SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Anuncio
SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN
SECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y MONITOREO
INSTITUCIONAL
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DEL ESTADO NACIONAL
-UN COMPROMISO DE TODOS-
¿De qué hablamos cuando hablamos de Responsabilidad Social?
Un acercamiento a las Buenas Prácticas en el Estado
1. INTRODUCCIÓN
La República Argentina cuenta, desde el mes de diciembre de 2011,
con una jurisdicción específica en materia de Responsabilidad Social.
Esta temática, que ha sido abordada mayormente desde el ámbito
privado, se convierte con la incorporación de la Subsecretaría de
Responsabilidad Social a la cartera del Ministerio de Desarrollo Social
en un instrumento de gestión pública a través del cual se espera
fomentar y fortalecer la articulación con el resto de los sectores de la
sociedad, potenciando y complementando todas las miradas de
manera integral, para que se puedan llevar a cabo acciones
sustentables y sostenibles a lo largo del tiempo, aunando los
esfuerzos, saberes y potencialidades de cada uno.
El presente documento “¿De qué hablamos cuando hablamos de
Responsabilidad Social? Un acercamiento a las Buenas Prácticas en el
Estado” tiene por objetivo dotar al Estado Nacional de una guía de
buenas prácticas vinculadas a la Responsabilidad Social, desde una
mirada gubernamental y enmarcada en el modelo de país que hace
ya nueve años se viene trabajando desde el Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación.
1
Este trabajo pretende convertirse en una guía metodológica que
colabore con el buen desempeño de las personas responsables de la
gestión pública, y que clarifique algunos conceptos de los que se
habla generalmente en el marco de la Responsabilidad Social.
Poseerá una breve descripción conceptual, y algunos ejemplos de
buenas prácticas que pueden desarrollarse, en la medida que cada
jurisdicción pública así lo considere.
Si lo hicieran, podrán encontrar en este documento algunos consejos
para efectuar un autodiagnóstico y una posterior planificación de
acciones
que
los
encaminen
como
organizaciones
socialmente
responsables.
El Estado Nacional posee potencialidades que ninguno de los otros
sectores que actúan en la sociedad detenta. Y por ello, su
responsabilidad es aún mayor.
Paralelamente, al pensar en lo público, los valores sobre los que se
pretende trabajar la Responsabilidad Social se dan por sentado, por
la propia naturaleza de la función pública.
Sin embargo, existen algunas complejidades a la hora de abordar la
temática desde lo público, que son sólo inherentes a este pilar. Un
claro ejemplo de ello, es la complejidad que representa la detección
de
los grupos de
interés sobre
los cuales el Estado
“como
organización” debería actuar.
Cuando hablamos de Responsabilidad Social Gubernamental, los
grupos de interés son los 40 millones de argentinos, porque la política
pública es diseñada desde esa perspectiva y con ese espíritu. Sin
embargo, a la hora de analizar las metodologías de intervención más
eficientes, se detecta que la Responsabilidad Social desde el Estado
2
debería ser trabajada de manera sectorizada; a tal efecto, se ha
decidido diseñar estrategias de acción con la mirada puesta en:
- Sector público: donde encontramos a todos los organismos de la
Administración Central del Estado Nacional, a los Organismos
Descentralizados y Autárquicos, a las empresas públicas, etc.
- Sector privado: se pueden realizar acciones que articulen con las
Organizaciones Intermedias (Cámaras, Federaciones, etc.), con las
empresas a nivel general o segmentándolas en grandes, PyMEs,
emprendedores, etc.
- Sector social: con quienes el Ministerio de Desarrollo Social posee
una estrecha vinculación, y aquí encontramos Organizaciones de la
Sociedad Civil, Cooperativas, Mutuales, Sindicatos, etc. y observamos
que con cada una de ellas se puede dar tratamiento diferenciado al
abordaje.
- Sector académico: Por último, y como cuarto pilar, encontramos a
las Universidades que ya han comenzado a trabajar en la generación
de conocimiento en torno a la temática, y han empezado a desarrollar
sus propios programas de voluntariado que tiene relación estrecha
con la Responsabilidad Social.
La Subsecretaría de Responsabilidad Social se ha propuesto generar
acciones con cada uno de estos Sectores que hemos detallado, pero
no podemos mirar hacia fuera sin haber revisado las prácticas que
desde lo gubernamental desarrollamos cotidianamente.
Desde el convencimiento que la Responsabilidad Social viene a dar al
Estado un agregado de valor que va por encima de lo que exige la
normativa vigente, y desde la humildad de aceptar que estamos
aprendiendo cada día sin perder de vista el rol que estamos llamados
a desempeñar desde lo público, es que queremos presentar esta
publicación que auguramos resulte provechosa para todos y todas en
el camino de la construcción de un Estado promotor y presencial de
3
los valores argentinos, con inclusión social y desarrollo sustentable
para nuestro querido país.
4
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLITICAS SOCIALES
Para
entender
qué
pretendemos
con
este
documento
y
qué
entendemos por Responsabilidad Social desde el Estado, debemos
hacer un repaso por las Políticas Sociales que viene desarrollando
este Gobierno desde el año 2003, y cómo se fue sucediendo el
cambio de paradigmas hasta permitirnos hablar hoy, en el año 2012
de una temática tan novedosa desde una visión gubernamental.
Desde el año 2003, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se
encuentra propiciando procesos de inclusión social con un
enfoque de derechos, que privilegian a las personas, la familia, el
trabajo y el territorio, en busca de la reconfiguración del tejido
social.
Es en este momento cuando impera una concepción planificadora y
de gestión estatal en todos los aspectos de la cuestión pública. La
búsqueda de inclusión social por medio del trabajo, la creación de
empleo, el desendeudamiento externo, el respeto a los derechos
humanos y la toma soberana de decisiones sobre nuestra política
interna y externa, son un cuerpo coherente con la implementación de
una política social integral cuyos principales ejes son el
trabajo y la familia.
Se trata de un “cambio de paradigma” que concibe a la persona como
sujeto de derecho, preocupándose por la construcción de ciudadanía,
la promoción, la identidad y la equidad territorial. Así, se abordan los
territorios con una mirada de participación integral, articulando los
esfuerzos para promover el protagonismo popular.
Esta perspectiva implica también la búsqueda del “desarrollo local
sustentable” como parte necesaria de la estrategia de desarrollo
5
social general, a fin de satisfacer las necesidades de las comunidades,
en armonía con la estrategia nacional, utilizando los recursos
naturales
de
forma
sustentable
y
promoviendo
mecanismos
participativos capaces de consolidar un proyecto colectivo.
En este camino se han encarado diversas acciones a partir de las
cuales los titulares de derecho han podido mejorar su calidad de
vida:
“El trabajo y la familia son más que líneas estratégicas, son
dos grandes organizadores que permiten la construcción de un
proyecto colectivo. Ambas líneas – Argentina Trabaja y Familia
Argentina- colocan en el centro de la escena a la persona, a los
ciudadanos” (“Políticas Sociales del Bicentenario” Tomo I – MDS,
Buenos Aires, año 2011).
Como primera medida, una vez superada la emergencia, el Ministerio
profundizó la política de promoción de los derechos de la familia y
sus integrantes, ampliando el modelo de igualdad. Un ejemplo de
ello es la “Asignación Universal por Hijo”, que contempla la situación
de familias con trabajadores informales o desocupados y con niños
menores de 18 años. En este sentido pueden mencionarse también
las políticas vinculadas a la alimentación, a partir de la cuáles, entre
otras acciones, se buscó fomentar la comida en el hogar y revalorizar
el encuentro y la integración familiar.
Otra de las premisas centrales, ha sido entender que el trabajo es
generador de inclusión y dignifica a las personas, además de ser un
elemento cohesionante de la familia y la sociedad. En este marco, las
políticas sociales fueron orientadas al desarrollo y fortalecimiento de
emprendimientos productivos y a la generación de trabajos genuinos,
6
para garantizar la igualdad de oportunidades a lo largo de todo el
país.
Así, el concepto de trabajo se incorpora a las políticas sociales,
haciendo un giro filosófico, político y estratégico desde las políticas
de asistencia a las de promoción, lo que significa asimismo dejar
de pensar a las personas como destinatarias de las acciones para
concebirlas como sujetos con derechos.
A lo largo de los años, la experiencia en territorio fue demostrando la
necesidad de pensar nuevas respuestas para quiénes pudieron
mejorar su calidad de vida y quisieron dar un paso más.
Partiendo de las transformaciones anteriormente mencionadas, las
propuestas de Responsabilidad Social (RS), vinculadas a la
creación de la Subsecretaría, significan un nuevo salto cualitativo
innovador en la gestión, que busca profundizar el compromiso, la
participación y el protagonismo ciudadano.
7
3. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL?
La RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) implica la adopción y
puesta
en
práctica
de
valores
y
comportamientos
que
fortalecen la sostenibilidad, la inclusión, la justicia y el
desarrollo social, orientados a consolidar una sociedad con
crecientes niveles de integración, participación, creación y
distribución de la riqueza.
El concepto de
Responsabilidad Social engloba todas aquellas
acciones y decisiones que llevan a cabo las organizaciones sociales, económicas, políticas, culturales, etc. sean éstas públicas ó
privadas-, para contribuir al bienestar de la sociedad en que se
insertan, más allá del cumplimiento de la legislación y
normativas
vigentes
que
regulan
su
funcionamiento, en
concordancia con su naturaleza, estructura y valores.
Desde este enfoque es importante que exista una coherencia entre
aquello que se dice y se hace; por lo que no sólo es cuestión de
implementar actividades filantrópicas, compensatorias y de carácter
asistencial o paliativo; la responsabilidad social de las organizaciones
es algo más que dar o donar generosamente productos, dinero o
algún servicio.
La
Responsabilidad
Social
es
una
forma
de
gestionar,
impregnando sus valores en la misión, objetivos y prácticas de
cada organización. Sus estrategias están vinculadas por lo tanto, a
un compromiso duradero y ético con respecto al impacto del accionar
de las organizaciones, y a la búsqueda colectiva y consensuada
de un desarrollo sostenible y sustentable.
8
Como
consecuencia,
la
Responsabilidad
Social
apunta
a
la
construcción de un sistema de acuerdos compartidos entre
diferentes
actores
sociales,
que
busca
potenciar
esfuerzos
e
iniciativas, y en el que la responsabilidad de cada uno es una
parte significativa en la promoción de la inclusión social.
En este escenario, el Estado asume el rol fundamental de planificar
grandes lineamientos, impulsar estrategias y políticas sociales
inclusivas y generar articulaciones entre los distintos actores,
canalizando
y
fortaleciendo
las
experiencias
en
marcha
e
involucrándose en un proyecto común.
Ello implica crear entornos viables para la participación de una
pluralidad de organizaciones e instituciones con capacidad de acción y
decisión, concretando proyectos conjuntos a partir de la visión y
especificidad de cada uno de los integrantes y desde objetivos
estratégicos explícitamente definidos y compartidos.
Asimismo,
desde
reconocemos
como
la
Subsecretaría
antecedente
las
de
Responsabilidad
acciones
que
se
Social
vienen
desarrollando desde el ámbito empresarial bajo la denominación de
Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que puede ser entendida
como la contribución activa de las empresas al mejoramiento
social, económico y ambiental, a partir del compromiso que
asumen con su entorno y la sociedad en general.
En este contexto complejo del mundo globalizado, las empresas
juegan un papel central en la sociedad, no sólo como actores
económicos sino como productores de valor e inversión social.
Cada vez más las empresas están pensándose y actuando como
organizaciones sociales, elevando sus niveles de compromiso y
9
conciencia social; con lo cual desarrollan mayor competitividad,
porque se vuelven más confiables y rentables.
Como
contrapunto,
se
está
acrecentando
el
número
de
consumidores que, de manera asociada o individual, conocen y
exigen el cumplimiento de sus derechos y el respeto por el
entorno
en
el
que
viven,
reclamando
mayores
niveles
de
responsabilidad empresarial.
Entonces, ser una empresa responsable redunda en mayores
beneficios para la comunidad toda y ese es el paradigma que se
pretende acompañar y fortalecer desde la Subsecretaría.
El objetivo es convocar y comprometer a las empresas a consensuar
una idea de bien común, con una visión capaz de articular
sinergias y lenguajes entre los distintos sectores, teniendo
como objetivo la construcción de una sociedad más justa.
La gestión de la Responsabilidad Social como concepto amplio, y
en tanto estrategia de desarrollo multiactoral y participativa, se
configura como un instrumento de política pública y está asociada a
tres grandes dimensiones: la económica, la social y la ambiental.
En este escenario, la Subsecretaría actúa como facilitadora y
mediadora en los procesos que buscamos promover.
10
VALORES y LÍNEAS DE ACCIÓN
de la Responsabilidad Social
para un Desarrollo Sustentable y Sostenible
Visión
estratégica
Inclusión social
Sinergias
Compromiso y
Participación
Ciudadana
VALORES
Y
LÍNEAS DE
ACCIÓN
Integración
Y
Articulación
Consumo
responsable,
Comercio justo
y Compra
sustentable
Justicia social
Ética
Transparencia
Este gráfico sintetiza diferentes dimensiones de la filosofía que
subyace a las propuestas de Responsabilidad Social que aspiramos
promover y acompañar desde la Subsecretaría, tal como fue
plasmado en los puntos anteriores.
11
4. SOBRE LA SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL1
A continuación se presentan los objetivos generales y específicos de
la
Subsecretaría
de
Responsabilidad
Social
dependiente
de
la
Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación.
4.1. OBJETIVO GENERAL:
Diseñar, monitorear, facilitar, impulsar y acompañar
iniciativas de Responsabilidad Social, articulando con los
diferentes actores involucrados en los procesos de desarrollo
sustentable y sostenible, en un marco de inclusión, restitución
de derechos
e igualdad de oportunidades.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Planificar, promover y evaluar proyectos y acciones vinculadas
a la Responsabilidad Social en conjunto con diferentes actores
sociales.

Desarrollar estrategias de formación y sensibilización sobre los
valores de la Responsabilidad Social, la inclusión y la justicia
social, la participación y el compromiso ciudadano, destinadas a
los grupos de interés y a la población en general.

Implementar mecanismos y campañas de comunicación y
difusión sobre las acciones de Responsabilidad Social que se
llevan a cabo.
Ver anexo I donde se presenta el Organigrama de la Subsecretaría y Anexo II en
el que se incluyen los objetivos de sus principales Direcciones Nacionales.
1
12

Canalizar y articular las políticas sociales gestionadas desde el
Estado Nacional con las estrategias de Responsabilidad Social
generadas desde la Sociedad Civil.

Capacitar y asistir técnicamente a los actores involucrados en
procesos de Responsabilidad Social.

Registrar organizaciones participantes y realizar el seguimiento
y medición de los resultados obtenidos en los procesos de
Responsabilidad Social.

Crear diferentes instancias de coordinación de proyectos de
Responsabilidad Social a nivel federal.

Generar espacios de encuentro para el debate y la promoción
de la participación ciudadana.

Analizar las propuestas legislativas vinculadas a la regulación
del campo de la Responsabilidad Social.
13
5. LINEAS DE ACCIÓN:
I. FORMACIÓN
II. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
III. INVESTIGACIÓN
IV. PROMOCIÓN – ACCIÓN
V. REGISTRO ÚNICO DE ORGANIZACIONES DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VI. CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL FEDERAL DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
VII. CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
VIII. ABORDAJE INTEGRAL DE PROYECTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
14
6. UN ACERCAMIENTO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL
ESTADO:
Para poder hablar de buenas prácticas en el Estado hemos definido
algunas cuestiones iniciales:
6.1 OBJETIVO GENERAL
Dotar al Poder Ejecutivo Nacional de una guía de buenas prácticas
vinculadas
a
la
Responsabilidad
Social,
desde
una
mirada
gubernamental y enmarcada en el modelo de país que hace ya nueve
años se viene construyendo desde el Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación.
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Articular acciones entre todas las Carteras del Estado Nacional, que
promuevan la implementación de autodiagnóstico y buenas prácticas
vinculadas a la temática.
• Propiciar prácticas responsables en la gestión pública para optimizar
y facilitar la articulación gubernamental con el resto de los sectores
• Institucionalizar la Responsabilidad Social en el ámbito del Poder
Ejecutivo Nacional
• Fomentar la calidad y el compromiso en los procesos públicos de
gestión.
• Promover acciones de voluntariado entre los trabajadores estatales.
6.3 LINEAMIENTOS
PRÁCTICAS
ESTRATÉGICOS
PARA
LAS
BUENAS
1. Participación Social y Ciudadana
15
2. Consumo Responsable
3. Comercio justo
4. Negocios Inclusivos
5. Políticas de Incentivos
6. Comunicación Responsable
7. Desarrollo Humano (Triple línea)
16
7. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA
a) Redactar breve definición de qué entendemos como ESTADO
sobre el concepto. Si hace falta, y se puede, citar alguna
fuente relevante (ONU, OIT, etc)
b) Redactar en forma de punteo cómo debería trabajarse el
lineamiento. Ejemplo:
La participación ciudadana requiere de:
- Un Estado que propicie la conciencia de la sociedad respecto a que
para que exista calidad democrática se requiere de su participación
activa.
- Un Estado que articule eficientemente con las Universidades de todo
el país, para que acompañen las políticas públicas que se generan
desde el Sector Público.
- Un Estado que… con las empresas que…
….
c) Redactar
brevemente
consejos
para
realizar
un
autodiagnóstico sobre la apertura de la organización (en este
caso Ministerios del PEN, organismos estatales, empresas
públicas) para generar políticas que promuevan la participación
ciudadana, y para evaluar propuestas que surjan de iniciativas
de participación ciudadana que llegan a ellos. (Formato:
Indicadores en forma de Preguntas de autodiagnóstico. Poner
primero preguntas de Mejora continua, y luego preguntas
específicas de Participación Social y Ciudadana)
d) Exponer algún/ algunos casos de buenas prácticas estatales al
respecto. Por ejemplo: La elaboración participativa de Normas
que se reglamenta en el Decreto Nº 1172/2003
17
Hacer lo mismo con:
8. CONSUMO RESPONSABLE
9. COMERCIO JUSTO
10. NEGOCIOS INCLUSIVOS
11. POLÍTICAS DE INCENTIVOS
12. COMUNICACIÓN RESPONSABLE
13. DESARROLLO HUMANO
18
Descargar