Extractos de: [ Guía para Padres y Educadores de niños Ambliopes ]

Anuncio
Extractos de:
[ “Guía para Padres y Educadores de niños Ambliopes”]
Pilar Estaún de Torres – Begoña Espejo de la Fuente
4. APRENDER A VER.
4.1. APRENDER A VER. BASES Y OBJETIVOS.
Principios Básicos:
I El desarrollo de la capacidad visual, no es innato ni automático. Se consigue con la experiencia.
II La capacidad visual no se conoce exclusivamente midiendo la agudeza visual.
III. La capacidad y el funcionamiento visuales no tienen por qué estar relacionados con el
grado, pérdida o clase de impedimento.
IV. La capacidad y eficacia visuales pueden ser aumentadas aprendiendo a ver, a través de un
programa secuencial (paso a paso) de experiencias visuales.
V. Hay que partir siempre de las necesidades individuales de cada niño.
Objetivos del proceso secuencial que es Aprender a ver :
1. Determinar el nivel de funcionamiento visual, es decir, conocer la visión que puede utilizar el
niño.
2. Elaborar programas individuales de estimulación visual para desarrollar la visión funcional.
3. Motivar y favorecer una actitud positiva en el niño para aprender a ver.
4. Reforzar y apoyar todas las actividades visuales.
5. Hacer que el niño participe activamente en los aprendizajes y que sus esfuerzos diarios le sirvan
de auto-motivación.
6. Evaluación constante del entrenamiento visual.
4.2. CÓMO ENSEÑAR A VER
I. RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES.
El niño deberá localizar puntos de luz dentro de su campo visual. Por ejemplo: “el niño deberá
volver los ojos, la cabeza y/o el cuerpo hacia la luz de una linterna de bolígrafo en una habitación en
penumbra”.
II. CONTROL DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS.
Mediante gimnasia visual se consiguen las técnicas de fijación primero y más tarde de enfoque. Por
ejemplo: “seguir con los ojos la luz de una linterna de bolígrafo que se nueve de arriba hacia abajo,
de izquierda derecha, en diagonal y en círculo”.
III. DISCRIMINACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE FORMAS BÁSICAS Y
CONTORNOS.
A través de la manipulación el niño ha de reconocer y usar diferentes objetos de forma
intencionada (no por casualidad). Por ejemplo: “encontrar una pelota colocada en una habitación
por el adulto”.
IV. IDENTIFICACIÓN DEL COLOR, LA FORMA Y LOS DETALLES EN OBJETOS,
PERSONAS Y DIBUJOS.
Por ejemplo: “localizar un objeto determinado en una lámina de un cuento”.
V. DISCRIMINACIÓN DE FIGURA-FONDO Y RELACIONAR LAS PARTES CON EL
TODO.
El niño debe saber distinguir entre la figura de un objeto y su fondo visual de la misma forma que
en una fotografía distinguimos las personas del paisaje. También debe reconocer las partes de un
objeto como componentes de una misma cosa, como si de componer un puzzle se tratara.
VI. REPRODUCIR FIGURAS ABSTRACTAS Y SÍMBOLOS.
El niño será capaz de copiar palabras, letras y números.
VII. IDENTIFICAR RELACIONES ENTRE OBJETOS en dibujos, figuras abstractas y
símbolos.
VIII. IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LETRAS Y PALABRAS ESCRITAS.
Por ejemplo, escribir un dictado.
……………………………………..
… Es necesario tener en cuenta otros muchos factores que van a intervenir en el aprendizaje y que
debemos conocer. Son los siguientes:
A. La percepción visual es la capacidad para:
- construir una imagen visual
- discriminar características
- dar significado a lo que se ve
B. Todo aprendizaje visual depende de los factores
- físico (el ojo)
- perceptivo (capacidad intelectual)
- psicológico (sentimientos, motivaciones...
- ambiental (medio familiar, escolar...
C. Los ambliopes (Deficientes visuales) ven partiendo de los detalles para llegar al conjunto, al
contrario que los videntes normales.
D. Hay que ofrecer oportunidades al niño ambliope (con deficiencia visual) para que utilice
todos sus sentidos.
No sólo mirar el o los objetos sino también tocándolos, chupándolos o escuchando el ruido que
pueden emitir se desarrollará una buena percepción.
E. La utilización del “idioma visual” es importantísima: hablar de lo que se está viendo, hacer
descripciones de las percepciones visuales mediante el uso de un vocabulario auténticamente
“visual” en el que los conceptos espaciales (arriba, abajo, delante, izquierda, allá...) son
fundamentales como apoyo de lo que se está viendo.
Cuando el niño utiliza el lenguaje para describir lo que ve nos está ayudando a saber
aproximadamente qué es lo que está viendo; debernos hacerle preguntas que faciliten las
descripciones visuales, como si estuviera mirando a través de unos prismáticos.
Así pues el lenguaje va a ser un instrumento perceptivo que le va a ayudar, no sólo a
comunicar sus sensaciones visuales, sino también a comprender las indicaciones que le hagamos
sobre las características de los objetos o las personas (tamaño, posición, semejanzas o diferencias).
F. Hay que potenciar la utilización del resto visual, empleando conjuntamente técnicas y
materiales y auxiliares ópticos apropiados para cada caso. Esta idea es fundamental para la
educación de los niños ambliopes y debemos tenerla presente sobre todo a la hora de decidir la
metodología lectoescritora, es decir, cuando nos planteemos la utilización de la lectura en tinta o en
Braille. En este sentido, nosotros compartimos las ideas pedagógicas sobre la utilización del resto
visual de Susana CRESPO y Natalie BARRAGA: “Obligar al niño ambliope a aprender Braille,
argumentando que algún día puede perder la vista, es un razonamiento pobre desde el punto de vista
psicológico, y, además, contribuye a retrasar o impedir el desarrollo del resto visual del niño”
G. La integración social a través de la escuela ordinaria (no especial) es el medio más adecuado
para que el niño ambliope desarrolle, no sólo sus actitudes sociales, sino también su eficacia visual.
[“ las referencias en este texto a niños ambliopes es = a deficientes visuales”, no se refiere a la más
moderna acepción de niño ambliope = a niño afectado de “ojo vago” o ambliopía)
Documentos relacionados
Descargar