Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Anuncio
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Filosofía
Carrera: Profesorado en Filosofía-Licenciatura en Filosofía
Asignatura: Filosofía de la Educación Código/s: 2208
Curso: Cuarto Año
Comisión: A
Régimen de la asignatura: Cuatrimestral
Asignación horaria semanal: 6 horas
Asignación horaria total: 90 horas
Profesor Responsable: Lic. José San Martín
Integrantes del equipo docente: José Eduardo Oviedo-Pablo Raúl Olmedo
Año académico: 2014
Lugar y fecha: Río Cuarto, 18 de marzo de 2014
1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
1. FUNDAMENTACIÓN
Los procesos pedagógicos, tanto como cualquier otra actividad humana, operan con
supuestos que no necesariamente son clarificados en forma reflexiva y explícita. La
adopción acrítica de modelos antropológicos, pragmáticos, gnoseológicos, éticos,
entre otros tantos, por parte de los agentes intervinientes en los procesos
pedagógicos, no carece de consecuencias en la praxis educativa sino que las propicia
en sentidos determinados y concretos. La conveniencia de una reflexión filosófica
sobre estos supuestos –y los distintos intereses que son consonantes con elloscoincide con la necesidad práctica de explicitar las posibilidades implícitas en todo
proceso educativo y de favorecer una elección razonable de los cursos de acción
concretos en dicho proceso.
2. OBJETIVOS
a. Familiarizar al alumno con algunas de las principales posiciones que se han
presentado en la historia de la filosofía sobre la educación
b. Propiciar el desarrollo de la capacidad de reflexión personal y de diálogo sobre
problemáticas filosóficas específicamente relativas al problema de la educación.
c. Ejercitar la capacidad de aplicar los esquemas teóricos generales a situaciones
concretas de la vida educativa, pudiendo reconocer y evaluar críticamente la
efectividad y legitimidad de los diferentes estilos pedagógicos.
3. CONTENIDOS .
Unidad I: Reflexión filosófica sobre los supuestos operatorios en los procesos
pedagógicos.
a. Los tipos de interés y los modelos pedagógicos correlativos que guian y pueden
guiar los procesos pedagógicos en la sociedad actual (Apel).
b. Los enfoques sociológico, psicológico, psicopedagógico y filosófico de la infancia
(Adorno, Merleau-Ponty).
c. Las posibilidades de transformación en la condición humana desde las perspectivas
fenomenológica y psicoanalítica: la atención y la memoria (Schachtel, Freud).
2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Unidad II: Los modelos pedagógicos como expresión de actitudes humanas
fundamentales y su explicitación filosófica.
a. Los modelos pedagógicos habituales (autoritario, autoritativo y permisivo) y sus
fundamentos existenciales (Heidegger, Sartre).
b. Las modalidades sádico-masoquista, abandónica y autista en los procesos
educativos (Fromm, Merleau-Ponty, Bleuler) y su valoración en los enfoques
psicopedagógicos habituales.
c. Los modelos sistémico y estructural de la educación. (Rombach).
d. Momentos estructuralmente relevantes en la interacción pedagógica según los
diversos modelos: la corrección y el examen (Schönberg, Foucault).
Unidad III: La enseñanza de filosofía en la universidad
a. El lugar de la filosofía en la universidad moderna: su vínculo con otros saberes.
(Kant: El conflicto de las facultades)
b. La crítica a la filosofía universitaria. El sabio frente al erudito. (Schopenhauer: Sobre
la universidad. Nietzsche: Schopenhauer como educador)
c. El carácter de la educación filosófica y científica en las universidades: la filosofía y
la ciencia como profesiones. (Weber: La ciencia como profesión)
d. La crítica al cientificismo. La revisión de los vínculos entre la universidad, el estado
y la sociedad. (Benjamin: La vida de los estudiantes. D. Roca: Ciencias, maestos y
universidades).
Unidad IV: Reflexión filosófica sobre los vínculos entre la educación, la política,
la economía y la cultura.
a. El vínculo complejo entre la educación y la tradición. (Arendt: La crisis de la
educación).
b. Educación, democracia y capitalismo. (Nussbaum: Sin fines de lucro: porqué la
democracia necesita de las humanidades).
Unidad VI (Trabajos Prácticos).
a. La contextualización social de la educación.
b. La dimensión política de la educación.
3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
En la parte teórico-práctica los docentes expondrá los distintos problemas y autores
propiciando una discusión activa y crítica por parte de los alumnos. En la parte práctica
se indicarán lecturas de textos seleccionados y los alumnos realizarán paráfrasis y
comentarios sobre los mismos.
5. EVALUACION
Se tomarán dos parciales de la parte teórico-práctica y dos parciales de la parte
práctica.
5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES
DE ESTUDIANTE
Serán regulares los alumnos que asistan como mínimo al 80% de las clases prácticas
y aprueben los parciales (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de cinco
puntos, tanto en la parte teórico-práctica como en la parte práctica.
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
De las clases teórico-prácticas.
Unidad I.
Apel, K.-O. (1985): La transformación de la filosofía, Taurus, Madrid, T. II, pp. 121-145
Merleau-Ponty, M. (2001): Psychologie et pédagogie de l’enfant, Verdier, Paris.
(Traducción de fragmentos como Psicología y pedagogía del niño, realizada por la
cátedra)
Inca Garcilaso de la Vega (1941): Comentarios Reales de los Incas, Librería e
Imprenta Gil, Lima, Perú. (Libro II, caps. 27-28; Libro IV, caps. 11-12; Libro V, caps. 2,
6 y 9).
Schachtel, E.-G.(1962): Metamorfosis, Fondo de Cultura Económica, Méjico, pp.255323.
4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Unidad II.
Heidegger, M. (1974): Ser y tiempo, Fondo de Cultura Económica, Méjico. (§§ 25-27)
Sartre, J.-P. (1983): Cahiers pour une morale, Gallimard, Paris. (Selección y traducción
de fragmentos como Cuadernos para una moral, realizada por la cátedra)
Fromm, E. (2009): El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona. (Cap. V, 1: El
autoritarismo)
Bleuler, E. (1919): Das autistisch-undisziplinierte Denken in der Medizin und seine
Überwindung, J. Springer, Berlin. (Selección y traducción de fragmentos como El
pensamiento autístico-indisciplinado en medicina y su superación, realizada por la
cátedra).
Rombach, H. (1988): Strukturontologie, K. Alber, Freiburg-München. (Selección y
traducción de fragmentos como Ontología estructural, realizada por la cátedra)
Schönberg, A. (1986): Harmoniehlere, Universaledition, Ungarn. (Selección y
traducción de fragmentos como Doctrina de la armonía, realizada por la cátedra).
Foucault, M. (1995): La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona.
(Conferencias III, IV y V, pp. 80-88, 98-101, 134-140).
Foucault, M (2003): Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos
Aires. (Disciplina. II. Los medios del buen encauzamiento. El examen. pp. 189-198)
Unidad III
Kant, I: El conflicto de las facultades, Losada, Buenos Aires, 2004 (“Primera parte: El
conflicto de la Facultad de filosofía con la Facultad de teología”)
Schopenhauer, A. Parerga y paralipómena I, Trotta, Madrid, 2009 (“Sobre la filosofía
en la universidad”)
Schopenhauer, A. Parerga y paralipómena II, Trotta, Madrid, 2009 (Cap. 21: “Sobre
erudición y eruditos”)
Nietzsche, F., Schopenhauer como educador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.
Weber, M., El político y el científico, Alianza, Madrid, 1995 (“La ciencia como
vocación”)
Benjamin, W., Papeles escogidos, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011 (La vida de los
estudiantes).
Roca, D., Obra Reunida: I Cuestiones universitarias, Universidad Nacional de
Córdoba, Córdoba, 2008. (“Ciencias, maestros y universidades”)
5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Unidad IV
Arendt, H., Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política,
Península, Barcelona, 1996. (Cap. V: “La crisis de la educación”)
Nussbaum, M., Sin fines de lucro: porqué la democracia necesita de las humanidades,
Katz, Buenos Aires, 2012.
De las clases prácticas.
Fernández del Moral, L. (2006): Apuntes sobre totalitarismo y cultura. Editorial de la
Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
Jauretche, A. (1982): La colonización pedagógica y otros ensayos. Centro editor de
América Latina, Buenos Aires.
Ponce, A. (1981): Educación y lucha de clases, Editorial Cartago, México.
6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Adorno, Th. (1950): The autoritarian personality, Social Studies Series, Nro III, New
York.
Benjamin, W. (2002): Ensayos, en 8 Tomos, Editora Nacional, Madrid.
Benjamin, W. (2011): Papeles Escogidos, Imago Mundi, Buenos Aires.
Benjamin, W. (1990): Infancia en Berlín hacia 1900, Alfaguara, Buenos Aires.
Colom, A. J. y Mélich, J. C. (1994): Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la
educación, Paidós, Buenos Aires.
Deleuze, G. (1987): El bergsonismo, Cátedra, Madrid.
Forster, R. (2009): Benjamin. Una introducción, Quadrata, Buenos Aires.
Freud, S. (1996): Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires.
Fromm, E. (2001): The fear of freedom, Routledge, London. (Cap. V, 1).
Habermas, J. (1990): Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid.
Habermas, J. (1986): Conocimiento e interés, Taurus, Madrid.
Heidegger, M. (2005): ¿Qué significa pensar?, Trotta, Madrid.
6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Jacotot, J. (2008): Enseñanza Universal. Lengua Materna, Cactus, Buenos Aires.
Jay, M. (2009): Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal,
Paidós, Buenos Aires.
Kant, I. (2002): Crítica de la razón pura, Tecnos, Madrid.
Kant, I. (1987): Filosofía de la Historia, Fondo de Cultura Económica.
Kohan, W. (2004): Infancia. Entre educación y filosofía, Laertes, Buenos Aires.
Kohan, W. (2009):Sócrates, el enigma de enseñar, Biblos, Buenos Aires.
Larrosa, J. (1995): Escuela, poder y subjetivación, La Piqueta, Madrid.
Larrosa, J. (2000): Pedagogía Profana. Estudios sobre Lenguaje, Subjetividad y
Formación, Novedades Educativas, Buenos Aires.
Sartre, J.-P. (1970): El ser y la nada, Losada, Buenos Aires,1970 (III° Parte, cap. 2,
apartado II).
Sartre, J.-P. (1971): La crítica de la razón dialéctica, Losada, Buenos Aires.
7. CRONOGRAMA
Se dedicarán 3 semanas al dictado de cada unidad.
8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS
San Martín: Martes y Jueves de 16 a 18 en el cubículo B-10 de la Facultad de Ciencias
Humanas.
OBSERVACIONES:
Haga clic aquí para escribir Observaciones.
Firma/s y aclaraciones de las mismas
7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR
LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL
EN LAS ASIGNATURAS2
Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la
siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s.
Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se
publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias.
Código/s de la
Asignatura
Nombre completo
y regimen de la
asignatura, según el
plan de Estudios
Carrera a la que
pertenece la
asignatura
Condiciones para
obtener la
promoción (copiar lo
declarado en el
programa)
Observaciones:
Firma del Profesor Responsable:
Aclaración de la firma:
Lugar y fecha:
1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.
8
Descargar