Planificación Metodología 2011

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Asignatura:
Curso:
Año:
Docentes:
Metodología de la Investigación Científica.
4º Año.
2011.
Lic. Sergio M. Mejail.
Lic. Karina Montoya.
Lic. Mariana Núñez M.
1. FUNDAMENTACIÓN
La Metodología de la Investigación podría considerarse como una disciplina que brinda
las herramientas, procedimientos y estrategias necesarios para incrementar un tipo particular de
conocimiento, dentro de una serie de reglas y normas aceptadas por la comunidad científica.
La verdad, desde este punto de vista, no siempre se pone en evidencia a la simple
percepción humana; lo cual implica la necesidad de buscarla y encontrarla, aunque sea de manera
provisoria, a través de una actitud indagatoria hacia los objetos que se intentan conocer.
Es por ello que esta asignatura pretende aportar la información necesaria como para
que, el futuro profesional de la Nutrición, pueda realizar una producción científica adecuada; dentro
de los parámetros que la Universidad y la Ciencia consideran apropiados.
2. OBJETIVOS:
El alumno será competente para:

Leer e interpretar diferentes tipos de producción científica, mediante una actitud analítica y
crítica.

Desempeñarse como miembro de equipos de investigación, dentro de las disciplinas
asociadas a las ciencias de la salud.

Reconocer diferentes corrientes metodológicas en la investigación científica, adoptando de
entre las opciones disponibles, la que se considere más apropiada al abordaje del objeto de estudio.

Producir una planificación científica y metodológica, respondiendo a las necesidades sociales
y académicas de su entorno.

Reconocer y aplicar principios éticos como límite en la realización de tareas de investigación.
3. CONTENIDOS:
Unidad 1.- Bases Teóricas de la Metodología
TEMA 1:
Tipos de conocimiento: el sentido común, conocimiento teológico, conocimiento
filosófico y conocimiento científico. Las características del conocimiento científico. La estructura
de las teorías científicas: El problema del método en la validación de hipótesis. El inductivismo y
sus críticas. El hipotético-deductivismo. El problema de la Asimetría en la contrastación. La
corrección falsacionista. Evaluación crítica del falsacionismo. Lakatos y los Programas de
Investigación Científica.
TEMA 2:
Los paradigmas cualitativos y cuantitativos de investigación. Características de la
metodología cualitativa. Superación del enfrentamiento entre métodos cualitativos y cuantitativos.
Reconsideración de la relación entre paradigma y método. Posibilidades en el empleo conjunto de
diferentes métodos. Ventajas y limitaciones potenciales del empleo conjunto de los métodos
cualitativos y cuantitativos.
Unidad 2.- Método Clásico de Investigación
TEMA 3:
La investigación científica clásica. Nacimiento de un Proyecto de Investigación.
Fuentes de ideas de investigación. Importancia de los antecedentes en el tema. Planteamiento del
problema: Objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. Viabilidad en la
realización de la investigación. La elaboración del Marco Teórico: revisión de la literatura y
construcción de una perspectiva teórica.
TEMA 4:
Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa. Posibles combinaciones a la hora de definir el tipo de estudio a
realizar. Formulación de hipótesis. Identificación de variables y definiciones conceptuales y
operativas de las mismas. Tipos de hipótesis y su relación con los alcances de la investigación.
TEMA 5:
Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, cuasiexperimentos y
experimentos puros. Definición de diseño y de experimento. Requisitos para la realización de un
experimento puro. Formas y grados en la manipulación de la/s variable/s independiente/s. Control
experimental y su relación con la validez interna de la investigación. Fuentes de invalidación
interna. Pasos recomendados para un diseño de tipo experimental.
TEMA 6:
Diseños no experimentales de investigación. Investigación transeccional o trasversal.
Diseños transeccionales descriptivos, correlacionales o causales. Investigación longitudinal.
Diseños longitudinales de tendencia, de evolución de grupo y de panel. Comparación de diseños
transeccionales y longitudinales. Comparación de las características de la investigación
experimental y no experimental.
TEMA 7:
Selección de la muestra. Definición de los sujetos que van a ser medidos. Delimitación
de la población. Tipos de muestreo: probabilísticas y no probabilísticas. Relación entre el tipo de
muestreo y la validez externa. Recolección de datos. Selección o elaboración del instrumento de
medición. Validez y confiabilidad en el instrumento. Análisis de los datos obtenidos. Relación
entre el análisis de datos, el nivel de medición de las variables dependientes y el tipo de hipótesis
formulada. Elaboración del reporte de investigación.
4. METODOLOGÍA:
El dictado de la asignatura tiene una duración anual, con el cumplimiento promedio de
4 horas cátedra semanales por cada alumno; mitad para las clases teórica (con un carácter
expositivo por parte de los docentes) y mitad para las prácticas (donde el alumnado realiza
actividades de aplicación de la teoría, según propuesta de los docentes).
Clases teóricas:
Lunes de 9:30 a 11:05 hs.
Clases prácticas:
Miércoles de 9:30 a 11:05 hs. o
Miércoles de 11:10 a 12:45 hs.
5. EVALUACIÓN:
La concurrencia a clases es de carácter obligatorio, tanta a las clases teóricas como
prácticas. Durante el período lectivo se realizan dos exámenes parciales, al finalizar cada uno de
los semestres. Además se administrarán prácticos evaluativos durante la realización de las clases
prácticas, siendo la cantidad de estos variable, en función de lo que el docente a cargo considere
necesario a partir del rendimiento grupal del alumnado. Tanto los exámenes parciales como los
prácticos evaluativos, son de carácter teórico e inclusión de actividades prácticas, debiendo
realizarse en forma individual, donde se evaluarán los contenidos consignados en la presente
planificación.
La asignatura tiene la posibilidad de ser promocionada, para lo cual el alumno debe
cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
Condiciones de promoción directa:
2 Exámenes Parciales aprobados con una nota mínima de 7 (siete).
75% de Prácticos Evaluativos aprobados.
75% de asistencia a clases (teóricas y prácticas) como mínimo.
Puede recuperarse a fin de año:
Un Examen Parcial, siempre que la nota obtenida haya sido menor de 7 (siete) y no
menor de 4 (cuatro). Los parciales desaprobados (nota entre 0 y 3) o con ausente, no pueden
recuperarse para promocionar la asignatura.
25% de Prácticos Evaluativos.
Asistencia si obtuvo entre el 50% y el 74%.
Condiciones de regularidad (y posterior examen final):
Cuatro exámenes o prácticos evaluativos aprobados con una nota mínima de 4 (cuatro).
50% de Prácticos Evaluativos aprobados.
75% de asistencia a clases como mínimo.
Puede recuperarse a fin de año:
Un Examen Parcial.
25% de Prácticos Evaluativos.
Asistencia si obtuvo entre el 50% y el 74%.
6. BIBLIOGRAFÍA:

AZAR, G.; SILAR, M. (2006): “Metodología de la Investigación y Técnicas para la
elaboración de Tesis”. Hispania Libros. Madrid – México.

DÍAZ, E. (1997): “Metodología de las Ciencias Sociales”. Editorial Biblos. Buenos
Aires.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO,
P. (1996) “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. México.

LAKATOS, I. (1970): “La Metodología de los Programas de Investigación Científica”.
Editorial Alianza. Madrid.

MC GUIGAN, F. (1992): “Psicología Experimental”. Editorial Trillas. México.

COOK, T; REICHARDT, C. (1986): “Métodos Cualitativos y Cuantitativos de
Investigación Evaluativa”. Editorial Morata. Madrid.

SABINO, C. (1996): “El Proceso de Investigación”. Editorial Lumen Humanitas.
Argentina.

SABINO, C. (1998): “Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos”. Editorial
Lumen Humanitas. Argentina.

SENTÍS, J.; PARDELL, H.; COBO, E.; CANELA, J. (2000): “Manual de
Bioestadística”. Editorial Masson. Barcelona.

TAYLOR, S.; BOGDAN, R. (1992): “Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación”. Editorial Paidós. Barcelona.

ZORRILLA ARENA, S.; TORRES XAMMAR, M. (1997): “Guía para elaborar la
Tesis”, Mc Graw Hill. México.
Descargar