El cuajado en peral

Anuncio
El cuajado en peral. Posibilidades de intervención
Interesante fue la jornada que se celebró bajo este título y que acogió unas 150
personas del sector frutícola, superando las expectativas de los organizadores.
Francesc Xavier Miarnau, productor e ingeniero técnico agrícola, en su
comunicación 'Cuajado en peral. 40 años de experiencia con giberalinas y
fitorreguladores introdujo el cultivo del peral y su evolución en Lleida. Comentó
que el peral siempre ha ido muy relacionado con la evolución de los productos
fitosanitarios. Así, entre los años 1965 y 2000, este cultivo tuvo un crecimiento
progresivo. A partir del 2000, empiezan a arrancar perales en el Baix Segre y
Cinca, dos zonas que son idóneas para este cultivo. Primero por la prohibición
del cycocel (año 2000) y luego por la del amitraz (en 2005), que provoca que se
agraven los problemas de psyla. En ese momento, se suma un importante
aumento de los costes de control de plagas y enfermedades. Miarnau prosiguió
exponiendo los principales motivos por los que el peral está siendo sustituido
por los frutales de hueso. A saber, estos últimos tienen una rápida entrada en
producción, un gran abanico de variedades, el fruticultor cobra antes por la
fruta (antes de final de año) y los costes de producción son similares. En
cuanto al futuro del cultivo del peral, comentó que pasa por mejorar aspectos
como controlar el vigor (mediante el control del riego y la fertilización, un uso
racional de los fitorreguladores, podas en verde, podas de raíces, etc.), utilizar
polinizadores e instalar mallas de protección de granizo y viento. Desde el
punto de vista comercial, hay que revitalizar el consumo de pera en fresco, que
está disminuyendo, y esto significa recolectar el fruto cuando esté en su punto
de madurez óptimo, para que llegue al consumidor con una buena calidad
gustativa. Miarnau recordó que, hoy en día, esto no se da con demasiada
frecuencia. El consumidor, en general, exige a la pera un alto de nivel de
calidad, o sea demanda pulpas suaves, jugosas, aromáticas con un buen
equilibrio de azúcares y ácidos. Añadió que también hay que controlar la
calidad en los puntos de venta, ofreciendo una pera que dé confianza. Finalizó
su interesante exposición, indicando que el mercado interno es pequeño, por lo
que hemos de elegir variedades que sean exportables, y que Turquía es un
fuerte competidor (sobre todo cuando entre en la UE).
A continuación, Josep Ramón Cosialls, del Servei de Sanitat Vegetal del DAR,
bajo el título Fitorreguladors y otras medidas para favorecer el cuajado en
peral', habló de las posibilidades de intervención con los fito reguladores. Inició
su exposición describiendo, en primer lugar, los factores que determinan el
cuajado en peral, un problema real en Lleida. Estos son los factores climáticos
(adaptación agroecológica de especies y variedades), los meteorológicos y los
inherentes a la plantación (microclimàtics, edáficos, agronómicos y de manejo,
inherentes al material vegetal y el manejo de fito reguladores y técnicas
alternativas). Seguidamente, Cosialls expuso los factores que afectan a la
producción final, remarcando que la floración y el vigor están relacionados con
el índice de cuajado de forma inversamente proporcional, y por tanto una alta
floración no comporta necesariamente una buena cosecha. Y, por último,
abordó la posibilidad de influir en el cuajado y la producción mediante el uso de
fitorreguladors: con tratamientos destinados a estimular el crecimiento/
desarrollo del fruto, basados en el uso de las giberelines, y con tratamientos
para controlar el vigor: aplicaciones de prohexadiona de calcio, de
paclobutrazol y combinaciones de ambos. De los resultados obtenidos hasta
ahora en su investigación, Cosialls destacó que la incorporación (en 2003) del
uso del paclobutrazol en los estadios pre-florales, mezclado con aceite mineral
de verano, ha supuesto un cambio importante en el planteamiento de las
estrategias de control del vigor en peral. También es una buena alternativa en
aplicaciones floral y post floral, en plantaciones equilibradas, donde un solo
tratamiento por campaña es suficiente. Además, resaltó que, desde la caída de
la patente del paclobutrazol y la aparición de genéricos, el precio de la materia
técnica es barato.
Cerró el bloque de las comunicaciones 'Cuajado en peral. Experiencias' de
Carlos Miranda, del dpto. de Producción Agraria de la Universidad Pública de
Navarra, quien presentó los resultados de los ensayos sobre cuajado llevados
a cabo en Navarra. Miranda explicó que el nivel de cuajado de una plantación
de peral está fuertemente influido por las circunstancias climatológicas de la
primavera, pero la incidencia sobre la producción final podrá atenuarse siempre
que: 1) Se parta de árboles con buena calidad de flor (Inducción floral), que se
obtiene controlando el vigor, la carga y/o la defoliación; 2) Se realice un
correcto manejo de la polinización y los polinizadores, lo que se traducen en
una presencia de polinizadores en cantidad y disposición suficiente, una
presencia de abejas en cantidad suficiente y momento adecuado y quizá
polinización artificial; y 3) Se maneje correctamente el agua y la nutrición.
A continuación tuvo lugar la mesa redonda, que contó con la participación de
todos los ponentes a los que se sumaron Miguel Pascual y Josep Ma Nolla, del
dpto. de Hortofruticultura de la ETSEA-UdL, y Antón Colom, del Dpto. de
Administración de Empresas y Gestión Económica de los Recursos Naturales,
los dos últimos actuando de moderadores.
A modo de introducción, Colom enumeró los aspectos más relevantes
aportados por los ponentes, que se pueden resumir en que la problemática del
cuajado en peral se debe a un conjunto de factores, a saber:
• Problema de auto-esterilidad o auto-incompatibilidad de esta especie.
• Incompatibilidad específica po-len-pistilo como barrera directa a la
polinización y explicación del fallo del cuajado.
• En los frutos cuajados, poca proporción de óvulos fecundados, es decir, poca
proporción de semillas (afecta al tamaño y forma).
• Influencia de factores fisiológicos y ambientales en dicha problemática
(fertilización, horas frió, densidad de flor, meteorología, etc.).
• Problema más importante en la variedad "Blanquilla", que se suma a otras
problemáticas de cierta vulnerabilidad a plagas y enfermedades, y necesidad
de mayores cuidados y tratamientos.
• Utilización de polinizadores de complicada gestión.
Ante el abandono del cultivo de la Blanquilla de Aranjuez y los rendimientos
relativamente bajos de las otras variedades (Conference, Williams, Red
Bartlett, Ercolini, etc.), comparando con otras especies frutales, se plantearon si
seguir arrancando perales o solucionar estos problemas. Y, en este caso,
¿cómo hacerlo? Pasaría por lograr un aumento del rendimiento por hectárea,
por mejorar el cuajado, por mejorar la comercialización, por mejorar la gestión
de todo el sector a través de una interprofesional, con lo que se mejoraría el
tema de precios y se tendría un mejor seguimiento de toda la cadena de valor,
por superar las dificultades que se dan, ciertos años, en la lucha integrada, por
poder pasar los controles de contenido residual de plaguicidas, LMRs previstos
por la legislación europea, entre otros.
También se abordó el tema de las peras de calidad. Y es que actualmente hay
la fiebre, incentivada por la UE, de trabajar mucho las DO y las IGP, que no
dejan ser un modelo de protección de la calidad ligada al territorio. En el caso
de la 'Pera de Lleida', todavía no hay datos estadísticos por ser una DO nueva,
pero se preguntaron sobre si están suficientemente organizados y preparados
para asumir retos colectivamente, así como si tienen una Interprofesional que
funciona.
Clausuraron esta exitosa jornada los parlamentos de Jesús Domingo,
presidente de Agroprés, y Josep Ma Vives, presidente de ICEA. •
Redacción
Treballat per JDM
Descargar