INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA COORDINADORES DE AREA COORDINADORES ACADÉMICOS

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
COORDINADORES DE AREA
HANNER JOSÉ FREYLE NIEVES
jannerjosé@hotmail.com
OSMEN WISTON OSPINO ZÁRATE
[email protected]
COORDINADORES ACADÉMICOS
FRANCISCO SAMPER CAMACHO
ALFREDO SALJA PELAEZ
PLAN DE AREA
ÁREA DE HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA
VALLEDUPAR – CESAR
2007
PRESENTACIÓN
La fusión de escuelas y colegios en Instituciones Educativas, ha generado cambios de
fondo y de forma en los currículos de la Educación Colombiana. La propuesta curricular
de cada Institución debe ser unificada para atender las necesidades y problemas de la
comunidad educativa y hacer una oferta de calidad para poder competir en el mercado
educativo con las distintas instituciones (oficiales y privadas) del municipio, departamento
y nación.
Los docentes de Lengua Castellana del Leonidas Acuña, hemos asumido ese reto con
responsabilidad y profesionalismo para generar una planeación curricular en el Área de
Lengua Castellana, unificada, teniendo como marco de referencia los lineamientos del
M.E.N. con la sana intención de mejorar la calidad del servicio de la educación que se
ofrece y así ubicarnos dentro de las instituciones que merecen reconocimientos por los
resultados en las pruebas SABER e ICFES.
Para el desarrollo de la propuesta hemos planteado tres problemas fundamentales: la
lectoescritura, el aula de clase y el docente en estos tres campos procuraremos cambios,
que nos lleven a obtener mejores resultados en nuestros niños, niñas y jóvenes que
reciben educación en las distintas sedes.
En lo mencionado anteriormente están inmersos la evaluación, la metodología, los
recursos, etc. Entonces como punto de partida diseñamos un plan de lectura para la
institución, al igual que adoptamos un texto guía como herramienta mínima para
desarrollar la asignatura.
Los estándares, procesos y contenidos que propone el M.E.N. se convierten en la piedra
angular sobre la cual se afianza nuestro trabajo, eso si sujeto a la flexibilidad para
posibles cambios y observaciones que podamos hacer, producto de nuestra experiencia.
La aplicación de este documento sería mínimo de cinco años para conocer realmente los
resultados.
DIAGNÓSTICO
La decadencia en la que cayeron las prácticas pedagógicas, producto de la evolución
misma del ser humano, enfrenta a la pedagogía moderna a un inminente cambio en busca
de resultados de calidad en las distintas áreas de conocimiento. El área de humanidades,
es tal vez la más cuestionada en cuanto a los resultados en las pruebas de estado
(ICFES).
Razón que se fundamenta en la crisis lectora y escritura de nuestros
estudiantes de preescolar a undécimo grado; en consecuencia, los estándares para la
excelencia formulados por el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N), en el área de
lengua castellana buscan formar a través de cuatro procesos un escrito – lector.
Lo anterior no sería posible sino hay un cambio de fondo en todo lo que implica el proceso
de enseñanza-aprendizaje en el área.
Es pertinente entonces introducir una reflexión acerca de las características con que debe
contar el aula en la cual se trabajen procesos y competencias. Pensemos el aula como
un espacio de construcción de significados, y sentidos, y como una microsociedad en la
que se tejen todas las relaciones sociales.
En el aula circulan el amor, el odio, las
disputas por el poder, el protagonismo, el silencio, el respeto y la violencia. Por otra parte,
pensemos un aula como un espacio de argumentación en el que se intercambian
discursos, comunicaciones, valoraciones éticas y estéticas; en síntesis, un espacio de
enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales.
En el espacio aula los sujetos intercambian saberes, experiencias, formas de comprender
y explicar el mundo.
Por otra parte, en el planteamiento del currículo por procesos, el docente se constituye en
un JALONADOR que constantemente está en actitud de indagar, de cuestionar, de
introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas, y
sociales de los estudiantes; el docente lo entendemos, en este sentido, como alguien que
problematiza, que jalona y como un mediador social y cultural. De esta manera, en el
contexto de un espacio aula en el que circulan los símbolos, el ROL DEL DOCENTE
resulta
central,
y
las
mediaciones
(relaciones
maestro-estudiante-conocimiento,
estudiantes-estudiantes-conocimiento entre otras) se convierten en el elemento prioritario
del trabajo alrededor de competencias, del desarrollo de procesos y de la calidad y
pertinencia de los desempeños e interacciones.
ESTRUCTURA DEL ÁREA
LOGROS POR NIVELES
NIVEL BÁSICA PRIMARIA
 Desarrollo de habilidades comunicativas básicas para leer y expresarse
correctamente en lengua castellana, así como el fenómeno de la lectura.
 Desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética.
 Adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
NIVEL BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
 Desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente
mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para
entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos
de la lengua.
 Valorización y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria
y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
 Uso de la lengua como instrumento de comunicación en forma oral y escrita en la
solución de problemas de la vida cotidiana.
LOGROS POR GRADOS
PRIMERO A TERCERO
 Produce textos orales y escritos
 Comprende textos orales y escritos
 Reconoce los medios de comunicación masiva y caracteriza la información que
difunde.
 Comprende texto literarios
 Comprende información con códigos no verbales
 Identifica elementos y roles de la comunicación
CUARTO Y QUINTO
Produce textos orales y escritos en situaciones comunicativas
 Comprende diversos tipos de texto mediante algunas estrategias.
 Caracteriza los medios de comunicación masiva y selecciona la información que
emite.
 Caracteriza códigos no verbales
 Elabora hipótesis de lectura teniendo en cuenta el texto literario y su relación con
el contexto.
 Conoce y analiza los elementos, roles y reglas básicas de la comunicación.
SEXTO Y SÉPTIMO
 Produce textos orales utilizando algunas estrategias argumentativas.
 Producción de textos escritos que responden a necesidades específicas de
comunicación.
 Comprende e interpreta diversos tipos de textos.
 Clasifica y almacena la información que emiten los medios masivos de
información.
 Reconoce la tradición oral como desarrollo de la literatura.
 Comprende obras literarias de diferentes géneros.
 Relaciona textos que emplean lenguaje verbal y no verbal.
 Afianza actitudes de respeto y tolerancia reconociendo situaciones comunicativas.
OCTAVO Y NOVENO
 Produce textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas.
 Produce textos escritos mediante estrategias de producción textual.
 Selecciona y critica la información que circula en los medios masivos de
información.
 Lee obras de literatura latinoamericana y da cuenta de sus características.
 Comprende los factores sociales que determinan algunas manifestaciones del
lenguaje no verbal
 Reflexiona en forma crítica y explica los componentes del proceso de
comunicación.
DECIMO Y UNDECIMO
 Produce textos argumentativos, orales y escritos, en contextos comunicativos.
 Comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
 Lee obras literarias del contexto universal en forma crítica y creativa.
 Desarrolla procesos comunicativos intencionados con lenguajes no verbales.
 Interviene en situaciones comunicativas expresando respeto por la diversidad
cultural y social del mundo contemporáneo.
METODOLOGÍA
La propuesta de estándares curriculares para la lengua castellana es una herramienta que
la escuela debe trabajar de la forma más enriquecedora para la construcción institucional,
el desarrollo curricular del área y la vida en las aulas. Los estándares son un paso hacia
las verdaderas movilizaciones de las instituciones a procesos curriculares auténticos y
vividos por cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
Ya se ha planteado la imperiosa necesidad de trabajar con el estudiante sobre textos en
ambientes reales para que el aprendizaje sea significativo y se puedan construir
verdaderos procesos de apropiación de lo enseñado en la escuela.
Por esto es necesario que la clase de lengua castellana se convierta en un espacio de
significación, donde el estudiante encuentre que lo que aprende tiene una estrecha
relación con lo que vive, piensa, siente y desea y que la escuela realmente responde a
sus múltiples necesidades, pues esta le permite desarrollar lo que necesita para convivir
en una sociedad determinada.
El docente debe ser un constructor de significados en cada una de sus clases y compartir
la alegría de aprender, la sorpresa del descubrimiento y la maravilla de las innovaciones
personales en lo aprendido.
Por esto se deben crear estrategias y proyectos que
respondan a las necesidades de los estudiantes, a la propuesta temática y metodología y
al trabajo por alcanzar los estándares para cada grado.
El mejoramiento de los procesos de aprendizaje de la lengua se hace en cada hora de
clase, en cada aula y en cada propuesta curricular e institucional.
Todo lo anterior quiere decir que nuestro accionar se circunscribe dentro del modelo
pedagógico de aprendizaje significativo, aclarando que no es una caja sellada, allí
confluyen el constructivismo, aprendizaje autónomo, etc.
EVALUACIÓN
Concebimos el lenguaje como la base de la formación del universo conceptual que
permiten al sujeto abstraer la realidad, conceptualizarla, simbolizarla e interpretarla. Es
por el lenguaje que el hombre significa la realidad, se constituye como sujeto y crea y
recrea la cultura de la cual hace parte.
Desde esta concepción del lenguaje se modifica sustancialmente la perspectiva del
trabajo en la evaluación en la medida que el centro de atención esta en la competencia,
puesto que el lenguaje ya no se considera externo al sujeto, sino aquello que construye
como tal.
Si el sentido del lenguaje es la constante dinámica entre el sujeto y la realidad, entonces
entendemos la competencia del sujeto como la posibilidad de instalarse en forma
significativa en la cultura.
En este sentido, el hablar de competencia implica la posibilidad de ésta de manifestarse
en contextos específicos que, a su vez, permiten su objetivación.
Por otra parte,
consideramos importante señalar que existen aspectos básicos (o contextos específicos)
en donde las competencias se manifiestan y, por lo tanto, serán estos los privilegios en la
evaluación. Partiendo del supuesto de que no es posible acceder directamente a una
competencia en particular, sino a través de las actuaciones de los sujetos, se adopta el
análisis del discurso como herramienta que permite indagar por la manera como se
organizan e interrelacionan los distintos componentes textuales que aportan a la
construcción del sentido.
En este ámbito, el trabajo de análisis debe apuntar a la solución de preguntas, tales como:
¿Qué dice el texto? ¿Para que lo dice? ¿Quién lo dice? ¿Para quién lo dice? ¿Con qué
intención lo dice? Se considera que la resolución de preguntas como las anteriores,
aporta a la comprensión de la manera como opera el lenguaje en el discurso y permite al
estudiante ubicar la información necesaria que requiere en un momento dado. Lo que
permite, también, acceder a la manera como se está desarrollando la competencia de los
estudiantes.
La libreta de apuntes se convertirá en uno de los instrumentos esenciales de la evaluación
en el área, ya que nos permite el monitoreo permanente del proceso de producción
textual, en cuanto a: redacción, ortografía, caligrafía, etc.
Daremos mucha importancia a la evaluación y muy poca atención a la calificación, para
no caer en el error de calificar y no evaluar.
Teniendo en cuenta los lineamientos del M.E.N. en la evaluación tendremos los siguientes
criterios para la promoción de los educandos.
EXCELENTE
 Alcanza todos los logros propuestos, sin actividades complementarias.
 No tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso se
vea mermado.
 No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas
las personas de la comunidad educativa.
 Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
 Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
 Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
SOBRESALIENTE
 Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias.
 Tiene fallas de asistencia justificadas.
 Reconoce y supera dificultades de comportamiento.
 Desarrolla actividades curriculares específicas.
 Manifiesta sentido de pertenencia por la institución.
 Se promueve con la ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.
ACEPTABLE
 Alcanza logros mínimos con actividades complementarias.
 Presenta fallas de asistencia, justificadas e injustificadas.
 Presenta dificultades de comportamiento.
 Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
 Manifiesta sentido de pertenencia a la institución.
 Tiene dificultades que supera pero no en su totalidad.
INSUFICIENTE
 No alcanza logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin
embargo, después de realizadas las actividades de recuperación no alcanza los logros
previstos.
 Presenta faltas de asistencia injustificadas que inciden en su desarrollo académico.
 Presenta dificultades de comportamiento.
 No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
 No manifiesta sentido de pertenencia a la institución.
DEFICIENTE
 No alcanza los logros mínimos y requiere atención especializada.
 Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrollo integral.
 Presenta dificultades asociadas a su contexto social y económico que afectan su
aprendizaje.
 No desarrolla las actividades curriculares.
 Tiene dificultades para su desarrollo académico.
ESTANDARES, PROCESOS Y BLOQUES TEMÁTICOS
HABLAR Y ESCRIBIR
Lo digo
oralmente
Lo digo por
escrito
COMPRENDER E INTERPRETAR
Entiendo los
mensajes de los
medios de
comunicación
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Uso el vocabulario Pienso antes de
adecuado para
comenzar:
cada situación.
¿Qué tema
trataré?
Expreso mis ideas ¿Quién lo va a
y sentimientos
leer?
según esa
¿Cómo lo
situación.
escribiré?
(en forma de
Pongo a funcionar cuento, de carta,
la entonación y los de noticia o...).
distintos matices
de mi voz.
Busco nueva
información para
Utilizo las
mis escritos en los
herramientas de
libros, en los
gramática que he medios de
aprendido hasta
comunicación, en
Tercero para
la gente y en otras
comunicarme
fuentes.
mejor.
Maquino un plan
Describo
para organizar
personas, objetos, todas mis ideas.
lugares y
acontecimientos,
Reviso, comento
con todos los
con otros y corrijo,
detalles.
teniendo en
cuenta las
Elaboro
observaciones que
instrucciones que me hicieron, la
sean lógicas y
ortografía, la
tengan secuencia. puntuación y de
nuevo!... la
Expongo y
gramática.
defiendo mis
propias ideas.
Entiendo lo que
leo
Leo de todo:
manuales, tarjetas,
afiches, periódicos,
recetas.
Busco pistas,
imágenes, títulos y
todo lo que sé para
descifrar el significado
de lo que leo.
Identifico
características de los
medios de
comunicación: la tele,
el radio, el periódico y
digo sus
características.
Comento mis
programas favoritos
de la tele o la radio.
Descubro el propósito
y las ideas clave de un No trago entero: sé
texto.
qué información
transmiten los medios
Hago resúmenes y
de comunicación y
esquemas para
cómo la presentan.
atrapar el sentido de lo
que leí.
Identifico semejanzas
y diferencias entre
Comparo textos según noticieros, telenovelas,
sus formas, sus temas anuncios comerciales,
y sus funciones.
dibujos animados.
Además de
divertirme... uso los
medios para adquirir
nueva información y
hacerla parte de mis
conocimientos.
EXPLORAR LA
LITERATURA
LEER SÍMBOLOS
Disfruto, juego y
vivo la literatura
Descifro lenguajes
no verbales
ENTENDER CÓMO Y
PARA QUÉ
COMUNICARSE
Descubro elementos
y funciones de la
comunicación
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Leo fábulas, poemas,
leyendas, cuentos,
aventuras y tantos otros
inventos que esconde la
literatura.
Sigo las huellas en lo
que leo para imaginar,
predecir y compartir con
otros lo que me dice un
texto.
Reconozco las formas
de empezar y terminar
algunas narraciones.
Reconozco las
diferencias que hay
entre un poema, un
cuento y una obra de
teatro.
Transformo los relatos y
los cuentos cambiando
personajes, hechos y
épocas.
Desarrollo mi creatividad
inventando guiones para
teatro de títeres.
Entiendo el lenguaje de
las historietas y de las
imágenes.
Comento los mensajes
cifrados de pictogramas,
jeroglíficos y otros.
Reconozco el tema de
caricaturas, historietas,
anuncios publicitarios y
otros medios de
expresión gráfica.
Ordeno y completo la
secuencia de viñetas
que forman una
historieta.
Relaciono las imágenes
con las palabras para
explicar el significado de
un mensaje.
Identifico quiénes
participan en una
comunicación, qué
dicen, qué códigos y
canales utilizan y cuál
es la situación.
Distingo quién es el que
produce un mensaje,
quién es el que lo
interpreta y qué papel
juega cada uno.
Descubro la intención
que tiene el que da un
mensaje.
ESTANDARES, PROCESOS Y BLOQUES TEMÁTICOS
COMPRENDER E INTERPRETAR
HABLAR Y ESCRIBIR
Avanzo en mi
expresión oral,
con estilo,
propiedad y
claridad
Planeo y
progreso en mi
expresión escrita
Amplío estratégicas
para buscar
información y
entender distintas
lecturas
Utilizo los mensajes
de los medios de
comunicación para
crear nuevos textos
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Antes de hablar,
planeo lo que voy
a decir, según la
situación, mi
realidad y mis
experiencias.
Pienso antes de
comenzar:
¿Cuál es mi propósito?
¿Qué tema trataré?
¿Quién lo va a leer?
¿Cuál es la situación?
Leo todo tipo de
textos: descriptivos,
informativos,
narrativos,
explicativos y
argumentativos.
Selecciono el
vocabulario
adecuado para
cada situación
teniendo en
cuenta mi estilo
personal.
Me lanzo a escribir un
texto informativo,
Ojo; no olvidar el plan,
el tema, el lector, el
propósito y la
situación.
Comprendo cómo
están armados los
textos por dentro,
cómo se relacionan
entre sí las oraciones
y qué me dicen.
Reconozco las
características de
los medios
masivos de
comunicación y
clasifico la
información que
emiten.
No solo veo y
oigo... también
invento planes
con la
información que
Esbirro en borrador mi Descubro la
recojo en los
intención,
Pongo a funcionar texto informativo;
medios de
la entonación y los sacaré a relucir todo lo comunicativa que hay comunicación
detrás de cada texto
distintos matices
que he aprendido
para producir mis
(no es lo mismo
de mi voz para
sobre el
propios mensajes
escribir un poema de hablados o
comunicarme
funcionamiento de la
amor que una receta
cada vez mejor en lengua castellana
escritos.
distintas
(concordancia, tiempos de cocina).
situaciones.
verbales, nombres,
Me lanzo al
Identifico y uso
pronombres).
ruedo: comparto
distintas estrategias
Prueba de fuego:
y corrijo los
para buscar,
con todo lo
¡Paciencia! Ahora
textos que
seleccionar y
anterior, elaboro
reescribo mi texto;
produzco con la
recordar lo que leí.
un discurso tan
después de leerlo y
información que
bien hecho y tan
comentarlo con otros,
me dan los
Elaboro resúmenes,
bien estructurado, lo corrijo, cambio
medios.
cuadros sinópticos,
que lograré
cosas y llego a mi
fichas y mapas
convencer a mis
versión final.
conceptuales según
papás, a mi profe
lo que necesite
o a...
entender en cada
texto.
EXPLORAR LA
LITERATURA
LEER SÍMBOLOS
ENTENDER CÓMO Y
PARA QUÉ
COMUNICARSE
Exploro el lenguaje de
los textos literarios y
los relaciono con otros
Descifro y utilizo
códigos no verbales
Analizo los elementos
de la comunicación
para hacerla más
eficaz
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Leo fábulas, poemas,
leyendas, relatos
mitológicos, cuentos,
obras de teatro,
aventuras y desventuras
que esconde la
literatura.
Entiendo las obras no
verbales como producto
de las comunidades
humanas y descubro
qué estrategias usan
para comunicar sus
mensajes.
Reconozco en los textos
elementos como tiempo,
espacio, acción y
personajes.
Explico qué significan los
mensajes no verbales
que hay a mi alrededor;
señales de tránsito,
banderas, colores.
Busco pistas en los
textos literarios
fijándome en datos como
el título, la época y el
tipo de texto para
imaginar y predecir lo
que leo.
Relaciono esas primeras
predicciones que hice
con lo que luego
encuentro en ese texto;
también lo relaciono con
otras lecturas, con el
contexto y... con mi
realidad.
Comparo textos
narrativos, líricos y
dramáticos, teniendo en
cuenta las diferencias
que ya conozco entre los
poemas, las historias y
Identifico los elementos
que constituyen la
comunicación:
interlocutores, código,
canal, mensaje y
contextos.
Caracterizo qué papel
juega cada quien en un
proceso comunicativo.
Practico todo lo que sé
sobre roles, intenciones
y reglas básicas de la
comunicación para:
Reconozco y utilizo
códigos no verbales para
comunicarme.
 Esperar mi turno
 Escuchar y respetar
Ordeno y completo la
a mis interlocutores
secuencia de viñetas
 Valorar a los otros
que forman una
en las situaciones
historieta.
de la vida real.
Relaciono las imágenes
con las palabras para
explicar el significado de
un mensaje.
el teatro.
ESTANDARES, PROCESOS Y BLOQUES TEMÁTICOS
HABLAR Y ESCRIBIR
Utilizo todas las
estratégicas que
conozco para
expresarme
oralmente con
argumentos claros
y convincentes
Planeo y progreso
en mi expresión
escrita y relaciono
textos entre sí
COMPRENDER E
INTERPRETAR
Amplío
estrategias para
buscar
información y
entender
distintas lecturas
Utilizo los mensajes
de los medios de
comunicación para
recoger y organizar
la información
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Antes de hablar,
planeo lo que voy a
decir para
expresarme con
buenos
argumentos; busco,
selecciono y recojo
información
relacionada con mi
plan para
argumentar mis
ideas.
Pienso antes de
escribir un texto
narrativo, para ello:
 Defino un tema
 Busco y
selecciono la
información
necesaria.
 Organizo la
información en
secuencia
lógica.
Formulo una
hipótesis que pueda
demostrar con mis
argumentos.
Me lanzo a escribir
un texto narrativo
teniendo en cuenta
todo lo aprendido
sobre los
personajes,
espacio, tiempo... y
¡ojo! No olvido los
vínculos con otros
textos y con el
entorno.
Organizo y le doy
prioridades a la
información que
obtengo de
diferentes fuentes
para elaborar un
texto.
Con todo lo
anterior, elaboro un
texto donde ponga
a prueba mis
argumentos y utilice
estrategias de
descripción.
¡Atención! Ejercicio
de paciencia:
reescribo mi texto
sin olvidar la
coherencia de
ideas, el hilo
conductor, los
modos verbales y
¡por supuesto! La
ortografía y la
Comparo la
forma y el
contenido de
diferentes textos
que haya leído
para establecer
semejanzas y
diferencias y así
mostrar cómo
influyen unos en
otros.
Reconozco las
características de los
medios masivos de
comunicación y
clasifico la
información que
emiten.
EXPLORAR LA LITERATURA
Disfruto la tradición
oral como fuente
donde se nutre, en
parte, la literatura
Desarrollo mi
capacidad crítica y
creativa al leer
literatura de
diferentes géneros
LEER
SÍMBOLOS
ENTENDER CÓMO Y
PARA QUÉ
COMUNICARSE
Comparo obras que
utilizan símbolos y
gestos con aquellas
que utilizan el
lenguaje verbal
Descubro que la
comunicación pasa por el
reconocimiento de la
diversidad de culturas y
por el respeto a la
diferencia
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Interpreto y disfruto
textos de la tradición
oral como coplas,
leyendas, relatos
mitológicos, canciones
y refranes.
Leo de todo: obras
narrativas, líricas y
dramáticas de
distinta temática,
época y región.
Identifico
Descubro rasgos
elementos que
Recojo la
específicos de la
forman parte de un
información obtenida tradición oral como
texto; reconozco la
de los medios de
origen, autoría, función función de los
comunicación,
social, uso del
personajes, los
Conozco tanto de valiéndome de
lenguaje y
ambientes, los
textos, que
fichas, mapas,
recurrencias
diálogos y las
identifico las
gráficos y cuadros.
temáticas.
escenas en una
características de
obra.
la mayoría de los Organizo la
Sigo pistas para
que leo; además, información que
descubrir en la
Comparo las
propongo
recopilé (mediante
tradición oral, el origen estrategias
hipótesis de
ordenación
de géneros literarios:
narrativas, líricas y
interpretación
alfabética, temática
lírico, narrativo y
dramáticas que se
para su lectura.
de autores, medios
dramático.
utilizan en las
de difusión y otros),
diferentes obras
A este paso, ya
de tal manera que
Relaciono temas,
para disfrutar cada
identifico las
pueda consultarla
personajes y lenguaje género literario que
características de fácilmente y cuando de la tradición oral con leo.
un texto: forma
la necesite.
otros textos.
de presentación,
Me lanzo a
títulos,
formular hipótesis
graficación,
de comprensión
capítulos y
acerca de las obras
organización.
literarias que leo;
tengo en cuenta
todo lo que sé.
Expreso en forma
verbal las
características de
producciones como
pinturas, esculturas,
danzas y otras.
Caracterizo el entorno
cultural del otro y me
enriquezco al compararlo
con el mío.
Identifico la diversidad
que existe entre las
Observo diferentes
personas cuando se
obras y las relaciono comunican, ya que cada
con las
situación, lugar y edad
explicaciones y
hacen parte de la
descripciones que
diferencia y de la visión
han hecho de ellas. que cada uno tiene del
mundo.
Comparo el sentido
que tienen el uso del Valoro a los otros en las
espacio y los
situaciones de la vida
movimientos
real, teniendo en cuenta
corporales en la
su manera particular de
cotidianidad, con el
expresarse.
sentido que tienen
en obras artísticas
como la danza y la
expresión corporal.
Propongo hipótesis
para interpretar
obras de teatro,
esculturas, pinturas
y otras.
puntuación.
ESTANDARES, PROCESOS Y BLOQUES TEMÁTICOS
HABLAR Y ESCRIBIR
Elaboro textos
orales para
argumentar mis
ideas teniendo en
cuenta las ideas
de los demás
Practico todo lo que
conozco acerca del
lenguaje y sus diferentes
estrategias de producción
COMPRENDER E INTERPRETAR
Me enfrento a
diferentes textos y
los interpreto de
acuerdo con las
estrategias de
lectura, el papel del
interlocutor y el
contexto
Confronto la información
que obtengo de los
medios masivos de
comunicación con la que
recibo a través de otras
fuentes
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
No hablo por
hablar: pienso e
investigo antes de
argumentar mis
ideas.
No puedo quedar mal: antes
de escribir, debo diseñar un
plan para presentar mis
ideas y saberes en distintos
contextos.
Identifico y valoro
los aportes y los
contextos de las
personas con las
que me comunico.
Escribo mis ideas en textos
que pueden variar de
acuerdo con sus lectores.
Utilizo todas las
estrategias
descriptivas y
explicativas que
conozco para
argumentar mis
ideas; tengo en
cuenta las reglas
del juego de la
comunicación.
No peleo, pero sí
discuto: me pongo
de acuerdo con
quienes contrasto
mis ideas desde el
reconocimiento de
sus argumentos y
los míos.
Identifico las estrategias
que hacer que un texto sea
coherente, articulado y
pertinente.
En el momento de escribir
tengo en cuenta las regalas
sintácticas, semánticas y
pragmáticas.
Elaboro un primer texto,
tomando en cuenta los
requerimientos
estructurales, lingüísticos y
conceptuales.
Reviso minuciosamente lo
escrito y a partir de mis
observaciones y las de los
otros lectores, lo reescribo.
Elaboro un supuesto
a partir de la lectura
de diferentes textos
tomando en cuenta
presentación, títulos,
graficación,
contenido y la
organización
sintáctica.
Comprendo y
caracterizo el sentido
global de los textos
que leo y reconozco
los diferentes estilos
e intenciones de
quienes los escriben.
Diferencio los medios.
Utilizo las estrategias que
conozco para recopilar,
organizar y recuperar la
información que circula en
diferentes medios.
Selecciono la información
que me interesa para
satisfacer necesidades
comunicativas.
Salgo en busca de
información que no solo
está en los medios, sino
también en los libros y en
mi entorno.
Analizo los diferentes
aspectos textuales y ¡No me lo creo! Leo
formales de lo que
críticamente la información
leo.
que he recogido de los
medios y la comparo con la
A estas alturas
obtenida del entorno.
reconozco que en los
textos confluyen
Identifico características,
diferentes puntos de funciones e intenciones de
vista y descubro
los discursos que circulan a
rasgos sociológicos, través de los medios.
científicos y
culturales de los
Tengo una posición frente a
mismos.
lo que leo, oigo y escucho e
interpreto los elementos
políticos, culturales e
ideológicos que están
presentes en la información
que recibo.
EXPLORAR LA
LITERATURA
Leo literatura
latinoamericana e
identifico
características
estéticas, históricas y
sociológicas
LEER SÍMBOLOS
ENTENDER CÓMO Y
PARA QUÉ
COMUNICARSE
Comprendo que las
Tengo una posición
manifestaciones del
crítica frente a todo el
lenguaje no verbal están proceso de comunicación
influenciadas por factores
y sé dar cuenta de sus
sociales y culturales
componentes
fundamentales
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Disfruto la tradición oral
latinoamericana.
Me intereso por todo:
reconozco las diferencias y
características culturales y
Leo críticamente
sociales de la música, la
literatura
pintura, la arquitectura, la
latinoamericana y la
escultura, los mapas y los
relaciono con la tradición tatuajes.
oral.
Relaciono las distintas
Conozco las diferentes
manifestaciones artísticas
tendencias de la
no verbales con los grupos
literatura
humanos que las producen
latinoamericana y
y con otras manifestaciones
entiendo que éstas
que pueden ser artísticas o
tienen que ver con
no.
particularidades de los
autores, del tiempo y del
lugar.
Identifico los recursos
del lenguaje utilizados
por autores
latinoamericanos y,
cuando sea el caso, los
relaciono con autores de
otros contextos.
Reconozco que el lenguaje
es el medio por excelencia
para poder comunicarme
con el mundo.
Tengo todos los elementos
para descubrir que la
lengua, que tiene aspectos
convencionales y
arbitrarios, es la
herramienta simbólica con
la que puedo comunicarme
mejor y entender a los
demás.
Reconozco
que
en el proceso de
comunicación
intervienen
aspectos
e
individuos
que
pueden hacer que
dicho
proceso
cambie.
Busco coherencia en mis
textos y en los textos que
leo.
Valoro la importancia de la
buena ortografía en el
proceso de comunicación.
ESTANDARES, PROCESOS Y BLOQUES TEMÁTICOS
HABLAR Y
ESCRIBIR
COMPRENDER E INTERPRETAR
Escribo textos en los
que expongo mis ideas,
teniendo en cuenta las
diferencias que existen
entre hablar y escribir
Leo críticamente los textos
y argumento mi posición
frente a ellos
Interpreto
críticamente la
información
que recibo de
los medios
masivos de
comunicación
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Comprendo la importancia
del lenguaje para construir
conocimiento.
Diseño un esquema de
interpretación teniendo en
cuenta: tipo de texto, lectores
e intención comunicativa.
Edito mis textos.
Utilizo diversas estrategias
(descriptivas, explicativas y
analógicas) para producir
textos orales o escritos.
Demuestro que la lengua
tiene diferentes niveles y
que puedo expresarme a
partir de ellos en diversos
contextos.
Descubro un nuevo género:
el ensayo; lo estudio y me
ejercito en él.
Escribo reseñas que expresan
mis opiniones sobre los textos
que leo.
Soy autónomo y por eso tengo
una actitud crítica frente a los
textos que leo y produzco.
Comprendo la
influencia de los
medios en la
sociedad
contemporánea.
Miro con lupa:
analizo y asumo
una posición
crítica frente a las
ideologías que
están detrás de
las estructuras de
los medios.
EXPLORAR LA
LITERATURA
LEER SÍMBOLOS
Analizo crítica y
creativamente la
literatura universal
Conozco y me apropio
críticamente de los
lenguajes no verbales
ENTENDER CÓMO Y
PARA QUÉ
COMUNICARSE
Intervengo en
situaciones
comunicativas en
las que respeto la
diversidad cultural y
social del mundo
contemporáneo
Reto: ¿cómo demuestro que lo puedo hacer?
Leo todo.
Conozco las diferentes
tendencias de la literatura
universal y entiendo que
éstas tienen que ver con
particularidades de los
autores, de los géneros,
de las escuelas, del
tiempo y del lugar.
Leo literatura universal e
identifico las dimensiones
éticas, estéticas y
filosóficas.
Utilizo la teoría literaria
para comparar e
interpretar textos de
diversos autores, temas,
épocas y culturas.
Voy más allá de los libros y
evidencio el uso del
lenguaje verbal y no verbal
en manifestaciones
humanas como las
canciones, los graffiti, la
publicidad, los símbolos
patrios, los caligramas,
entre otros.
Comprendo que obras
cinematográficas,
canciones y caligramas
utilizan códigos verbales y
no verbales para generar
sentido.
Analizo las implicaciones
culturales, sociales e
ideológicas de
manifestaciones humanas
como las canciones, los
graffiti, la publicidad, los
símbolos patrios, los
caligramas, entre otros.
Produzco textos utilizando
el lenguaje verbal y no
verbal para exponer
críticamente mis ideas o
para crear realidades.
Supero enfrentamientos
y posiciones
encontradas gracias al
diálogo y la
argumentación.
Comprendo que en las
relaciones con las
comunidades indígenas
y afro-colombianas debe
primar el respeto y la
igualdad.
Expongo oralmente o
por escrito temas y
problemáticas que son
objeto de intolerancia,
segregación y
señalamientos.
PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ÁREA DE LENGUAJE
2007
La enseñanza de la comprensión de textos expositivos o literario – narrativos.
“La comprensión se basa en algún tipo de experiencia previa” (Lamoreaux)
La frase que encabeza esta aproximación teórica sobre los procesos de comprensión
determina con claridad la validez e importancia que adquieren los preconceptos con
respecto al dominio de un texto expositivo (comentario, editorial, columna, etc.) o literario
– narrativo (ensayo, reseña o critica). Es así, que se considera prácticamente imposible
abordar el contenido de un texto sin la previa activación de todo un cúmulo de conceptos,
imágenes y palabras atinentes a la contextualización y conceptualización de lo que se lee.
Elementos estructurales para comprender textos expositivos o literario – narrativos.
La comprensión textual es considerada por los expertos como un logro marginal de la
escuela.
Eso en el sentido formal de los escritos elaborados sobre la base de la
superficialidad.
Pero la problemática se recrudece cuando se debe entender un
planteamiento, una tesis, la relación de soportes teóricos, la reflexión sobre un postulado
inferencial, la lectura entre líneas, el lenguaje figurado, el diálogo intertextual y los
cánones de las posturas ideológicas.
He aquí un conjunto de elementos necesarios para comprender los textos referenciados:
Léxico nuevo: Se debe hacer un listado de las palabras desconocidas y consignar su
significado, teniendo en cuenta el contexto de enunciación o la definición desde el
diccionario.
Tema: Es un tópico generalizador que encierra el asunto o materia que se está tratando.
Aquí se da a entender puntualmente el asunto que el escritor quiso abordar.
Ideas Claves: Son proposiciones imprescindibles en el texto, es decir, información de
primer orden para sustentar una posición o un planteamiento.
Debe ser la pieza
fundamental en términos de coherencia con el tema y el planteamiento central.
Idea global: Es la tesis central que sostiene el autor a lo largo de un texto. Generalmente
el escritor tiene una posición frente a un tema y lo desarrolla en todo el documento.
Preguntas que sugiere el texto: La lectura es un ejercicio consciente, por tal, a medida
que se desarrolla, el lector se plantea interrogantes. Ya sea porque el texto deja algo sin
concluir o por las inquietudes o intereses prevalentes que nos genera. Un buen lector
discrepa, asocia, indaga y replantea por aquello que el autor no resuelve.
Propósitos del autor: En este apartado se debe identificar qué dice el autor a partir de
cómo lo dice y qué recursos utiliza para hacerlo. Es decir cuando el escritor expone,
informa, argumenta, contradice, descree, critica, se centra en, deja de lado, insiste,
denota su posición frente al tema y como lo apropia.
Toma de posición crítica ante el texto: La lectura debe emprenderse desde el
cuestionamiento y la valoración. Todo texto se dimensiona de acuerdo con la visión del
mundo que se posee, los referentes intelectuales y los aspectos socio – culturales. Esto
nos debe suscitar reflexiones desde la razón y la sensibilidad interior. Frente a esto es
necesario manifestarnos con argumentos sólidos y comprobables de cara a las posturas
del autor con respecto a los temas y problemas que se dilucidan en el texto.
ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS
EXPOSITIVOS Y LITERARIOS – NARRATIVOS.
Un texto expositivo o argumentativo fundamentalmente es una producción individual del
ser humano frente al conjunto integral de la realidad. Para hacer referencia de dicho
imaginario la escuela es la entidad pertinente para el desarrollo de la enseñanza no solo
de la escritura como tal, sino para la construcción de una mirada reflexiva y crítica del
estudiante frente a los textos que lee.
Un texto bien escrito debe reflejar de manera interactuada y simultánea las siguientes
categorías:
Coherencia global (Propósito): El texto desarrolla una idea global (tesis) clara y
contundentemente expuesta en toda la extensión del escrito, a través del manejo de la
estructura introducción, desarrollo y conclusiones.
Cohesión local y lineal: Se debe evidenciar aciertos en los niveles de concordancia y en
el uso de conectores, pronombres (como esto, eso, ello, etc.) y recursos de sustitución
(sinonimia y antonimia).
Intención comunicativa: El texto logra con eficacia lo que se propone: informar,
describir, criticar, reflexionar, afectar o seducir.
Precisión semántica: Se deben utilizar las palabras y conceptos adecuados según el
sentido formal o contextual que se quiere comunicar.
Segmentación oracional: Se deben usar oraciones cortas y separadas por puntos
seguidos que promuevan claridad y eficiencia del mensaje que se comunica.
Segmentación de párrafos: Organizar el texto en párrafos propicia el mejoramiento de la
distribución espacial, hecho este que genera un abordaje conveniente por parte del lector.
Segmentación de palabras: Separar adecuadamente las palabras facilita la lectura, da
imagen de calidad caligráfica y suficiencia en materia de legibilidad escritural.
Ortografía literal: Usa los principios de la morfología lingüística para presentar las
palabras de manera adecuada y en consonancia con la normatividad gramatical vigente.
Ortografía acentual: Marca con precisión las tildes en las palabras que la llevan,
adoptando los juicios previstos para tales efectos por las normas ortográficas aceptadas
universalmente.
Ortografía de los signos de puntuación: Se evidencia el uso adecuado del punto y de la
coma, en función del sentido formal y contextual de lo que se quiere comunicar.
Para efectos de plasmar, verificar, procesar y codificar los niveles de avance de los
estudiantes frente a los trabajos de comprensión y producción de textos expositivos o
literarios – narrativos, compartimos con ustedes unas tablas de seguimiento evaluativo.
La primera es una especie de ficha de lectura diagnostica que sirve para saber de manera
clara el estado de comprensión en que se recibe al estudiante. La segunda en el mismo
modelo condensa la información válida de los niveles de avance en producción textual
por parte de los jóvenes a cargo.
Estas fichas son un interesante espacio para concebir la evaluación en Lenguaje de una
forma distinta a las habituales. Señala debilidades y fortalezas; permite la formulación de
sugerencias y recomendaciones; informa con eficacia los pasos a seguir en los planes de
mejoramiento para todas las áreas; y de manera consistente, evita, en lo posible, la
subjetividad que prevalece en el ejercicio de tomar decisiones frente a lo exige el decreto
230 sobre permanencia o reprobación de los estudiantes en la institución educativa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Educamos con lecciones de vida
FICHA DE LECTURA DIAGNÓSTICA
Fecha __________________
Grado______________________________
Estudiante____________________________________________________
Institución____________________________________________________
ITEMS
A
M
B
Léxico nuevo
Conceptos nuevos
Ideas claves
Idea global
Tema del texto
Preguntas que sugiere el texto
Propósitos del autor
Toma de posición crítica ante el texto
Nota_________
Nivel__________
Observación_____________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Educamos con lecciones de vida
FICHA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS
Fecha __________________
Grado______________________________
Estudiante____________________________________________________
Institución____________________________________________________
ITEMS
A
M
B
Coherencia global (Propósito)
Cohesión local y lineal
Intención comunicativa
Precisión semántica
Segmentación oracional
Segmentación de párrafos
Segmentación de palabras
Ortografía Literal
Ortografía Acentual
Ortografía de los puntos seguidos
Nota_________
Nivel__________
Observación_____________________________________________________
_______________________________________________________________
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA EL PERIÓDICO MURAL Y
CARTELERAS
INTRODUCCIÓN
El periódico es uno de los medios masivos de comunicación que sirve de apoyo al trabajo
en las aulas de clase; es por ello que aparece como tema en el área de humanidades,
encaminado no al concepto del periódico, sino como habilidad práctica en los estudiantes,
con miras al incremento de la lectura y la escritura (redacción).
La idea de leer el periódico en casa, si bien es cierto que se puede lograr se pierde en un
alto índice su valor como recurso pedagógico; entonces, lo que pretendemos es que los
alumnos elaboren el periódico y se publique en un sitio de acceso público donde todos los
estamentos de la Institución tengan la posibilidad de leerlo y expresar sus opiniones
acerca de los escritos publicados.
Los distintos artículos publicados deben convertirse en temas de análisis, discusión y
crítica en las diferentes áreas de conocimiento para los estudiantes y docentes y
comunidad en general. Así el periódico mural podrá mejorar cada día sus publicaciones y
permitirá o no su institucionalización.
Como complemento a la información generada y para resaltar las fechas especiales, se
elaborarán carteleras, ya que éste es otro de los medios masivos de información que
sirven de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Hacer del periódico mural y la cartelera un recurso didáctico para las distintas áreas del
conocimiento, induciendo al estudiante principalmente a la lectura y escritura de temas
variados buscando el desarrollo de competencias.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Leer artículos de distintos periódicos de circulación nacional.

Escribir artículos sobre temas variados y publicarlos en el periódico mural.

Analizar y criticar artículos del periódico.

Reconocer la importancia del periódico en el proceso de aprendizaje.

Valorar los medios masivos de comunicación.

Elaborar carteleras resaltando fechas especiales.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Periódico Mural y las carteleras serán elaborados por los estudiantes de sexto a
undécimo grado, bajo la asesoría de los docentes del área de humanidades. El periódico
se ubicará en un lugar de fácil visibilidad y contará con una cartelera exclusiva diseñada
especialmente para tal fin. En ella se titularán las distintas secciones: Humor, política,
ciencia, entre otras. Las carteleras estarán en diferentes sitios visibles de la institución,
evitando la contaminación visual.
Inicialmente las publicaciones serán recortes de noticias de interés nacional e
internacional seleccionadas por los estudiantes de cada grado, cuando se les asigne la
responsabilidad del periódico.
Estas publicaciones se harán dos veces a la semana, el lunes y el miércoles
respectivamente; el docente a cargo de la asignatura en el grado respectivo coordinará
las publicaciones a cargo del grupo.
Finalmente permitiremos la redacción y resumen de artículos por parte de los estudiantes,
profesores y directivos que aborden temas de la vida escolar y de interés general.
Las carteleras serán elaboradas por los estudiantes poniendo en juego la creatividad y
utilizando todo tipo de materiales bajo la coordinación y asesoría del área de educación
artística.
3. RESPONSABLES
El área de humanidades es encargada de la coordinación del periódico y las carteleras.
Los estudiantes de los diferentes grados serán los responsables de ellos cada vez que se
les asigne dicha actividad.
La Directora, la Psicorientadora, la Trabajadora Social, los Coordinadores (Académico y
Convivencia), docentes de ética y valores, educación artística serán colaboradores al
igual que los docentes de las demás áreas.
4. RECURSOS
4.1 HUMANOS
Docentes
Directivos docentes
Estudiantes
4.1 ECONÓMICOS
Aportes mínimos por parte de los estudiantes, docentes y comunidad en general.
MATERIALES
Cartelera
Papel bond
Periódicos
Revistas
Marcadores
Pegante entre otros.
5. EVALUACIÓN
Cada publicación debe ser objeto de crítica por parte de los lectores; para ello existirá un
buzón de sugerencias para mejorar las publicaciones.
Los temas publicados serán abordados en las diferentes asignaturas para ser evaluados.
Al finalizar cada período, o antes sí el caso lo amerita los docentes del área de reunirán
para hacer correctivos de fondo a las fallas que se presenten en las diferentes
publicaciones.
Al terminar el año académico se hará una evaluación final para planificar el año siguiente
procurando una propuesta de trabajo que supere la anterior.
6. PRODUCTO A ALCANZAR
Con la realización de este proyecto se espera que tanto estudiantes como profesores y
directivos se motiven por la lectura y escritura de artículos, en consecuencia tendremos
Neoperiodistas, críticos, analíticos entre otros., en nuestra institución, así como también
neopublicistas y pintores.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ: PERIODICO MURAL Y CARTELERA
JEFES DE AREAS: OSMEN OSPINO ZARATE-HANNER FREYLE NIEVES
No.
ACTIVIDADES A REALIZAR
OBJETIVOS
1
Socialización del proyecto en cada
grado.
Publicaciones ordinarias del
periódico.
Lectura de periódico de
publicación local y nacional.
Concienciar a los estudiantes
sobre el proyecto.
Escribir diferentes artículos.
4
Ediciones especiales.
Resaltar fechas importantes.
5
Reuniones ordinarias y
extraordinarias.
Revisar el proyecto para
ajustarlo y para mejorarlo.
6
Realización de carteleras.
7
Cierre del periódico.
Resaltar fechas
conmemorativas. Informar a
la comunidad educativa
sobre acontecimientos
especiales.
Elaborar la ultima edición
del periódico
2
3
Mejorar cada día nuestro
periódico.
RECURSOS
Proyecto docentes
Papel-Lápiz- Papel
silueta
Pilón-TiempoHeraldo, etc.
TIEMPO
Segunda semana
de febrero
Todos los lunes
durante el año.
Todo el año dos
veces al mes.
DocumentosPeriódicos
Ediciones anteriores,
opinión de docentes y
alumnos.
Marcadores,
cartulinas, papel
bond, documentos y
revistas
Cada fecha
conmemorativa.
Al finalizar cada
período.
Ediciones anteriores,
evaluaciones
anteriores.
Última semana de
noviembre.
RESPONSABLES
Comité – estudiantes
Comité - estudiantes.
Comité – estudiantes
– docentes de cada
área, coordinaciones
– psicoorientación.
Comité – estudiantes.
Comité – estudiantes.
Durante todo el
Comité – estudiantes
año cada vez que – docentes de cada
el caso lo amerite. área, coordinaciones
– psicoorientación.
Comité – estudiantes.
PROYECTO PEDAGÓGICO PERIÓDICO ESCOLAR
<PENSAMIENTO LEONIDISTA>
INTRODUCCIÓN
El periódico escolar es un espacio de expresión de vital importancia en la escuela.
Además, se convierte también, en una herramienta pedagógica que permite dimensionar
y medir los procesos gramaticales, informacionales, discursivos y argumentales de
estudiantes y docentes que intervienen en él.
<PENSAMIENTO LEONIDISTA> nace como una necesidad imperiosa dentro del área de
Humanidades en la Institución educativa Leonidas Acuña, no solo para convertirse en un
vehículo de expresión escolar, sino para apuntalar los procesos académicos cimentados
en el documento denominado Estándares para la excelencia en la educación, en lo que
hace referencia al eje referido a los principios de interacción y los procesos culturales
implicados en la ética de la comunicación, cuyo fundamento esencial es: “enseñar al
estudiante la ética de la comunicación y el valor del respeto a la intervención propia y del
otro, así como el reconocimiento de los diversos códigos sociales, culturales y lingüísticos
que circulan en el mundo. Se busca que la comunicación se constituya en espacio de
reconstrucción y transformación social, en una perspectiva de fortalecer el discurso
argumentativo del aprendizaje en el aula, y reconocer la diversidad de las culturas y las
lenguas” (Bautista, 2002)
A parte de lo anterior, el MEN – ICFES conscientes de la importancia de los medios
masivos de comunicación y cultura con respecto al trabajo de aula con los estudiantes,
lo determina dentro de la prueba de estado aplicada a los jóvenes del grado once, en
calidad de componente flexible en referencia al dominio interdisciplinar, entendiéndose
que “la evaluación de las competencias de los estudiantes deben servir para
desenvolverse adecuadamente en distintos escenarios socioculturales que forman parte
de la vida cotidiana y que exigen relacionar elementos de diferentes disciplinas” (Quintero,
2000)
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Crear un espacio de expresión informativo, educacional, pedagógico y académico que
haga parte de la cotidianidad de estudiantes, docentes y directivos docentes de la
Institución educativa, en donde esencialmente se privilegie el argumento, la razón, la
tolerancia y la investigación en calidad de producto para la formación social.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
. Organizar un equipo de trabajo conformado por estudiantes y docentes de ambas
jornadas.
. Constituir el equipo de personas para las labores de consulta e investigación del
material a publicar.
. Organizar el grupo de apoyo para la comercialización, ventas y divulgación en las
distintas sedes de la Institución educativa.
. Diseñar un plan de acción que permita constituir al periódico escolar en calidad de
herramienta pedagógica al interior del aula de clase.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
<Pensamiento Leonidista> será un órgano de expresión de la Institución educativa
Leonidas Acuña. Elaborado por estudiantes y docentes del plantel para ser publicado,
discutido y utilizado como mecanismo didáctico en todas las áreas del saber que se
orientan en el currículo del colegio en todos sus niveles. Las ediciones saldrán al público
de manera bimensual y consta de 8 páginas diseñadas y procesadas por los estudiantes
que hacen parte de los distintos grupos escogidos para tales efectos. Es de naturaleza
crítica – reflexiva y argumental, basado en la investigación y la consulta de los
responsables frente a las distintas problemáticas que se tratan.
Refleja las diversas
posturas de docentes en lo pedagógico – social y las inquietudes de los estudiantes en lo
referente a los sucesos del día a día. Su costo es de $ 1.000 y la financiación la mayoría
de las veces depende exclusivamente de la comercialización que se hace en la
comunidad educativa del Leonidas Acuña. En otras ocasiones ha sido la rectoría del
plantel quien se ha encargado de sufragar algunos gastos de este importante medio
informativo.
3. RESPONSABLES
El área de Lenguaje es la responsable directa de todos los procesos atinentes al
funcionamiento del periódico escolar. Los equipos de trabajo son coordinados por los
docentes y estudiantes que hacen parte de los diversos equipos de trabajo de las
jornadas mañana y tarde.
4. RECURSOS
4.1 HUMANOS
. Estudiantes
. Docentes
. Directivos docentes
4.2 ECONÓMICOS
Dependen exclusivamente de lo producido por las ventas directas a la comunidad
educativa de las ediciones que se publican cada dos meses.
4.3 MATERIALES
. Hojas
. Diskettes
. Discos compactos
5. EVALUACIÓN
En general como todo medio de expresión escrito sus ediciones estarán a disposición de
los miembros de la comunidad educativa del Leonidas Acuña para ser criticado, discutido,
reflexionado y evaluado desde las posiciones directivas, estudiantiles, de los padres de
familia y la comunidad adyacente a la institución, pero sobre todas las cosas, - y es
nuestro deseo supremo- que sea motivo de discenso y controversia desde las temáticas
abordadas en el plan de estudios.
6. PRODUCTO A ALCANZAR
La idea fundamental de <Pensamiento leonidista> es formar a los estudiantes y
docentes en el ejercicio del argumento teórico como base fundamental de la adquisición
del conocimiento y a intelectualidad. Abrir un escenario respetuoso, reflexivo y crítico
para que se forjen futuros comunicadores sociales; pero por encima de todas las cosas,
ayudar a constituir un nuevo hombre que dirima sus conflictos mediante el raciocinio y la
inteligencia, como medida suprema para la tolerancia, el respeto y la civilidad dentro del
marco social colombiano.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ: PERIODICO PENSAMIENTO LEONIDISTA
JEFES DE AREAS: OSMEN OSPINO ZARATE-HANNER FREYLE NIEVES
No.
ACTIVIDADES A REALIZAR
OBJETIVOS
RECURSOS
1
Concienciar a los estudiantes
sobre el proyecto.
Recolectar y revisar los
artículos.
Proyecto docentes.
2
Socialización del proyecto en cada
grado.
Consejo editorial.
3
Publicación del periódico.
Expresar el pensamiento de
estudiantes y docentes.
Comité – estudiantes
– docentes.
4
Divulgación y ventas.
Organizar la
comercialización y finanzas.
5
Reuniones ordinarias y
extraordinarias.
Revisar el proyecto para
ajustarlo y para mejorarlo.
Preventa con
estudiantes y
docentes
Equipo de estudiantes Dos semanas
después de cada
edición
Ediciones anteriores, Después de cada
opinión de docentes y edición
alumnos.
6
Consejo editorial general.
Evaluar los contenidos
publicados en las ediciones
del año.
Una vez en cada
semestre
académico
Comité de estudiantes
– docentes
7
Planificación anual.
Elaborar el plan del año
2008.
Marcadores,
cartulinas, papel
bond, documentos y
revistas
Ediciones anteriores,
evaluaciones
anteriores.
Última semana de
noviembre.
Comité de estudiantes
– docentes
Papel y lápiz.
TIEMPO
Segunda semana
de febrero
Todos los lunes
antes de cada
edición
Cada dos meses
RESPONSABLES
Comité de
estudiantes- docentes
Comité de estudiantes
– docentes
Comité de
estudiantes.
Comité de estudiantes
– docentes
BIBLIOGRAFÍA
Estándares para la excelencia en la Educación del Ministerio de Educación Nacional
(M.E.N.), documento de trabajo.
Lineamientos curriculares. Indicadores de logros curriculares. Ministerio de Educación
Nacional (M.E.N.), documento de trabajo.
Lineamientos curriculares.
Lengua castellana.
Ministerio de Educación Nacional
(M.E.N.), documento de trabajo.
Resolución 2343 de 1996. Serie documentos especiales.
La evaluación en el aula y más allá de ella.
Lineamientos para la educación
preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.), documentos
de trabajo.
Ley 115 de 1994. La Nueva Educación. Prolibros.
Nuevo examen de Estado. Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.).
ICFES.
Nuevo examen de Estado. Propuesta general. Ministerio de Educación Nacional,
(M.E.N.), ICFES.
Nuevo examen de Estado.
Marco de interpretación de resultados, Ministerio de
Educación Nacional (M.E.N.), ICFES.
Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002.
Currículo,
Evaluación y Promoción de los educandos, y Evaluación Institucional. Ministerio de
Educación Nacional (M.E.N), serie documentos especiales.
Estándares Educativos, compilación. ABC del Educador.
LOZADA, Álvaro y MORENO, Eladio. Competencias Básicas aplicadas al aula.
MONTAÑA, Miguel. Logros y Competencias Básicas por grados ABC del Educador.
Reflexiones pedagógicas. Documentos Santillana Siglo XXI.
Pruebas Saber. M.E.N.
Estándares Curriculares Lengua Castellana. Documento Final. M.E.N.
Documentos relacionados
Descargar