Sistematización Observación de Género Otoño 2011 OCSI

Anuncio
Sistematización Observación de Género Otoño 2011 OCSI
(Curso VI Madrid y Asambleas)
1.- Introducción
En la Asamblea de Noviembre de 2010 de OCSI se inició un trabajo común por parte de
toda la organización sobre feminismos. En esta asamblea se explicitó la necesidad de
dar visibilidad a los temas de género dentro de la organización, tarea cuya coordinación
ha asumido alteracción.
El trabajo de género para una organización supone muchas veces una tarea de
hormiguita, que hay que ir haciendo día a día y tenerla presente en cada uno de los
ámbitos y líneas de acción. Por suerte para OCSI en esta tarea tenemos ya experiencia
ya que nos enfrentamos cada día con una sociedad de consumo que ensalza unos valores
económicos con los que no nos sentimos identificadas y frente a los cuales llevamos
años trabajando y proponiendo alternativas. Un aspecto más, y no de poca importancia,
de esta sociedad neoliberal, deshumanizada y consumista es su claro sesgo patriarcal.
También en este punto nos hemos puesto las pilas para empezar a identificarlo,
formarnos y proponer alternativas en nuestra concepción del género en nuestra
búsqueda por una sociedad más justa y equitativa…. Este es el rollo que se me ocurría
así de repente, pero igual aquí se podía meter un poco más de contenido teórico sobre
género para reforzar la importancia del trabajo que hemos hecho.
Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2011, se ha
llevado a cabo desde OCSI una observación de género tanto en el Curso de
Voluntariado Internacional (en adelante sólo “Curso”, para las amigas) como en las
Asambleas para poder dar continuidad al trabajo iniciado en la Asamblea de Noviembre
de 2010. Ha sido una primera experiencia de la que hemos aprendido muchas cosas.
Algunas habrá que pulirlas y nos va a llevar su tiempo y esfuerzo y otras son estupendas
ya y debemos también felicitarnos por ello.
2.- Metodología de trabajo
Durante los meses de otoño, en cada una de las actividades formativas ya mencionadas
de ocsi, ha habido al menos una persona encargada de rellenar una ficha de observación
de género de la sesión. Adjunto a este documento están la ficha modelo así como un
Excel con todos los datos detallados.
Nos parece en primer lugar, y así lo han expresado varias personas que hicieron las
fichas, que simplemente el ejercicio de rellenar la ficha durante una sesión ya es una
buena herramienta de trabajo pues obliga a la persona encargada a estar atenta a
distintos aspectos en cuanto al género que si no suelen pasarnos desapercibidos. Así que
en cualquier caso es una buena herramienta pedagógica para aprender a ir “mirando el
mundo con nuestras gafas de género” y estar atentas a estas pequeñas cosas que suelen
ser indicativas de creencias más profundas de las que a veces ni siquiera somos
conscientes.
Por otro lado, recogemos en una nueva propuesta de ficha algunos cambios en función
de los aprendizajes que hemos tenido en esta ocasión y elaborada con las propuestas de
todas las personas que se han encargado en algún momento de realizar la observación.
En esta propuesta se pueden incluir temas como:
- Lenguaje incluyente: como sólo se diferenciaba entre “nunca, a veces o siempre”, la
mayoría de las respuestas ha sido a veces y no es muy útil para el análisis. Algunas
personas empezaron a anotar el número de veces que se utilizaba un lenguaje incluyente
y el número de veces que no, aunque habría que valorar si merece la pena el esfuerzo
que requiere esta tarea. Y por supuesto para el análisis de estos datos habría que tener en
cuenta el tiempo de las intervenciones.
- Interrupciones: en esta ocasión los datos tomados no han sido claros y tampoco han
servido de mucho en el análisis. Valorar si se transforman o eliminan.
- Toma de decisiones: No está recogido en la ficha actual y sería conveniente valorar
alguna forma de poder incluir este tema.
Todo esto en mi opinión recordando que debe ser una ficha asequible y fácilmente
manejable para que todo el mundo pueda hacer la observación sin haberla manejado
previamente.
En segundo lugar tenemos también todos los datos transcritos tal cual se recogieron en
cada sesión, que adjuntamos por si alguien quiere entrar en un análisis detallado (ver
Excel)
3.- Datos recogidos e interpretación de los mismos
Probablemente el primer dato que podríamos analizar sería el de la asistencia de
hombres y mujeres en las actividades. Y dentro de esto podríamos diferenciar entre la
presencia como ponentes o como asistentes.
Ponentes:
En el caso del curso llama la atención el elevado número de mujeres ponentes, que
supera con mucho al de hombres. Esto puede responder en parte a una búsqueda
explícita de ponentes femeninas por parte de la coordinación del curso. Probablemente
influyan también otros motivos como la mayor presencia de mujeres en movimientos
sociales o quizá una cierta disponibilidad o cercanía mayor (menor profesionalización
de forma remunerada) de la actividad formativa por parte de las mujeres. (esto son
conjeturas mías…)
En el caso de las reuniones internas de OCSI (las dos asambleas), este es un dato que
hace saltar una primera alarma sobre algo en lo que podemos seguir mejorando aún: Del
total de las mujeres que participan en las asambleas de ocsi, un 3% lo hace como
ponentes, frente a un 14% de los hombres que participan en las asambleas de ocsi y lo
hacen como ponentes. La diferencia es importante y aunque por supuesto aún habría que
profundizar en análisis cualitativos y no sólo cuantitativos, esta primera aproximación
ya nos da alguna pista para poder ir actuando.
Asistentes:
Asistencia
Hombres
28%
Mujeres
72%
Estos datos de asistencia incluyen tanto el Curso como las Asambleas, aunque si lo
miramos de forma diferenciada vemos que en las Asambleas la asistencia de hombres es
algo mayor mientras que en el curso la presencia de mujeres es aún mayor de la que ya
refleja el cuadro (rondando el 80%).
El segundo dato relevante que se ha podido observar es el de las intervenciones
realizadas por las personas participantes del Curso y las Asambleas según el género. En
este caso los porcentajes que presentamos están ya depurados para eliminar el sesgo
evidente inicial que hay por la presencia mayoritaria de mujeres.
Intervenciones
Mujeres
46%
Hombres 54%
Donde llama la atención que el número de intervenciones relativas de los hombres es
mayor al de las mujeres. Probablemente para analizar más correctamente este dato
tenemos que tener en cuenta además que nos encontramos en un ámbito de población
con cierta sensibilidad a los temas sociales (y vamos a presuponer por tanto con cierto
interés y sensibilidad al menos en el tema de género), así como el hecho de que
tradicionalmente el ámbito social ha estado ligado al mundo de los cuidados o lo que es
lo mismo a la esfera de lo tradicionalmente “femenino”.
También podemos desagregar las intervenciones realizadas según su duración:
Intervenciones medias
Intervenciones cortas
Mujeres
45%
Mujeres
48%
Hombres
52%
Hombres
55%
Intervenciones largas
Mujeres
26%
Hombres
74%
Donde es evidente que según se va ampliando la longitud de las intervenciones, la
participación femenina se va reduciendo. Es decir, no sólo en el número de
intervenciones sino también en la duración de las mismas encontramos diferencias
significativas.
Por último señalar que según los datos de las hojas de observación de género, el
esfuerzo por incluir un lenguaje y una mirada no sexista se hace más evidente en los
materiales y soportes escritos o gráficos que utilizamos para las sesiones que en el
lenguaje oral donde nos traicionan más nuestros estereotipos y patrones aprendidos e
interiorizados en una sociedad claramente patriarcal.
Por último podemos comparar también los datos globales de las intervenciones
realizadas en total, en el curso y en las asambleas de ocsi:
Intervenciones
Intervenciones Curso
Mujeres 40%
Mujeres
46%
Hombres 54%
Hombres
60%
Intervenciones OCSI
Hombres
43%
Mujeres
57%
4.- Principales conclusiones y propuestas de futuro
Descargar