reto
para los profesores,
NOTICE
Hernández, P.
y García, L.A.
Renovar la enseñanza, para ello estas
pautas para el profesorado y cualquier
educador: Aprender a pensar. Aprender
a aprender.
construcción
 Actividades de ciencias
naturales
 Actividades musicales
 Actividades de movimiento
 Actividades de matemáticas
 Actividades de comprensión
social
 Actividades de lenguaje
 Actividades de artes visuales
 Motivación:
 Higiene del estudio
 Planificación
 Lectura
 Participación en grupos
 Toma de apuntes
 Método de estudio
 Memoria
 Trabajos
 Biblioteca
 Exámenes
 Autoevaluación
 Estrategias de trabajo en el
texto:
o Esencialización
o Estructuración
o Elaboración.
 Estrategias de soporte al
estudio
o
aprendizaje
autónomo:
o Memorización
o Motivación
o Control en el estudio
 Estrategias de producción
propia:
o Solución de problemas
de áreas de aprendizaje
 Descubrir los puntos fuertes de niños y niñas
 Fomentar los puntos fuertes de niños y niñas
 Tender puentes entre los puntos fuertes de niños
y niñas y otras materias y actividades
académicas.
40 sesiones de una hora de duración, agrupadas
en los diferentes bloques temáticos, en las que se
invita al alumnado a reflexionar sobre su propia
forma de estudiar, se proporcionan pautas y se
ofrecen una variada gama de ejercicios para
ayudar a mejorar las condiciones y las estrategias
de aprendizaje.
 Es integrador de las aportaciones de los
diferentes enfoques y teorías
 Es ecológico pues se desarrolla en el propio
aula
 Es motivador y productivo
 Es sistemático
 Es sencillo y fácil de aplicar
24
PIELE: Programa
Instruccional para la
Educación y Liberación
Emotiva
Hernández, P.
y García,
M.D.
Mejora del autoconcepto y reducción
del sufrimiento personal
PIECAP: Programa
Instruccional Emotivo
para el Crecimiento y
Autorrealización
Personal (aprendiendo a
realizarlos)
Hernández, P.
y Aciego de
Mendoza, R.
Se dirige a estimular la realización
personal y social de adolescentes
Segura, M.
Se centra, desde un enfoque cognitivo,
en la mejora de las relaciones
interpersonales.
No obstante, entienden que el
aprendizaje meramente conductual de
las habilidades sociales tiene unos
beneficios muy limitados, sin embargo
cuando se acompaña de una
comprensión de la realidad y de un
crecimiento moral del alumnado, las
IDAFE: Dando pasos
para la autorrealización
Ser
personas
relacionarse.
y
o Investigación
o Expresión
 Autoconcepto
 Miedo y temores
 Tristeza y Tolerancia a la
frustración
 Superación de problemas
 Culpabilidad
 Actitud positiva hacia el
estudio
 Comportamiento adecuado
en la acción de aprender
 Relación con los hermanos
 Relación con los padres
 Planteamiento
de
un
proyecto vital
 El sentido del trabajo y la
buena utilización del ocio
 Reflexión
sobre
las
relaciones
afectivas
y
sexuales
 Preocupación social
 Superación de problemas
con una actitud constructiva
para evitar la evasión de la
realidad ante las dificultades
Combina tres componentes
básicos:
 Las habilidades cognitivas
 El crecimiento moral
 Las habilidades sociales
Dinámica de grupo:
 Estimular la toma conciencia
 Suscitar emociones y sentimientos
 Desarrollar procedimientos de análisis y
resolución de los problemas.
 Alentar la asunción de compromisos de cambio
 Preparar las condiciones y oportunidades para
facilitar los cambios
 Proporcionar refuerzos, alientos y apoyos a los
cambios desarrollados
Dinámica de grupo:
 Estimular la toma conciencia
 Suscitar emociones y sentimientos
 Desarrollar procedimientos de análisis y
resolución de los problemas.
 Alentar la asunción de compromisos de cambio
 Preparar las condiciones y oportunidades para
facilitar los cambios
 Proporcionar refuerzos, alientos y apoyos a los
cambios desarrollados
 En cuanto a las habilidades cognitivas, a través
de actividades que implican la reflexión
individual y la discusión de grupo, se entrena a
los alumnos en el uso de los cinco
pensamientos, imprescindibles para disfrutar de
unas relaciones interpersonales satisfactorias:
o Pensamiento causal.
o Pensamiento alternativo.
o Pensamiento consecuencial.
o Pensamiento medios-fin.
25
garantías de éxito son mucho mayores
o Pensamiento de perspectiva.
 En Habilidades Sociales se trabajan habilidades
como pedir un favor, disculparse, negociar,
manejar el miedo, evitar problemas, presentar
una queja... El entrenamiento sigue la pauta de:
Pre-entrenamiento o Discusión, Modelado,
Interpretación o role-playing, Retroalimentación
o crítica constructiva y Generalización.
 En el Crecimiento Moral, se proponen dos
formas de trabajo según la edad del alumnado:
o De seis a nueve años, se recomienda el
entrenamiento en la toma de decisiones
partiendo de cuatro criterios básicos:
seguridad que ofrece la solución escogida,
rectitud o justicia de la misma, sentimientos
agradables o desagradables que despierta esa
solución en mí o en los otros y eficacia de
esa solución para resolver el conflicto
planteado.
o De diez años en adelante, se utiliza como
estrategía fundamentalmente la discusión de
dilemas morales.
26
Descargar