Flexibilidad laboral y pol ticas de empleo en Europa.

Anuncio
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Campus Albacete
PROGRAMA DE DOCTORADO
ECONOMIA INDUSTRIAL Y RELACIONES LABORALES
Asignatura:
FLEXIBILIDAD LABORAL Y POLÍTICAS DE EMPLEO EN
EUROPA
CURSO 2004-2005
Prof. Dr. Carlos Alvarez Aledo
Prof.Titular de Economía Aplicada
[email protected]
Objetivos, contenido y metodología:
El curso de doctorado sobre “Flexibilidad laboral y Política de empleo” pretende
proporcionar una sólida base teórica y empírica en torno al debate actual sobre la
flexibilidad laboral y otras estrategias de política de empleo a escala nacional y
europea. El interés teórico, económico y social en torno a estas cuestiones se ha
visto renovado en los últimos años, tanto por la persistencia de los problemas de
desempleo, como por la renovada insistencia de las propuestas flexibilizadoras,
ligadas al contexto de globalización e integración económica en Europa (Zona Euro)
y América (TLC, MERCOSUR).
El enfoque general del curso concede especial atención al estudio y discusión de
aspectos del mercado laboral tales como: el debate teórico sobre los determinantes
del desempleo y las rigideces laborales, el análisis de las diferencias institucionales
entre los mercados de trabajo europeos, el proceso español de flexibilidad laboral y
la nueva perspectiva de funcionamiento de mercados de trabajo nacionales con
moneda única.
Las estrategias de flexibilización laboral pueden constituir mecanismos necesarios,
aunque no suficientes, para dar una solución equilibrada a los problemas de eficacia
y equidad de los actuales mercados de trabajo. Así mismo, se planteará la
necesidad de una visión más amplia de estos problemas y de las reformas
económicas a emprender ya que, además de las regulaciones laborales, la
existencia de otros elementos, tales como la mayor o menor competencia en los
mercados de productos y servicios, la eficacia de las políticas activas de empleo, el
grado de iniciativa empresarial e innovación tecnológica, el sistema educativo y la
estructura social podrán afectar también a los resultados finales de la generación
de empleo en cada país. Igualmente, la aplicación de estrategias de flexibilización
de forma homogénea a todos los mercados de trabajo nacionales también se
contempla como una estrategia a matizar, poco adecuada para contextos
económicos nacionales o regionales que presentan significativas diferencias entre
sí. Las propuestas ortodoxas de la OCDE y la visión más amplia de la Comisión
Europea serán consideradas ejes de referencia básicos en todo el desarrollo del
debate.
Desde el punto de vista académico, se tratará de analizar a fondo los argumentos,
hechos y propuestas actuales en torno al desempleo, la flexibilidad laboral y las
Políticas Activas de Empleo, de forma que sirvan de base para posteriores trabajos
de investigación con el suficiente rigor científico, evitando argumentos de corte
ideológico que no puedan ser solidamente fundamentados a partir de hipótesis
razonadas y/o análisis empíricos. Para los alumnos asistentes al curso cuya
motivación esté más orientada al ámbito profesional, deberán obtener una amplia
panorámica de los fundamentos teóricos y los comportamientos microeconómicos
que están detrás de las nuevas tendencias de la gestión empresarial del factor
trabajo y de las reformas laborales a escala nacional emprendidas en los últimos
años. En ambos casos, la perspectiva económica de aspectos tales como el
funcionamiento del mercado de trabajo o las modalidades de contratación deberá
permitir complementar el análisis económico y jurídico de otros cursos del
Programa de Doctorado.
La dinámica de las sesiones se estructurará en torno a la exposición de diversos
enfoques, análisis de datos estadísticos, así como a la lectura y discusión de
trabajos de contrastación empírica. Aunque la exposición general de los temas es
homogéneo para todos los alumnos se pretende establecer niveles de trabajo e
investigación con distinto grado de complejidad (aunque igual nivel de exigencia),
en función de la preparación económica o jurídica de los alumnos asistentes.
2
La evaluación del aprovechamiento del curso considerará el seguimiento de las
lecturas recomendadas, la participación en los debates de cada sesión y la
elaboración de ponencias o trabajos escritos de carácter específico, relacionados
con los temas del curso que puedan servir de preparación de cara a la realización
de trabajos más amplios en el segundo año de Doctorado.
INDICE TEMÁTICO:
INTRODUCCIÓN:
TEMA 1: EL DEBATE SOBRE LA FLEXIBILIDAD LABORAL-SALARIAL: Delimitación y
planteamientos básicos. La comparación Europa-Estados Unidos. Esquemas básicos de
reforma: OCDE y UE
1ª PARTE: MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO: REVISIÓN TEÓRICA.
TEMA 2: ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE DESEMPLEO: Determinantes del desempleo, Tasa
Natural de Paro. Histéresis. Teoría del Capital Humano.
TEMA 3: ESTRUCTURA Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO: Dualidades.
Segmentación Laboral-productiva. Mercados internos de trabajo.
TEMA 4: EL MODELO ORTODOXO ACTUAL: Modelo Layard-Nickell-Jackman .Modelo
insiders-outsiders. Planteamiento y repercusiones teórico-políticas: Neoliberalismo y Tercera Vía.
2ª PARTE: ANÁLISIS DE REALIDADES: MERCADOS DE TRABAJO EN EUROPA
TEMA 5: MERCADOS DE TRABAJO Y MODELOS DE BIENESTAR SOCIAL EN EUROPA:
Diferencias estructurales e institucionales. Interrelaciones con sistemas productivos y educativos
nacionales. Flujos migratorios
TEMA 6: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y ESTRUCTURALES : El papel de los
mercados laborales en un área con moneda común. La productividad como criterio de
incremento salarial simétrico. Problemas competitivos de la Unión Europea. La Estrategia de
Lisboa.
TEMA 7: POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO Y REFORMAS LABORALES:
Tipos de medidas, problemas de aplicación, eficacia y evaluación. La Estrategia Europea de
Empleo. Panorama de reformas laborales europeas a escala nacional.
3ª PARTE: DESEMPLEO Y REFORMA LABORAL EN ESPAÑA
TEMA 8: DESEMPLEO Y COMPETITIVIDAD EN ESPAÑA: Explicaciones macro, estructurales
e institucionales del elevado nivel de desempleo español. El modelo de competitividad español.
TEMA 9: EL MODELO ESPAÑOL DE DESREGULACIÓN LABORAL. Estrategias y efectos
macro y microeconómicos de la difusión de la temporalidad. El modelo laboral actual.
Tendencias sobre nuevas reformas.
CONCLUSIONES
3
LECTURAS RECOMENDADAS:
Las referencias con asterisco (*) constituyen lecturas especialmente adecuadas para tratar los diversos enfoques
teóricos y empíricos del curso, al margen de otras adicionales que se entreguen a lo largo del curso.
I. Libros:
-
(*) ALVAREZ, C. (1995): El impacto de la contratación temporal sobre el sistema
productivo español. Relaciones entre segmentación laboral y productiva Colección Estudios,
nº 21. Consejo Económico y Social. Madrid.
(*) ASHENFELTER O.C. y LAYARD R.(Comps.)(1986 y 1999) Handbook of Labour
Economics Elsevier Science Publisher North Holland. Volum. A, B y C.(Ed. en castellano MTSS
1991 (Selección volúmenes A y B).
(*) BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía. Ed. Prentice-Hall. Madrid
(*) BOYER ,R.(Ed.) (1986) La flexibilidad del trabajo en Europa.Colección Economía del
Trabajo. MTSS. Madrid.
CAMPBELL R. MCCONELL, STANLEY L. B.(1996): Economía Laboral Ed. McGraw-Hill,
Madrid.
DRAGO, R. y PERLMAN R.(1989) Microeconomics Issues in Labor Economics.Harverster
Wheatsheat. (Versión en Cast. MTSS.1992).
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2001): Economía Trabajo y Sociedad. Memoria sobre la
situación socioeconómica y laboral. CES. Madrid.
COMISION EUROPEA (1993): Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo
(Informe Delors). Bruselas
DOERINGER P.B. y PIORE M.J. (1971) Internal Labor Market and Manpower Analisys
Lexington. Mass.: Lexington Books". (Vers. en castellano MTSS. Madrid,1985)
FINA L (1991) El problema del paro y la flexibilidad del empleo. Informes sobre un debate
Colección Informes. Serie Empleo. MTSS. Madrid.
(*) FINA L. (2001): Mercado de trabajo y Políticas de Empleo. Colección Estudios. Consejo
Económico y Social. Madrid.
(*) LAYARD, R., NICKELL, S. y Jackman, R. (1996). La crisis del paro. Alianza Universidad.
Madrid.
MEIXIDE A.(1988) Comp. El mercado de trabajo y la estructura salarial Colección Economía
del Trabajo.MTSS. Madrid.
MIGUELEZ L. Y PRIETO C. (Dir. y Coord.) (1999) Las relaciones de empleo en España. Ed
Siglo XXI. Madrid
OCDE (1986) "Flexibilidad y mercado de trabajo. El debate actual"(Informe técnico).Colección
Informes OCDE,nº 23. MTSS.Madrid,1987).
OCDE (1990): Labour Market Policies for the 1990s OCDE Paris 1990(CE, 1990) Comision
Comunidades Europeas Employment Outlook Luxemburgo (V. castellano: MTSS, 1990)
(*) OCDE (1994): The OECD Jobs Study. Evidence and Explanations. Paris. (Versión en
español: Estudio de la OCDE sobre el empleo. Evidencia y explicaciones. MTSS (1996). (2
vol.)
OCDE (2000). Policies Toward Full Employment, OECD Proceedings (Proceedings of the
Helsinki Conference, January 2000). Paris.
PIORE M.J. y SABEL Ch. (1984) The second industrial divide Basic Books.Nueva York.
(Versión en Castellano: Alianza Editorial 1990)
SEGURA, J.; DURÁN, F.; TOHARIA, L. Y BENTOLILA, S. (1991): Análisis de la
contratación temporal en España, MTSS. Madrid.
SNOWER, D.J. Y DE LA DEHESA (1997). Unemployment policy : government options for
the labour market. CPRE-Cambridge University Press.
(*) TOHARIA L. (1983, Reed. 2000) (Comp.) El mercado de trabajo.Teorías y aplicaciones"
(Introducción de Toharia, L.) Alianza Universidad Textos.
4
II. Artículos
-
ALBA-RAMIREZ, A. Y ALONSO, C.(1997): “ Tipo de contrato y empleo en el ciclo
económico, 1987-1996”, Papeles de Economía Española, nº 72, Madrid, págs. 231-249.
(*) ALVAREZ, C. (1997): “Nuevas dualidades del mercado laboral” en Revista Sistema. nº
140-141. Págs 189-204.
- ALVAREZ, C. (1998 ) : Nuevos retos para las políticas activas de empleo” en Rev.
Economistas, nº 77. Págs. 286-295.
- ALVAREZ, C. (1999): “Dialogo social y reforma laboral: nuevos avances”, en Rev.
Economistas, nº 80. Págs. 323-332.
- BENTOLILA, S. Y DOLADO, J.J. (1993): “La contratación temporal y sus efectos sobre la
competitividad”, Documento de Trabajo nº 9319, Banco de España.
- BENTOLILA, S. Y SAINT-PAUL, G. (1992): “The macroeconomic impact of flexible labor
contracts, with an application to Spain”, European Economic Review, vol. 36, nº 5, págs.
1013-1047.
- (*) CACHON, L. y PALACIO J.I. (1999): “Política de empleo en España desde el ingreso
en la UE” en MIGUELEZ L. Y PRIETO C. (Dir. y Coord.) (1999) "Las relaciones de empleo en
España". Ed Siglo XXI. Madrid
- (*) CALMFORS, L. (1998): “Macroeconomic policy, wage setting and unemployment: GAT
difference does the EMU make?”. Oxford Review of Economic Policy , vol. 14, no.3, 125-151.
- CALMFORS Y DRIFFILL (1988): “Bargaining Structure, Corporatism an Macroeconomic
Perfomance”. Economic Policy, 12. Pags. 14-61.
- CASTILLO, S. Y JIMENO, J.F. (1997): “Progreso tecnológico, empleo y dispersión
salarial”, Papeles de Economía Española, nº 72, Madrid, págs. 214-230.
- (*) COMISION EUROPEA (2000): Guidelines for Member States’ employment policies for
the year 2000 & Council recommendation on the implementation of Member States’
employment policies. CE. Bruselas
- (*) DOLADO, J.J. , FELGUEROSO F., JIMENO, J.F. (2001): “Mercado de trabajo y políticas
de empleo en el inicio del siglo XXI”. Rev. Moneda y Crédito nº 212. Págs. 211-264.
- GUAL, J. (1998): “The employment debate: employment perfomance and institutional
change” en J. Gual (Ed.) “Job Creation. The Role of Labor Market Institutions”, Edward
Elgar P. UK, págs. 1-33.
- GUAL J. (1997): “El empleo y la desregulación de los mercados de bienes y servicios”,
Papeles de Economía Española, nº 72, Madrid, págs. 326-341.
- HECKMAN, J., LALONDE, R.J. AND SMITH J.A. (1999) “The Economics and
Econometrics of Active Labor Market Programs” in Ashenfelter O.C. y Card D. Handbook of
Labor Economics Vol. 3C. North-Holland, Netherland.
- (*) JIMENO J.F. y TOHARIA L. (1993) " El mercado de trabajo español en el proceso de
convergencia hacia la UEM" Rev. Papeles de Economía Española, nº 52/53. FIES. Madrid.
Pags. 78 a 107.
- JIMENO, J.F. Y TOHARIA (1993): “The efects of fixed term employment on wages:
Theory and evidence from Spain”, Investigaciones Económicas, vol. XVII (3). págs. 475494.
- KENEN, P.B. (2000): “Currency Areas, Policy Domains, and the Institucionalization of Fixed
Exchange Rates”. Center for Economic Policy Research. London School of Economics.
(*) MALO, M.A. Y TOHARIA L. (1997):” Economía y Derecho del Trabajo: las reformas
Laborales de 1994 y 1997”, Cuadernos Economicos de ICE, num 63. Madrid. Pags. 155-174.
- MARTIN, J.P. (1998) “What works among active labour market policies: evidence from
OECD countries´ experiences” in Labour Market and Social Policy-Occasional Papers nº 35.
OECD, Paris.
- MCNULTY P.J.(1968) " Economic Theory and the Meaning of Competition" en Quaterly
Journal of Economics nº 82, pags 639 a 656.
- (*) NICKELL, S. (1997):” Unemployment and labor market rigidities: Europe versus North
America”. Journal of Economic Perspectives. Summer 97, Vol. 11.
- NICKELL, S. (1999): “Product markets and labour markets”, Labour Economics, nº 6, págs
1- 20.
5
-
(*) NICKELL, S. Y LAYARD, R. (1999): Labor Market Institutions and Economic
Perfomance”en ASHENFELTER O.C. y LAYARD R.(Comps.)(1999) "Handbook of Labour
Economics" Elsevier Science Publisher North Holland. Volume C. Chap. 46. Págs.3029-3084.
(*) PIORE M.J. (1971): " The dual labor market: theory and implications" en Gordon, D.M.
(ed.) Problems in Political Economy: An Urban Prospective. Lexington. Mass., D.C. Heath.
Versión en castellano Toharia .L. (1983)op.cit.
PIORE M.J.(1973): "On the technological foundations of economic dualism" M.I.T.
Cambridge, Mass. Working Paper no. 110. Versión en castellano Toharia .L. (1983)op.cit.
PIORE (1986) "Perspectives on Labor Market flexibility". Industrial Relations, Vol. 25 n.2
Primavera pags. 146 a 166).
PIERRE, G. (1999): “A framework for active labour market policy evaluation” Employment
and training papers nº 49. International Labour Organization (ILO). Geneva.
OSTERMAN, P. (1984) (Comp.) "Los mercados internos de trabajo de los empleados" en
Osterman P.(Comp.) " Los mercados internos de trabajo".MIT. Mass. (Ed. en castellano
.Colección Economía del Trabajo. MTSS.Madrid,1988).
RECIO A. (1991) "La segmentación del mercado de trabajo en España" en Miguelez F. y
Prieto C.(Coord.) "Las relaciones laborales en España".Ed. Siglo XXI.Pags 97 a 116.
SAEZ, F. (1988) "Empresa y creación de empleo:respuesta a las medidas de promoción y
flexibilización".Papeles de Economia Española ,nº 39-40.Madrid, 1989.Pags.185 a 198.
SALAS, V. (1998): “ External and internal labor markets in Spain: a relational contracts
perspective” en J. Gual (Ed.) “Job Creation. The Role of Labor Market Institutions”, Edward
Elgar P. UK, págs 98-129.
SENGENBERGER W. (1988): "Dinámica de la segmentación del mercado de trabajo" en
Sengenberger W.(Comp.) "Lecturas sobre el mercado de trabajo en la RFA".MTSS, Madrid.
INFORMES COMISION EUROPEA:
COMISION EUROPEA (2003): An Agenda for a Growing Europe. Making the EU
Economic system deliver (Informe Sapir et Al.). Bruselas.
COMISION EUROPEA (2004): Facing the challenge. The Lisbon Strategy for growth and
employment. Report from the High Level Group chaired by Win Kok. November 2004.
Bruselas.
COMISION EUROPEA (2004): EMU after 5 years. Directorate-General for Economic and
Social Affairs. European Economy Special Report. N º1 / 2004. Bruselas.
Búsqueda de artículos y documentación en internet:
-
Biblioteca UCLM :
Acceso a Revistas electrónicas nacionales e internacionales suscritas por la UCLM
Portal de enlaces de economía, econometría y estadística (UAM):
http://www.adi.uam.es/~jaortega/enlecon.htm
Econbase Elsevier:
http://www.elsevier.nl/homepage/sae/econbase/menu.sht
Econpapers:
http://econpapers.hhs.se/
Econpapers series:
http://netec.mcc.ac.uk/WoPEc/data/ArticleSeries.html
Documentos Comisión Europea-DG Empleo:
http://europa.eu.int/comm/employment_social/index_en.htm
Documentos OCDE-Empleo:
http://www1.oecd.org/els/employment/docs.htm
Bases de datos estadísticos Unión Europea:
http://europa.eu.int/comm/eurostat/
Bases de datos estadísticos laborales Estados Unidos:
http://stats.bls.gov/
6
Descargar