metodologia - Documento sin título

Anuncio
Metodología
Observacional
Beatriz Garcia-Bragado Ferrando
NIUB: 14268122
Índice
I.
II.
Introducción................................................................................ 3
Concepto……………………………………………………….. 4
1. Metodología observacional………………………………...4
2. Teoría del observador……………………………………...4
3. Clasificación del comportamiento observable……………..5
4. Organización de la investigación observacional…………...8
5. Diseños observacionales…………………………………...9
III. Tipos de observación…………………………………………….. 9
IV. Categorización del comportamiento……………………………12
1. Segmentación del flujo conductual……………………….12
2. Unidades de conducta…………………………………….13
3. Definición de categoría…………………………………...13
4. Elaboración de sistema de categorías…………………….14
V. Registro, medición y muestreo…………………………………...15
1. Concepto registro…………………………………………15
2. Medidas básicas y derivadas……………………………...16
3. Medidas de las secuencias……………………………….. 17
4. Muestreo inter e intrasesional…………………………… 17
5. Reglas de registro…………………………………………18
VI. Evaluación de la calidad de datos observables…………………20
1. Fiabilidad, precisión y validez en la observación…………20
2. Error en la observación……………………………………21
3. Sesgos del observador y fiabilidad de los datos…………..21
4. Sesgos de observación y validez de los datos…………….22
5. Coeficiente de fiabilidad y precisión globales, secuenciales y
punto por punto………………………………………………………..23
VII. Bibliografía……………………………………………………...25
2
I. Introdución
La observación es el más antiguo y a la vez más moderno método de recogida de datos.
Su historia como ciencia ha sido el desarrollo de procedimientos y medios
instrumentales que eliminan o corrigen gradualmente las desviaciones o distorsiones
producidas al observar.
Según Vázquez y López Rivas “Para adquirir la ciencia real de los hombres, de las
intimidades y estrictas de la vida es indispensable practicar personalmente la
observación. No se trata de una observación superficial, sino una observación científica.
3
Para ello es preciso estar atento constantemente y una observación tan objetiva como
sea posible”
Retomando este término de observación científica me lleva a distinguir (a nivel global)
dos tipos de observación:
- O. Pasiva o Exploratoria: Aquella que se lleva a cabo fortuitamente y sin idea
preconcebida, en tanto que las observaciones obtenidas son fruto del azar. Lo
que científicamente se ha denominado serendipity, en otras palabras: hallar algo
sin buscarlo
- O. Activa o Científica: A diferencia de la anterior, ésta parte de una hipótesis o
conjetura y lo que se pretende es comprobarla.
Una cuestión importante es la diferencia entre observación y experimentación (mét.
experimental).
En la 1ª, el investigador considera los fenómenos tal y como se presentan, no los
modifica ni actúa sobre ellos; mientras que la 2ª implica una variación o perturbación
intencionada de loas condiciones donde se desarrolle el fenómeno por parte del
investigador.
En metodología experimental es condición esencial que el investigador introduzca algún
estímulo o que modifique algún componente; lo que no ocurre en la observación activa,
que se limita a formular y comprobar hipótesis.
El factor diferenciador determinante es el grado de control; nulo (o. pasiva) o mínimo
(o.activa) y muy alto en la experimentación permitiendo al investigador maneja y
dominar la situación tomando decisiones sobre las variables.
Para terminar con esta breve introducción, explicaré muy brevemente lo que implica
observar mediante una fórmula:
O = P + i + Cp + S
Donde la P: percibir desde un punto de visto neurofisiológico, es decir, lo que ves que
está sucediendo (objetivo)
La i: se trata de la interpretación cognitiva de los hechos observados (subjetivo)
La Cp: es el conocimiento previo que se tiene del fenómeno a observar
La S: son los sesgos, los errores cometidos al observar o del observador.
II. Concepto
1- Metodología Observacional
4
Procedimiento encaminado a advertir una percepción deliberada de la realidad
manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado de forma que,
mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta espontánea en un
determinado contexto sea sometida a una adecuada codificación y análisis; el cual nos
proporcionará resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.
Otras definiciones:
- La observación directa es una práctica científica que implica observar, registrar
y analizar los sucesos que ocurren espontáneamente (Wright 1960). Directa
quiere decir que no hay instrumentos entre el observador y el observado, que los
registros se efectúan en vivo.
- La observación sistemática es una forma particular de cuantificar la conducta,
que consiste en observar la conducta espontánea en contextos naturales
(Bareman y Gottman 1986)
2- Teoría del observador
La Tª del observador (Fassnatch 1979) especifica los procesos perceptivos y cognitivos
mediante los cuales el sistema nervioso del observador humano representa la realidad
mediante signos convencionales.
Normalmente solo se representa un segmento de la realidad, es decir, un aparte de ella;
y se hace mediante signos o símbolos.
Un proceso representacional es todo acto de recogida de datos que describe un
segmento de la realidad mediante un digno o representación, mediante mecanismos
representacionales (o instrumento= selectivos. Selectivos porqué sólo puede representar
ciertos aspectos de la realidad.
El conjunto de estos signos que emplean los mecanismos representacionales para
representar segmentos de la realidad, formar lo que sería un sistema representacional.
Estos elementos pueden ser:
-
-
abstractos o convencionales como palabras o números
estados físicos, por ejemplo, dilatación del mercurio en un termómetro
percepciones del sistema perceptivo humano, son representaciones internas.
La observación sistemática consta de varios niveles de representación dónde en cada
uno de los cuales se produce un cierto grado de selección de lo que representa.
5
-
Nivel primario o selección de realidad: los segmentos de realidad son
representados por estados físicos del sistema perceptivo del observador
Nivel secundario o selección física: los estados físicos del sistema perceptivo
son representados por percepciones.
Nivel terciario o selección psicológica: las percepciones son representadas por
signos convencionales (letras, números…). Estos signos son externos.
3- Clasificación del comportamiento observable
Los estudios observacionales no han sido deliberadamente rigurosos en la variedad de
conductas registradas. Consecuencia de ello ha sido un debilitamiento de la fiabilidad,
desaparece la generalización, las descripciones son ambiguas…
Los observadores solamente pueden acceder a las conductas manifiestas, no podía por
ejemplo observar un cambio en la presión sanguínea de una persona.
Podemos hablar de dos tipos de clasificaciones: una según su carácter adaptativo o
según las partes del cuerpo implicadas.
La 1ª, hecha por Scout 1950 identifica un conjunto de conductas según su carácter
adaptativo (biológico); es decir, hace la clasificación en función de la supervivencia de
la conducta. En esta clasificación tenemos: conducta ingestiva, exploratoria, búsqueda
de cobijo, eliminación, sexual, epimelética (cuidado y atención de los hijos),
etepimelética (solicitación del cuidado de las crías), alelomimética (imitación),
agonística, anagonística.
La 2ª clasificación, hecha por Weick 1968, distingue las conductas según las partes del
cuerpo implicadas. A diferencia de la anterior clasificación, en ésta, sus conductas son
sólo aplicables al comportamiento humano.
Conducta no verbal
Son movimientos del cuerpo que constan de expresiones motoras que pueden originarse
en diferentes partes del cuerpo (Eckman, 1957)
La conducta no verbal tenemos más de una clasificación:
La 1ª de (Eckman y Friesen, 1969) según las circunstancias de uso y la semejanza entre
el movimiento y su significado:
- Manifestaciones de afecto: temor, felicidad
- Adaptadores: autoconcepto, solicitación, relacionadles con la agresión
6
- Emblemas: traducción verbal directa como por ejemplo, mostrar el puño
- Ilustradores: ligados al habla
- Reguladores: regulan la conversación, por ejemplo el contacto visual
La 2ª describe varios tipos de conducta según las características físicas y la localización
de movimientos (Weick, 1968)
- Expresiones faciales: la cara es considerada como el “centro afectivo primario” por lo
que por ello se consideran los movimientos de los músculos faciales, manifestaciones de
los estados emocionales.. En las expresiones faciales se conjugan pequeños
movimientos en zonas concretas de la cara (moleculares) y movimientos generales
(molares). La descripción molar como la risa, son expresiones compuestas por
conjuntos de micromovimientos, algunos comunes a varias expresiones; mientras que la
descripción molecular es una descripción es una descripción física de los elementos
constituyentes de la expresión.
Actualmente se usa el FACS (Facial Action Coding System) de Eckman y Friesen,
como sistema de codificación facial según los músculos empleados. Se trata de una
clasificación molecular de las expresiones faciales dónde las combinación de
movimientos de músculos, también llamados unidades de acción, en distintas partes de
la cara, forman lo que denominamos, categorías de expresión facial.
- Intercambios de mirada: El comportamiento ocular es quizás la forma más sutil de
lenguaje corporal. El intercambio de mirada puede ser un signo de relaciones afectivas
entre personas, mientras que decrece cuando se está en situación de competir, de no
amistad…
Kendon (1967) llevó a cabo un estudio sobre la conversación y observó que: durante la
conversación se mira al otro entre un 25-75%; las miradas tienden a durar entre 3-7
segundos; el hablante mira aproximadamente el doble de tiempo que el oyente; la
probabilidad de que el hablante mire al que escucha aumenta cuando la intervención
verbal del primero está llegando a su fin.
- Movimientos corporales: o conducta quinésica. Las conductas verbales significativas
se dan también en otras áreas del cuerpo (sobretodo en las manos) con el propósito de
realizar alguna acción, expresar algún sentimiento…
Conducta gestual o dinámica: son los movimientos de las manos. Éstos suelen ser
constantes y estereotipados o repetitivos. Son de difícil categorización puesto que
existen unos 700.000 gestos diferentes y su función sería la de apoyo al discurso verbal
7
Conducta postural o estática: hablamos de las posturas humanas, elemento más
fácilmente observable de la conducta no verbal. Está la postura de la columna vertebral
(relajada, tensa); la postura de los hombros (encogidos) y la postura de los músculos
pectorales…
Conducta Espacial
Conducta proxémica: Estudio del comportamiento de organización y defensa del
territorio y de cómo se mantienen distancias respecto a la de los demás (Hall, 196). Hall
distingue cuatro tipos de distancia interpersonal:
- Íntima: 0-42 cm. La presencia de la otra persona es inconfundible (es vista, tocada…)
- Personal: 42-110 cm. Esfera protectora que mantiene un individuo respecto a los otros
- Social: 110-130 cm. Se distinguen detalles como la mirada, los individuos se
encuentran aislados unos de otros
- Pública: + de 330 cm. En caso de amenaza, a esta distancia el individuo aún puede
actuar de forma evasiva y defensiva
Conducta vocal o paralingüística
Emisión de voz sin contenido verbal, aspectos sonoros asociados a las emisiones
verbales, el “cómo se dice”.
Clasificación de las dimensiones relacionadas con la conversación (Hall, 1964):
- Sonora o vocal: Aspectos como la intensidad, tono, timbre…son indicadores de
estados emocionales. Se miden mediante espectómetros
- Temporal: Los silencios, la sincronización del habla
Tiempo de reacción: latencia en hablar B cuando A deja de hacerlo
Tiempo de iniciativa: latencia en volver a hablar A después de detenerse B
- Continuidad: Es la ausencia de interrupciones del discurso verbal. La dominancia en
una conversación se mide a partir de conocer quién interrumpe a quién.
Conducta verbal o lingüística
Es el contenido del discurso verbal, es decir, lo que se dice.
Existen diversos sistemas de categorías de conducta verbal:
- General:
IPA Interaction Process Analysis (Bales, 1951)
IPS Interaction Process Scores (Borgotta y Crowther, 1965)
8
- Específico:
MICS Marital Interaction Coding System (Hops, Willis, Wein y Patterson, 1972)
RCISS Rapid Couples Interaction Scorying System (Krokoff, Gottman y Hass,
1989)
4- Organización de la Investigación Observacional
La investigación se organiza en varias fases:
1- Formulación de un problema y planteamiento de hipótesis.
Posible observación exploratoria con finalidad de definir categorías de comportamiento
Operativización de variables, incluyendo la categorización del comportamiento. Según
su relación con el comportamiento tenemos variables ambientales, conductuales, de
individuo y según la escala de medida son cuantitativas o cualitativas.
Se plantea aquí el muestreo; procedimiento por el cual se seleccionan los individuos de
la población que van a ser investigados.
- Muestreo probabilístico: Garantiza que todo individuo tiene alguna probabilidad
de ser seleccionado. Genera muestras representativas (muestreo aleatorio simple)
- Muestreo no probabilístico: No garantiza que todos los individuos tengan alguna
probabilidad de ser seleccionado. Genera muestras no representativas (m. accidental)
2- Recogida de datos. Se trata de observar la muestra y registrar los fenómenos
observados. Se pueden utilizar unidades de tiempo o pequeños segmentos de
conducta como elementos de muestreo.
3- Análisis e interpretación de datos. Una vez recogidos los datos tanto a nivel
cuantitativo como cualitativo, han de probarse las hipótesis, lo que nos llevará
a ciertas conclusiones. Necesario el control de calidad de datos.
4- Comunicación de los resultados. Informar de los hallazgos a cualquiera que se
interese por el trabajo. Debe adaptarse a las normas establecidas por la APA.
5- Diseños observacionales
Hay varios tipos de diseños observacionales. Tenemos:
- Estudios transversales: Son estudios realizados en un momento del tiempo.
Son estudios puntuales. Típico de laboratorio
- Estudios longitudinales: Se realiza el estudio en varios momentos en el tiempo.
Son estudios de seguimiento. Característico de evolución y cambio
- Estudios ideográficos: Estudian una persona, una entidad
9
-
Estudios nomotéricos: Estudian grupos
-
Estudios multidimensionales: Diferentes niveles de conducta simple
Estudios unidimensionales: Un único nivel de conducta simple
III. Tipos de observación
Según el criterio de cientificidad, tendríamos la observación pasiva o exploratoria
pasiva o exploratoria y la observación activa o científica. Esto ya lo comentamos en
apartados anteriores.
Según el grado de participación tenemos:
1- Externa o no participante
Cuando el investigador no pertenece al grupo de objeto de estudio. Es necesario este
tipo de observación puesto que hay casos en lo que no se puede participar como vida
familiar, conductas delictivas… No tiene porque tener un plan de observación
sistemática; aunque facilita la estandarización de las situaciones sociales observadas,
permitiendo una ordenación de la totalidad del fenómeno y el registro de los resultados.
Este tipo de observación en situaciones naturales sólo puede llevarse a cabo si se sabe
que la introducción del rol de observador no va a modificar sensiblemente el proceso.
- Directa: Principal técnica utilizada en la investigación social. Las principales
son la entrevista y el cuestionario
- Indirecta: Su fundamento se basa en los datos estadísticos y fuentes
documentales (archivos, prensa, imágenes…). Aquí el investigador no ejerce
control alguno sobre la forma en que los documentos han sido obtenidos y debe
seleccionar, observar lo que le interesa, interpretar o comparar los materiales
para hacerlos utilizables.
2- Interna o participante
Proceso caracterizado, por parte del investigador, como una forma consciente y
sistemática de compartir, en todo lo que le permitan las circunstancias, las actividades
de la vida, los intereses de un grupo de personas. Su propósito es la obtención de datos
acerca de la conducta a través de un contacto directo, se trata de participar en la vida
diaria del grupo. Tipos:
- Pasiva: El observador interactúa lo menos posible. Este rol pasivo se utiliza
como forma de aislarse emocionalmente y de minimizar las interferencias
10
ocasionadas por evaluaciones afectivas. El observador permanece como un
-
extraño y anónimo.
Activa: El observador maximiza su participación con el fin de recoger datos. Su
intención es lograr una mejor observación. Puede desarrollar el mismo papel que
el grupo, o papeles compensatorios, participa en sus actividades y juegos. Aquí
se la el llamado “proceso lanzadera”, el observador ingenia mentalmente o que
ocurrirá en el siguiente momento, prosiguiendo él su participación.
3- Autoobservación
El observador es a la vez sujeto y objeto. Estudia el efecto de los fenómenos de
conciencia en sí mismo. Como el fenómeno que el observador investiga, ocurre en su
mundo interno, es normal que pueda ser necesaria la introspección.
Según el grado de sistematización de la observación tenemos:
1- No sistematizada o no controlada
Aquella que podemos llevar a cabo en la vida diaria, no obedecer ninguna regla. Se
aplica sobretodo cuando se sabe poco sobre el objeto a investigar y se caracteriza por
una atención poco estructurada pero abierta al máximo en todas las direcciones y a
todos los comportamientos que se suceden. Mencionar que a pesar de ser no
sistematizada, tiene que darse un mínimo de estructuración si se quiere considerar
observación científica.
2- Sistematizada o controlada
- Específica y cuidadosamente definida; por lo que hay una menor libertad de elección
del contenido de la observación con respecto a la no sistemática.
- El tipo de datos a recoger se fija previamente
- Empleo de pruebas mecánicas o audiovisuales para la exactitud
- El grado de control depende de los instrumentos empleados
- Generalmente es cuantificable, lo que permite una más fácil comprensión de los
registros
- Se suele emplear sobretodo en el estudio de pequeños grupos
Hay dos tipos:
11
-
-
Preparada: Se recogen datos en una esfera determinada de antemano. Aquí
tenemos la naturalista; donde se estudia el comportamiento de los individuos en
las circunstancias cotidianas y el investigador y el observado se comportan de
manera normal. Y la clínica; donde las condiciones del entorno son fijadas por el
investigador.
Equipada: Empleo de test u observaciones controladas en los que el observador
puede en ocasiones ver sin ser visto (espejos unidireccionales).
3- Muy sistematizada
Se diferencia de las anteriores en:
- Se aíslan conceptualmente las clases de variables del comportamiento que lo
determinan sobre la base de una teoría explícita
- El proceso de observación se estructura en categorías de observación definidas con
precisión, sobre las cuales se ordenará toda observación relevante. Por lo que no se
registrará nada que no caiga dentro de alguna de estas categorías. La dificultad reside en
la determinación de esas unidades de conducta.
- Las condiciones situacionales de partida son sometidas a control para así posibilitar
observaciones comparables.
Una de las técnicas más conocidas de este tipo es el Análisis interaccionista de Bales
(1951)
IV. Categorización del comportamiento
Se trata de clasificar los diferentes comportamientos en categorías.
1- Segmentación del flujo conductual
El flujo conductual es la actividad del organismo. Un proceso que se desarrolla desde el
nacimiento hasta la muerte, posee una función biológica y ocurre de manera continua y
sin fisuras, se trata de un flujo o corriente.
El primer paso es la segmentación del flujo, dividir el flujo en unidades discretas. Para
ello haremos uso de señalizadores de segmentación como cambio en el tipo de
12
actividad, cambio en la parte del cuerpo implicada en la acción física, cambio en el
objeto empleado… (Barrer y Wright, 1955, Rosenblum, 1978)
Los grados de segmentación serían:
- Molar: Los segmentos se definen de forma más abstracta y a veces
interpretativa. Combinan acciones, direcciones y objetos de la conducta en
clases genéricas.
- Molecular: Los segmentos se definen lo más cercanamente posible a acciones
motrices específicas: posturas, gestos, expresiones faciales…
Según su duración, los segmentos se clasifican en:
- Eventos: Segmentos de duración muy pequeña, transitorios, de los cuales no
interesa su duración sino el momento en el que se inició o el orden de ocurrencia
-
Estados: Segmentos de duración mayor, no transitorias, es decir, que
representan una permanencia, de los cuales interesa su duración.
2- Unidades de conducta
Conjunto de segmentos conductuales que se obtienen por la abstracción de las
características que son comunes a todos ellos.
Las unidades de conducta han de definirse de forma:
- Objetiva y clara; utilizando términos correspondientes a aspectos observables
que posibiliten la concordancia entre observadores, evitando términos
interpretativos y ambiguos.
- Completa; especificando los límites de la unidad, elementos del comportamiento
observable que la caracterizan y la diferencian de otras unidades, lo cual facilita
una adecuada discriminación de las unidades por parte de los observadores.
Tipos de unidades de conducta:
- Estructurales: Unidades definidas morfológica, topográfica o físicamente, es
decir, términos de movimiento y postura. La conducta sería un cambio de las
características espaciales de un organismo a través del tiempo. Se trata de la
definición de la conducta por operación.
- Funcionales: Unidades definidas por las consecuencias o cambios que producen
en el entorno; es decir, al resultado de los movimientos. Una unidad funcional
puede comprender varias unidades estructurales.
- Causales: Unidades definidas por las causas hipotéticas generadas de la
conducta. Existe un mecanismo motivacional interno que es el que produce la
manifestación conductual externa.
La cantidad de material que debe incluirse en cada unidad depende de: a) la forma en
que se ha recogido el material cualitativo y b) condiciones impuestas por la serie de
13
categorías. El tamaño de las unidades determina el nivel de molaridad/molecularidad en
el que sea analizada la conducta.
3- Definición de categoría
Entendemos por categoría a las clases entre las cuales existen relaciones de
complementariedad y que cada una de ellas emplea a su vez requisitos internos de
equivalencia en atributos esenciales, aunque pueda mostrar heterogeneidad en su forma.
Componentes: Toda categoría posee estructura interna y presenta propiedades formales
que justifican su carácter alternativo en la descripción de las conductas, así como
propiedades funcionales que definen las relaciones contingentes que adquieren entre sí.
- Núcleo categorial: Es el contenido básico o fundamental que da razón de ser a
una categoría y que la diferencia de otras, es decir, se tarta de la esencia que
caracteriza a cada categoría, independientemente de cuales sean las
manifestaciones externas del comportamiento estudiado. El núcleo conceptual
posee un carácter relacional y condicional.
- Nivel de plasticidad: O también “grado de apertura” de una categoría viene
dada por la heterogeneidad aparente de las características de los diversos eventos
que, sin embargo, participan del mismo núcleo categorial y comparten las
-
mismas propiedades abstractas indicadas; es decir, las diferentes
manifestaciones perceptibles de las conductas que conforman el núcleo
categorial.
Nivel de borrosidad: Los límites entre categorías se establecen a partir de
criterios formales, necesarios y suficientes para cada miembro de la categoría.
La borrosidad da cuenta a la ausencia de límites claros entre miembros y no
miembros de una categoría, por lo que la pertenencia a una categoría o
“membrecía” varía a lo largo de un continuum.
4- Elaboración de sistemas de categorías
Un sistema de categorías es un conjunto de unidades de conducta definidas de tal forma
que son exhaustivas y mutuamente excluyentes (dos condiciones a cumplir).
Se trata de un sistema representacional utilizado por los observadores sistemáticos para
representar la conducta.
- La exhaustividad: cualquier comportamiento objeto de estudio puede asignarse a una
de las categorías.
14
- La mutua exclusividad: Se refiere al no solapamiento de las categorías que componen
un sistema; a cada comportamiento se le asignará una sola categoría.
Este proceso consta de tres fases:
- Registro narrativo: u observación no sistemática. Se observa el comportamiento, se
torna nota de aspectos del comportamiento que están relacionadas con el problema
investigado. Las notas de “campo” son semejantes a un diario.
- Registro descriptivo: o análisis cualitativo. Se abstraen las características comunes a
diferentes acciones que se repiten en el registro anterior y se elabora una lista
provisional de unidades de conducta y definiciones.
- Construcción de sistemas: Se definen las unidades de conducta de modo que sean
EME.
En la construcción hay una serie de cuestiones a tener en cuenta:
- Establecimiento de criterios: Para situar las características al mismo nivel de
descripción, conviene la previa fijación de criterios, así como de tamaño de categorías.
- Definición: Las categorías tienen que definirse de forma que se contemplen todos los
matices y se acompañen de ejemplos y contraejemplos para una mayor especificación.
- Equivalencia entre sistemas: La elección de unas categorías u otras dependerá de
quién las elabore, lo que los sistemas de categorías relativos a una determinada situación
o comportamiento serán equivalentes si durante el proceso de categorización se adoptan
los mismos criterios.
- Estabilidad: En el proceso de construcción, hasta que se adapta adecuadamente a la
situación para el que fue elaborado puede dar lugar a la consideración de una falsa
estabilidad ya que su carácter de instrumento acabado es relativo puesto que la
evolución de las conductas puede obligar a modificar un sistema, ya sea introduciendo o
eliminando categorías, adecuando la definición…
- Categoría nula: Ausencia de ocurrencia de cualquiera de las conductas relevantes;
Categoría ficticia: debe introducirse cuando se presenten dos eventos o conductas en
ocurrencias contiguas, sin que medien entre ellos conductas no incluidas en el ámbito
estudiado.
- Categoría residual: categoría a la que se relega cualquier información que no encaja
con las categorías con la que se dispone.
- Saliencia: Grado de repetibilidad y, por tanto, de alta frecuencia relativa de unas
categorías respecto a las demás. Tipicidad: grado de pertenencia a una a una categoría,
interpretado en función de factores de familiaridad.
- Escala base: La mayoría de los sistemas de categorías se plantean en base a escalas
nominales; sin embargo, no se excluyen otras escalas cuando sea posible (ordinal)
15
- Entropía: Se trata de una medida de dispersión para escalas nominales. Es el grado de
incertidumbre acerca de cuál es la categoría de conducta que ocurrirá en un momento
seleccionado al azar.
Los sistemas multidimensionales (o sistemas múltiples) de categorías son un conjunto
de sistemas de categorías aplicables simultáneos al comportamiento de un individuo o
grupo. Dentro de cada sistema las categorías son EME.
V. Registro, medición y muestreo
1- Concepto registro
El registro observacional consiste en anotar las ocurrencias o no ocurrencias de
categorías (cualitativo), aunque la conducta puede y debe ser cuantificada. La obtención
de datos ha de atenerse a controles que garanticen que los datos sean objetivos. Para
dicha cuantificación se usan distintas medidas.
2- Medidas básicas y derivadas
El objetivo de la investigación determinará que se extraigan una o varias de éstas
medidas de los registros observacionales.
Medidas básicas o primarias
Frecuencia: Es el número de veces que ocurre la categoría a lo largo de la observación.
Aplicable tanto a eventos como estados
Duración: Es el tiempo ocupado por una ocurrencia de la categoría. Y la duración total
de una categoría es la suma de las duraciones de todas las ocurrencias. Solo para estados
Lapso: Tiempo transcurrido desde la finalización hasta el nuevo inicio de la categoría.
Para eventos y estados
Latencia: Tiempo transcurrido desde la ocurrencia de un determinado suceso hasta que
el inicio de una cierta categoría. Para eventos y estados.
Intensidad: Únicamente cuando se usan sistemas de categorías ordinales, evalúa el
grado en que se manifiesta la conducta.
Medidas derivadas o secundarias
Medidas que derivan de las primarias. No dependen del tiempo total invertido en la
sesión de observación y facilitan la comparación entre los registros de sesiones distintas
16
- Tasa: Cantidad de veces (promedio) de ocurrencia de una categoría por unidad de
tiempo. Se obtiene dividiendo la frecuencia de la categoría por el tiempo total de
observación. Para eventos y estados.
- Frecuencia relativa: Es la proporción (%) respecto a la cantidad total de ocurrencias
de todas las conductas de una sesión, que corresponden a una categoría determinada. Se
obtiene dividiendo la frecuencia de la categoría por la suma de las frecuencias de todas
las categorías. Para eventos y estados
- Prevalencia: Es el tiempo promedio ocupado por las ocurrencias de una categoría
determinada. Se obtiene dividiendo la duración total de las categorías por su frecuencia.
Sólo para estados
- Duración media: Es la proporción (%) de tiempo ocupado por una categoría
determinada. Se obtiene dividiendo la duración total de la categoría por el tiempo total
de observación. Sólo para estados
3- Medidas de las secuencias
Proporcionar información sobre el cambio o dinámica temporal de la conducta.
- Frecuencia de transición: número de veces que ocurre una determinada transición
entre un par de categorías concretas. Ejemplo; secuencia de eventos, sistema (A, B, C,
D)
- Frecuencia relativa de transición: Es la proporción (%) de ocurrencia de una
determinada categoría (i) que van seguidas por ocurrencias de otra (j) secuencia. Se
obtienen dividiendo la frecuencia de transición entre i y j por el total de transiciones que
se inician. Es la estimación de la probabilidad de transición entre i y j: probabilidad de
que, si en un momento de la secuencia ocurre i, en el momento inmediatamente
posterior ocurra j.
4- Muestreo inter e intrasesional
Muestreo observacional: Selección de los sujetos que van a ser observados a partir de la
población de sujetos que reúnen las características a las que deseamos generalizar los
resultados (muestreo de sujetos)
Sesión observacional: Periodo de tiempo durante el cual el observador lleva a cabo el
registro.
- Muestreo intersesional: Selección de los momentos en que se empezarán y
terminarán las sesiones de observación. Escogemos ciertos periodos de tiempo para
17
realizar la observación porque no podemos permanecer observando a los sujetos de la
muestra a lo largo de todo el tiempo de su vida al cual queremos generalizar los
resultados (periodo de estudio). La cantidad de sesiones que han de llevarse a cabo, su
duración y los sujetos o grupos que han de ser observados en cada una de ellas depende
de las exigencias de cada investigación.
Deben programarse los inicios y finalizaciones de las sesiones
- Muestreo aleatorio: tanto los sujetos como el observador, estarán disponibles en
cualquier momento
- Muestreo aleatorio estratificado: Los subperiodos de disponibilidad se dividen
en estratos. Se fija un número de sesiones a realizar en cada estrato y a
-
-
continuación se seleccionan aleatoriamente los momentos de inicio dentro de los
estratos y para cada día en que se lleve a cabo la observación.
Muestreo aleatorio sistemático: Si durante un subperiodo de disponibilidad se
desean llevar a cabo varias sesiones, puede seleccionar al azar el momento de
inicio de la primera de ellas y determinar los inicios de los restantes una vez
transcurrido un tiempo fijo desde el inicio o finalización.
Selección fija: Inician siempre las sesiones a las mismas horas del día.
- Muestreo intrasesional: Especifican qué sujeto ha de observarse y cuándo dentro de
la sesión de observación, si el registro va a llevarse a cabo en una díada o en un grupo.
- Ad limitum: Ausencia tanto de una regla de muestreo intrasesional de sujeto
como de una regla de registro. No se establecen restricciones sobre qué y a quién
se debe observar ni cuándo ni cómo. Se registra aquello que llama la atención o
parece más relevante. No puede suministrar datos con los que poner a prueba
hipótesis puesto que han sido obtenidos sin ningún control metodológico.
- Muestreo focal: Regla de acuerdo con la cual el observador únicamente
mantiene su atención centrada en el comportamiento de un individuo estadístico,
sea un sujeto en un grupo, una díada en un grupo de díadas… La focalización se
mantiene en un sujeto una cantidad de tiempo grande, durante toda la sesión.
-
Antes de realizar la sesión hay que elegir cuál será el sujeto focal.
Muestreo de barrido o multifocal: El observador focaliza a cada uno de los
individuos durante un intervalo de tiempo corto y por turnos, de forma rotatoria.
Durante la sesión de barrido se efectúa un gran número de veces, el intervalo
dedicado a cada individuo. Cada vez que se le observa suele ser muy pequeño.
Hay tres tipos de muestreo; el contiguo en el que la sesión se divide en tantos
intervalos como individuos donde cada individuo sólo es observado durante un
intervalo. La secuencial, donde después de haber dedicado un intervalo a cada
18
individuo, vuelven a ser observados en el mismo orden de forma rotatoria. La
alternante, consiste en combinar los tipos contiguo y secuencial.
5- Reglas de registro
Estas reglas especifican qué características de la conducta deben registrarse y cuándo,
dentro de la sesión de observación.
- Registro activado por transiciones (RAT): El observados permanece atento a la
conducta del individuo que está siendo focalizada, con el objetivo de anotar las
categorías en aquellos momentos en los que se producen las transiciones entre las
mismas (es decir, cuando finaliza la ocurrencia de una conducta y se inicia una
ocurrencia de otra conducta). El observador puede anotar además el tiempo en que se
inician las ocurrencias si fuera pertinente. Permite obtener directamente las frecuencias,
las duraciones y las secuencias de conducta. Solamente mediante un RAT es posible
lograr datos que permitan proceder a un análisis secuencial del comportamiento. Éstas
eran algunas de sus ventajas, pero su uso también tiene sus desventajas: requiere que el
observador preste atención constantemente a la conducta, requiere el uso de
cronómetros y/o de grabaciones audiovisuales, o que el adiestramiento de los
observadores suele ser costoso.
-
Muestreo de todas las ocurrencias de algunas conductas: registrar únicamente
las ocurrencias de ciertas categorías raras pero significativas.
Muestreo de secuencias: registrar de forma completa solamente ciertas
secuencias interesantes.
- Registro activado por unidades de tiempo (RAUT): El observador anota las
categorías correspondientes a la conducta del individuo que está siendo focalizado en
función de unos intervalos de tiempo preestablecidos. Se conoce también como
“muestreo de tiempo” o “registro por intervalos”. Se trata de un “muestreo intrasesional
de tiempo”. Antes de observar de se decide el tamaño de la unidad o intervalo de tiempo
que se empleará, que deberá ser pequeña en comparación con la duración de la sesión y
constante a lo largo de la misma.
Las medidas conductuales producidas por el RAUT:
- Frecuencia modificada: es la cantidad total de intervalos en los que se ha
registrado la categoría durante la sesión
- Pseudofrecuencia: cantidad de ráfagas o rachas de intervalos en los que se ha
registrado la categoría durante una sesión.
19
Tipos de muestreo:
-
-
Muestreo instantáneo, momentáneo o puntual: La sesión de observación se
divide en N intervalos de duración constante o variable y el observador sólo
registra cuál de las categorías está ocurriendo al término del intervalo (punto de
muestreo). La ventaja de este tipo de muestreo es que basta que el observador
preste atención a la conducta en los puntos de muestreo.
Muestreo de intervalo parcial, uno-cero o de Hansen: La sesión se divide en N
intervalos de longitud constante y el observador registra en cada uno de ellos
qué categorías han ocurrido, prescindiendo de cuantas veces ha ocurrido, la
duración… Para cada categoría es un registro “todo o nada” o “uno-cero”, es
decir, sólo interesa tener constancia de si la categoría de ha dado o no en el
intervalo. Una ventaja es que basta que el observador registre cada categoría la
primera vez que ocurre el intervalo.
- Muestreo de intervalo total: La sesión se divide en N intervalos de longitud
constante y el observador anota en cada uno de ellos cuál ha sido la categoría
que ha ocupado la totalidad del intervalo. Es un RAUT totalmente restrictivo
porque no permite registrar categoría que ocurran sólo en una parte del intervalo.
Otras ventajas de los RAUT: basta usar una señal sonora que avise de los puntos de
muestreo; no requiere el uso de grabaciones audiovisuales y, el adiestramiento de los
observadores no es muy costoso.
Auque también tiene sus inconvenientes: no proporciona las medidas conductuales
verdaderas (frecuencia, duración…); no permite proceder a un análisis de las secuencias
de conducta; cuanto mayor es la longitud de intervalo, menos fidedigna es la
representación de la conducta que proporciona y, que no es posible obtener una
representación temporal muy precisa de la conducta debido a que los observadores no
pueden emplear intervalos arbitrariamente pequeños.
VI. Evaluación de la calidad de datos observables
Por muy compleja o sofisticado que sea el análisis de datos no producirá más que
resultados equivocados si los datos de partida son erróneos. Por ello es necesario
demostrar que los datos poseen calidad, carecen de error.
1- Fiabilidad, precisión y validez en la observación
- Fiabilidad observacional: Grado de concordancia entre los registros obtenidos por
dos observadores fiables al observar de forma independiente la misma conducta
empleando los mismos sistemas de categorías.
20
-
-
Fiabilidad de equivalencia: Se comparan los datos obtenidos por dos
observadores falibles que han sido igualmente entrenados, usan los mismos
sistemas de categorías, observa de forma independiente y observan a los mismos
individuos durante las mismas sesiones.
Fiabilidad de consistencia o estabilidad: Se comparan los datos obtenidos por
un mismo observador falible, al observar en dos ocasiones (distantes en el
tiempo) a los mismos individuos empleando los mismos sistemas de categorías.
- Precisión observacional: Grado de concordancia entre los registros obtenidos por un
observador falible y uno infalible, perfecto o estándar al observar de forma
independiente la misma conducta empleando los mismos sistemas de categorías. La
precisión es un mejor indicador de la calidad de los datos observacionales que la
fiabilidad. Mayor será la precisión cuantos menos errores se cometan.
- Validez observacional: Cuando las puntuaciones del observador miden lo que se
proponen medir, esto sería la validez interna.
- Validez de contenido: Grado en que las categorías de conducta reflejan
adecuadamente el dominio conductual objeto de estudio
- Validez de constructo: Grado en que las categorías de conducta son buenos
indicadores de constructor inobservables.
2- Error en la observación y sus tipos
Los errores observacionales son los errores cometidos por el observador.
Error = Medida obtenida (X) – Medida verdadera (V)
La V es desconocida por lo que el error exacto que se comete al obtener X también lo
es. Cuanto mayor es el error cometido por el observador, menor es su precisión.
Error cuantitativo: X y V son medidas conductuales cuantitativas básicas o derivadas
(frecuencia, duración…). A mayor error cuantitativo, menor concordancia global con un
observador estándar. Puede ser por exceso por defecto.
Error cualitativo: X y V son medidas binarias, como presencia/ausencia de una
categoría en una unidad o intervalo de tiempo. A mayor error cualitativo, menor
concordancia local con un observador estándar. Puede ser por omisión o por comisión.
3- Sesgos del observador y fiabilidad de los datos
Existe sesgo o error sistemático cuando las medidas conductuales obtenidas son siempre
mayores o menores que las medidas verdaderas.
21
- Errores mecánicos de registro: Los observadores anotan las ocurrencias de las
categorías mientras prestan atención a la conducta, pueden anotar una categoría
equivocada en la hoja de registro o pulsar una tecla errónea del ordenador. Si el nº de
categorías es grande y su tasa rápida, mayor probabilidad de fallos. La solución es que
los observadores estén bien entrenados.
- Errores de interpretación de S.C:
- Deriva del observador: Tendencia del observador a desarrollar sus propias
versiones de las definiciones de las categorías de conducta, deformando o
tergiversando las definiciones originales. Puede ocurrir de manera intencionada
o no. Hace que disminuya la precisión y la fiabilidad.
- Deriva consensuada: Dos observadores falibles desarrollan de común acuerdo
sus propias versiones de las definiciones de las categorías. Si se comparan dos
observadores que derivan consensuadamente, su fiabilidad puede resultar
falsamente alta.
La solución es el re-entrenamiento de los observadores.
- Errores perceptivos:
- Localización espacial: La lejanía puede producir problemas en la detección de
-
conductas
Localización temporal: El momento concreto de observación también puede
causar sesgos.
Duración y tasas de estímulos: Cuanto más corta es la duración de la conducta
y/o mayor es su tasa, más difícil será detectar sus ocurrencias.
Selectividad atencional: Cuanto más compleja sea la situación, más difícil será
mantener la atención en la conducta
Efecto de centración: Cuando un estímulo se sobrevalora con relación a otros
Efecto de asimilación: Considerar casi equivalentes dos conductas distintas
Efecto halo: Cuando al observar, se apoyarse o basarse en un marco de
referencia constituido por la observación inmediatamente
produciéndose una lógica dependencia de encadenamiento.
anterior,
- Errores debidos a características del observador:
- Efectos biosociales: como la incidencia de la edad, del sexo y de la etnia del
observador
- Efectos biográficos, psicosociales y situacionales: debidos a que la historia
personal del observador, su situación familiar y social, su ideología y sus rasgos
22
psicológicos parecen influir en sus registros, al percibir la realidad a través de su
-
prisma personal.
Efectos de expectancia: o efectos de las expectativas; tendencia del observador a
obtener datos (intencionadamente o no) que se ajustan a sus expectativas
iniciales.
4- Sesgos de observación y validez de los datos
- Reactividad: Es el cambio que se produce en la conducta de un individuo por el
hecho de saber o sospechar que está siendo observado. Si existe reactividad, el
observador no obtiene u registro de la conducta espontánea de los individuos, sino de su
conductas como reacción a la situación de observación.
-Indicadores: Los individuos se enfrentan al observador o muestran resistencia; los
individuos se esconden; los individuos miran a cámara; aparecen conductas nuevas o no
aparecen conductas esperables en la situación concreta
- Factores generadores: Los rasgos físicos o la conducta del observador; hay individuos
más reactivos que otros; diferencias entre observador y observado; las conductas
voluntarias, la conducta verbal y la social son más proclives a cambiar por efecto de la
reactividad que las conductas automáticas, motrices o posturales.
5- Coeficiente de fiabilidad y precisión globales, secuenciales y
punto x punto
- Fiabilidad y precisión globales: El objetivo es comparar las frecuencias, duraciones o
tasas entre grupos. Existe concordancia global cuando las medidas globales (frecuencia,
duración, tasa…) obtenidas por los dos observadores son muy similares.
- Correlación lineal de Pearson: Indica en qué grado están relacionadas las
medidas de los observadores. Indica concordancia relativa.
- Correlación intraclase de Berck: Indica en qué grado las medidas de dos
observadores coinciden. Tiene en cuenta si uno de los observadores sobreregistra respecto al otro. Indica concordancia absoluta.
- Fiabilidad y precisión secuenciales: Es el grado de semejanza de las secuencias que
registran dos observadores. El objetivo es buscar patrones en las secuencias de
conductas. Existe concordancia secuencial cuando la secuencia de categorías de
conducta obtenidas por los dos observadores son muy similares.
A parte de la correlación de Pearson y de la correlación intraclase de Berck tenemos:
23
- Algoritmo de Needleman y Wunsch (1970): Procedimiento que alinea las secuencias de
modo que la cantidad de concordancia sea la máxima posible.
- Fiabilidad y precisión locales o punto x punto: El objetivo es analizar la sincronía
entre las categorías. Existe concordancia local cuando los dos observadores tienden a
registrar la conducta de forma idéntica en cada unidad o intervalo de tiempo.
Para su cálculo disponemos de numerosos indicadores, coeficientes…de entre los
cuales: % de acuerdo total, % de acuerdo en ocurrencias, % de acuerdo en no
ocurrencias, % de acuerdo medio, % de acuerdo total ponderado, % de acuerdo de
ocurrencias ponderadas, Kappa de Cohen, Kappa para ocurrencias, Kappa para no
ocurrencias, Pi, G, Lambda, Q de Yule, Phi… entre otras.
-
Kappa de Cohen: Indica el grado de concordancia local entre dos observadores
respecto a un sistema de categorías EME. Se calcula la proporción de
concordancia observada (Po) y la proporción esperada (Pe).
Indicadores que complementan ésta información:
Sensibilidad: Proporción de unidades de tiempo en las que el observador falible
registra las categorías cuando ésta verdaderamente ocurre
Especificidad: Proporción de unidades de tiempo que el observador falible no
registra la categoría cuando verdaderamente no ocurre.
24
Bibliografía
-
Anguera, Argilaga, M.Teresa. Metodología observacional en la investigación
psicológica Vol.1. PPU. 1991, Barcelona.
Anguera, María Teresa. Metodología de la observación en ciencias humanas.
Ediciones Cátedra, S.A. 1997 Madrid
Bakerman, R. y Gottman, J.M. Observación de la interacción: Una introducción
al análisis secuencial. Ediciones Morata. 1989, Madrid
Apuntes de los profesores
25
Descargar