Documento 1676106

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
II PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES
(segunda convocatoria)
Cuenca, octubre de 2003
1
COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN:
Profesores:
Benito del Rincón Igea
Asunción Manzanares Moya
Sara Ulla Díez
Santiago Yubero Jiménez
PAS:
Jesús García Díaz
Alicia Algarra Reíllo
Estudiantes:
José Luis González Geraldo
María García- Calvo Manzaneque
2
ÍNDICE
Presentación ..................................................................................
4
0. Cuestiones generales de la titulación ......................................... 6
1. Contexto de la titulación .............................................................
7
2. Metas y objetivos ........................................................................ 10
3. Programa de formación .............................................................. 13
4. Recursos humanos .................................................................... 17
5. Instalaciones y recursos ............................................................. 26
6. Desarrollo de la enseñanza ........................................................ 29
7. Resultados académicos ............................................................. 36
8. Propuestas de mejora y autoevaluación .................................... 43
3
PRESENTACIÓN
El Informe de Autoevaluación que presentamos se inscribe en el marco de las
acciones de Evaluación institucional desarrolladas en la UCLM durante los últimos
años. El proceso de evaluación de la titulación de Psicopedagogía se produce
coincidiendo con el final de los estudios de la cuarta promoción y con la perspectiva
del progresivo avance de la universidad española hacia la unificación europea.
Contamos, pues, con la trayectoria mínima de un quinquenio que nos permite hacer
balance con el único objetivo de consolidar los aciertos, minimizar los errores y
precisar elementos de mejora.
Al mismo tiempo, queremos hacer notar que, si la elaboración más directa del informe
ha correspondido a los miembros del Comité, el proceso participativo seguido hacen
que este documento represente la opinión de la mayoría de los componentes de los
sectores implicados.
La secuencia temporal y la metodología de trabajo seguida en la construcción de este
documento ha sido la siguiente:
La Oficina de Evaluación de la Calidad comunica a la Facultad que la
Licenciatura de Psicopedagogía debe realizar la Evaluación Institucional de
acuerdo con el Plan sexenal (12-11-02).
La Junta de Facultad nombra los miembros del Comité de Autoevaluación (2511-02).
Algunos miembros del Comité asisten a una jornada de formación en el campus
de Ciudad Real (03-12-02).
Constitución del Comité de Autoevaluación, planificación y distribución del
trabajo a realizar (25-02-03)
Trabajo de los miembros del Comité según tareas asignadas: pase de
encuestas, audiencias (alumnos de 1º y 2º, antiguos alumnos) y primeras
redacciones.
Intercambio de información entre los miembros del Comité por vía de correo
electrónico. Reuniones del Comité para el seguimiento del trabajo y el contraste
de la información (20-05-03; 27-05-03 y 10-06-03).
La información a los distintos sectores se ha transmitido por correo electrónico.
Los estudiantes y el profesorado han recibido la información oportuna con
ocasión de las audiencias celebradas.
Para la elaboración final, el Comité difunde entre los sectores implicados una
redacción provisional y abierta a las modificaciones razonadas que puedan
introducirse.
La Junta de Facultad aprueba el Informe de Autoevaluación el 29 de octubre de
2003.
Tal como hacíamos notar al principio, el proceso de Evaluación institucional se realiza
en un momento de cambio para la universidad española, a propósito de la
4
incorporación al espacio europeo. Estas transformaciones afectarán, sin duda, a la
propuesta global de estudios relacionados con la educación y a la licenciatura de
Psicopedagogía en particular, por lo cual, este Comité orienta el Informe hacia una
definición más acertada de ese futuro.
Cuenca, octubre de 2003
5
0. CUESTIONES GENERALES DE LA TITULACIÓN
La titulación de Psicopedagogía de la Universidad de Castilla-La Mancha (campus de
Cuenca) forma parte de la oferta de diez nuevas enseñanzas que la UCLM presentó
en su Plan de Ampliación puesto en marcha el curso 1998-99. Pertenece a la Facultad
de CC de la Educación y Humanidades, junto a la titulación que lleva este último
nombre. Nace y se desarrolla, por tanto, desligada administrativamente de otros
estudios afines como podrían ser Magisterio o Educación Social y también depende
orgánicamente del Vicerrectorado de Política Académica y Nuevas Enseñanzas.
Para implantar la Licenciatura en Psicopedagogía la UCLM, como en el caso de otras
titulaciones, se tuvieron en cuenta criterios de demanda social y de expectativas
profesionales de los titulados que, potencialmente, podrían acceder a ella. La
matrícula de los primeros años de funcionamiento ha puesto de manifiesto que esta
necesidad existía. Como veremos, el número de inscritos se ha estabilizado alrededor
de una cifras que justifican su continuidad.
El Equipo Directivo de la Facultad no es electo sino designado desde el Rectorado,
aunque la Junta de Facultad sí se constituyó democráticamente a finales del curso
1998-99. Desde el curso 1999-00 el Vicedecanato del centro ejerce la responsabilidad
más directa sobre la titulación. El profesorado y su docencia dependen de los
Departamentos de Pedagogía y Psicología, cuya dirección se ubica, respectivamente,
en Toledo y Albacete.
La procedencia diversa del profesorado (Madrid, Valencia, Barcelona) facilita los
contactos con otras universidades y mantiene en contraste externo los avances de la
titulación.
El personal docente e investigador con dedicación completa a la titulación procede,
básicamente, de otras universidades españolas y fue contratado, durante los cursos
1998-99 y 1999-00, para emprender el proyecto de la nueva titulación.
Progresivamente, se han incorporado profesores de otros centros de la propia
universidad: Magisterio y Trabajo Social del Campus de Cuenca. Como es habitual, las
necesidades puntuales se han cubierto con profesores asociados.
El alumnado se incorpora a estos estudios mayoritariamente con alguna de las
especialidades de Magisterio y procede de todos los Campus de la UCLM: Toledo,
Albacete, Ciudad Real y, por supuesto, Cuenca1.
1
Creemos importante señalar que en el curso 2002-03, ya fuera del espacio temporal objeto de
estudio, se han inscrito en la titulación alumnos diplomados en Educación Social (Campus de
Talavera de la Reina).
6
1. CONTEXTO DE LA TITULACION
Este punto se refiere al prestigio, a la demanda laboral e importancia que tiene la
titulación en el contexto general de la universidad y social, si se la compara con otras
titulaciones similares. También se refiere a los procesos de toma de decisión y
participación, así como a las relaciones externas que el centro y sus miembros
mantienen con la comunidad académico-científica.
Cabe señalar, inicialmente, que el contexto de la titulación (prestigio, demanda
laboral e importancia de la titulación) es deudor del proceso seguido para su
implantación, tanto a nivel nacional como en nuestra propia universidad.
Las tendencias observadas son las siguientes.
1.1. El prestigio de la titulación
Cuando a los estudiantes se les pregunta por el prestigio que consideran tiene la
titulación de Psicopedagogía en el contexto general de la universidad, el 44,12% da
valores medios a esta cuestión. Cuando se les pregunta por el prestigio social en
relación con otras titulaciones la valoración puede calificarse de media-baja (el 20,59%
puntúa 1, el 26, 47% 2, el 29, 41% puntúa 3 sobre 5).
La demanda laboral que atribuyen a la titulación es baja si observamos que el 41, 18%
apunta el valor 2 sobre 6 y el 26,47% de 3. Sin embargo, se atribuye una alta
importancia para la sociedad de la titulación como así señala el 39,39% de los
alumnos que da valores de 4 y de 5 en el 33,33% a esta cuestión.
Cuando al profesorado se le pregunta por el prestigio que considera tiene la titulación
de Psicopedagogía en el contexto general de la universidad, el 60% da valores medios
a esta cuestión. Cuando se les pregunta por el prestigio social en relación con otras
titulaciones similares, la valoración puede calificarse de media (el 40% puntúa 3 sobre
6).
Con respecto a la demanda laboral de la titulación, el 40% del profesorado da valores
medios a esta cuestión. Parece haber poco acuerdo entre el profesorado sobre la
importancia que se estima tiene la titulación para la sociedad: 30% puntúa 2 sobre 6;
40% puntúa 5 sobre 6.
1.2. Participación
Sobre la información disponible para el alumnado y su grado de participación en la
toma de decisiones del centro, cabe apuntar que el alumnado da valores bajos a esta
cuestión. El 44, 12% señala no estar nunca regularmente informado de los procesos
de toma de decisión de los diferentes órganos colegiados del centro y no participa en
grado suficiente en la toma de decisiones (señalado por el 76,47% de los alumnos
encuestados).
Sobre la información disponible y su grado de participación en la toma de decisiones
del centro, cabe apuntar que el profesorado, de nuevo, reparte sus respuestas a lo
largo de toda la escala de puntos. Cabe pensar -y solo como hipótesis plausible- si
estos datos pueden explicarse a partir de la relación contractual del docente con el
centro. En el caso del profesorado, y a diferencia del grupo de estudiantes, parece
más significativo el grado de participación percibido en la toma de decisiones del
centro (Tabla 1).
7
Tabla 1. Información y toma de decisiones en el sector profesorado
1
2
3
Estoy regularmente informado de 22,22%
22,22%
11,11%
los procesos de toma de decisión
de
los
diferentes
órganos
colegiados del centro
Participo en la toma de decisiones 33,33%
11,11%
11,11%
de los órganos colegiados del
centro
4
22,22%
5
22,22%
6
44,44%
1.3. Relaciones con el exterior
Un punto importante sobre el que se pregunta al profesorado como parte del contexto
de la titulación es el que se refiere a las relaciones externas. La proyección de la
titulación de Psicopedagogía y los vínculos que se establecen con la comunidad
académico-científica de referencia es vista del siguiente modo por el profesorado de la
titulación de Psicopedagogía:
Un 40% del profesorado señala que mantiene relaciones como profesor con
titulaciones semejantes en España, posiblemente con las de procedencia del
conjunto del profesorado (pedagogía y psicología).
En los valores inferiores de la escala (puntuación 1 y 2) se sitúa el 77% del
profesorado cuando apunta que, como profesor, apenas si mantiene relaciones
regulares con universidades extranjeras.
En los puntos 1 a 3 de la escala encontramos al 90% del profesorado cuando
consigna su grado de participación en programas de cooperación docente con
otras universidades.
El 70% del profesorado señala no participar con el centro en el programa
Erasmus, Séneca u otros de tipo europeo. Cabe señalar que no existen convenios
de colaboración que propicien esta participación.
-
1.4. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora
a) Puntos fuertes
El alumnado considera que la Psicopedagogía tiene una gran importancia para
la sociedad.
El profesorado atribuye mayor prestigio a la titulación en el contexto
universitario general que cuando se compara la titulación de Psicopedagogía
con titulaciones similares. Esta misma tendencia se observa en las respuestas
del alumnado a esta cuestión.
La condición de nuevas enseñanzas de la titulación de Psicopedagogía hasta el
curso 2003-04, y su dependencia directa del Vicerrectorado de Política
Académica y Nuevas Enseñanzas, ha permitido que tanto el alumnado como el
profesorado del centro y de la titulación de Psicopedagogía tuviera una
comunicación muy directa con el mencionado vicerrectorado (celebración de
reuniones periódicas, algunas de ellas informales, para el conocimiento del
funcionamiento de la titulación y la exposición de demandas).
•
•
•
b) Puntos débiles
•
Existe una oferta directa de empleo clara para los egresados (centros públicos
y privados y equipos psicopedagógicos) y otra más indefinida y dispersa, no
relacionada directamente con el ámbito educativo reglado.
8
•
•
•
Se observa una cierta disparidad en las valoraciones del profesorado con
respecto a la función social de la titulación. En el futuro próximo esto puede
resultar problemático: la previsible desaparición de la titulación tal y como esta
definida y su transformación en otra oferta con consideración académica
distinta obligará al colectivo a redefinir la naturaleza de la oferta para dar
respuesta social y para ser competitiva en el escenario de las enseñanzas
superiores.
La información disponible para el alumnado sobre el funcionamiento del centro
y su grado de participación en la toma de decisiones del centro, se plantean
como aspectos deficitarios. Parece mas preocupante que no se cuente con
información disponible, que no se estime suficiente la participación en la toma
de decisiones, toda vez que hay unos órganos de representación legalmente
constituidos.
Deficitarias relaciones con universidades extranjeras. Escasa, por no decir que
nula, proyección internacional de la titulación a través de las relaciones que los
profesores establecen, ya sea individualmente considerados o a través de los
programas de cooperación vigentes.
c) Propuestas de mejora
•
•
La evolución de la titulación conforme a las tendencias arriba apuntadas en su
día hizo necesaria la articulación de un procedimiento para su difusión y
conocimiento entre el potencial alumnado. Así, a iniciativa del profesorado y en
colaboración con los directores de los centros, se estableció un calendario de
visitas a las distintas Escuelas de Magisterio (Cuenca, Albacete, Ciudad Real,
Toledo) y de Educación Social (Talavera de la Reina) adscritas a nuestra
universidad. El profesorado de la titulación de Psicopedagogía durante el curso
académico 2000-01 visitó los centros y expuso el Plan de Estudios vigente al
alumnado asistente. Consideramos necesario la continuidad de dichas acciones.
En esta línea de proyección de la titulación en el entorno, también en una sola
ocasión se ha reunido a los tutores de los centros de prácticas al final del curso
para, de manera informal, hacer balance y estrechar relaciones institucionales.
Esta iniciativa, tampoco ha sido desarrollada con posterioridad. Aunque desde la
Comisión de Prácticum se han articulado procedimientos alternativos de
mantenimiento de buenas relaciones con los centros de prácticas, se considera
que es importante establecer momentos para el encuentro personal con los
tutores. Ambas medidas serían complementarias y redundarían en un mejor
conocimiento de la titulación y, con ello, en la elevación de su prestigio y
consideración social en su área de influencia próxima.
9
2. METAS Y OBJETIVOS
En lo que se refiere a la metas y objetivos de la titulación de Psicopedagogía se puede
aceptar como meta genérica lo establecido en el BOE. El RD 916/1992 de 17 de julio
(BOE 27-08-92) establece que “las enseñanzas conducentes al título oficial de
Psicopedagogía, deberán proporcionar una formación científica adecuada a los
aspectos básicos y aplicados de la Psicopedagogía”
Junto a esta formulación amplia existe una concreción explícita sobre metas y
objetivos para cada una de las asignaturas que componen el Plan de Estudios. Tales
metas y objetivos no son una mera trascripción del Plan de Estudios recogido en BOE,
sino que son elaboradas personalmente por cada docente y revisadas cada final de
curso para su integración actualizada en la Guía del Alumno que se entrega en el
sobre de matriculación.
Una parte fundamental de la concreción de estas metas y objetivos se realiza a través
del Prácticum articulado en función de unas metas y objetivos claros, como se expresa
en los documentos elaborados para tal efecto (Guía del Alumno, Guía del Tutor). En
su día el profesorado de la titulación hizo un esfuerzo de clarificación de objetivos en
relación con el Prácticum para cada uno de los itinerarios definidos que son los que
guían la realización de las prácticas.
Desde este punto de vista, se puede considerar que el trabajo que realiza la Comisión
de Prácticum es continuador de esta función, como así lo pone de manifiesto la
modificación del Prácticum I en el curso 2002-03 con la pretensión de conseguir una
mayor profesionalización de los alumnos.
El 27,27% del alumnado señala estar totalmente de acuerdo con la afirmación que se
refiere a la información que tiene sobre el Plan de Estudios de la carrera que cursa,
sus objetivos y fines. Aproximadamente un 48% del alumnado concede a esta
cuestión valores de 3 y 4 (24,24%, respectivamente). Estos datos nos permiten
apuntar que el alumnado, en general, cuenta con suficiente información sobre el Plan
de Estudios de Psicopedagogía.
En lo que se refiere a la adecuación del Plan con las salidas laborales, encontramos
que el 38,24% de los estudiantes conceden valores medios a esta cuestión (3 sobre
6). Para el 29,41% de los alumnos esta adecuación se produce solo a veces y casi
siempre para un 17,65%.
A la pregunta de si se esta informado sobre las salidas laborales al termino de la
carrera, los alumnos en un 29,41% consideran que cuentan con información suficiente.
Un 23, 53% valoran más alta esta cuestión (valor de 4 sobre 6). Con todo, hay un
5,88% que señala que esta información no existe, no procede o no sabe / no
contesta).
El 60% del profesorado (6 de los 10 profesores que contestan a la encuesta) afirma
conocer suficientemente las metas y objetivos propuestos por la Titulación. Un 20% (2
personas) contestan a esta cuestión con valor 6 (no existe, no procede, no sabe / no
contesta).
En lo que se refiere a si las metas y objetivos son adecuados al perfil que demanda el
mercado de trabajo, el profesorado en un 50% de los casos esta totalmente de
acuerdo en que así es. No obstante, hay un 30% del profesorado que reparte su
respuesta –a partes iguales- en los tres primeros puntos de la escala (de 1 a 3). Cabe
10
pensar que hay un grupo de profesores que consideran que el perfil de los titulados en
Psicopedagogía podría ajustarse más a las demandas del mercado de trabajo.
Desconocemos si en general o tomando como referente alguno de los itinerarios
formativos que articulan el Plan de Estudios.
Sobre si estas metas y objetivos son alcanzables por los alumnos, el profesorado se
pronuncia positivamente en el 80% de los casos.
Preguntado el colectivo de profesores por si se realiza en el centro una revisión
periódica de dichas metas y objetivos, encontramos que el 40% señala que
normalmente se hace. Además, un 30% señala valores máximos a esta cuestión. Por
tanto, el 70 % del profesorado percibe que esta tarea se realiza con gran frecuencia
por lo que puede pensarse que estamos ante un colectivo dinámico y preocupado por
la revisión del trabajo que se realiza.
2.1. Puntos fuertes y débiles
a) Puntos fuertes
•
•
•
Buen nivel de información del alumnado sobre el Plan de Estudios, buena
valoración de su grado de adecuación con las salidas laborales.
Interés detectado al interior del colectivo por revisar de forma periódica las
metas y objetivos de la titulación. Predisposición a la constante actualización.
Esfuerzo y voluntad detectada en el profesorado por mantener relación con
titulaciones semejantes en territorio nacional. Nos atrevemos a señalar que tal
vez con las titulaciones de origen (pedagogía y psicología) y con el objeto de
tener un referente y contraste de la función docente que realizan y, también, de
búsqueda de oportunidades para la investigación (en equipo y con categorías
académicas variadas).
b) Puntos débiles
•
•
Aunque se parte de valores aceptables, seria conveniente informar al alumnado
de forma mas explicita sobre las salidas profesionales que existen al finalizar la
carrera.
Dispar grado de conocimiento de las metas y objetivos de la titulación entre el
profesorado. Aunque se parte de un nivel optimo, hay miembros que afirman no
tener ningún conocimiento a este respecto. Cabe entonces preguntarse por el
grado de adecuación de los objetivos formativos que pretenden al frente de sus
materias con un bajo conocimiento de los objetivos comunes. Se desconoce si
este dato guarda relación con la vinculación y dedicación del profesor al centro,
que pueda ser explicativa de situaciones como son la asistencia regular a las
reuniones de la titulación, aportaciones personales a documentos
institucionales, implicación en comisiones internas de trabajo, etc.…plataformas
todas ellas en las que desde el curso 98-99 el profesorado ha ido definiendo las
metas y objetivos de la titulación.
d) Propuestas de mejora
•
Queremos señalar que existe una tendencia en revisar las metas y objetivos de
la titulación y que, en algunas de las reuniones mantenidas por el profesorado
de la titulación, han surgido iniciativas de revisión más en profundidad de estas
cuestiones que no han sido, finalmente, secundadas y que, tal vez, convendría
llevar a cabo. En tales ocasiones, ha aparecido como necesidad recurrente la
posibilidad de ofertar un currículo más diversificado en ambos itinerarios, pero
11
sobre todo en el sociolaboral (la incorporación de algunas otras materias
permitiría aprovechar debidamente al profesorado adscrito a este centro). Son
pocas las iniciativas desarrolladas utilizando la vía de ofrecer materias de libre
configuración. Las reuniones mantenidas a propósito de la reforma del Plan de
Estudios que se propuso durante el curso 2001-02 han sido otro foro en donde
esta necesidad quedó puesta de manifiesto. La reforma, finalmente, no ha sido
implantada para no solapar los cambios propios de un nuevo Plan con los que
se presumen a propósito del nuevo espacio universitario europeo común.
•
La necesidad de un pronunciamiento explícito por parte del profesorado o de
algún órgano o institución sobre las salidas profesionales de los titulados en
Psicopedagogía reforzaría el grado de adecuación de las metas y objetivos de la
titulación.
•
Un aspecto que nos parece relevante señalar en relación con las metas y
objetivos de la titulación es la función desempeñada por la Comisión de Calidad.
Además de la encuesta de la Universidad para que los alumnos opinen acerca
de la calidad, en el centro existe una política institucional específica de mejora
de la calidad de la enseñanza. La Comisión de Calidad es el órgano encargado
de proponer medidas en este sentido. Su función debería priorizarse más y
utilizarse para reforzar la adecuación de las metas, no dejando que las cotas de
calidad conseguidas se deban, fundamentalmente, a las iniciativas, interés e
implicación individual del profesorado. Con todo, no existen mecanismos
previstos para evaluar los objetivos propuestos en la institución.
12
3. PROGRAMA DE FORMACIÓN
El programa de formación de la licenciatura de Psicopedagogía, tanto en el
desarrollo de sus enseñanzas teóricas, como prácticas, trata de responder desde su
gestación al reto de la formación de unos profesionales vinculados al ámbito educativo
y social-laboral.
3.1. Estructura del Plan de Estudios
Superadas las dificultades derivadas del diseño del Plan de Estudios y la puesta en
marcha de la Licenciatura, el programa de formación fue encomendado, al 50%, a los
Departamentos de Pedagogía y Psicología. Ambos Departamentos, respetando las
directrices propias del título en cuanto al perfil de formación, diseñaron las materias
obligatorias y optativas, con el propósito de facilitar al alumno una formación orientada
hacia dos itinerarios: uno vinculado a la educación escolar y el otro, orientado hacia el
campo de la educación social y laboral. En un principio, se consideró que ambos
itinerarios cubrían, en buena medida, el amplio espectro de actuación del profesional
de la intervención psicopedagógica.
Después de revisar numerosos planes de estudios, se plantearon materias
obligatorias, al 50 %, desde los dos Departamentos implicados. La intención fue
responder a las necesidades de ambos itinerarios, aunque la estructura final presenta
un sesgo escolar, a causa, quizá, de que se pensó en alumnos de Magisterio como
potenciales clientes de estos estudios. Por otra parte, el itinerario socio-laboral,
ofertado en Cuenca, era singular en el conjunto de las titulaciones de Psicopedagogía
del Estado. Los créditos totales de las materias obligatorias son 30 teóricos y 6
prácticos, que se distribuyen equilibradamente entre los dos cursos de la carrera.
Los dos itinerarios, que vinieron a denominarse: Itinerario 1, Psicopedagogía escolar:
asesoramiento e intervención educativa; e Itinerario 2, Psicopedagogía social y laboral,
se completan con ocho materias optativas, de 4´5 créditos cada una (3 teóricos y 1´5
prácticos) distribuidas en grupos de cuatro, para cada itinerario. Para conseguir un
itinerario, los alumnos deben aprobar, al menos, 3 optativas de un mismo itinerario. El
70 % del profesorado está de acuerdo (casi siempre o totalmente) con que la
existencia de los citados itinerarios es una opción pertinente.
Como puede observarse en el Plan de Estudios que adjuntamos, la distribución de 140
créditos de la carrera asigna 70 créditos a cada curso, con un total de 25 asignaturas
(11 troncales, 6 obligatorias y 8 optativas).
Una de las preocupaciones a destacar, dentro de la estructura del PE, es el reforzar el
itinerario social-laboral ya que, actualmente, debe abrirse futuro profesional en ese
ámbito. Para ello, sería recomendable orientar más explícitamente las materias
obligatorias que ya existen, hacia el campo de la psicopedagogía social y laboral y
aumentar la oferta de la optatividad. Ambas cuestiones se están estudiando, pero
tanto los recursos disponibles, en cuanto a profesorado, como las propias condiciones
de afianzamiento de estos a la carrera docente, son algunas de las dificultades con las
que se ha encontrado la reforma del Plan de Estudios, en esa línea.
3.2. Organización de las Enseñanzas Prácticas
Consideramos fundamental la formación práctica de nuestros alumnos y, por ello, en
los programas y propuestas docentes figuran actividades con clara proyección
práctica. Casi un 35% de los créditos totales de la carrera corresponden a créditos de
13
esta modalidad. Así mismo, los Prácticum I y II, de 6 créditos cada uno, poseen una
significación creciente y se revisan periódicamente con el fin de ajustar su desarrollo.
Las instituciones con las que actualmente existe un convenio firmado se recogen en el
cuadro 1.
Cuadro 1. Instituciones o administraciones con las que se realiza el Prácticum de Psicopedagogía
ADMINISTRACIONES E INSTITUCIONES CON SU LOCALIDAD
Ayuntamiento de Cuenca
Fundación Iniciativas de Futuro de CLM
Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad de CLM (MPDL)
Clínica de Logopedia CR
Asociación de Padres y Amigos de Deficientes de Cuenca (ASPADEC)
Ayuntamiento de Valdepeñas
Asamblea Provincial de la Cruz Roja de Cuenca
Delegación Provincial de Bienestar Social de Cuenca
Federación de Asociaciones de Empresarios Conquenses (FAEC)
Consejería de Educación (a través del general con la UCLM)
Caja Castilla-La Mancha
Dirección General de Instituciones Penitenciarias (a través del general con la UCLM)
Instituto de desarrollo Comunitario de Cuenca
Para obtener informaciones más concretas del Prácticum, pueden revisarse las Guías
del Alumno y del Tutor.
Entendemos que las prácticas desarrolladas en las asignaturas se ajustan a los
objetivos que se persiguen en cuanto a la formación de un perfil profesional, siempre
desarrolladas desde la propia base de la materia en cuestión. En este sentido, la
escasez de profesorado no da opción a dividir el grupo clase en subgrupos más
reducidos, como quizá sería deseable en algunos casos.
3.3. Programas de las Asignaturas del Plan de Estudios
Como ya se ha comentado, la Facultad proporciona los programas de las asignaturas
a los alumnos en el momento de realizar la matrícula y, en este sentido, se elabora
cada curso una guía académica donde se incluye toda la información sobre objetivos,
bloques temáticos, bibliografía y la evaluación de cada asignatura, para cada uno de
los cursos. Además, en general, los profesores dan información oral a los alumnos al
comienzo del curso y, en muchos casos, les facilitan un documento ampliado y
detallado sobre el programa básico publicado en la guía académica.
En la encuesta realizada a los profesores, estos demandan mayor coordinación en los
Departamentos para elaborar los programas de las asignaturas: el 50% declara que
nunca se produce esta coordinación. Seguramente, la propia extensión y distribución
geográfica de esta Universidad añade dificultades a este necesario contraste.
Los programas están diseñados en función de los objetivos de la titulación y los
alumnos los consideran, en general, adecuados para su formación. También es
positiva su valoración sobre la secuenciación y extensión de los temarios. Los
14
programas son revisados, anualmente, por los profesores para incluir las
modificaciones oportunas: contenidos, actualización bibliográfica, etc.
No existe variabilidad en un mismo programa, ya que todas las asignaturas se
imparten a un solo grupo, por un solo profesor, salvo en el Prácticum.
3.4. Planificación de la Enseñanza
La distribución de las asignaturas busca el equilibrio entre ambos cuatrimestres, en los
dos cursos académicos de los que consta esta carrera. La carga de 2º curso, 2º
cuatrimestre es menor para facilitar la realización del Prácticum. No obstante, el
horario de materias queda bastante condensado durante las tardes, desde las 15 h a
las 21 – 22 horas. Aunque algunos alumnos optan por prolongar más tiempo su vida
académica, la mayoría concentra en los dos años previstos sus estudios.
La elaboración de los cuadros horarios ha mantenido, siempre que ha sido posible, el
criterio de que cada asignatura y cada profesor se ubique en espacios más y menos
óptimos desde el punto de vista del aprovechamiento de los alumnos, tratando de
aliviar la docencia en las últimas horas de la tarde y los viernes, día que algunos
estudiantes para desplazarse. Desde el Vicedecanato se eleva una propuesta al
profesorado de la titulación y, posteriormente, tras modificaciones sujetas a un marco
de racionalidad y equilibrio, se aprueban en Junta de Facultad. A pesar de todo, casi la
mitad de los estudiantes encuestados están en total desacuerdo con la distribución
horaria, lo cual tiene que ver, seguramente, con la prioridad que muestra un buen
número por clases en sesión de mañana, con la densidad de los horarios y con las
dificultades de aprovechamiento en las horas más extremas. El profesorado, en
cambio, considera la distribución horaria adecuada “casi siempre” el 44,44% y
“siempre” 22,22 %.
La longitud de las sesiones de clase es de 50 minutos, con 10 minutos de descanso
hasta la siguiente hora, aunque en muchas ocasiones, cuando se considera necesario
porque el profesor lo requiere para el mejor aprovechamiento de las clases, teóricas o
prácticas, se une la docencia de la asignatura en dos horas seguidas y se traslada el
descanso al final.
Las fechas de los exámenes finales de las materias se sitúan dentro de los períodos
establecidos por la propia Universidad para tal fin. Estos períodos suelen
corresponderse, en el primer cuatrimestre, con la última semana de enero y la primera
de febrero y, para el segundo cuatrimestre, el mes de junio. Las fechas y horarios de
los exámenes son ser fijadas antes de comienzo de curso, teniendo en cuenta la
disponibilidad de espacios y el calendario general de exámenes. Los calendarios de
exámenes finales (ambas convocatorias) son publicados en las guías académicas.
3.5. Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora
a) Puntos fuertes
•
•
•
•
Distribución “equitativa” (50%) de las asignaturas de los dos departamentos
básicos de la titulación: Psicología y Pedagogía.
Programas bien elaborados y actualizados científicamente.
Diseño adecuado y eficaz del Prácticum. Constante actualización.
Participación activa de profesionales de la intervención psicopedagógica en el
marco docente de la titulación (asociados, tutores de prácticas, ...).
15
•
•
•
Interés de los docentes por el desarrollo de actividades complementarias a la
formación general.
Elaboración de un Plan de Estudios abierto a alternativas novedosas,
vinculadas al propio perfil del profesorado.
Conexión con grupos de investigación de otras universidades.
b) Puntos débiles
•
•
•
•
•
•
La propia estructura de la carrera (duración, origen, alumnado,...).
Inclinación del plan de estudios hacia el itinerario escolar.
Cierta desorientación en el diseño del Plan de Estudios, sobre todo en el
itinerario social, dada su novedad en estos estudios.
Falta de materias que refuercen unos itinerarios más sólidos, completos y
adaptados a la realidad social.
Falta de recursos de profesorado para una posible división de los alumnos en
las clases prácticas.
Descoordinación entre los programas de las asignaturas.
c) Propuestas de mejora
•
•
•
•
•
•
Reforzar la formación de los alumnos en cada uno de los itinerarios ampliando
el número de materias específicas, lo que permitirá una mayor especialización,
de acuerdo con las necesidades sociales reales.
Mejor definición del itinerario social.
El desarrollo de una estructura permanente de actividades complementarias,
que fortalezcan la formación del alumnado.
Ampliación de los recursos de profesorado, para la reducción de la ratio en las
clases prácticas.
Apoyo para la creación de grupos de investigación, dentro de la propia
titulación.
Promover la coordinación entre los programas de las distintas asignaturas,
sobre todo las afines. En este sentido se han tomado algunas medidas para
evitar solapamientos y establecer continuidad entre algunos temas de
asignaturas complementarias.
16
4. RECURSOS HUMANOS
En este apartado trataremos, fundamentalmente, de los RRHH implicados en la
docencia, es decir, alumnado y profesorado y los que se dedican a la gestión de la
titulación.
4.1. Alumnado
4.1.1. Demanda y acceso
La evolución de la oferta y la demanda en la titulación ha seguido las tendencias
expresadas en la tabla 2:
Tabla 2. Matriculados y plazas ofertadas en la titulación durante los cursos en estudio
Nº Plazas ofertadas
Nº Total
preinscritos
Nº Preinscritos 1ª
opción
Nº Matriculados
x-3 (98-99)
100
150
148
113
x-2 (99-00)
100
187
187
103
x-1 (00-01)
100
90
89
60
x (01-02)
100
127
124
89
Curso académico
Desde el nacimiento de la titulación se han ofertado 100 plazas. Excepto el curso
2000-01, el número de preinscritos ha superado todos los años a la oferta y
prácticamente todas las preinscripciones se han dado en primera opción.
Las matrículas efectivas han estado por debajo de la oferta los dos últimos cursos (60
y 89). El descenso marcado en el curso 2000-01 puede deberse a la oferta de empleo
público planteada por la Consejería en el 2001 (Oposiciones a Magisterio).
La predominancia por sexos ha sido claramente femenina, ya que más del 70% de los
inscritos en cada promoción han sido mujeres.
No parece previsible la necesidad de establecer un límite de acceso.
El 94,12% del alumnado elige en primer lugar cursar estudios de Psicopedagogía. La
procedencia del alumnado es mayoritariamente de estudios de Magisterio. En el 70%
de los casos con la especialidad de Educación Especial, seguida de Educación Infantil
en el 20% de los casos y de Primaria en el 10% restante.
El total del alumnado se matricula en la carrera a tiempo completo y con una carga en
créditos que evoluciona, en cantidad y en niveles de superación, según queda
expresado en la tabla 3.
Tabla 3. Créditos matriculados, presentados y superados
1998-99 1999-00
Nº de créditos:
matriculados en la titulación 5715,0 15676,0
presentados
5715,0 15676,0
superados
5343,0 13385,5
2000-01 2001-02
9784,5
9634,5
7405,5
12417,0
11652,0
9667,5
Una lectura preliminar de estos datos permite apuntar que la carga en créditos del
alumnado es elevada, puede pensarse que existe la tendencia a matricularse de
cursos completos.
17
Este extremo queda matizado a tenor de la dedicación lectiva del alumnado en
créditos y de su tasa de rendimiento y de éxito en créditos, tal como se expresa en la
tabla 4. Con respecto a esta última cuestión es llamativo que la tasa de rendimiento y
de éxito coincidan plenamente en los cursos académicos 98-99 y 99-00, cursos en los
que además, la dedicación lectiva del alumnado en créditos era elevada.
Tabla 4. Dedicación, rendimiento y créditos superados
1998-99
1999-00
Dedicación lectiva del
alumnado en créditos
Tasa de rendimiento en
créditos
Tasa de éxito en créditos
2000-01
2001-02
50,58
82,94
54,06
63,68
93,49
85,39
75,69
77,86
93,49
85,39
76,86
82,97
4.1.2. Información y orientación de alumnos
La UCLM ofrece al alumnado de Bachillerato, que potencialmente va a ingresar en la
Universidad, un ciclo de charlas informativas acerca de las distintas carreras. También
se publica un CD a través del cual se puede acceder a la organización general de la
Universidad y a los distintos Campus con su oferta de estudios.
Más allá de las acciones de difusión llevadas a cabo por la UCLM para la generalidad
de las titulaciones, el profesorado de Psicopedagogía, a finales del curso 2001-02,
desarrolló un ciclo de charlas sobre los estudios y salidas laborales en todas las
Escuelas de Magisterio de la Región, así como para los alumnos de Educación Social
del Centro de Estudios de Talavera.
Además, de acuerdo con el Programa de Calidad de la Docencia, que se lleva a cabo
en el conjunto de la UCLM, y de forma semejante a la mayoría de las Titulaciones,
Psicopedagogía ha puesto en marcha un sistema de atención personalizada al
estudiante desde el momento en que realiza la preinscripción. Los alumnos
preinscritos son citados a una reunión con el profesorado de la titulación para
conseguir varios objetivos:
Recibir la asignación de un tutor
Obtener información más concreta de los estudios: plan de estudios, itinerarios,
salidas laborales
Orientar la matrícula
Recibir apoyo en determinadas dificultades y resolver situaciones particulares
Una vez iniciado el curso, cada tutor reunirá a los alumnos que tutela en varias
ocasiones y les atenderá personalmente cuando lo necesiten.
Este hecho se valora positivamente, tanto en las encuestas como en las audiencias
con los alumnos, aunque el alumnado demanda más orientación en la fase previa a la
matrícula.
Cada año se ofrece a los alumnos una charla de información laboral para orientar la
búsqueda de empleo. Es impartida por el CIPE (Centro de Información y Promoción de
Empleo), órgano perteneciente a la propia UCLM. Esta temática forma parte también
del Plan de Tutoría ofertado a los alumnos.
Señalamos también que, dado el número de alumnos de la titulación, y que
únicamente se trata de dos cursos, el profesorado conoce con relativa facilidad a cada
estudiante y sus circunstancias académicas particulares; sobre todo, cuando éstas
presentan algún tipo de dificultad muy manifiesta. En ese caso, el profesorado trata el
tema para adoptar líneas de acción o decisiones coordinadas.
18
4.1.3. Participación del alumnado
Los estudiantes de la titulación organizan su representatividad en los órganos
colegiados y de gobierno de la Facultad a través de un delegado y subdelegado por
cada uno de los cursos. Las responsabilidades de ambos delegados se relacionan con
aspectos académicos, final de estudios, transmisión de la información en general y
participación en este Comité de Autoevaluación de la Titulación.
No obstante, todos los estudiantes tienen oportunidad de manifestar sus opiniones a
los profesores implicados, en lo que se relaciona con las asignaturas en particular y
también con temáticas generales de los estudios. La estructura de Tutorías
Personalizadas constituye también una forma práctica de canalizar opiniones y
propuestas del alumnado.
4.2. Profesorado
4.2.1. Tipología y cualificación del profesorado
Desde su nacimiento, la titulación ha sido dinamizada, básicamente, por un núcleo de
profesorado con dedicación total a la misma. Este grupo, que prácticamente acabó de
constituirse en el curso 1999-00, ha sido complementado por profesores que
comparten su docencia en otros estudios y por contratados a tiempo parcial. En la
tabla 5 recogemos una estadística de profesorado que concreta esta distribución para
el último de los cursos analizados.
Tabla 5. Dedicación del profesorado
en el curso 2001-02
Nº profesores con dedicación completa
en la titulación
Nº profesores con dedicación
compartida en otras titulaciones
Nº profesores asociados a tiempo parcial
8
3
2
También es importante situar algunos de estos valores diacrónicamente y apuntar su
progresiva funcionarización, tal como se expresa en la tabla 6.
Tabla 6. Dedicación y categoría del profesorado desde los años de existencia de la titulación
Curso
Profesorado
Profesorado a tiempo
Profesorado
completo en la titulación
funcionario
1998-99
6
4
3
1999-00
11
8
4
2000-01
13
8
6
2001-02
13
8
6
2002-03
14
8
8
La idoneidad del profesorado para impartir las distintas asignaturas ha sido valorada
en su momento desde los Departamentos y, en todo caso, puede deducirse si
tenemos en cuenta que la gran mayoría ostenta el grado de Doctor. La cualificación
del profesorado se valora positivamente en las encuestas, tanto por el alumnado
(Media: 3,89 sobre 5) como por el propio profesorado (Media: 3,40). Además, en las
audiencias con los alumnos aparece como punto fuerte que la titulación posee un
“buen equipo docente, en general”.
Cabe plantearse la potencial dificultad que supone para el profesorado con escasa
dedicación en la titulación adaptar su asignatura a los fines generales propuestos.
19
Por otra parte, el proceso de funcionarización, en el que se encuentran algunos
miembros de la plantilla, ha constituido un factor que ha obligado a realizar un
esfuerzo añadido al trabajo que supone la puesta en marcha de una titulación.
La asignación docente se realiza desde la propia Facultad, en función de perfiles
científico-docentes, de acuerdo con los Departamentos.
Se mantiene la continuidad del profesorado en la docencia de las asignaturas
asignadas.
El reconocimiento externo del profesorado viene dado por estos factores:
Continuidad en la participación de proyectos de sus Universidades de origen
Proyectos nuevos diseñados y realizados entre el profesorado de la titulación y
la Administración pública: Consejerías de Educación, Industria y Trabajo, etc.
Las valoraciones de la docencia del profesorado se limitan a la encuesta que cada
cuatrimestre cumplimenta el alumnado de la titulación. Entendemos, por tanto que
adolece de muchas limitaciones; entre otras, la falta de triangulación. No obstante,
estas valoraciones mantienen unos resultados equiparables al resto del Campus y de
la UCLM. Para revisar y mejorar la docencia, la Comisión de Calidad tiene planificadas
acciones concretas como un Seminario de Calidad de la Docencia Universitaria.
El propio nacimiento y características de la titulación explican, seguramente, que el
profesorado se vea obligado a dedicar a la docencia buena parte de su tiempo: el 70%
que en los últimos dos cursos académicos su tiempo de dedicación a esta tarea ha
oscilado entre el 51 y el 75%. El 30% restante señala que del 26 al 50% de su tiempo
lo ha dedicado a la docencia.
En lo que se refiere a la investigación, el tiempo aproximado que el profesorado señala
es en el 50% de los casos del 26 al 50% de su tiempo. Un 30% del profesorado afirma
dedicar a investigar entre un 0 y 25% de su tiempo. Solo un 10% del profesorado (una
persona sobre un total de 10) señala que entre el 51 y el 75% de su tiempo lo dedica a
la investigación.
Preguntado el profesorado por el tiempo aproximado que dedica a otras actividades
académicas del total de su trabajo en la universidad, se encuentra que el 60% dedica
menos del 25% de su tiempo a esta cuestión. Un 20% del profesorado señala que
entre el 26 y el 50% de su tiempo lo dedica a esto. El 20% restante el profesorado
apunta que su las actividades académicas consumen entre el 51 y el 75% de su
tiempo (10%) y el 76 y el 100% de su tiempo (10% del profesorado). Parece oportuno
destacar que un 20% de la plantilla dedica más del 50% de su tiempo a colaborar en
actividades académicas estimadas necesarias para el funcionamiento de la titilación.
Con respecto al tiempo dedicado a las actividades profesionales del total de su
trabajo, el profesorado en un 70% de los casos afirma que dedica entre 0 y 25% de su
tiempo a esta cuestión. El resto de los valores, en un 10% en todos los casos, se
reparte del siguiente modo: 1 persona estima que su dedicación es de 26-50%; 1
persona estima que su dedicación es del 51-75%; 1 persona estima que su dedicación
es del 76-100%. Tal vez la relación contractual con la universidad explique estas
últimas puntuaciones.
En cualquier caso, como tendencias observadas parece conveniente señalar:
- Mayor dedicación a la función docente que investigadora por parte del
profesorado de la titilación de Psicopedagogía.
20
Una dedicación desigual a actividades académicas: el 60% dedica menos del
25% de su tiempo; un 20% señala que estas actividades consumen más del 50%
de su tiempo.
- Escasa dedicación a actividades profesionales, si se considera globalmente a
este colectivo.
-
4.2.2. Gestión de la docencia y participación del profesorado
La organización y el seguimiento de la docencia se hace desde el Vicedecanato de la
Facultad encargado de la titulación y, por tanto, este órgano coordina las posibles
incidencias que se relacionan con ella. Así mismo, establece el nexo entre los
representantes de alumnos y el profesorado.
La docencia y su calidad está incentivada desde los órganos centrales de la UCLM
con la concesión del Complemento de Calidad, si se cumplen algunas condiciones
mínimas de participación en el Programa de Calidad: tutorías personalizadas,
programas de movilidad, gestión, apoyo virtual, etc.
La participación del profesorado en los distintos ámbitos de la titulación se hace
operativa a través de Comisiones.
Comisión del Prácticum: viene funcionando desde la creación de la titulación,
aunque se han producido cambios en su composición. Sus tareas
fundamentales han sido:
- Elaborar el Proyecto del Prácticum, así como las Guías del Alumno y de los
Tutores de los centros.
- Promover la colaboración de centros de los itinerarios escolar y sociolaboral
- Coordinar las actuaciones de los tutores de los centros y de la universidad
- Asignación de alumnos
- Actualización del Proyecto del Prácticum en función de las nuevas
necesidades
Coordinadores de Doctorado: dos profesores designados por la Junta de
Facultad, a propuesta de la titulación, diseñaron durante el curso 2001-02 el
programa de doctorado “Cambio Social y Educación”, con participación de
profesorado de los Departamentos de Psicología y Pedagogía.
Biblioteca: el responsable de este ámbito realiza una labor de puente entre el
reparto de fondos efectuado desde la Facultad y la titulación. Además, dado
que Psicopedagogía tiene consideración de “Nueva Enseñanza”, goza de
privilegios presupuestarios que es necesario gestionar atendiendo las
necesidades específicas.
Calidad: la Facultad posee una única Comisión de Calidad en la cual la
titulación de Psicopedagogía está representada por tres profesores. Esta
Comisión se encarga de dinamizar las acciones previstas en el Plan de Calidad
que, si bien es único para toda la Facultad, su aplicación adquiere matices
diferentes en cada una de las dos titulaciones. Algunos de los ámbitos de
trabajo de esta Comisión son los siguientes:
- Tutorías personalizadas
- Web y difusión de la titulación
- Seminarios de actualización docente
- Relaciones con el mundo laboral
21
Revista Digital: en el marco de la web de la Facultad se ha creado una revista
digital de ambas titulaciones (“Letras de molde”). En la redacción de dicha
revista se encuentran dos profesores de la Titulación.
Salidas: estas actividades, cuyo presupuesto depende del presupuesto de
Calidad, posee más significatividad en la titulación de Humanidades, aunque
también se efectúa alguna visita programada en nuestra titulación. Una
profesora de Psicopedagogía forma parte de esta Comisión.
Además, el profesorado de la titulación se reúne periódicamente para analizar
cuestiones que atañen a su organización docente y para dar cuenta de la marcha de
dichas comisiones.
La participación en el Prácticum, para la tutela de alumnos, se distribuye entre todos
los profesores adscritos a la titulación y el número de alumnos se asigna en función de
los créditos restantes después de contabilizar la docencia.
La preocupación del profesorado por concretar el perfil del Licenciado en
Psicopedagogía se traduce en actividades concretas de carácter complementario,
como la organización de un Ciclo de Conferencias. En esta actividad, todo el
profesorado tiene la oportunidad de invitar a profesores de otras universidades, de
acuerdo con la temática del Ciclo.
La formación permanente del profesorado de la titulación es escasa, como se refleja
en las respuestas a los ítems 51 al 55. Sin embargo, la disposición a hacerlo es
elevada.
4.3. Recursos humanos destinados a la gestión de la Titulación
4.3.1. El Equipo Directivo de la Titulación
La responsabilidad de la gestión directa de la Titulación recae, prácticamente desde el
principio, sobre un Vicedecanato de la Facultad. Éste gestiona los asuntos
relacionados con la docencia: acogida a los alumnos, asignación de profesorado,
horarios, tutorías, etc. El 44 % de los alumnos encuestados valoran esta gestión como
“normal”, aunque el 26 % no se consideran satisfechos.
Dado el reducido número de profesores de la titulación, la comunicación, el traspaso
de información y la toma de decisiones puede realizarse con fluidez y participación de
todos los implicados.
En los últimos cursos, la consolidación del Plan de Estudios y, en especial, de las
asignaturas del Prácticum, han sido elementos prioritarios y han estado especialmente
atendidos desde el Vicedecanato. Los doce créditos que configuran los Prácticum I y II
adquieren especial significación para la carrera, dada la intención eminentemente
profesionalizadora y también por su significación en el entorno psicopedagógico
castellano-manchego.
Desde este Vicedecanato también se ha mantenido el enlace con la Junta de Centro,
dado que varios profesores de la Titulación no son miembros de la misma por no
poseer la condición de funcionarios.
En el curso 2001-02 se incorpora al equipo decanal un Vicedecanato más, ocupado
por una profesora de Psicopedagogía, cuyas tareas, en relación con la titulación, se
centran en las cuestiones relacionadas con el alumnado y presupuestos.
22
En última instancia, la dependencia de ambos Vicedecanatos de la Decana de la
Facultad, deja en sus manos cuestiones que están relacionadas con la gestión global
del centro como, por ejemplo, distribuciones presupuestarias.
4.3.2. Personal de Administración y Servicios
El PAS que atiende la Titulación está estructurado en “agrupación”, de forma que
todos los trabajadores se encargan de las cinco titulaciones del edificio, así como de
otras actividades que se desarrollen en él. En concreto, se cuenta con los siguientes
profesionales:
1 Administrador General
1 Oficial de Servicios
6 Auxiliares de Servicios
2 Ejecutivos, para asuntos económicos
2 Administrativas de Apoyo a la Docencia
2 Secretarias
Los espacios destinados a este personal son los habituales para Conserjería,
despacho de Apoyo a la Docencia, Secretaría de los Decanatos, despacho para los
Ejecutivos y despacho del Administrador General.
El numero total de PAS adscrito al centro ha ido aumentado a lo largo de estos cursos
(de 5 en el curso 98-99 a 8 en el 01-02). La condición de funcionarios es la que
prevalece en el mayor número de los casos (7 de los 8 en el curso 2001-02). La
dedicación de estos se realiza en jornada partida en todos los casos. En la condición
de contratado laboral solo se encuentra una persona en el curso 2001-02. Con
respecto al tipo de contrato de este personal se observa que en los cursos 99-00 y 0001 se sustituyen las contrataciones temporales por fijas. No obstante, en el curso
2001-02 se observa que la mitad de la plantilla tiene un contrato temporal (4 de 8) y la
otra mitad fijo.
La antigüedad en el puesto oscila entre 4 y 6 años. Aunque hay personal dentro del
colectivo que señala tener una antigüedad de 7 a 9 años.
Con respecto a los criterios de solicitud de plazas para el Centro y a la adecuación de
la plantilla a las necesidades del Centro, este colectivo señala un alto grado de
satisfacción.
Los recursos informáticos del PAS se concretan en ordenadores de uso exclusivo,
impresoras, puntos de conexión a la red y equipos audiovisuales. Los datos muestran
una buena dotación para este personal y destacan por su uso exclusivo.
Se realizan reuniones de coordinación y el personal tiene oportunidad de formación en
los distintos ámbitos que le son más propios: gestión, contabilidad, mandos
intermedios, herramientas informáticas “Sigma”, atención al público, etc.
Las valoraciones que el alumnado hace de la atención recibida por la conserjería del
centro presenta dispersión, lo cual, junto a las apreciaciones emitidas en las
audiencias convocadas, hace pensar que la actuación de este personal de servicios es
desigual. Parece significativo considerar que sólo un tercio de los estudiantes se siente
poco satisfecho.
23
4.4. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora
a) Puntos fuertes
Difusión de los estudios de Psicopedagogía en los centros de la UCLM con
alumnado que potencialmente se puede matricular en la Titulación.
Gran dedicación a la función docente. Se prioriza la dedicación docente del
profesorado.
Buena dotación en equipamiento del centro percibida por el personal de
administración y servicios.
Los alumnos reciben información detallada acerca del Plan de Estudios y tienen
oportunidad de contrastar sus decisiones con un profesor tutor, incluso antes de
formalizar su matrícula
Valoramos la labor de las distintas Comisiones implicadas en el desarrollo y
funcionamiento de la titulación: Prácticum, Doctorado, Calidad, etc.
Según los alumnos y el propio profesorado, el equipo docente de la titulación es
adecuado a las necesidades que ésta presenta.
Alta disposición del profesorado a participar en actividades de formación
permanente del profesorado, caso que se organicen.
•
•
•
•
•
•
•
b) Puntos débiles
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No existe alumnado procedente de la Diplomatura de Educación Social, de
Pedagogía o de Psicología. Procedencia mayoritaria del alumnado de
Magisterio Especialidad Educación Especial.
Dedicación lectiva en créditos del alumnado elevada y casi con independencia
de si el perfil es estudiante o estudiante-trabajador.
Escaso numero de profesores funcionarios doctores en el periodo 99-2001
(tendencia que se ha invertido posteriormente mediante una política de
contratación del profesorado en respuesta a las necesidades de garantizar la
cobertura de carga docente, primando la estabilidad y condiciones óptimas
laborales).
Menor dedicación a la investigación por parte del profesorado de la titulación.
En parte se puede explicar por la necesidad de su puesta en marcha (condición
de nuevas enseñanzas); no obstante, en el futuro inmediato este aspecto
debería reforzarse para no lesionar la identidad profesional del colectivo de
profesores universitarios.
La matrícula del alumnado está sujeta a la oferta del concurso oposición para
funcionarios a maestros.
El alumnado no aprovecha suficientemente la oferta de atención personalizada
que se le ofrece.
Dado que la carrera es de sólo dos cursos, la participación de los estudiantes se
consolida con dificultades.
Se aprecia dificultad en la participación del profesorado en los temas de la
titulación por diversas causas: asociados con poca docencia, docencia
compartida, preparación de oposiciones.
Atención al alumnado desde la conserjería del centro.
Pocas actividades de formación permanente del profesorado.
c) Propuestas de mejora
•
Ampliar la difusión de la titulación a los profesionales de la educación en
general.
24
•
•
•
•
•
•
En el marco de las Tutorías Personalizadas, reforzar la temática relacionada
con inserción laboral.
Progresiva incorporación del profesorado en la titulación a tiempo completo.
Necesidad de personal de administración específicamente destinado a
gestionar el Prácticum en apoyo a la labor (académica, que no burocrática) de la
Comisión de Prácticum.
Labor tutorial destinada a racionalizar la matrícula en función del tiempo
potencial de dedicación.
Organización de actividades de formación permanente del profesorado.
Incrementar la participación del alumnado y del profesorado en la toma de
decisiones de la titulación.
25
5. INSTALACIONES Y RECURSOS.
La titulación de Psicopedagogía se encuentra en un edificio recientemente reformado y
sus instalaciones, así como el mobiliario en general cuentan, tan sólo, con cuatro años
de existencia y uso. Aunque este hecho incrementa, como es lógico, los puntos fuertes
de este apartado, debido a la evolución de los estudios y a algunas estructuras poco
adecuadas o insuficientes, también observamos algunos puntos débiles.
En cada uno de los apartados siguientes procederemos a una descripción somera de
los recursos existentes y, al final de todos ellos, añadiremos algunos comentarios
valorativos.
5.1.- Infraestructura e Instalaciones.
a) Equipamientos relativos a espacios, edificios y aulas.
Salas de estudio. 2
Servicios Culturales.
Restaurantes, cafeterías, etc. 1
Residencias. 0
Servicios de reprografía, etc. 1
Deportivas. 1
b) Equipos informáticos
Cañones de proyección. 12
Retroproyectores. 16
Proyectores de diapositivas. 4
DVD + Vídeo. 1
Cámaras de vídeo. 1
Cámaras digitales. 3
Grabadora de voz. 1
Televisores. 3
Vídeos. 2
Equipamiento Docente. 34 ordenadores (todos con acceso a la red)
Ordenadores portátiles. 2
Multifunción (impresora + Scanner + fotocopiadora). 23
Impresoras. 33
Scanner. 6
Grabadoras. 7 externas + 2 internas
Unidades de fax. 2
Aula de informática. 1. Dotada de 31 ordenadores, 3 impresoras y 2 DVD.
c) Dotación y funcionamiento de la Biblioteca.
Capacidad de la salas de lectura. 450 puestos. 6’9 alumnos/puesto de lectura.
Condiciones físicas y funcionalidad.
Equipamiento técnico. 12 OPAC y puntos de acceso a bases de datos y
publicaciones electrónicas en bibliotecas.
Terminales de trabajo de la plantilla de la biblioteca. 11.
Lectores y reproductores diversos (microformas, DVD, vídeo, etc). 3.
Fondos bibliográficos. 21.508’86.- €
Volumen de consulta y préstamo automatizado. 202.732 volúmenes.
Tiempo del circuito: demanda-diponibilidad. Para el alumnado:7 días, 2 libros.
Para el P.A.S.: 15 días. Para el profesorado: préstamo anual.
Horario del servicio. Lunes-viernes, de 9 a 21 horas. En períodos de exámenes
se amplia la apertura a fines de semana y días festivos.
26
Tanto el alumnado como el profesorado son especialmente críticos con el mobiliario de
las aulas y opinan que debería permitir distintas posibilidades de organización: trabajo
en equipo, exposiciones, debate en gran grupo, etc. Así mismo, se ponen de
manifiesto las dificultades derivadas del escaso número de plazas de aparcamiento
existentes pues casi el 80 % se muestra en desacuerdo.
En cuanto a la biblioteca, se valora positivamente tanto el servicio en general, como el
horario en que está abierta al público.
La limpieza del centro también recibe una valoración muy elevada.
En las audiencias convocadas para los alumnos, se valora como deficiente el acceso
de los alumnos con discapacidad motórica, sobre todo a la planta de despachos por el
inconveniente que supone el acceso a los ascensores.
Los despachos del profesorado, así como su equipamiento, se consideran muy
adecuados.
Sería oportuno, sin embargo racionalizar los espacios del edificio y hacer un uso
funcional de los mismos: aulas más pequeñas, sala de profesores, ocupación del aula
de informática, etc.
5.2.- Recursos Económicos.
a) Ingresos
Su procedencia es por aportación externa. El centro no genera ingresos propios. En
miles de euros el total de ingresos ha aumentado significativamente a lo largo de los
cuatro cursos académicos analizados. Sobre este punto, solamente destacamos el
punto de inicio (281.487,77€ en el curso 98-99) y la situación en el curso que cierra el
estudio (876.562,45 €). La condición de nuevas enseñanzas de la titilación de
Psicopedagogía, así como la progresiva integración del antiguo Colegio Universitario
son, probablemente, la explicación de esta tendencia.
b) Gastos
Distribuidos conforme a los siguientes capítulos:
Personal (PDI y PAS)
Gasto corriente (personal + luz, agua, gas, teléfono, limpieza, seguridad)
6. Inversiones
Sobre las cifras aportadas puede deducirse lo siguiente:
El mayor consumo en el capitulo de personal que en el de gasto corriente.
La tendencia a incrementarse el consumo en el capitulo de gasto corriente del
centro (de 2.145.81€ en el curso 98-99 a 23.769,85 € en el 01-02).
El esfuerzo inversor realizado en el curso 99-00 (13.150,72 €) para la dotación
del centro (frente a los 168,33€ dedicados a este mismo concepto en el curso 0102).
5.3.- Puntos fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora.
a) Puntos fuertes
•
En el aspecto correspondiente a la infraestructura procede destacar las
excelentes y reformadas instalaciones de que dispone la Facultad, donde
también se encuentra ubicada la biblioteca general del Campus.
27
•
•
Los despachos del P.D.I. y P.A.S. con instalación individual de calefacción y
aire acondicionado.
Buen equipamiento informático y didáctico en los despachos del profesorado y
en las aulas.
b) Puntos débiles
•
El aparcamiento del Centro, que tiene un número limitadísimo de plazas, es
insuficiente para las necesidades de la Facultad. El aparcamiento es compartido
con la Facultad de CC. Sociales (donde se imparten 3 titulaciones), y con la
biblioteca del Campus. El problema se incrementará cuando se produzca la
apertura del edificio de las titulaciones de Magisterio.
•
Estructura rígida de la mayoría de las aulas.
•
Pocos puestos de trabajo en el Aula de Informática.
•
Bajo aprovechamiento de los espacios del edificio.
c) Propuesta de mejora
•
El aula de informática de alumnos, que actualmente dispone de 31 equipos
informáticos para impartir las clases. Estimamos que esta cifra debería al menos
duplicarse, dado que el aula es compartida con las Licenciaturas de Derecho,
Administración. y Dirección de Empresas y la Diplomatura de Relaciones
laborales. Otra posibilidad que apuntan los alumnos es que haya un aula para
clases de informática y otra para utilización de los estudiantes.
•
Los problemas de aparcamiento y mobiliario tienen difícil solución y, en todo
caso, no se encuentran dentro de las posibilidades de decisión de quienes
formamos la titulación.
28
6. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA
6.1. Metodología docente
a) Métodos utilizados
El 62,50% del profesorado de la titulación de Psicopedagogía señala que con gran
frecuencia utiliza métodos activos de enseñanza que fomentan la participación del
alumnado. El 89% apunta como oportuna la introducción de métodos de innovación
educativa en el desarrollo de las clases.
Para el 35, 29% de los alumnos que contestan a la encuesta, la metodología de
enseñanza utilizada por los profesores es considerada normalmente adecuada.
Según el 38,24% del alumnado, el profesorado normalmente emplea metodologías
que fomentan el trabajo independiente del alumno y su propia responsabilidad ante el
trabajo.
El 35, 29% de los alumnos estiman que normalmente del profesorado muestra
preocuparse por la innovación didáctica.
b) Estrategias docentes
Con respecto a las estrategias docentes utilizadas, puede señalarse que con valores
distintos, posicionados a lo largo de toda la escala, la mayoría de los profesores
utilizan la lección magistral. El trabajo en equipo de los estudiantes es propuesto por el
62,50% del profesorado. La exposición de temas por parte de los alumnos es utilizada
normalmente como estrategia por el 44,44% del profesorado.
La combinación entre clases magistrales y participación de los alumnos es valorada
positivamente por 25 de los 34 alumnos que contestan a la encuesta.
En opinión del 41,18% del alumnado, la adecuación de las estrategias didácticas
utilizadas en las distintas materias es normal. El 26, 47% señala que esta adecuación
de las estrategias en función del tipo de formación que se persigue en la titulación solo
se da a veces.
El 70,59% de los alumnos señalan que el grado de atención del profesor en las clases
prácticas es adecuado.
c) Recursos y materiales didácticos
Con respecto a los recursos y materiales didácticos utilizados, el 62,50% de los
consultados señalan que usan casi siempre el retroproyector. La utilización de
recursos multimedia también está muy extendida entre el profesorado (61% de los
consultados). La opinión de los alumnos en este punto es altamente dispersa y no
concluyente (el 23,53% señalan estar muy de acuerdo con la utilización adecuada de
las nuevas tecnologías en clase, el 32,35% señalan que esto sólo ocurre a veces a lo
largo del curso).
El 78% de los profesores señalan que utilizan guías prácticas, apuntes previos,
orientaciones y otro tipo de material de apoyo a las clases lectivas.
d) Asistencia a clase
29
Consultado el profesorado sobre el número de estudiantes que asisten a sus clases,
se observa que el nivel se considera adecuado, en términos generales, para el normal
desarrollo del programa de sus materias (ver tabla 7).
Tabla 7. Valoración de la asistencia a clase por parte del profesorado
3
4
Normalmente
Casi
siempre
Estimo que el número de estudiantes
que asisten a mis clases es el
adecuado para impartir bien la
docencia y el programa
22,22%
2
5
Totalmente de
acuerdo
6
No existe, no
procede, no
sabe o contesta
44,44%
4
11,11%
1
22,22%
2
e) Tipo de aula y medios didácticos
Sobre la repercusión que ambos aspectos tienen sobre la metodología docente se
observa cierta disparidad de criterios entre el profesorado. El 33,33% consideran que
este condicionamiento es positivo, por el contrario, el 66,66% restante afirman que el
aula y medios de que dispone el Centro condicionan negativamente la metodología
docente. Nos atrevemos a apuntar que más el tipo de aula (tradicional, con puestos
fijos al suelo y excesivamente amplias) que los medios didácticos que el Centro pone a
disposición de su profesorado.
f) Desarrollo del programa de las asignaturas y recuperación de clases
7 de los 9 docentes que contestan a esta cuestión afirman desarrollar (77%) el
programa completo de sus materias a lo largo del curso. 13 de los 34 alumnos
consultados informan de que normalmente los profesores concluyen sus programas,
16 de los 34 afirman que esto ocurre siempre o casi siempre.
El grado de correspondencia entre lo desarrollado por el programa en clase y lo que
finalmente se exige al alumno es considerado como elevado por el 76% de los
consultados. Dos profesores no contestan o señalan que tal grado de correspondencia
no existe.
La repercusión que sobre las materias propias tiene que otros colegas no terminen sus
programas es considerada negativa de forma clara por el 55, 55% de los profesores.
En opinión de los alumnos, normalmente (según 8 de los 34 alumnos consultados)
esta circunstancia afecta de forma negativa a asignaturas posteriores y a su propia
formación. El 20,59% señala que esto solo afecta a veces (7 de los 34).
Se observa una cierta dispersión en relación con la cuestión de si se estima necesaria
o no la impartición de otras materias, como base de la que un profesor en concreto
desarrolla. No podemos concluir sobre esta cuestión en estrecha dependencia de las
materias concretas, no obstante, el 55,55% afirma que nunca, o solo a veces, detecta
esta necesidad.
Para el normal desarrollo de los programas, las ausencias a clase y su recuperación
son valoradas por los alumnos con mucha dispersión, tal como se expresan en la tabla
8.
Tabla 8. Previsión de aistencia a clase y recuperación de clases perdidas
1
2
3
4
Nunca
A veces Normalmente
Casi
siempre
30
5
Totalmente
de acuerdo
6
No existe, no
procede, no
sabe o
contesta
ITEM 92. Los
profesores avisan
con tiempo si van
a faltar a clase
ITEM 93. Se
recuperan
las
clases perdidas
9
6
9
26,47% 17,65% 26,47%
6
17,65%
4
11,76%
7
12
7
20,59% 35,29% 20,59%
7
20,59%
1
2,94%
El desarrollo de las materias tiene una repercusión clara sobre el grado de satisfacción
y motivación del alumnado. Sobre estas cuestiones encontramos que el 32,35% de los
alumnos se sienten ilusionados y satisfechos con el desarrollo de sus estudios. En
opinión del 52,94% de los alumnos, el desarrollo de la docencia en el centro les resulta
normalmente ameno y motivador.
g) Programación de actividades complementarias
El 66,66% de los profesores informan de realizar casi siempre actividades docentes
más allá de las clases tales como conferencias, comentarios de libros, investigación,
etc.
El 55,56% apunta que solo a veces realiza actividades dedicadas a la formación
complementaria de sus alumnos, tales como técnicas de estudios, aprendizaje de
actitudes, búsqueda de empleo.
Preguntados los alumnos por estas mismas cuestiones encontramos las siguientes
tendencias:
• El 38,24% del alumnado señala que normalmente o casi siempre (en
opinión del 35, 29%) en el centro se dan actividades complementarias como
ciclos de conferencias, exposiciones, etc.
• El 82,35% afirman que estas actividades son muy interesantes para su
formación cultural y académica.
• El 32, 35% de los alumnos afirman que a veces se realizan actividades
relacionadas con las técnicas de estudio, aprendizaje de actitudes, etc.
• El 44, 11% apunta que la información sobre la realización de estas
actividades la reciben a tiempo.
• El interés percibido por parte del alumnado hacia actividades dirigidas a
mejorar el estudio y a conocer los campos laborales de actuación es
moderado si tenemos en cuenta que el 32, 35% (11 de los 34 alumnos que
contestan) puntúan sobre 3.
6.2. El trabajo de los alumnos
a) Fomento del trabajo independiente del alumno
La mayor parte del profesorado fomenta el trabajo independiente de los alumnos:
11,11 % normalmente, un 33,33 % casi siempre y un 33,33 % siempre. El resto de los
profesores se distribuyen a lo largo de los puntos del continuo, si bien ninguno se sitúa
en el valor de “nunca”. Llama la atención el dato relativo a un profesor que no
responde a la pregunta o no sabe si fomenta tal tipo de estudio.
b) Asistencia a clases en primer curso
31
Troncales y obligatorias. En aproximadamente un 55% de las asignaturas se observa
una asistencia de al menos un 70%, pero al 45% restante de las asignaturas asiste
como máximo el 50% de los alumnos, habiendo una asignatura en la que la asistencia
es de un máximo del 30% de los alumnos matriculados.
Optativas. En este caso las puntuaciones se distribuyen de manera homogénea en las
diferentes frecuencias, de modo que la mitad del alumnado asiste al menos al 70% de
las clases mientras que la otra mitad asiste como máximo al 50% de las sesiones
presenciales.
c) Asistencia a clases en segundo curso
Troncales y obligatorias. En este caso nos encontramos con un mayor nivel de
asistencia a clase ya que el casi el 72% de los alumnos informan de asistir al menos a
un 70% de las clases.
Optativas. En las optativas de segundo curso de nuevo se observa como ocurre en
primero una alta tasa de asignaturas (casi 42%) en las que la asistencia es como
máximo el 50% de los alumnos matriculados.
Podemos resumir las apreciaciones anteriores en los dos aprtados siguientes;
Se observa mayor asistencia en troncales y obligatorias en segundo que en
primer curso
- Baja asistencia a las asignaturas optativas. Llama la atención precisamente por el
hecho de que sean asignaturas optativas a las que presumiblemente se accede por
haber un interés en el alumnado. Podría interpretarse el hecho considerando que el
alumnado tendría más facilidad para seguir estas asignaturas de forma no
presencial.
-
d) Realización de actividades complementarias con alumnos con necesidades
especiales o de otro tipo
El 44% de los profesores informan de hacerlas casi siempre, pero igual porcentaje se
observa agrupando las categorías de “a veces” y “normalmente”. De nuevo llama la
atención el dato relativo a un profesor que no contesta a la pregunta (o no sabe si
realiza este tipo de actividades, o si procede).
6.3. Evaluación de los aprendizajes
a) Coherencia entre programas y exámenes
En el 66,7% de los casos el contenido impartido en las asignaturas guarda una
relación directa con lo que se exige de los alumnos en los exámenes. Hay un caso de
un profesor que informa que esto casi siempre es así; es obvia la deducción de que en
ocasiones no lo es. Por último, de nuevo es llamativo el dato relativo a los profesores
(22%) que no contestan a la pregunta. Al no disponer de las encuestas originales, no
podemos conocer cuál de estas dos opciones tenemos que considerar (es diferente si
no lo sabe o si no contesta)
b) Procedimientos de evaluación utilizados
La mayoría de los profesores realizan un examen final para la evaluación de la
asignatura, si bien ésta no es la nota única, ya que este dato se complementa con el
hecho de que la totalidad del profesorado que ha respondido a la pregunta informa de
proponer trabajos a lo largo del curso.
32
Sin embargo, sólo el 55,5% informa de realizar evaluación continua. El resto podría
estar referido no ya a una evaluación del proceso sino a evaluación de resultados,
pero considerando no sólo el resultado del examen final, sino también el de los
trabajos propuestos. Adicionalmente, el 44.4% de los profesores informan de la
utilización de otros métodos complementarios (no indicados), de modo que se
observaría mayoritariamente la recogida de información a partir de instrumentos
variados y conectados con frecuencia al trabajo de los alumnos. De nuevo llama la
atención el dato relativo a un profesor que no informa de su procedimiento de
evaluación.
c) Forma y plazo en que se informa a los alumnos de los resultados de los exámenes
parciales y finales
El 44% del profesorado dice informar puntualmente a los alumnos de los resultados de
las evaluaciones. Otro 44% se reparte a partes iguales entre las categorías de
normalmente o casi siempre. Un profesor no informa del dato.
En cuanto a los criterios de evaluación, de nuevo se observa que un 44% del
profesorado informa de los criterios de evaluación a los alumnos. Un 33 % informa de
ello pero no siempre. El 22% del profesorado no proporciona el dato o no es
conocedor de este hecho.
6.4. Atención tutorial
Como hemos visto en apartados anteriores, las valoraciones del alumnado con
relación al equipo docente de la titulación son, en general, elevadas. La función
tutorial, como aspecto a considerar dentro de la acción docente, recibe también una
consideración alta, tanto en los cuestionarios como en las audiencias celebradas. El
alumnado conoce las horas de tutoría de los profesores y las ve útiles porque se
desarrollan con eficacia en la mayoría de los casos.
Sin embargo, casi un 9% de los alumnos muestra desacuerdo con el cumplimiento de
los horarios de tutorías del profesorado y el 32 % opina que sólo “a veces” responde
adecuadamente.
La existencia de tutorías personalzadas es bien valorada en las audiencias y en los
cuestionarios cumplimentados con los alumnos. Los alumnos cuentan, desde el
principio hasta el final de los estudios, con un tutor que les orienta en todos aquellos
temas relacionados con su formación académica y que inciden en su trayectoria de
formación. La utilización y ayuda que suponen presenta una amplia dispersión, como
corresponde a este servicio: aproximadamente la mitad del alumnado las utilizan
normalmente o casi siempre, el 18 % no las utilizan, otro 18 % las utilizan a veces y el
15 % muestran un acuerdo total.
El profesorado manifiesta, en su totalidad, que tiene estudiantes asignados para el
seguimiento de tutorías personalizadas; se entiende la “totalidad” del profesorado que
contestó la encuesta. Ante la pregunta de si los estudiantes asignados acuden
normalmente a las tutorías personalizadas, el 33,33% opina que nunca y el 22,22 %
opina que siempre. El resto de los valores se distribuyen de forma intermedia (11 % a
veces, 11 % normalmente y el 22 % casi siempre).
33
6.5. Puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora
a) Puntos fuertes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Preocupación por parte de los docentes por la innovación didáctica.
Adecuación metodológica suficiente percibida por el alumnado.
Congruencia, en opinión del profesorado, entre lo desarrollado en clase y lo que
finalmente se exige al alumno.
Grado de atención del profesor en las clases prácticas percibido como muy
adecuado por un alto porcentaje de alumnos.
Valoración positiva por parte de los alumnos de la relación entre clases
magistrales y fomento de la participación del alumno en clase.
Realización de actividades complementarias en el centro y percepción de
utilidad por parte del alumnado.
En opinión de los alumnos, el desarrollo de la docencia en el centro les resulta
normalmente ameno y motivador.
La asistencia es considerablemente elevada en las asignaturas troncales y
obligatorias, sobre todo en segundo curso, lo que facilita la consecución de
objetivos docentes bajo un diseño de enseñanza presencial.
La mayoría del profesorado evalúa teniendo en cuenta varios criterios,
atendiendo a la complementariedad de distintos resultados o mediante el
sistema de evaluación continua. Deducimos que en el primer caso alude a
evaluación de múltiples resultados y en el segundo de procesos pero, puesto
que no tenemos datos específicos, puede que estén aludiendo al mismo tipo de
evaluación.
La mayoría del profesorado hace guardar una clara concordancia entre los
contenidos impartidos en sus clases y el desarrollo del programa, y aquello que
posteriormente exigirá a sus alumnos en el examen (mejorable: ver puntos
débiles).
La mayoría de los profesores informan a los alumnos con suficiente antelación
de cuáles serán los criterios de evaluación que utilizará para la valoración de los
resultados, lo que permite al alumnado ajustar de forma óptima su proceso de
seguimiento de la asignatura en función del resultado que se le solicitará
(mejorable: ver puntos débiles).
b) Puntos débiles
•
•
•
•
•
•
•
El tipo de aula y los medios didácticos disponibles en el centro condicionan
negativamente la metodología docente en opinión de un elevado porcentaje de
profesores.
Que los profesores no terminen los programas, en opinión de los alumnos,
influye negativamente en su formación posterior.
Valores considerados bajos por los alumnos en lo que se refiere al aviso con
antelación de la suspensión de clases o a su recuperación por parte del
profesorado.
Menor realización de actividades destinadas a mejorar las técnicas de estudio o
al aprendizaje de actitudes, por ejemplo, y frente a la organización de ciclos de
conferencias, exposiciones, etc…
Sería interesante que todos los profesores fomentaran el estudio independiente
por parte del alumno, si bien la mayoría lo hace siempre o casi siempre.
Valores medios de asistencia a clase.
La asistencia es moderada en asignaturas optativas. Esto probablemente está
relacionado con el bajo número de asignaturas optativas que posee esta
titulación, con lo que la optatividad real queda considerablemente reducida y es
34
•
•
•
probable que haya alumnos que cursen las asignaturas para obtener los
créditos necesarios para el itinerario escogido, pero cuyo interés sea sólo
relativo.
Aunque en la mayor parte de los casos existe correspondencia entre los
contenidos impartidos y los exigidos en el examen, hay un cierto porcentaje en
el que no se da una correspondencia directa. Entendemos que éste ha de ser
un punto esencial en los procedimientos docentes por lo que debería haber
correspondencia en la totalidad de los casos.
Un análisis similar podríamos hacer en relación al conocimiento por parte de los
alumnos de los criterios de evaluación. De nuevo, en la mayoría de los
profesores esto se realiza de forma óptima pero habría un cierto porcentaje de
casos en los que esto no se realiza en la totalidad de las ocasiones.
Existe un cierto porcentaje de profesores que desconocen procedimientos o que
no informan de ellos.
c) Propuestas de mejora
•
•
•
•
•
Sería importante aumentar el número de asignaturas optativas, para que los
alumnos pudieran cursar las asignaturas que realmente tuvieran interés para
ellos y que además les permitiera diseñar su propio proceso de formación en
relación con sus intereses laborales. El incremento de la optatividad contribuiría
a una mayor definición del itinerario formativo conforme a intereses personales y
laborales
Estrategias para incrementar y optimizar la asistencia a clase.
Estrategias para fomentar el trabajo autónomo del alumno, pues así lo
demandan su futura actualización profesional y las orientaciones para la
convergencia europea de las universidades.
Fomentar en el alumnado el aprovechamiento de las tutorías: académicas y
personalizadas.
Formación permanente del profesorado en temas como metodología de trabajo,
evaluación, motivación del alumnado.
35
7. RESULTADOS ACADÉMICOS
Este apartado recoge indicadores significativos a partir de las calificaciones
académicas de los alumnos.
7.1. Indicadores de graduación, retraso y abandono
Los datos que se presentan a continuación corresponden a la evaluación de los
alumnos matriculados en las tres primeras promociones de la licenciatura de
Psicopedagogía. Así, la primera promoción objeto de análisis es la del 1998-2000 y la
última la correspondiente al año anterior al que se desarrolla la presente evaluación: la
del 2000-2002.
a) Tasas de graduación, retraso y abandono
En la tabla 9 se detallan los porcentajes de alumnos que superan la titulación de
Psicopedagogía en los dos cursos, obedeciendo a la normal superación de los
estudios en función del actual plan de estudios, así como de aquellos otros alumnos
que tienen retraso o que han abandonado los estudios.
Tabla 9. Graduados, retrasos y abandonos
Promociones
1998-00
Matriculados en 1º
113
Titulados en 2º
27
Tasa de graduación
24%
Aprobados [>75% cr]
36
Aprobados [50-75% cr]
12
Tasa de retraso
48 (42.4%)
Abandono forzoso 1er año (1)
20
Abandono 1er año
27
Abandono 1er + 2º año
63
Tasa de abandono
55.7%
Traslados
7
1999-01
103
32
31%
23
16
39 (37.8%)
8
27
69
66.9%
8
2000-02
60
22
37%
13
2
15 (25%)
10
17
42
70%
1
Las tasas de graduación en las tres primeras promociones observadas oscilan entre el
24 y el 37%, observándose una elevación de tal cifra en cada curso con respecto al
anterior.
La tasa de retraso corresponde al número de alumnos que no se han licenciado en su
promoción. En este caso los porcentajes de alumnos que tienen menos de un 75% de
los créditos totales aprobados oscilan entre el 48% del primer año y el 15% del último
año evaluado. Esto refleja un claro aumento en el rendimiento de los alumnos, que
quizá pueda venir derivado del hecho de que con el paso de los años, el porcentaje de
alumnos que acaban de finalizar magisterio aumenta, mientras que disminuye el
porcentaje de profesionales que compatibilizan trabajo y estudio. Esto puede estar por
tanto hablando de una mayor dedicación de los alumnos a la actividad de estudio y por
tanto aumentar los resultados académicos obtenidos.
La tasa de abandono es considerablemente elevada pues fluctúa desde un 55.7% de
abandono en los alumnos matriculados en el primer curso –1998– y hasta un 70% de
abandono de los estudios en los matriculados en el año 2000. En los tres cursos
analizados el mayor índice de abandono no se observa en el primer curso, sino en el
segundo curso (o sucesivos). No obstante, debemos especificar en este punto que
sólo disponemos de datos de tres promociones, por lo que tampoco se pueden sacar
conclusiones muy sólidas de ellos.
36
Es importante especificar que el abandono se computa cuando el alumno no se
matricula al siguiente año y, dado que esta carrera se nutre en cierta medida de
profesionales en ejercicio, hace que haya alumnos que se enfrenten a la licenciatura
con una flexibilidad importante en cuando al seguimiento de los cursos. Así, hay
alumnos que se matriculan un año de alguna asignatura pero que no lo vuelvan a
hacer hasta dos cursos más tarde por circunstancias personales o profesionales.
Estos podrían engrosar la tasa de abandono pero realmente no es tal el grupo que les
corresponde.
Por otra parte, hay un cierto porcentaje de estudiantes que están matriculados en la
titulación por intereses considerablemente dispares de la obtención de la
licenciatura. Así, la experiencia nos dice que hay un importante porcentaje de alumnos
becarios que se matriculan precisamente para obtener beca de estudios durante un
año, pero que luego no se presentan a las asignaturas
Adicionalmente, hay cuestiones relativas al manejo de los datos que está
incrementando el porcentaje y que pudiera inducir a error en la interpretación. Tras un
análisis a primera vista pudiera parecer que un alto porcentaje abandona cada año la
titulación, pero esto no es así realmente. Tomando como ejemplo el 70% del último
año, vemos que este habría que sumarlo al 37% de tasa de graduación, al 25% de
tasa de retraso, y al caso observado de traslado de expediente, con lo que obviamente
supera con mucho el 100%. Por tanto, ese 70% está haciendo alusión al porcentaje de
abandono que se cruza con las cifras de años anteriores, por lo que estaríamos con un
dato acumulado y no con datos realmente independientes año a año
b) Duración media de los estudios
Con respecto al número de años que tardan los alumnos en estudiar Psicopedagogía
podemos decir que se sitúa en torno a tres años si bien en la primera promoción fue
de dos para el 24% de los matriculados mientras que el resto o no se ha licenciado o
ha abandonado los estudios. En la segunda promoción aumenta el número de
licenciados en dos años y hasta un 51% lo consiguen en tres años. Algo parecido
sucede en la tercera promoción elevándose la tasa media hasta 3.18 años de duración
total de los estudios. Así queda expresado en la tabla 10.
Tabla 10. Duración media de los estudios
Graduación en dos años
Graduación en tres años o menos
Graduación en 4 años
Duración media de los estudios
Promociones
1998-00
27
27 (24%)
0
3 años
1999-01
32
53 (51%)
0
3 años
2000-02
22
41 (68.3%)
9
3.18 años
7.2. Indicadores de rendimiento
Después de la valoración general (apartado a), los análisis más pormenorizados que
efectuamos (apartados b, c y d) se han obtenido únicamente a partir de los datos del
curso 2001-02, que es el único ofrecido por la Oficina de Evaluación, ya que es el
anterior al curso en que se efectúa la autoevaluación (Ver Guía de Evaluación).
a) Valoración general
La proporción de alumnos presentados en función del tipo de asignatura no parece
mostrar amplias diferencias, aunque sí se observa que el menor porcentaje de
37
aprobados en primera convocatoria corresponde a las asignaturas de carácter troncal
y el más elevado a las de carácter optativo. No ocurre así en segunda convocatoria, en
la que el número más elevado de aprobados se agrupa en las asignaturas de carácter
obligatorio y el más bajo en las optativas. La valoración global obedece también a esta
distribución, de modo que el porcentaje más elevado de aprobados corresponde a la
obligatorias y el inferior a las optativas. Probablemente ha influido en estos resultados
un cierto desinterés del alumnado al contar con un menú reducido de optatividad.
Tabla 11. Medias de alumnos presentados y aprobados por convocatoria y tipo de asignatura.
1ª convocatoria
2ª convocatoria
Repetidores
Presentados
Aptos
Presentados
Aptos
Troncales
14.72
74.01
81.49
16.01
83.72
Obligatorias
12.24
77.01
86.47
14.27
93.73
Optativas
10.85
74.17
91.77
11.88
80.83
Total
12.61
75.06
86.58
14.05
86.09
Total
aprobados*
75.04
79.51
69.44
74.66
(*) Aprobados en 1ª o 2ª convocatoria.
Los porcentajes de alumnos presentados se calculan sobre el total de matriculados.
Los porcentajes de alumnos aprobados sobre el total de presentados.
b) Análisis de asignaturas troncales (a partir de la Tabla 12)
Los índices más altos de repetidores están en las asignaturas Métodos de
investigación en educación (30.95%), y Diseño desarrollo e innovación del currículum
(30.3). Los índices más bajos están en Diagnóstico en educación (4.44%) y Prácticum
I (6.32)
En primera convocatoria, los índices de presentados oscilan entre el 53.38% de
Métodos de investigación en Educación y el 85.45% de Intervención Psicopedagógica
en los trastornos del desarrollo. Tres asignaturas presentan un índice de aprobados
menor del 60% de alumnos presentados: Métodos de investigación en Educación
(50%), Diseño, desarrollo e innovación del Currículum (55.26%) y Diagnóstico en
Educación (59.09%). Índices especialmente elevados presentan las asignaturas de
Orientación profesional (97.78%) y Dificultades de aprendizaje (93.88%) y Prácticum I
y II (98.61 y 97.5 respectivamente)
En segunda convocatoria el número de aprobados es el total de alumnos presentados
en las asignaturas de Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo, en
Orientación profesional y en ambos Prácticum.
Realizando una valoración sobre ambas convocatorias, el índice mayor de aprobados
lo presenta la asignatura de Prácticum II (91.67%) y el más bajo se observa en
Métodos de Investigación en Educación con un 46.83% de aprobados.
c) Análisis de asignaturas obligatorias
Los índices más altos de repetidores están en las asignaturas Evaluación del proceso
educativo, calidad e innovación (31.03%), y la Formación de los profesionales de la
educación (14.29%). Los índices más bajos están en El aprendizaje en las distintas
etapas del desarrollo (5.62%) y Procesos de aprendizaje de la lengua oral y escrita
(6.25%)
El índice de presentados en primera convocatoria oscila entre el 72.63% de la
asignatura de Elaboración de adaptaciones curriculares, y el 82.35% que corresponde
a Psicología Social de la Educación. Dos asignaturas tienen un 100% de aprobados:
El aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo, y La formación de los
38
profesionales de la educación. El índice más bajo de aprobados corresponde a la
asignatura de Evaluación del Proceso Educativo (50%).
En segunda convocatoria, de nuevo las dos asignaturas antes mencionadas (El
aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo y La formación de los profesionales
de la educación) vuelven a tener un 100% de aprobados y lo mismo ocurre con
Psicología Social de la Educación. En esta segunda convocatoria los índices están
más igualados que en la primera convocatoria, situándose el más bajo en un 81.82%
en la asignatura de Procesos de Aprendizaje de la Lengua Oral y Escrita.
Una valoración de ambas convocatorias arroja datos considerablemente más
equilibrados oscilando las puntuaciones entre el 72.63% de aprobados para la
asignatura de adaptaciones curriculares y un 86.27 para Psicología Social de la
Educación.
d) Análisis de asignaturas optativas
Los índices más altos de repetidores están en las asignaturas Psicopedagogía de la
edad adulta y la vejez (30%), y en La formación en las empresas (16.67%). Los
índices más bajos están en La formación de los tutores y la acción de tutoría (0%)y en
Intervención educativa en adultos (0%).
En la primera convocatoria el número más bajo de alumnos presentados es en la
asignatura de Intervención Educativa en Adultos (46.15%) y el más elevado en
Psicología del Trabajo y las organizaciones. En número de alumnos aprobados es del
100% para las asignaturas de Apoyo psicopedagógico a los profesores y en
Intervención Educativa en Adultos.
En la segunda convocatoria cinco asignaturas presentan un total de alumnos
aprobados: Apoyo psicopedagógico a los profesores, La formación de los tutores,
Diversidad humana y conocimiento, La formación en las empresas y Psicología del
trabajo y de las organizaciones. El índice más bajo de aprobados se observa en la
asignatura de Intervención Educativa en Adultos con un 66.67%.
Una valoración conjunta de ambas convocatorias nos informa de que la asignatura del
Psicología del Trabajo y las Organizaciones presenta un 100% de alumnos aprobados
y la de Intervención Educativa en Adultos es la que menor índice ya que presenta un
61.54% de aprobados de la totalidad de los alumnos presentados.
Tal como se ha dicho, los datos de porcentajes por asignaturas se presentan en la
tabla 12.
39
1ª CONVOCATORIA
% presentados
TOTAL APROBADOS
% repetidores (1)
% presentados
(1)
97
90
95
126
98
97
58
66
55
55
48
9.28
4.44
6.32
30.95
9.18
10.31
12.07
30.3
9.09
23.64
16.67
79.38
73.33
75.79
53.38
66.33
73.2
84.48
57.58
85.45
81.82
83.33
90.91
59.09
98.61
50
83.08
83.1
93.88
55.26
87.23
97.78
97.5
8.25
28.89
7.37
31.75
17.35
12.37
5.17
36.36
14.55
3.64
10.42
50
88.46
100
65
88.24
75
66.67
87.5
100
100
100
76.29
68.89
82.11
46.83
70.41
70.1
82.76
63.64
89.09
83.64
91.67
89
96
95
51
56
58
5.62
6.25
8.42
7.84
14.29
31.03
76.4
78.13
72.63
82.35
73.21
79.31
100
94.67
88.41
85.71
100
50
2.25
11.46
9.47
15.69
5.36
41.38
100
81.82
88.89
100
100
91.67
78.65
83.33
72.63
86.27
78.57
77.59
15
29
36
64
13
12
15
10
13.33
0
13.89
6.25
0
16.67
6.67
30
66.67
72.41
75
78.13
46.15
75
100
80
100
95.24
96.3
84
100
77.78
93.33
87.5
6.67
6.9
2.78
15.63
23.08
33.33
6.67
0
100
100
100
80
66.67
100
100
0
73.33
75.86
75
78.13
61.54
91.67
100
0
Matrícula
TRONCALES
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCION
DIAGNOSTICO EN EDUCACION
PRACTICUM I
METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION
MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
EDUCACION ESPECIAL
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORN. DEL DESARROLLO
ORIENTACION PROFESIONAL
PRACTICUM II
OBLIGATORIAS
EL APRENDIZAJE EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA
ELABORACION DE ADAPTACIONES CURRICULARES Y DIFER. EN EL AULA
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FORMACION DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACION
EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO. CALIDAD E INNOVACION
OPTATIVAS
APOYO PSICOPED. A LOS PROFESORES. DIAGNOST. HAB. BAS. APREN.
LA FORMACION DE LOS TUTORES Y LA ACCION DE TUTORIA
DIVERSIDAD HUMANA Y CONOCIMIENTO
PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA
INTERVENCIONnEDUCATIVA EN ADULTOS
LA FORMACION EN LAS EMPRESAS
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES
PSICOPEDAGOGIA DE LA EDAD ADULTA Y LA VEJEZ
2ª CONVOCATORIA
% aptos
(2)
(1)
% aptos
(2)
%
(1)
Tabla 12. Porcentajes relativos a las asignaturas del actual Plan de Estudios. Los datos corresponden al curso 2001-02. Hasta la fecha no se dispone de datos relativos a las
asignaturas de Complementos de Formación. (1) sobre matriculados; (2) sobre presentados.
40
7.3. Resultados a corto plazo
Dado que acerca de los aspectos contemplados en la Tabla 12 sólo poseemos datos
del curso 2001-02, sería aventurado extraer conclusiones generales, a no ser que las
tendencias observadas para este curso se mantuvieran. Tanto los índices bajos de
aprobados, como los extremadamente altos en una misma asignatura, durante varios
cursos, podrían sugerir una revisión o ajuste de los procedimientos de evaluación.
Por otra parte, para matizar estos datos, deberían ser contrastados con otras
informaciones de carácter más cualitativo como, por ejemplo, las formas de trabajo y
evaluación empleadas, las dificultades que encierran los contenidos de las distintas
asignaturas, etc.
Tampoco podemos hacer inferencias sobre el ajuste en relación al tipo de acceso,
pues no disponemos datos en función de la diplomatura cursada o la procedencia de
los alumnos.
Cabe destacar que, si bien se han realizado seminarios sobre evaluación entre los
profesores de la titulación, no existe ningún consenso sobre los niveles óptimos,
adecuados o inadecuados de aprobados o suspensos, por lo que resulta plenamente
una decisión de cada docente.
Tampoco existen procedimientos ni estrategias para solucionar los casos más
problemáticos, si bien cuando esto ha ocurrido se utilizan cauces más o menos
informales para conocer la situación curricular global del alumno/a que ha presentado
tal problemática.
7.4. Resultados a largo plazo
No disponemos de datos que nos permitan formular inferencias en torno al nivel de
empleo de los egresados, ni tampoco acerca de la posible demanda por parte de los
empleadores de licenciados con esta titulación.
No obstante, sí ha sido una preocupación de los docentes dar coherencia a la
formación de los futuros Psicopedagogos y tratar de que el contenido de las
asignaturas responda en la mayor medida posible a la realidad en la que habrán de
insertarse los licenciados. Dadas las restricciones que para ello supone el Plan de
Estudios se han realizado diversas actividades (Jornadas, mesas Redondas,
Talleres,...) que permitan complementar el perfil básico formativo de los alumnos, con
otras actividades de carácter más aplicado.
7.5. Puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora
a) Puntos fuertes
•
•
Niveles equilibrados en la mayoría de las asignaturas entre los alumnos
presentados y los aprobados.
Preocupación de los docentes por que el proceso formativo sea coherente en
sus fases de planificación, implantación y evaluación.
b) Puntos débiles
•
Se observa un índice de abandono de los estudios muy elevado. En este punto
es necesario tener en cuenta que los alumnos de Psicopedagogía son
41
previamente Diplomados en Magisterio. Es frecuente que se produzca retraso
por compatibilización de estudios y trabajo.
•
Se han observado asignaturas con bajo potencial de discriminación, tanto por
exceso como por defecto.
c) Propuestas de mejora
•
Sería conveniente evitar que se produjera abandono de los estudios de
segundo ciclo por una preferencia de los de primer ciclo ya cursados. Sería
conveniente revalorizar la titulación de Psicopedagogía por el nivel de formación
logrado, posibilidades y flexibilidad en la inserción, nivel y tipo de empleo que se
puede lograr, etc.
•
En cuanto a las asignaturas con índices de éxito o de fracaso demasiado
elevados, sería pertinente realizar análisis pormenorizados que permitieran
identificar las causas de tales resultados. En este sentido se han propuesto y
realizado seminarios para incrementar la calidad de la docencia, si bien la
dedicación prestada por el profesorado ha sido limitada y, de estas acciones, no
se han derivado tomas de decisiones ni planificaciones consensuadas. Sería
pertinente motivar al profesorado en esta dirección y utilizar metodologías que
incrementen la motivación de los estudiantes para maximizar eficacia y
aprovechamiento.
42
8. PROPUESTAS DE MEJORA Y AUTOEVALUACIÓN
Hasta aquí hemos descrito la situación de la titulación y, al mismo tiempo, hemos
hecho explícitas, de forma parcial, las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora.
Dado que el objetivo principal de este autoinforme es proponer un Plan de Mejora a
corto y largo plazo, claro y fundamentado, nos corresponde ahora efectuar una
síntesis de lo expuesto que dé entrada a la mencionada propuesta final.
8.1. Síntesis de fortalezas, debilidades
81.1. Cuestiones generales y contexto de la titulación
La titulación nace de forma independiente con respecto a otros estudios afines de la
UCLM. Parece necesario que, a estas alturas de su desarrollo, se incrementen las
conexiones con esas titulaciones para dar mayor coherencia a la formación de los
alumnos. Algunas de ellas, como Magisterio y Educación Social, constituyen la
formación previa de nuestro alumnado.
En el conjunto de la UCLM, Psicopedagogía no goza de la difusión y prestigio con que
cuentan otras “Nuevas Enseñanzas”; sin embargo, tanto el alumnado como algunos
profesores consideran que estos estudios son relevantes para el contexto social.
La dispersión que se produce, respecto a este punto, entre las opiniones del
profesorado pueden sugerir la necesidad de una redefinición consensuada de los
estudios, de acuerdo con su proyección laboral, lo cual debería realizarse de acuerdo
con el propio contexto y en consonancia con las decisiones que se tomen en el
horizonte universitario europeo. En el marco citado, se impone incrementar las
relaciones con universidades extranjeras.
También parece adecuado aprovechar algunas experiencias realizadas por la
titulación, en este sentido, como son las mesas de debate profesional celebradas en el
marco del Practicum o los distintos Ciclos de Conferencias celebrados. En estos foros
se suele invitar a profesionales en ejercicio en distintas instituciones y escenarios.
Estos profesionales aportan una visión de la práctica psicopedagógica muy rica y
necesaria, tanto para el alumnado como para el profesorado, por el contraste que
suponen. La utilidad hasta la fecha que se ha dado a estas acciones ha estado dirigida
a los alumnos, habría que valorar la posibilidad de que el profesorado de la titulación
se incorporara más activamente a ellas y que el resultado de este debate cristalizara
no sólo en videos de las sesiones sino en documentos de reflexión susceptibles de
publicación
El grado de información y participación del alumnado es bajo. Es necesario, por tanto,
reactivar, o quizá ampliar, la representatividad de los propios estudiantes en los
órganos de gobierno de la facultad y mejorar la comunicación con los Vicedecanatos.
8.1.2. Metas y objetivos
Una parte del profesorado ha trabajado en definir las metas de la titulación a propósito
de la elaboración de algunos documentos, como el proyecto y guías del Prácticum,
cuyo contenido está ligado estrechamente a los ámbitos laborales del psicopedagogo.
Insistiendo en lo ya expresado más arriba, parece oportuno que las reflexiones y
concreciones sobre este tema básico continúen y que en ellas se implique todo el
43
profesorado. Es una necesidad urgente con vistas al replanteamiento que estos
estudios van a sufrir en el contexto europeo.
Para la tarea propuesta en el ejercicio anterior, puede ser especialmente iluminador el
ejercicio de contrastar el Plan de Estudios con las demandas laborales; reales y
potenciales. En este sentido, cabría recuperar algunas de las conclusiones que
guiaron la revisión del citado Plan, cerrada el curso 2002-03, aunque su implantación
quedara detenida ante las nuevas orientaciones europeas.
La información y participación del alumnado es importante en los procesos anteriores y
debe fomentarse.
Las medidas anteriores deberían promoverse desde el marco de la Comisión de
Calidad.
8.1.3. Programa de formación
Aunque la estructura del Plan de Estudios muestra equilibrio en número de créditos si
tomamos como referentes los Departamentos a que pertenecen las asignaturas y los
itinerarios ofertados, en realidad, el carácter “escolar” de la mayoría de las troncales y
obligatorias (ver descriptores), inclina hacia este itinerario la formación de los titulados;
teniendo en cuenta, además, su formación previa que es claramente escolar en la
mayoría. Parece importante, pues, compensar esta situación reforzando
especialmente el itinerario socio-laboral con acciones como las siguientes:
Incluyendo contenidos de este itinerario en aquellas asignaturas que permitan
flexibilidad de enfoques en alguno de los elementos de su estructura: objetivos,
contenidos y actividades principalmente.
Ofertando asignaturas de Libre Configuración o actividades en esa misma línea
que sean computables en créditos.
Por otro lado, también es necesario promover la coordinación de los programas de las
distintas asignaturas.
8.1.4. Recursos Humanos
La matriculación de los alumnos se mantiene en números que justifican su
continuidad, si bien fluctúa a compás de la oferta pública de empleo de la Consejería
de Educación. Procede, en este momento, racionalizar la carga de matrícula asumida
por el alumnado, de manera que se corresponda con el aprovechamiento. En este
sentido, aunque se valoran positivamente las acciones de orientación emprendidas –
apoyo al proceso de matrícula, orientación laboral y tutorías personalizadas- es
importante mejorarlos de varias formas posibles:
Mejorando la coordinación de los procesos académicos y de orientación
Ampliando actividades de orientación laboral y aprovechando mejor las que se
realizan
Mejorando las acciones de Tutoría personalizada
Dado que la ratio profesor / alumno es baja, comparativamente con otras carreras, se
llega a un conocimiento bastante próximo y matizado de cada uno. Sin embargo, como
hemos apuntado anteriormente, los estudiantes valoran positivamente la existencia de
Tutorías Personalizadas. Esta modalidad tutorial puede aprovecharse también como
canal de participación.
44
Sería interesante contar con un gabinete de orientación en el campus/centro que
abordara, entre otros temas, la orientación laboral y algunos problemas psicológicos
detectados en el alumnado y que, actualmente, vienen siendo tratados a título
personal por los profesores del centro
El profesorado está bien valorado, en general, por el sector alumnos, aunque las
audiencias rebelan algunas disfunciones relacionadas con la metodología de trabajo.
Dedica a la docencia buena parte de su tiempo y cabría enfatizar la necesidad de
investigar. Hacemos la salvedad de que, durante los cursos objeto de evaluación,
buena parte del equipo docente con dedicación completa a la titulación se encontraba
en proceso de funcionarización.
No hay apenas formación permanente del profesorado, aunque sí habría disposición a
participar en el caso de que se ofertara.
La gestión de la titulación, compartida entre el Decanato, el Vicedecanato e,
indirectamente, desde los Departamentos, presenta satisfacción en casi la mitad del
alumnado, aunque también hay desacuerdos que sería necesario matizar.
La labor del PAS es bien valorada, aunque un tercio de los estudiantes se considera
insatisfecho de la atención recibida en conserjería.
8.1.5. Instalaciones y recursos
Aunque el balance general de este apartado es positivo dado que el edificio, las
instalaciones y los equipamientos son recientes, cabría plantear acciones de mejora
como la flexibilización del mobiliario de las aulas, el incremento de los puestos de
trabajo del Aula de Informática y una racionalización de los espacios.
Los recursos económicos por profesor para adquisición de material docente deberían
incrementarse.
8.1.6. Desarrollo de la enseñanza
La opinión de los estudiantes sobre la enseñanza que se imparte es, en general,
favorable; sobre todo, en lo que respecta a la metodología empleada, la coherencia
entre lo trabajado y lo exigido, el desarrollo de las clases magistrales, las prácticas y
las motivaciones empleadas.
Entendemos, sin embargo, que en estos aspectos, como en otros de la práctica
educativa, la mejora debe ser incesante; más aún en un colectivo innovador como el
que nos ocupa. Por tanto, planteamos como propuesta la optimización de los factores
que conducen a una docencia de más calidad y, especialmente, de los que se
aproximan a las directrices europeas: actividad y autonomía del alumno, enseñanza
tutelada, reducción de clases magistrales, etc.
De forma específica, enfatizamos la necesidad de que todo el profesorado practique
con los alumnos habilidades como el estudio independiente y sea más coherente en la
propuesta evaluadora, de manera que se corresponda con lo trabajado en clase.
Sin embargo, la rigidez del mobiliario –como ya apuntábamos anteriormente- es una
variable que frecuentemente entra en conflicto con las propuestas dinamizadoras del
profesorado.
La falta de asistencia, sobre todo en optativas, podría deberse a su paradójica
obligatoriedad, dado que no ha y suficiente número. Las medidas a tomar tendrían que
45
ver con las estrategias motivadoras del profesorado que las imparte, con enfatizar su
vertiente procedimental -siempre que sea posible- que exigiría presencialidad para ser
asimilada y, por último, incrementar la oferta de optativas en ambos itinerarios.
8.1.7. Resultados académicos
En la mayor parte de las asignaturas se da un equilibrio racional entre aprobados y
suspensos, exceptuando algunos casos que presentan un bajo nivel de discriminación.
Entendemos que sería pertinente, entre el profesorado, consensuar algunos referentes
básicos para la evaluación ya que, quizá, no se atribuye el mismo sentido a este
proceso: discriminación, selección, mejora del proceso, verificar competencias,
comprobar resultados, etc.
Tal como expresábamos en el apartado correspondiente, el alto índice de abandono
puede tener relación con la complementariedad o el carácter secundario que el
alumnado atribuye a estos estudios y a la dedicación laboral centrada en Magisterio o
Educación Social que, en un momento dado, trunca la trayectoria de la carrera de 2º
ciclo. También apuntamos la existencia de situaciones anómalas como la
matriculación anual de una bolsa de alumnos con el único objetivo de obtener una
beca por estudios.
Es necesario trabajar con los estudiantes, durante los dos cursos de la carrera, las
posibilidades de inserción que pueden derivarse. Para ello contamos con acciones ya
consolidadas, como una charla de un servicio especializado de la propia universidad,
mesas redondas a propósito del desarrollo del Prácticum y un ciclo de conferencias
que viene realizándose anualmente. Desde el curso 2002-03, algunos organismos y
entidades han abierto local en la facultad para estrechar relaciones y para reforzar las
prácticas externas que se ofrecen a los alumnos. Tal es el caso de la FAEC y del
CIEM. La mejora en este apartado consistiría, quizá, en aprovechar mejor estas
acciones con posterioridad a su realización desde distintos marcos:
Las distintas asignaturas
Las tutorías personalizadas
Encuentros espontáneos con el profesorado
También podrían añadirse otras posibilidades como establecer una asignatura de Libre
Configuración o un Seminario relacionados con la búsqueda de empleo. En esta última
posibilidad podrían participar antiguos alumnos.
8.2. Plan de Mejora
De los aspectos comentados en el apartado anterior, que a su vez resumen cada uno
de los ámbitos tratados en este Autoinforme, podemos inducir el Plan de Mejora que
incluiría las propuestas para mejorar la titulación en el contexto actual y con vistas al
futuro inmediato. Distinguimos, fundamentalmente, cinco áreas de trabajo que
pretenden relacionar subáreas de actuación:
1. Redefinición y prestigio de la titulación.
•
•
Redefinir consensuadamente el sentido y proyección laboral de los estudios
de Psicopedagogía en el marco de la convergencia europea de las
universidades.
Incrementar las relaciones con universidades europeas.
46
•
•
•
•
•
•
Contrastar el Plan de Estudios con las salidas laborales para conseguir dos
objetivos: a) actualizar el contenido de algunas asignaturas y b) ayudar a
dibujar el perfil de los estudios de psicopedagogía en el futuro.
Incrementar la oferta de optativas en ambos itinerarios.
Incluir contenidos del itinerario social-laboral en aquellas asignaturas
(troncales y obligatorias) que lo permitan por su flexibilidad.
Crear actividades relacionadas con las posibilidades y búsqueda de empleo
en el itinerario social-laboral; por ejemplo un Seminario.
Continuar las acciones de difusión de la titulación en el resto de los campus
de la UCLM
Incrementar la conexión –coordinación en su caso- con otras titulaciones de
la propia universidad
2. Participación
•
•
•
•
•
Todo el profesorado y los alumnos deben participar en los procesos de
redefinición de los estudios.
Mejorar la participación del profesorado en los procesos y actividades
comunes de la titulación.
Revisar la participación de los estudiantes en la Facultad y en la titulación.
Pueden llevarse a cabo concreciones como mejorar la comunicación con el
Equipo Directivo
Aprovechar las Tutorías personalizadas como espacio de participación
(feed-back de la titulación).
Mejorar la coordinación entre los órganos implicados en la gestión de la
titulación: Equipo Directivo de la Facultad, Departamentos y
Vicerrectorados.
3. Docencia e investigación
•
•
•
•
Dividir el grupo de alumnos en algunos créditos prácticos
Coordinación de programas
Continuar las Tutorías personalizadas enfatizando: a) apoyo al proceso de
matrícula y racionalización de la carga de créditos a matricular; y b)
orientación para la inserción laboral, especialmente en el itinerario sociallaboral.
Enfatizar la investigación, de manera que docencia y gestión no absorban
casi todo el tiempo en algunos casos.
4. Formación permanente del profesorado
•
Promover actividades de formación de acuerdo con las orientaciones
provenientes de Europa y con las necesidades presentes de los estudios: a)
fomento del trabajo independiente; b) evaluación y su significado en la
universidad; c) contenidos procedimentales de las asignaturas y su relación
con el mundo laboral; d) coordinación de programas; e) coordinación de
proyectos de investigación; f) presentación y gestión de proyectos
multilaterales; g) idiomas; h) uso de la voz.
5. Infraestructura y PAS
•
•
•
Flexibilizar el mobiliario de las aulas.
Incrementar los puestos de trabajo del aula de informática.
Racionalizar los espacios del edificio compartido con otras titulaciones
adecuándolos a sus necesidades particulares.
47
•
•
Concretar estrategias para una mejor atención a los estudiantes y
profesores desde conserjería.
Contar con un administrativo dedicado a la gestión del Practicum, así como
con un espacio habilitado para la gestión del mismo.
6. Servicio de atención al alumnado
•
Se observa la conveniencia de estructurar un servicio o gabinete de
orientación universitaria.
8.3. Valoración del trabajo realizado
Una vez finalizado el trabajo, este Comité muestra su satisfacción por la tarea
realizada y se hace eco, nuevamente, del objetivo que ha animado su actividad
durante el proceso de autoevaluación: evidenciar de forma razonada aquellos
aspectos cuya mejora parece más urgente o es más pertinente dadas las
circunstancias actuales de la titulación.
Constatamos también las dificultades derivadas de distintos avatares ocurridos en la
Oficina de Evaluación, por su traslado de local, y en el propio Comité, por la renuncia
de uno de sus miembros, a causa del traslado a otra universidad. Por otra parte, este
Autoinforme se inició en el segundo cuatrimestre del curso 2002-03 y concluye en el
primer cuatrimestre del curso 2003-04, con lo que esto supone de cambio de
perspectiva en algunos puntos e incorporación de nuevos alumnos para sustituir a los
egresados de segundo.
El Comité ha puesto especial empeño en seguir fielmente las indicaciones y apartados
de la Guía y Documentos para la Evaluación de las Titulaciones ofrecida por el
Consejo de Coordinación Universitaria a través de la Oficina para la Evaluación de la
Calidad de la UCLM. Entendemos que es una propuesta completa y contrastada,
aunque alguno de sus apartados puede prestarse a solapamientos o repeticiones,
quizá porque cualquier intento de dividir en partes la compleja realidad de una
titulación universitaria resulta un tanto artificioso.
En cualquier caso, la utilidad del proceso que concluimos no podrá comprobarse hasta
la realización de sucesivas evaluaciones de la implantación del Plan de Mejora.
Cuenca, octubre de 2003.
48
Descargar