Octubre, 2005 - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA
DE PESCA
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN
REGLAMENTO DE OBSERVACIÓN DE
CETÁCEOS EN EL PARQUE MARINO
“FRANCISCO COLOANE”, XII REGION.
Departamento de Pesquerías
SUBSECRETARIA DE PESCA
Octubre, 2005
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
ÍNDICE
1.
Antecedentes Generales
1.1.
Del Área Marina Costera Protegida (AMCP) y Parque Marino (PM)
“Francisco Coloane”
1.2.
De la presencia de “ballenas jorobadas” (Megaptera novaengliae) en aguas
correspondientes al AMCP-PM “Francisco Coloane”.
1.2.1.
Evidencia Científica
1.2.2.
Evidencia Histórica
1.3.
De las Actividades de Observación de Cetáceos (WhaleWatching)
2.
Objetivo General
3.
Objetivos Específicos
4.
Resultados
4.1.Revisión del Marco Legal en el cual se Desarrolla el WW, en Aguas de Países
donde Frecuentan Grupos de Ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae)
4.1.1
Acercamiento de embarcaciones a los animales
4.1.2
Velocidad de las embarcaciones
4.1.3
Dirección de las embarcaciones
4.1.4
De la observación propiamente tal
4.1.5
Tiempo de Observación
4.1.6
Características de las embarcaciones
4.1.7
Número de embarcaciones que realizan la observación al mismo
tiempo
4.1.8
Cuidado especial si existen hembras con crías
4.1.9
Responsabilidad de los guías, armadores y turistas en la
observación, incluidos temas de educación y capacitación a los
actores
4.1.10
Plataformas de Observación Prohibidas
4.2.Hitos Relevantes a Incluir en el Reglamento de Observación de Cetáceos en
Francisco Coloane, XII región.
4.2.1.
De la Observación propiamente tal
4.2.2.
De las características de las plataformas de observación
4.2.3.
Del Comportamiento de los operadores turísticos y pasajeros en
las embarcaciones de observación
4.2.4.
De las Sanciones a Faltas al Reglamento
4.3.Modelo estratégico para la toma de decisiones acerca de introducir reglamentación
a la actividad de Observación de Cetáceos en el AMCP-PM “Francisco Coloane,
XII región
5.
Conclusiones
6.
Sugerencias y Recomendaciones
7.
Bibliografía
2
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
I.
ANTECEDENTES GENERALES
1.1. DEL ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA (AMCP) Y PARQUE
MARINO (PM) “FRANCISCO COLOANE”
En la zona del Estrecho de Magallanes, el área decretada1como Parque Marino (PM)
tiene una superficie de 1.503 hectáreas y está circunscrita por el polígono delimitado
mediante las coordenadas geográficas observadas en la Tabla I. Se considera además la
porción de playa del sector sur de la Isla Carlos III comprendida entre Cabo Middleton
y Punta Ballena, sector de playa de Islote Rupert y la porción de mar y fondo de mar,
comprendida en el ángulo delimitado por las líneas rectas imaginarias proyectadas
desde el punto denominado vértice marino con coordenadas geográficas (53º40’24’’ S y
72º09’36’’ W) hasta Cabo Middleton y Punta Ballena.
Tabla I. Puntos que delimitan el área propuesta como Parque Marino Francisco
Coloane, se indica la toponimia, coordenadas geográficas y distancia en líneas rectas
entre cada punto.
PUNTO
TOPÓNIMO
LONGITUD
LATITUD
SEGMENTO
J
K
L
Vértice marino
C. Middleton
Pta. Ballena
72º09’36’’
72º16’00’’
72º16’54’’
53º40’24’’
53º37’26’’
53º40’21’’
J-K
K-L
L-J
DISTANCIA
(Km)
8,83
10,04
7,39
Por su parte, el Área Marina y Costera Protegida1 (AMCP) considera el sector del
Estrecho de Magallanes y fiordos adyacentes incluidos terrenos fiscales constituidos por
islas y paños fiscales de la Península de Brunswick, circunscritos por el polígono
delimitado mediante las coordenadas geográficas descritas en la Tabla II (ver Figura 1).
Tabla II. Coordenadas del Área Marina Costera Protegida dentro de la cual está inserta
como núcleo el Parque Marino.
PUNTO
TOPONIMO
LONGITUD
LATITUD
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Pta. Cadete
Ba. Chance
C. Falso Quod
Ite. Medio
Pta. Limit
C. Coventry
Pta. Elvira
I. Cayetano
Pta. Ballena
72º21'00''
72º35'00''
72º35'00''
72º27'26''
72º26'43''
71º51'00''
72º03'10''
72º12'56''
72º16’54’’
53º51'05''
53º33'55''
53º31'03''
53º17'56''
53º19'24''
53º44'50''
53º49'28''
53º52’47''
53º40’21’’
1
SEGMENTO DISTANCIA
(Km)
A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G
G-H
H-A
L-J
239,73
5,58
145,03
2,91
146,88
16,29
18,83
9,43
7,39
D. S. Nº 276 del Ministerio de Defensa Nacional ( Subsecretaria de Marina). Con fecha 05/08 del 2003,
Declara Área Marina Costera y Protegida “Francisco Coloane” un sector del Estrecho de Magallanes y
Fiordos Adyacentes a la Isla Carlos III y crea Parque Marino que indica en la Provincia de Magallanes,
XII región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
3
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Figura 1. Área Marina y Costera Protegida “Francisco Coloane”, en el Estrecho de Magallanes,
XII región, Chile. Zona Núcleo (Parque marino) 1.503 Ha. Total de Área Marina Costera
Protegida 67.197 Ha.
De acuerdo a lo anterior, el área incluye en su componente acuática porciones de agua y
fondo de mar, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, con una superficie aproximada
de 67.197 hectáreas, comprendidas entre los siguientes límites: por el norte, Canal
Jerónimo hasta la línea recta imaginaria trazada en sentido noroeste desde Punta Limit
(Península Brunswick) pasando por Islote Medio hasta Península Sin Nombre (Isla
Riesco); por el oeste, el Paso Tortuoso, desde la línea recta imaginaria trazada desde
Bahía Chance (Península Ulloa) hasta Cerro Falso Quod de península Córdova (Isla
Riesco); Por el sur Canal Bárbara (Paso Shag) hasta el extremo suroeste de la Isla
Cayetano en línea recta con Punta Cadete (sur de Seno Helado); por el sureste el límite
atraviesa el Estrecho de Magallanes en línea recta desde Punta Elvira (extremo norte de
Isla Cayetano) hasta el Cerro Coventry en la Península de Brunswick. Junto a lo
anterior, la afectación incluye el Río Batchelor y el Lago Caballero.
En cuanto a los objetivos del Parque Marino este son; Preservar el área de alimentación
de la especie “Ballena Jorobada” (Megaptera novaengliae), conservar las áreas de
reproducción de las especies “Pingüino de Magallanes” (Spheniscus magallanicus) y
“Lobo marino común” (Otaria flavescens), y proteger las citadas especies junto con las
comunidades acuáticas presentes en el área.
4
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
1.2. DE LA PRESENCIA DE “BALLENAS JOROBADAS” (Megaptera
novaengliae) EN AGUAS CORRESPONDIENTES AL AMCP-PM
“FRANCISCO COLOANE”.
1.2.1 Evidencia Científica
En relación al estatus poblacional de la especie, según estimaciones para el área
geográfica del hemisferio sur (sur del paralelo 30°S), incluyendo el océano indico, dan
cuenta de unos 15,000 individuos (Butterworth et al., 1995). No esta claro cuantas
unidades poblacionales conforman la “unidad ballena jorobada” en el Pacifico Sur.
Históricamente se ha propuesto tres unidades (E, F y G) relacionados con las áreas de
reproducción de la especie. Sin embargo, recientes trabajos con técnicas de ADN
mitocondrial, han propuesto 6 unidades diferenciadas (Olavarria et al., 2003) (figura 2).
Figura 2. Modelo propuesto de unidades de stock de “jorobadas” en el Pacifico Sur, en relación
a sus sitios de reproducción. La incorporación del grupo D (Oeste de Australia), la división de
grupo F (en Islas Cook y La Polinesia Francesa) y del grupo E (en Nueva Caledonia Eii1 y
Tonga Eii2) conformarían este nuevo modelo.
El rango de distribución general y las rutas migratorias del stock G, correspondiente al
Pacifico Sur Oriental (Colombia), es conocido a través de diversos estudios, basados
tanto en datos de antiguos balleneros (Aguayo, 1974; Ramírez, 1988), como de
avistamientos (Oporto, 1986, Gibbons et al., 1998) y por foto- identificación de los
individuos (Flórez et al., 1998, Felix & Haase, 2001) y al menos parte de este stock
cruzaría toda Sudamérica, desde el norte de Ecuador y Colombia hasta aguas australes
de la Antártica y de los canales patagónicos del sur de Chile (Gibbons et al., 2003).
En ese sentido, se han encontrado individuos de este stock alimentándose en el verano
austral en zonas que cubren las costas de la Península Antártica en el sur de la
Convergencia (Omura, 1953; Olavaria et al., 2003) y en aguas frías de los fiordos de
Chile, incluida aguas del Estrecho de Magallanes entre los 49º LS y los 53º LS (Aguayo
et al., 1998, Capella et al., 1999, Gibbons et al., 2003). Esto sugiere que el sector de los
canales patagónicos no es una ruta migratoria hacia el área de la Península Antártica,
sino que constituiría un área de alimentación distinta, información que estaría siendo
5
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
confirmada por análisis genéticos de ADN mitocondrial recientes (com. pers. Olavarría,
2005)
La presencia de ballenas jorobadas en la zona austral de Chile, es evidenciada a través
del retorno anual de individuos al área del Estrecho de Magallanes, en aguas de la Isla
Carlos III, correspondiendo a una zona de alimentación, existiendo un alto grado de
fidelidad encontrado en términos de residencia de los ejemplares, que ha permitido
demostrar que los individuos permanecen en esta área de alimentación por un periodo
que va desde 2 a 5 meses (Gibbons et al. 2003; Acevedo et al. 2005). Por último datos
sobre abundancia relativa en la zona informan una abundancia de 1 animal/hora entre
Canal Jerónimo e Isla Carlos III, incrementándose a 1.51 animales/hora en Isla Carlos
III (Gibbons et al, 2003).
1.2.2. Evidencia Histórica
Se han propuesto que esta área sería la de mayor abundancia relativa, detectada para la
especie dentro de los fiordos australes de Chile. Existiendo también una evidencia
histórica de la presencia de ballenas jorobadas, en relatos de navegantes que cruzaron el
área de Carlos III, en los últimos seis siglos (Tabla III).
Tabla III. Registros históricos de la presencia de ballenas jorobadas en la zona del
AMCP –PM “Francisco Coloane”, reportada por investigadores y navegantes (Ex:
“Parque Marino Francisco Coloane Ciencia – Conservación y Turismo” CONAMA,
2004).
Autor / Época Siglo XVI
Siglo XVII
Sarmiento
Feb.1583
Narborough
Nov. 1670
Bouganville
Parker King
Skogman
Philippi
Martinez
Hucke-Gaete
Gibbons
Gibbons
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
Siglo XXI
Dic. 1767
Abril 1828
Feb. 1841
Feb. 1843
Abr. 1984
Ene. 1988
1999-2000
2001-2002
Esta área asociada a Carlos III, sería parte de una asociación para las ballena jorobada,
con otras especies que se alimentan en el lugar, entre las que se cuentan aves marinas
como skuas (Catharacta chilensis), gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea),
albatros de ceja negra (Diomedea melanophris), petrel plateado (Fulmarus glacialoides)
y de lobo marino fino del sur (Arctocephalus australis). La existencia de sitios de
alimentación masivos de aves y mamíferos marinos en los fiordos es un fenómeno poco
común, pudiendo encontrarse documentado episodios comparables en Isla Marta y
senos Almirantazgo y Última Esperanza2. Por otro lado en el área es posible avistar
frecuentemente grupos de delfín austral (Lagenorhynchus australis) y ocasionalmente
ballena sei (Balaenoptera borealis), orca (Orcinus orca), ballena minke (Balaenoptera
acutorostrata).
2
Gibbons et al. (2003).
6
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Cabe mencionar, que las poblaciones de ballenas jorobadas más estudiadas, incluidas
las de aguas de Sudamérica son conocidas y observadas en sus periodos de
reproducción, siendo la zona del AMCP-PM “Francisco Coloane”, un sitio de donde se
puede observar individuos de jorobada en su periodo de alimentación, correspondiendo
además al único sitio de alimentación conocido en aguas de Sudamérica, fuera de la
convergencia antártica .
Por último, esta especie ha sido considerada como una especie con problemas de
conservación según la UICN2, y se encuentra en el Apéndice I de CITES, por lo que
existe iniciativas a nivel global de conservación de la especie. En Chile, Aguayo-Lobo
et al (1998) señalan que su categoría debiera ser de Vulnerable. Actualmente, algunos
autores como Schmidt (1994), señalan una recuperación de las poblaciones de jorobada
en el Pacifico Sur Oriental, esto dentro de un contexto global de recuperación de las
poblaciones de esta especie.
1.3. DE LAS ACTIVIDADES
(WHALEWATCHING)
DE
OBSERVACIÓN
DE
CETÁCEOS
Durante las últimas décadas ha existido un gran crecimiento a nivel mundial, de las
actividades de observación de cetáceos con fines turísticos y de recreación, conocido
como Whale Watching en inglés (WW). En muchos países es una actividad muy
lucrativa y de gran desarrollo, por lo que organismos como la Comisión Ballenera
Internacional (CBI) , ha creado un subcomité de WW, con el fin de destinar esfuerzos
para identificar y abordar las crecientes problemáticas que enfrentan actualmente los
grupos de ballenas, en aguas costeras, donde muchas de las actividades turísticas son
llevadas a cabo y poder recomendar regulaciones especificas para cada caso y país.
En ese sentido, actualmente países miembros de la CBI cuentan con una industria de
turismo de observación de cetáceos en distintos niveles de desarrollo, incluyendo
aquellos que realizan caza con fines comerciales y de investigación, como Japón y
Noruega. Las cifras hablan de más de 7 millones de turistas que viajan anualmente a
países miembros de la CBI a realizar actividades de WW. Dejando cifras cercanas a los
800 millones de dólares de ingresos (ver tabla 4).
Tabla IV. Dimensión de la Actividad de Observación de Cetáceos (WW) en las principales
zonas del planeta donde se realiza esta actividad.
Región / Nación Año de Afiliación a CBI
Sudamérica
Argentina
Brasil
Chile
Perú
Venezuela
Centroamérica
Bermuda
Costa Rica
Dominicana
México
3
Inicio de WW Nº de Visitantes Ingresos (miles de
U$D)
1960
1974
1979
1979
1991
1983
1980
1990
1985
1994
84.163
167.107
3.300
531
mínima
59.384,00
11.314,00
679,00
81,00
mínima
_
1981
1992
1949
1981
1990
1988
1970
180
1.227
5.000
108.206
20,00
218,00
970,00
41.638,00
2004 IUCN Red List of Threatened Species
7
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Puerto Rico
Norteamérica
USA
Europa
Groenlandia
Francia
Alemania
Irlanda
Italia
Mónaco
Noruega
Federación Rusa
España
Islas Canarias
Gibraltar
Reino Unido
Asia
China
India
Japón
Omán
Oceanía
Australia
Nueva Zelanda
África
Kenya
Senegal
Sudáfrica
TOTAL
_
1994
75
8,00
1984
1955
4.316.537
357.020,00
_
1948
1982
1985
1998
1982
1960
1984
1979
1979
_
1984
1990
1983
1990
1986
1988
1990
1988
1992
1980
1980
1980
1980
2.500
750
mínima
177.660
5.300
mínima
22.380
mínima
25.000
1.000.000
12.500
121.125
2.750,00
512,00
mínima
7.119,00
543,00
mínima
12.043,00
mínima
1.925,00
62.195,00
1.801,00
8.231,00
1980
1981
1951
1980
1994
1993
1988
1996
4.500
25.000
102.785
4.700
759,00
525,00
32.984,00
500,00
1984
1976
1960
1987
734.962
230.000
56.196,00
48.736,00
1981
1982
1984
1980
1990
1980
mínima
mínima
510.000
7.665.488
mínima
mínima
69.186,00
777.337,00
Fuente: Hoyt, E. 2001. Whale Watching 2000: Worldwide Tourism Numbers, Expenditures, and
Expanding Socioeconomic Benefits. International Fund for Animal Welfare, Crowborough, UK,
pp. 1-15(Ex: Leviathan , 2004)
En la tabla se puede observar que el turismo de observación de cetáceos cuenta con un
gran número de países y visitantes a nivel mundial. En países balleneros, como Japón,
esta actividad ha crecido aceleradamente, dejando ganancias estimadas de 33 millones
de dólares. Por su parte, Noruega ha experimentado un crecimiento promedio de esta
actividad de 18.8% anual desde 1994 y ya en 1998, 22.380 personas ocuparon los
servicios de WW, dejando ganancias de más de 12 millones de dólares. Estos países han
compatibilizado la caza con fines de investigación de algunos grupos(ballena minke
principalmente) y el turismo de observación de grandes cetáceos.
Con respecto a la observación en si misma, según Hoyt (2001), la forma más usual de
realizar WW es desde plataformas marinas (72%) , por otro lado la observación desde
plataformas terrestres y aéreas alcanzarían un 28% del total.
En la mayoría de los países existe un marco legal para la observación de Cetáceos, las
cuales han sido desarrolladas básicamente para realizar una operación en el mar
responsable y “amigable” con los animales. En ese sentido y específicamente para
grupos de “jorobadas” cabe señalar la regulación existente en Ecuador, México,
Australia, EEUU, entre otros.
8
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
En general si uno revisa estas normativas la mayoría hace hincapié en temas como; El
acercamiento de embarcaciones a los animales; La velocidad y la dirección de las
embarcaciones y El Tiempo de observación
En consecuencia con lo anterior, el objetivo de este documento es sentar las bases
técnicas, que fundamente la conveniencia de regular las actividades de observación de
cetáceos, en la zona el AMCP-PM “Francisco Coloane”, principalmente sobre el grupo
de “ballenas jorobadas” (Megaptera novaengliae), de modo de compatibilizar , por un
lado, los objetivos de conservación de la especie, y por otro, el desarrollo de una
actividad económica basada en la observación de estas poblaciones.
Por último mencionar que estas bases para la elaboración de un Reglamento de WW, va
a formar parte del Plan General de Administración (PGA) de “Francisco Coloane” y
será aplicado exclusivamente para las actividades de turismo, excluyendo de ellas a
actividades de orden científico y sus respectivas faenas de campo y experimentación, las
cuales serán recogidas a posterior, en el PGA dentro de los programas de investigación
que contendrá dicho Plan.
2. OBJETIVO GENERAL

Estructurar las bases técnicas, que fundamente regular las actividades de
observación de cetáceos, en la zona del AMCP-PM “Francisco Coloane”,
XII región.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar y revisar antecedentes sobre el marco legal que regula las actividades
de observación de cetáceos, en particular, de aquellos países, que presentan
poblaciones de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) sometidas a
ecoturismo.

Elaborar y estructurar los aspectos mas relevantes que debería incluir el
reglamento de observación de cetáceos en el AMCP-PM “Fransico Coloane”,
XII región.

Proponer un modelo estratégico para la toma de decisiones acerca de introducir
reglamentación a la actividad de Observación de Cetáceos en el AMCP-PM
“Francisco Coloane, XII región.

Discutir el documento con el sector institucional e intersectorial y a posterior
con los actores regionales, e incorporar el reglamento en el Plan General de
Administración (PGA) de “Francisco Coloane”, XII región.

Realizar recomendaciones a las demás instituciones
(SERNAPESCA; DIRECTEMAR; SUBMARINA; CONAMA)
9
competentes
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
4.1. REVISIÓN DEL MARCO LEGAL EN EL CUAL SE DESARROLLA EL
TURISMO DE OBSERVACIÓN DE CETÁCEOS (WW), EN AGUAS DE
PAÍSES DONDE FRECUENTAN GRUPOS DE BALLENAS JOROBADAS
(Megaptera novaengliae)
Según la revisión de los antecedentes recopilados, que denotan las regulaciones
específicas existentes para las actividades de observación de cetáceos (WW), esto
particularmente sobre poblaciones de ballena jorobada, se observa que en la mayoría de
los países donde existe un marco legal, éste ha sido desarrollado básicamente con el
espíritu de realizar una operación en el mar “responsable” en la navegación y
“amigable” con los animales. En ese sentido si uno revisa estas normativas la mayoría
hace hincapié en tópicos como;
 El Acercamiento de embarcaciones a los animales
 La Velocidad y Dirección de las embarcaciones
 El Tiempo de Observación
 El Número de embarcaciones que realizan la observación en forma simultanea.
 El cuidado y conocimiento del comportamiento de los animales, en especial si
existen hembras con crías.
 La responsabilidad de los guías, patrones y turistas en la observación, incluidos
temas de educación y capacitación a estos actores.
La revisión de regulaciones en los sitios que poseen actividades de WW para “ballenas
jorobadas” incluyó a los siguientes países; Islas Vírgenes Británicas (IVB); República
Dominicana; Madagascar ; México; EEUU; Australia; Brasil; Ecuador y Colombia.
En general la regulación es bastante homogénea, en el sentido de introducir casi los
mismos hitos relevantes, existiendo una muy buena regulación por ejemplo, en
Australia, donde se abordan bastante puntos y acciones, por otro lado países como
México tienen una regulación bastante fuerte con sanciones y penas incluidas. En
consecuencia con esto, podríamos dividir los hitos más relevantes encontrado en la
normativa internacional, en los siguientes puntos;
4.1.1 Acercamiento de embarcaciones a los animales.
En la revisión de la normativa el acercamiento se realiza desde distancias que van desde
los 50 m (Rep. Dominicana) hasta los 300 m (Madagascar), siendo el numero mas
común (la moda) 100 m y el promedio de los 9 sitios revisados de 129,2 m. La distancia
mínima de aproximación también tiene relación con el área de avistaje, ya que en zonas
de reproducción crianza, la distancia mínima entre la embarcación y los animales suele
ser mucho mayor que en áreas donde no se registra la presencia de madres con crías.
4.1.2 Velocidad de las embarcaciones
LA velocidad de navegación de la embarcaciones es especifica solo en el caso de
México (4 nudos) e Islas Británicas (10 nudos), el resto recomienda velocidades
constantes y en 4 sitios recomienda velocidades “menores a la ballena más lenta” en
caso de avistar manadas(Colombia, USA, México, I. V. Británicas).
10
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
4.1.3 Dirección de las embarcaciones
En 7 de los 9 sitios , se recomienda evitar cambios repentinos de dirección. La mayoría
también recomienda no separar las manadas y el acercamiento realizarlo de forma
paralela y por atrás de los animales.
4.1.4 De la observación propiamente tal
En todos los casos, salvo en México (que no especifica en su regulación), se recomienda
realizar las observaciones con el motor encendido y puesto en el cambio neutro.
4.1.5 Tiempo de Observación
Los tiempos de observación que en los distintos sitios revisado se regula la actividad,
van desde un rango menor de 10 min (Ecuador y México) hasta un máximo de 30
minutos en Re. Dominicana y Madagascar. En países como Brasil e I.V. Británicas no
se especifica los tiempos de observación. El promedio encontrado en los distintos sitios
sería de 19 min.
4.1.6 Características de las embarcaciones
En todos las países salvo en Australia no se especifica qué tipo de embarcaciones deben
realizar las observaciones. En Australia esta prohibido las embarcaciones con hélice o
propulsores laterales. En todo caso hay prohibiciones para otro tipo de plataformas de
observación (ver punto 4.1.10).
4.1.7 Número de embarcaciones que realizan la observación al mismo tiempo
En este punto existe un rango que va desde sólo una embarcación al momento de la
observación (Rep. Dominicana y Madagascar), hasta 5 embarcaciones simultáneas
(Ecuador). El número más repetido(la moda) serían 2 embarcaciones simultáneas.
4.1.8 Cuidado especial si existen hembras con crías.
En todas las regulaciones existe una consideración especial, en la observación cuando se
encuentra una hembra con cría, menos en Brasil (que no especifica). Estas consideran
desde la distancia de acercamiento, hasta la prohibición total de realizar avistamientos
desde plataformas marinas (México)
4.1.9 Responsabilidad de los guías, patrones y turistas en la observación, incluidos
temas de educación y capacitación a los actores.
Si existe, en la mayoría de los países, desde la obligación de los guías a manejar
información sobre biología y conservación de cetáceos(Australia), hasta una
acreditación especial a los patrones (Ecuador). En la mayoría también se regula el tema
de la basura, prohibiendo la eliminación de residuos al agua.
4.1.10 Plataformas de Observación Prohibidas
En la mayoría de las regulaciones revisadas, sobre jorobadas, no especifica una
prohibición de otras plataformas de observación, salvo en USA, Australia y en México
donde embarcaciones personales (Jetskis, motos de aguas, etc.) y Helicópteros están
prohibidos.
Una síntesis de los hitos más relevantes comprendidos en las regulaciones revisadas se
puede observar en la siguiente tabla;
11
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
ACTIVIDAD / PAIS
Acercamiento de
embarcaciones a
los animales
Velocidad de las
embarcaciones
Dirección de las
embarcaciones
Como se debe
hacer la
observación
AUSTRALIA
BRASIL
Islas Vírgenes
Británicas
República
Dominicana
MADAGASCAR
MEXICO
USA
ECUADOR
COLOMBI
A
No menos de
50 m.
No menos de
300 m Si existe
un grupo de mas
de 4 ballenas no
acercarse a
menos de 400 m
Distancia
Distancia
No menos de
mínima de 80 menor a las
100 m
m (embarcac. 100 yardas (91,
4 m)
autorizadas)
Hasta 200
m . En
forma
paralela y
lenta por
detrás
Evitar
velocidad
superior a los
10 nudos. No
vaya más
rápido que la
ballena más
lenta del grupo
No interrumpir la No ingresar al
No hacer
dirección de
grupo, o dividir la cambios
nado. Evite
repentinos
manada
cambios
repentinos. No
navegar al medio
de la manada
No especifica
Reducir
velocidad cuando
se encuentre a
800 m
No superior a 4
nudos. O
menor a la
ballena más
lenta
Velocidad
constante.
Nunca a una
velocidad
superior a las
ballena mas
lenta avistada
Disminuir la
Veloc. Al llegar
a 400 m . No
hacer cambios
de Veloc.
Velocidad
constante
y misma
que la
ballena
mas lenta
No hacer
cambios
repentinos.
No interrumpir
la conducta
natural de los
animales
No se aproxime
frente. Siempre
perpendicular o
por atrás. No
perseguir
Evitar cambiar
de dirección.
No separar el
grupo
No perseguir y
separar al
grupo. Evitar
cambios
bruscos
Acercarse en
dirección
paralela . No
aproximarse de
frente
Motor en
neutro. No
apagado
Motor en
neutro
Motor en
neutro. Nunca
acercar cuando
la ballena esta
debajo del agua
No especifica
Motor en
Motor en
neutro
neutro
Observar
paralelamente
a los
movimientos d
elos animales
Evitar
cambios
bruscos
de
dirección y
Veloc. No
cruzarse
en su ruta
Motor en
neutro
No menos de
No menos de
150 m (zona de 100 m.
precaución).
Paralela y
levemente por
detrás. No
perseguir
Bajar Velocidad y No especifica
mantener
constante (sin
olas) Nunca
dejar a la deriva
Motor en
neutro, en
funcionamiento
No menos de
100 yardas
(91, 4 m)
Motor en
neutro
12
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
No especifica
No especifica
Máximo 30
minutos
Máximo 30
minutos
Máximo 10
minutos
(embarcac.
autorizadas)
No especifica
15
Dejar de
minutos
seguirlas
después de 10
min., si la
ballena esta en
movimiento
Características de No uso de
No especifica
las embarcaciones propulsores
laterales (de
hélice)
Tres
Número de
No especifica
embarcaciones
embarcaciones a
que realizan la
la vez (zona de
observación al
precaución)
mismo tiempo
Cuidado especial si Si existe. Salir
No especifica
existen hembras
fuera de la zona
con crías.
de precaución
(+300m)
No especifica
No especifica
No especifica
No especifica
No especifica
No especifica
2 o más de
una. No llamar
a otras
embarcaciones
Solo una
Solo se
permite una
embarcación a
embarcación a la vez
la vez
Tiempo de
Observación
Responsabilidad
de los guías,
armadores y
turistas en la
observación
No especifica
No más de
tres
embarcaciones
al mismo
tiempo
Si existe. No Si existe, No
Si existe. No
Si existe.
Si existe.
Si existe
interponer
acercarse a
acercarse a
Prohibido
Evitar navegar Acercamiento
embarcaciones menos de 80 m menos de 400 m acercarse a
cuando existe con mayor
entre una
hembras con pares madre- cuidado.
madre y su cría
crías
cría
Nunca poner el
bote entre la
madre y la cría
Si existe. Guías Si existe. No
No especifica No arrogar
No se permite el Solo
No se puede
Todo guía y
interpretes que botar basura, o
objetos al
nado y tocar los embarcaciones bañar o nadar armador tiene
manejen
sustancias
agua
animales
autorizadas.
en las
la obligación
información
materiales a una
Con personal cercanías de de denunciar el
sobre biología y distancia menor
experimentado. las ballenas
no
conservación
No botar
a 500 m
cumplimiento
basura, aceite ,
del reglamento
u otros
contaminantes
13
No especifica
No especifica
No
especifica
Hasta 5
embarcaci
ones con
motor en
neutro
Si existe.
Evitar
acercarse
a una
madre con
cría.
Patrón con
carnet que
acredita
para la
actividad.
Zarpe de
hasta 15
embarcaci
ones /día.
Un máximo
de 3
salidas por
día
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Plataformas de
Observación
Prohibidas
Jetskis
No especifica
(embarcaciones
marinas
personales);
Parapentes ;
Aerodeslizadores
; Helicópteros
No especifica
No especifica
Retención del No especifica
permiso de
pesca y acceso
al Santuario. Si
se repite se
cancela el
permiso de la
embarcación
_
No repetir la
observación de
ballenas en el
mismo lugar
dentro del mismo
sector.
Penas y sanciones No especifica
No especifica
No especifica
Otras
No hacer ruido
con musica o
percusión u otros
ruidos ajenos a
los generados
por las
operaciones
normales del a
embarcaciones
Norma
aplicadas a
nadadores y
buceadores,
mantener
distancia de
100 yardas.
Nunca
sumergirse en
las
inmediaciones
de estos
Plataformas
marinas
prohibidas deben
mantener
distancia de 300
m. Ante
eventuales
encuentros.
No especifica
El buceo,
No especifica
esquís,
parapentes,
ultralivianos y
helicópteros.
Además de
jetskis,
kayaks,
canoas, botes
inflables a
remo
No especifica No especifica
Se prohíbe
pesca
deportiva o
comercial
durante las
actividades de
avistaje de
ballenas
Existen
permisos
especiales
(permiso
científicos)
Autorizados
por el Servicio
de Pesca.
No especifica
No
especifica
Es Capitanía
de Puerto
quien se
pronuncia
No
especifica
_
Tabla V. Comparación de las normativas especificas incluidas en las regulaciones para el avistamiento de ballenas jorobadas, en diferentes países y
regiones. Fuente recopilada gracias a la colaboración de las siguientes ONGS: CCC Chile (www.ccc-chile.org); Leviathan
(www.leviathanchile.org) ; Fundación Yubarta de Colombia y FEMM de Ecuador (http://www.femm.org).
14
_
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Según esta revisión de los antecedentes recopilados, que denotan las regulaciones
específicas que existen para las actividades de observación de cetáceos (WW),
particularmente sobre poblaciones de ballenas jorobadas, se observa en primer lugar, una
componente espacial relevante, en el sentido que no es lo mismo realizar WW en una zona
abierta de Pacifico Ecuatoriano o Colombiano, que en los canales patagónicos o en las
bahías del oeste de Australia.
Por otro lado, toda la literatura recopilada en ese sentido dan cuenta de regulaciones
específicas para la observación de “jorobadas” en zonas de reproducción, situación muy
diferente el comportamiento de los animales asociado al AMCP-PM “Francisco Coloane”
donde los individuos están en actividades de alimentación.
En general estas reglas están diseñadas por un lado, para proteger las poblaciones, y por
otro asegurar el bienestar de los observadores de ballenas. Esto es fundamental para temas
como distancia y acercamiento, donde pueden ocurrir colisiones y ser potenciales peligros
para los observadores. La idea es reducir los riesgo de la embarcación ante una ballena
asustada o estresada. En el caso Australiano llama la atención, ya que existe una mayor
cantidad de tópicos incluidos en su regulación y una propuesta de zonificación, existiendo
un zona de precaución (300 y 150 metros) de distancia entre la embarcación y los cetáceos.
En temas como la dirección de las embarcaciones una persecución o división de la manada,
puede llevar a algunas ballenas a abandonar estos hábitat de observación. Por otro lado, un
alto número de embarcaciones confunde a los animales. En ese sentido, hay consenso en
que las embarcaciones deben acercarse a los cetáceos de manera paralela y ligeramente por
detrás. También que la observación propiamente tal debe hacerse con motor puesto en
neutro.
En consecuencia, como resultado de esta revisión uno podría obtener un “modelo tipo” de
observación, que recoga la experiencia internacional, y podamos calcular atraves de un
promedio y/o una media los parámetros básicos que deberemos utilizar para construir
nuestro reglamento de observación de cetáceos, en el área de “Francisco Coloane”, XII
15
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
región.
En la figura 3, se observa un modelo de observación de cetáceos donde las embarcaciones
se aproximan a las ballenas desde una dirección paralela y ligeramente por detrás de los
individuos. La posición de observación de las embarcaciones debe ser por lo menos de 100
m, dejando el paso libre a las ballenas permitiendo que ellas, eventualmente, se aproximen
a la embarcación. Ahora, dentro de los 400 metros (distancia de corte de velocidad) la
embarcación debe mantener una velocidad constante, lenta no más rápida que la “ballena
más lenta”, en un acercamiento de tipo “cauteloso”. Se recomienda evitar cambios
repentinos en la velocidad o en la dirección y no acercarse a las ballenas a más de 100 m de
distancia. Por último al detenerse para observar a las ballenas se recomienda colocar el
motor en neutro o disminuir la potencia al mínimo en un período de tiempo que no
sobrepase los 30 minutos de observación.
4.2. ASPECTOS A INCLUIR EN EL REGLAMENTO DE OBSERVACIÓN DE
CETÁCEOS EN “FRANSICO COLOANE”, XII REGIÓN
Para la implementación de medidas apropiadas para regular las actividades de observación
de cetáceos (principalmente jorobadas) en el AMCP-PM Francisco Coloane, XII región, se
tomó en cuanta las experiencias de regulación de para jorobadas en otras regiones del
planeta, las recomendaciones realizadas por expertos extranjeros y chilenos, y la
experiencia desarrollada en la zona en el último tiempo. Estas medidas básicamente
tomarán razón de los siguientes puntos;
4.2.1. De la Observación propiamente tal ;
Se deberá poner especial atención en el número, forma, frecuencia y duración de la
exposición durante los encuentros entre las embarcaciones y los grupos de cetáceos. La
regulación hará hincapié en la distancia y forma de realizar las aproximaciones. Incluyendo
deriva y forma de usar el (o los) motor(es). Otro punto a considerar es la velocidad de las
embarcaciones. Ruidos y sonidos ajenos a la observación.
4.2.2. De las características de las plataformas de observación.;
Se especificará qué tipo de embarcaciones deberán realizar las observaciones de cetáceos
en el área. El tipo de motores (laterales, etc.). Se hará referencia a otros tipo de plataformas
y su conveniencia o no de utilizarlas (e.g. aeronaves, helicópteros), de las actividades de
actividades de buceo y otras.
4.2.3. Del Comportamiento de los patrones, operadores turísticos y pasajeros en las
embarcaciones de observación.
Se hará especial mención al tipo de responsabilidades de los patrones de las embarcaciones
en cuanto a la operación de embarcaciones y forma de realizar la observación. Se incluiría
conceptos de “capacidad de carga” desde el punto de vista del turismo (Nº de turistas en las
embaraciones), Educación, Capacitación y Difusión. Por último deberá quedar explicito el
tema de la basura y el Manejo de Residuos dentro del área.
4.2.4. De las Sanciones a Faltas al Reglamento.
16
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Se realizará una revisión de las responsabilidades jurídicas, tanto de los operadores
turísticos, como de los patrones de embarcaciones. Se revisará también las
responsabilidades legales a los titulares de las concesiones y a los administradores del área.
4.3. MODELO (O ESTRATEGIA) PARA LA TOMA DE DECISIONES ACERCA
DE INTRODUCIR REGLAMENTACIÓN A LA ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN
DE CETÁCEOS EN EL AMCP-PM “FRANCISCO COLOANE, XII REGIÓN
De modo de evaluar la eficiencia de las medidas administrativas precautorias y modificarlas
de acuerdo a los requerimientos y a nueva información, se propone el siguiente modelo y/o
estrategia para la toma de decisiones con respecto a regular las actividades de turismo de
observación de cetáceos. Este modelo parte del supuesto que las actividades de
Observación de Cetáceos en el AMCP-PM “Francisco Coloane” están iniciándose, por lo
que se debería comenzar con cautela, moderando la actividad hasta que exista suficiente
información disponible, de modo de retroalimentarse con los usuarios, y en la cual basar el
completo desarrollo de la actividad;
Establecimiento de Reglamentación
para actividades de Observación de
Cetáceos en AMCP-PM F. Coloane
Documento
Final
Discusión con actores
regionales (CONAMA,
GEF, Bs. Nacionales,
Operadores Turísticos,
Patrones, ONGs, etc.)
1er
Paso
Recopilación
de
Antecedentes
Taller
estratégico
Toma de
decisión a
corto plazo
Elaboración de
Informes Técnicos
de Bases para la
Regulación
Toma de
decisión a
medianolargo plazo
Discusión con el
Sector
Institucional e
Intersectorial
Mayor
Info.
Preparación
de material
informativo
Implementar
investigación
científica (evaluación
poblacional y
ambiental)
Progra
m. de
difusión
Mayor
Informa.
Registrar información
sobre las operaciones y
posibles impactos
Casos de
estudio (F.
Coloane )
Programas
de
capacitación
Desarrollar programas de
capacitación a operadores y
tripulantes, sobre la biología y
conducta de las especies de
interés
17
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
En ese sentido, para complementar la información recopilada, se sostuvo entrevistas y
reuniones técnicas con investigadores y consultores que han conformado equipos de trabajo
relacionados con la conservación de Cetáceos en Chile y el extranjero. Esta ronda de
reuniones fue desarrollada con los siguientes investigadores;
Tabla VI. Investigadores entrevistados a través de reuniones y conversaciones técnicas en relación a
la Observación de Cetáceos con fines de Turismo (Whale Watching)
Investigador
Dra. Carole
Carlson
Dra. Carole
Carlson y Elsa
Cabrera
Paolo Sanino G.
Grupo de Trabajo
Invitada al Grupo de
Trabajo Consultivo
sobre la Ballena
IFAW & CCC
Dirección de correo
electrónico
[email protected]
Fecha de
Reunión
16/03/2005
[email protected]
18/03/2005
Center
for
Marine [email protected]
Mammals
ResearchCMMR
Leviathan,
CHILE
Dr.
Juan
J. Fundación Yubarta de [email protected]
Capella
Colombia.
Jorge Acevedo
Grupo de Biología [email protected]
Marina del Centro de
Estudios del
Cuaternario (CEQUA)
20/04/2005
10/05/2005
17/05/2005
Paralelamente, se ha iniciado contacto con otros grupos de trabajo e investigadores, con los
cuales se ha sostenido consultas directas y a distancia (vía e-mail), en relación a la
conservación y el manejo de cetáceos, en el contexto de las actividades de WW (tabla VII)
Tabla VII. Investigadores y consultores con los cuales se ha iniciado contacto e intercambiado
información a distancia y por vía e-mail en relación al WW (Whale Watching)
Investigador
Grupo de Trabajo
Dr. Luis A.
Pastene
Anelio
Lobo
Research Division
The Institute of Cetacean Research,
Tokyo, Japan
Aguayo Departamento Científico.
Instituto Antártico Chileno
de
Auckland,
Dirección y/o correo
electrónico
[email protected]
[email protected]
Carlos Olavaria
Universidad
Zelanda
Dr. Rodrigo
Hucke-Gaete
Centro Ballena Azul (CBA) Valdivia, [email protected]
Chile
18
Nueva [email protected]
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Por último, y en la etapa consultiva de este proceso, se realizó un Taller titulado “Bases
para Regular la Observación de Cetáceos con Fines Turísticos en el PM “Francisco
Coloane, XII Región”, realizado en las dependencias del INACH, en Punta Arenas, el día
Jueves 18 de agosto de 2005. Este taller tuvo como objetivos:
 La presentación de SUBPESCA del Reglamento sobre Parques Marinos y Reservas
Marinas, publicado en Diario Oficial el día 4 de agosto del presente año.
 La presentación de SUBPESCA de la Propuesta de Bases para la Regular la
Observación de Cetáceos con Fines Turísticos en el AMCP-PM Francisco Coloane,
XII Región .
Las conclusiones y discusión de las presentaciones y lo recogido en taller se presentan en el
acta levantada de dicha reunión (va como anexo). Cabe señalar, que tuvo como asistentes a
las siguientes instituciones;
Institución
Representante (s)
CONAMA
Proyecto GEF-XII Región
SERNAPESCA
CZP
SUBPESCA
SERNATUR
INACH
CEQUA
UMAG-WHALESOUND
María Luisa Ojeda A. y Nelly Núñez
Andrea Cabezas C.
Patricio Díaz O y Jorge Sierpe G.
Marcelo González N.
Paolo Trejo C., Francisco Ponce M. y Alberto Fuentes L.
Klaus Thormann
Daniel Torres N.
Anelio Aguayo L. y Jorge Acevedo
Jorge Gibbons
5. CONCLUSIONES
 Existe evidencia, tanto científica como histórica, de la presencia de “ballenas
jorobadas” (Megaptera novaengliae) en aguas correspondientes al AMCP-PM
“Francisco Coloane”.
 Datos de antiguos balleneros, avistamientos ocasionales y foto- identificación actual
de los individuos, demuestran que al menos parte del stock correspondiente al
Pacifico Sur Oriental (Grupo G), cruza Sudamérica, desde Colombia hacia el Sur de
Chile.
 El Estrecho de Magallanes, entre los 49º LS y los 53º LS, se propone como un sitio
de alimentación de las poblaciones en el verano austral.
 Existiría un retorno anual de individuos al área del Estrecho de Magallanes, en
aguas de la Isla Carlos III, y un alto grado de fidelidad, en términos de residencia
de los individuos, que ha permitido demostrar una permanencia en esta área por un
periodo que va desde 2 a 5 meses.
19
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
 Datos sobre densidad relativa en la zona informan una abundancia de 1 animal/hora
entre Canal Jerónimo e Isla Carlos III, incrementándose a 1.51 animales/hora en Isla
Carlos III .
 Durante la última década ha existido un gran crecimiento a nivel mundial, de las
actividades de observación de cetáceos con fines turísticos y de recreación,
conocido como Whale Watching en inglés (WW).
 Actualmente países miembros de la CBI cuentan con una industria de turismo de
observación de cetáceos en distintos niveles de desarrollo. Dejando cifras cercanas a
los mil millones de dólares de ingresos.
 Con respecto a la observación en si misma, la forma más usual de realizar WW es
en embarcaciones marinas, por otro lado, la observación desde tierra y aire
alcanzarían un porcentaje mucho menor .
 En la mayoría de los países existe un marco legal para la Observación de Cetáceos,
las cuales han sido desarrolladas básicamente para realizar una operación en el mar
responsable y “amigable” con los animales.
 La revisión de regulaciones en los sitios que poseen actividades de WW para
“jorobadas”, incluyó a los siguientes países; Islas Vírgenes Británicas (IVB);
República Dominicana; Madagascar; México; EEUU; Australia; Brasil; Ecuador y
Colombia.
 Estas normativas hacen hincapié en temas como; El acercamiento de embarcaciones
a los animales; La velocidad y la dirección de las embarcaciones; El Tiempo de
observación; Las Características y Número de las embarcaciones; Responsabilidad
de los guías turísticos, armadores y patrones de embarcación y Plataformas de
observación prohibidas.
 En general la regulación es bastante homogénea, en el sentido de introducir casi los
mismos hitos relevantes, existiendo una muy buena regulación por ejemplo, en
Australia, donde se abordan bastante puntos y acciones, por otro lado países como
México tienen una regulación bastante fuerte con sanciones y penas incluidas.
 Sin embargo, es importante recordar que las regulaciones no son efectivas si no
cuentan con mecanismos de fiscalización eficientes y herramientas de cumplimiento
que aseguren el desarrollo responsable del WW a nivel local.
 Se observa una componente espacial relevante, en el sentido que no es lo mismo
realizar WW en una zona abierta de Pacifico Ecuatoriano o Colombiano, que en los
canales patagónicos o en las bahías del oeste de Australia.
 Toda las normativas revisadas dan cuenta de regulaciones específicas para la
observación de “jorobadas” en zonas de reproducción, situación muy diferente el
20
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
comportamiento de los animales asociado al AMCP-PM “Francisco Coloane”
donde los individuos están en actividades de alimentación.
 Se propone un “modelo tipo” de observación de cetáceos, donde las embarcaciones
se aproximan a las ballenas desde una dirección paralela y ligeramente por detrás, a
velocidad constante, lenta no más rápida que la “ballena mas lenta”. Se debe evitar
cambios repentinos en la velocidad o en la dirección y no acercarse a las ballenas a
menos de 100 metros de distancia. Por último al detenerse para observar a las
ballenas colocar el motor en neutro.
 Para la implementación de medidas apropiadas para regular las actividades de
observación de cetáceos en el AMCP-PM Francisco Coloane, XII región, se tomará
razón de los siguientes aspectos; De la Observación propiamente tal; De las
características de las plataformas de observación; Del Comportamiento de los
patrones, operadores turísticos y pasajeros en las embarcaciones de observación y
De las Sanciones a Faltas al Reglamento.
 Por último se propone un modelo estratégico, a corto y a largo plazo, de modo de
evaluar la eficiencia de las medidas administrativas precautorias y modificarlas de
acuerdo a los requerimientos y a nueva información.
6. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
En consecuencia con lo anteriormente expuesto, se recomienda introducir en el Plan
General de Administración del AMCP-PM “Francisco Coloane”, un Reglamento de
Observación de Cetáceos, que considere los siguientes puntos;
6.1. Acercamiento de embarcaciones a los animales.
 La distancia mínima del acercamiento a los cetáceos deberá ser de 100 m, para
evitar las interferencias y consecuencias negativas para los animales que se estén
alimentando, en reposo o en tránsito (ya que los animales en su ambiente natural
tienen derecho a vía o preferencia).
 En el caso de observarse cualquier cambio en el comportamiento de los animales, se
procederá al abandono del lugar de avistamiento, retirándose de ellos por lo menos a
una distancia de 200 m
 En el caso de observarse individuos con crías, deberán tomarse precauciones
especiales en el acercamiento. Esto es deberá realizarse siempre por el lado de la
madre, nunca por el lado de la cría, para evitar reacciones bruscas de la madre
cuando cambia de posición al interponerse entre la embarcación y el ballenato. Por
la misma razón, se deberá evitar la ubicación de la embarcación entre ambos
animales, porque la hembra siempre intentará proteger la cría con desplazamientos
suaves o bruscos. La distancia mínima a las hembras con ballenatos, también será
de 100 m
21
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
6.2. Velocidad de las embarcaciones
 La velocidad de navegación de las embarcaciones durante el avistamiento debe ser
constante, sin superar los 4 nudos.
 En el caso de encontrarse una grupo de animales o manada la velocidad de las
embarcaciones no debe superar el desplazamiento del animal mas lento, esto para
evitar casos de desvinculación social e incluso deshijamientos que ponen en peligro
la vida del ballenato.
 La embarcación deberá mantenerse con el motor en marcha y en posición neutra
durante todo el tiempo del avistamiento , con el fin de evitar que los cambios de
marcha y sus consecuentes ruidos causen disturbios entre los animales, y para
mantener la seguridad de los visitantes al área.
6.3. Dirección de las embarcaciones
 Se recomienda evitar cambios repentinos de dirección o curso y de la marcha del
motor de la embarcación durante el inicio y término del avistamiento, cuyo
desplazamiento deberá hacerse lentamente y en dirección contraria al
desplazamiento de los animales. Se recuerda que en el numeral anterior se norma la
velocidad de la embarcación durante el avistamiento.
 El curso o rumbo de las embarcaciones que se encuentren en maniobras de
acercamiento y de avistamiento, no deberá separar a los animales que forman los
grupos o manadas (ver numeral anterior 6.2.), de modo de para evitar las
desvinculaciones sociales cuyas consecuencias causan alteraciones en la conducta
individual y grupal de los animales.
 El acercamiento deberá realizarse desde atrás y en forma paralela al desplazamiento
de los cetáceos (ver esquema), con el propósito de evitar que el ruido del motor
cause perturbación en los animales o en el conjunto de su grupo.
6.4. Tiempo de Observación
 El tiempo de observación de animales por cada embarcación no deberá ser superior
a los 30 minutos, para evitar eventuales interferencias en la conducta normal de los
cetáceos.
 El tiempo total de observación diaria de los turistas y visitantes en el Parque no
debe superar las cinco (5) horas, durante la temporada estival (Primavera-Verano).
Para los meses de enero y febrero, el tiempo total de observación diaria de los
turistas en el Parque, no debe superar las seis (6) horas, para no interferir con los
animales durante el período de abundancia alimentaria.
6.5 Características de las embarcaciones
 Las embarcaciones que realicen avistamientos deberán tener hélices protegidas, con
el fin de evitar posibles heridas a los animales durante eventuales encuentros o
huída de algunos ejemplares.
 Se prohíbe el uso de embarcaciones con hélices de maniobras laterales (thruster’s),
ya que con ellas se podrían causar heridas a los animales, en caso de un
acercamiento inesperado de alguno de ellos o de deriva de la embarcación durante
la faena de aproximación o de abandono del área de observación.
22
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
 La eslora de las embarcaciones que se usen para observar ballenas deberán tener un
tamaño comprendido entre los 6 y los 20 metros, por razones de seguridad para los
animales y para los pasajeros
 Las embarcaciones no podrán estar dotadas de motores de combustión de dos
tiempos, para evitar ruidos explosivos, cuyas ondas sonoras se propagan con mayor
velocidad en el agua y pueden causar daños acústicos a los animales.
 No se utilizarán embarcaciones unipersonales para las actividades de observación
(motos de agua, jetski, etc.), para acercarse a los cetáceos, con el fin de evitar
cambios en el comportamiento de los animales y para evitar interferencias que
podrían poner en riesgo la vida de las personas).
 Se regularán las actividades de buceo en el Parque Marino, quedando prohibido este
tipo de actividades para la observación turística. Se hará una excepción con fines
científicos, tema no recogido en este documento por el momento. Esto por razones
de seguridad para las personas.
6.6. Número de embarcaciones que realizan la observación al mismo tiempo
 Se recomienda un máximo de dos (2) embarcaciones simultáneas. Con el objeto de
evitar interferencias que puedan alterar el comportamiento de los cetáceos.
6.7. Responsabilidad de los guías, patrones y turistas en la observación.
 Las maniobras de avistamiento serán de responsabilidad exclusiva del patrón de la
embarcación., teniendo en consideración lo establecido en los numerales 7.2 y 7.3,
quienes deberán contar con su respectiva licencia, otorgada por la autoridad
correspondiente.
 Los guías de turismo deberán estar capacitados en el conocimiento del área, como
así también en la identificación de las distintas especias de cetáceos y mamíferos
acuáticos de la región, y conocer cabalmente las disposiciones contenidas en este
reglamento, todo lo cual deberá constar en su respectiva licencia, otorgada por la
autoridad correspondiente
 Se prohíbe arrojar todo tipo de desperdicios o desechos orgánicos dentro del parque.
La embarcación deberá llevar en forma visible el afiche publicado por
DIRECTEMAR relacionado con la prohibición de eliminar todo tipo de desechos al
mar, los que deberán ser almacenados a bordo y desembarcarlos en el puerto de
origen, para ser destinados al vertedero municipal.
 Se deberá minimizar el ruido a bordo de las embarcaciones en proceso de
avistamiento (música, artefactos sonoros, bocinas, etc.). Antes, durante y después
del acercamiento a los cetáceos y especialmente durante todo el tiempo que duren
las observaciones, para evitar motivos de interferencia y cambios conductuales en la
estructura social de los animales.
23
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
7. BIBLIOGRAFIA
Acevedo, J., C. Olavarría, P. Acuña1 y A. Aguayo (2005). Fidelidad y residencia de las
ballenas jorobadas en las aguas de la Reserva Marina Francisco Coloane y canales
adyacentes, Estrecho de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes del XXV Congreso de
Ciencias del Mar y XI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, Viña del Mar,
Chile.
Aguayo, L. A. (1974). Baleen whales off continental Chile. pp. 209-17. In: W.E. Schevill
(ed.) The Whale Problem: A Status Report. Harvard University Press, Cambridge, Mass.
x+419pp.
Aguayo, A., Bernal, R., Olavarria, C., Vallejos, V. and Hucke, R. (1998).
Observaciones de cetáceos realizadas entre Valparaíso e Isla de Pascua, Chile, durante las
inviernos de 1993, 1994 y 1995. Rev. Biol. Mar. Oceanog. 33(1):101-23.
Capella, J., Vilina, Y. and Gibbons, J. (1999). Observación de cetáceos en Isla Chañaral
y nuevos registros para el área de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, norte de
Chile. Estud. Oceanol. 18:57-64.
Butterworth, D. S., D. L. Borchers, S. Chalis, and J. B. DeDecker. (1995). Estimation of
abundance for Southern Hemisphere blue, fin, sei, humpback, sperm, killer, and pilot
whales from the 1978/79 to 1990/91 IWC/IDCR sighting survey cruises, with
extrapolations to the area south of 30° for the first five species based on Japanese scouting
vessel data. Unpubl. doc. SC/46/SH24 submitted to Rep. Int. Whal. Comm.,54 p.
Félix F. (2003). Guía de campo para la observación de ballenas jorobadas en la costa de
Ecuador. Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM).
Guayaquil, Ecuador. 28 Pp.
Félix y Ben Haase (2001). Estimaciones para la zona del Pacífico Sudeste, durante la
temporada de reproducción (junio-septiembre) en Ecuador, han reportado una abundancia
de 1,992 individuos.
Flórez, L., Capella, J., Haase, B., Bravo, G.A., Félix, F. and Gerrodette, T. (1998).
Changes in winter destinations and the northernmost record of southeastern Pacific
humpback whales. Mar. Mammal Sci.14(1):189-96.
Gibbons, J., Capella, J., Matus, R. and Guzmán, L. (1998). Presence of humpback
whales, Megaptera novaeangliae (Balaenopteridae), in the Chilean Patagonian channels.
Anales Instituto Patagonia, Serie Cs Nat. (Chile) 26:69-75.
Gibbons, J. , J. Capella and C. Valladares (2003). Rediscovery of a humpback whale
(Megaptera novaeangliae) feeding ground in the Straits of Magellan, Chile. J. Cetacean
Res. Manage. 5(2):203–208.
24
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
Hoyt, E. (2000). Whale Watching 2000: Worldwide Tourism Numbers, Expenditures, and
Expanding Socioeconomic Benefits. International Fund for Animal Welfare, Crow
borough, UK, pp. 1-15.
Olavaria, C., M. Poole, N. Hauser, C. Garriguey, S. Cabello, M. Brasseur, K.
Martinez, K. Russell, M. Oremus, R. Dodemonty, L. Floréz-González, J. Capella, H.
Rosenbaum, D. Moro, C. Jenner, M-N. Jenner, J. Bannister & C. Scott Baker. (2003).
Population differentiation of humpback whales from far Polynesia (Group F breeding
grounds) based on mitochondrial DNA sequences. For Consideration For By The Scientific
Committee of The International Whaling Commission, 2003.
Omura, H. (1953). Biological study on the humpback whales in the Antarctic whaling
areas IV and V. Sci. Rep. Whales Res. Inst., Tokio 8:81-101.
Oporto, J.A. (1986). Observaciones de cetáceos en los canales del sur de Chile. Actas,
Primera Reunión de Trabajo de Expertos en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. pp.
174-186.
Ramírez, P. (1988). La ballena jorobada Megaptera novaeangliae en la costa norte del
Perú. Bol. Lima 56:91-6.
Schmidt, K. (1994) Scientists count a rising tide of whales in the seas. Science 263: 25-26.
\\Chungara\Pesquerias\INFORMES TECNICOS 2005
25
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
ANEXO: ACTA REUNIÓN-TALLER
BASES PARA REGULAR LA OBSERVACIÓN DE CETÁCEOS CON
FINES TURÍSTICOS EN EL PM “FRANCISCO COLOANE”,
XII REGIÓN.
PUNTA ARENAS, 18 DE AGOSTO, 2005
26
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
ACTA REUNIÓN-TALLER
Bases para Regular la Observación de Cetáceos con
Fines Turísticos en el PM “Francisco Coloane”, XII Región.
Lugar: INACH, Plaza Muñoz Gomero N° 1055 Punta Arenas.
Fecha realización: Jueves 18 de agosto de 2005, entre las 9:15 y las 18:15 horas.
Objetivos de la reunión:
 Presentación SUBPESCA Reglamento sobre Parques Marinos y Reservas Marinas,
publicado en Diario Oficial el día 4 de agosto del presente año.
 Presentación SUBPESCA Propuesta de Bases para la Regular la Observación de
Cetáceos con Fines Turísticos en el AMCP-PM Francisco Coloane, XII Región .
Asistentes:
 CONAMA: María Luisa Ojeda A.; Nelly Núñez
 GEF-XII Región: Andrea Cabezas C.
 SERNAPESCA: Patricio Díaz O; Jorge Sierpe G.
 CZP: Marcelo González N.
 SUBPESCA: Paolo Trejo C.; Francisco Ponce M.; Alberto Fuentes L.
 SERNATUR: Klaus Thormann
 INACH: Daniel Torres N.; Anelio Aguayo-Lobo
 CEQUA: Anelio Aguayo L.; Jorge Acevedo
 UMAG: Jorge Gibbons
Temas Expuestos:
1. Estudio de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaengliae) en el Estrecho de
Magallanes y Canales Adyacentes. Sr. Jorge Acevedo. Centro de Estudios del
Cuaternario CEQUA – Instituto Antártico Chileno INACH
2. Reglamento sobre Parques Marinos y Reservas Marinas. Sr. Paolo Trejo. Dpto.
Jurídica Subsecretaría de Pesca SUBPESCA.
3. Bases para la Regular la Observación de Cetáceos con Fines Turísticos en el
AMCP-PM Francisco Coloane, XII Región . Sr. Alberto Fuentes L. Dpto.
Pesquerías, Subsecretaría de Pesca, SUBPESCA.
Conclusiones y discusión de las presentaciones.
De la presentación hecha por el CEQUA –INACH:
 Los estudios efectuados, han permitido conocer que el área de alimentación de las
ballenas jorobadas es muy dinámica, abarcando un área más extensa que la del PMAMCP
 Se denota que en esta zona (F. Coloane) se concentra la mayor parte de los
ejemplares, esto en los meses de dic-enero-febrero, ya en marzo empieza una
disgregación del grupo.
27
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos



En cuanto al comportamiento frente a embarcaciones, se denota que existe
“Ninguna Reacción”, y “sin cambios” de los animales ante esta situación.
En cuanto a la presencia de individuos estos estarían compactos en grupos,
encontrándose mayormente nadando en forma multidireccional , seguido por
natación lenta
Se discute acerca de los destinos migratorios de los individuos, desde y hacia la
zona del AMCP_PM F. Coloane. Y la posibilidad de instalar sistemas de toma de
datos (boyas, cámaras, etc) con la Armada.
De la presentación hecha por SUBPESCA en cuanto al reglamento de reservas y parques:
 Se precisa el contenido de los informes técnicos que fundamenten el
establecimiento de los Parques y Reservas. Y la necesidad de regular la tuición y la
administración de los Parques y Reservas
 Se revisa el instrumento de gestión de tales áreas , denominado “Plan General de
Administración”.
 Se discute acerca de “lo que se puede y no se puede hacer” en un parque y en una
reserva.
De la presentación hecha por SUBPESCA en cuanto al avistamiento de cetáceos con fines
de turismo (WW)
 Se revisó regulaciones en los sitios que poseen actividades de WW para
“jorobadas”, incluyó a los siguientes países; Islas Vírgenes Británicas (IVB);
República Dominicana; Madagascar; México; EEUU; Australia; Brasil; Ecuador y
Colombia.
 Se hizo hincapié en temas como; El acercamiento de embarcaciones a los animales;
La velocidad y la dirección de las embarcaciones; El Tiempo de observación; Las
Características y Número de las embarcaciones; Responsabilidad de los guías
turísticos, armadores y patrones de embarcación y Plataformas de observación
prohibidas.
 Se discutió un“modelo tipo” de observación de cetáceos, para F. Coloane. Se dijo
que en Coloane es frecuente encontrar hembras con crías y que el comportamiento
en general de los individuos no es alterado por la presencia de embarcaciones.
 Se abordó el tema de la fiscalización y el control por parte del Sernapesca. La
responsabilidad de los operadores. Se discutió acerca de obtener una licencia de
operador tipo “licencia de pescador deportivo”
Compromisos y proyecciones
 Se planteó la necesidad de seguir monitoreando la actividad turística en el área y
seguir obteniendo datos que permitan determinar fidelidad de retorno y rutas
migratorias hacia dentro y fuera del área. Líneas de investigación deberían incluir
estudios de DNA con otras latitudes.
 En cuanto al Plan general de Administración este debía incluir dentro del programa
de investigación , líneas de trabajo en ese sentido con el financiamiento adecuado
 Se acordó dejar una distancia mínima de acercamiento de las embarcaciones a las
ballenas de 100 m. Se acordó regular la velocidad de las embarcaciones dentro del
parque. Asi mismo el tiempo máximo de permanencia en el área.
28
Informe Técnico: Bases para Elaborar un Reglamento de Observación de Cetáceos
 Se explorara la posibilidad de instalar cámaras con antena satelital en la área. Se va
a revisar competencias para regular el acceso.
 No hubo consenso en cuanto al rango de eslora de las embarcaciones , se cree
conveniente regular un mínimo y un máximo. Se revisara el temas de Kayaks, ya
que son de utilización permanente en el estrecho y canales.
 Se acordó regular el tema de los desperdicios o deshechos orgánicos e inorgánicos
dentro del parque. Acumular residuos y almacenarlos en tierra y eliminar agua de
lastre fuera del área.
 La SUBPESCA espera los cometarios finales de los participantes al taller del
documento “Propuesta de bases para regular el Avistamiento de Cetáceos con fines
turísticos, en F.Coloane, XII región”. Para fines de Agosto , principio de
Septiembre
29
Descargar