Nuffic Capacitación docente

Anuncio
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA ESAP
Etapa de Diagnóstico
Componente de Capacitación Docente
Elaborado por Pedro Alfonso Luque
Docente investigador
Facultad de Educación
Introducción
La presente propuesta de asesoría y acompañamiento para la realización de un diagnóstico
sobre la pertinencia y efectividad de las metodologías pedagógicas y didácticas que se están
aplicando en los procesos de educación formal y no formal de la ESAP, tiene como objetivo
central la identificación de las necesidades de aplicación de diferentes metodologías de
enseñanza en relación a las diferentes culturas de grupos a ser capacitados en diferentes zonas
del territorio nacional.
Este análisis de situación inicial permitirá a la ESAP, con el acompañamiento externo,
formular un plan de fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas y didácticas, de acuerdo con
las particularidades culturales de las poblaciones que atiende.
En este propósito le corresponde a la ESAP la responsabilidad de desarrollar el proceso
diagnóstico, para lo cual los asesores externos cumplirán un proceso de asesoría y
acompañamiento.
Diagnóstico sobre metodologías pedagógicas y didácticas en la ESAP
Teniendo en cuenta que los aspectos pedagógicos y didácticos se constituyen como aspectos
relevantes y determinantes de la calidad académica, es importante que el diagnóstico que
realice la ESAP tenga en cuenta, no sólo hasta dónde existe una clara identificación y
fundamentación de los modelos pedagógicos más pertinentes de acuerdo con sus propósitos y
perfiles poblacionales, sino, en la realidad, cómo estos se están aplicando y cuáles son los
efectos alcanzados.
En este sentido, se requiere que la ESAP realice, en primer lugar, un análisis exhaustivo de los
documentos académicos de soporte pedagógico y didáctico, para identificar si existe o no, en
el nivel de formulación, un modelo o modelos pedagógicos y didácticos, que puedan ser
descritos en su sentido, fundamentación y criterios de implementación, como base para la
construcción de un referente de visión institucional que deberá ser contrastado, en un segundo
momento, con las prácticas pedagógicas y los recursos metodológicos efectivamente utilizados
para el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje.
La primera dimensión se extenderá entre otros, a los documentos de política educativos
formales; documentos del plan de estudios, programas y descripción de cursos(con objetivos,
contenidos, temas, metodologías de planificación, evaluación, bibliografía) y; a las políticas
de ESAP concernientes a la admisión de nuevos estudiantes y el control de la calidad.
La segunda dimensión del diagnóstico requeriría de la aplicación de técnicas diagnósticas que
permitan la descripción y análisis de las prácticas académicas cotidianas que se vivencian en
los diferentes contextos de la educación formal y no formal, bajo la consideración de que, sólo
a partir de la auto-observación, el reconocimiento y la reflexión sobre las propias experiencias
se hace posible generar dinámicas permanentes de aprendizaje, investigación y transformación
institucional, en términos de su viabilidad, pertinencia, coherencia, sostenibilidad e impacto.
Se sugiere igualmente que el diagnóstico se desarrolle diferenciando metodológicamente dos
dimensiones de análisis: (i) los modelos pedagógicos y (ii)los recursos y estrategias previstos
y aplicados en los procesos de enseñanza, haciendo énfasis en el uso de TICs; las condiciones
del ambiente educativo, disponibilidad de equipos y materiales pedagógicos y; recursos de
enseñanza – aprendizaje. Adicionalmente, como aspectos transversales a estas dimensiones,
se considerarán los procesos de evaluación de la enseñaza y aprendizaje de los estudiantes (las
pruebas parciales, exámenes finales y los examinadores externos); evaluaciones de cursos;
condiciones de los profesores para preparar y evaluar su enseñanza (trabajo individual o en
equipos con metas comunes en programas particulares); y, de ser posible, seguimiento de
egresados y contactos con sus patrones.
Para la primera dimensión se propone partir del reconocimiento de que históricamente se han
consolidado diferentes modelos pedagógicos, entendidos como maneras particulares de
interpretar la realidad de la organización educativa, que se sustentan en supuestos científicos e
ideológicos sobre la forma como se accede al conocimiento y los métodos que se han de
utilizar para facilitar su acceso; cada uno de los cuales lleva implícitos aspectos particulares
con una fundamentación; unos objetivos; una concepción sobre la escuela, el maestro, el
estudiante; y unas estrategias que se usan en el proceso enseñanza aprendizaje. Aquí, el
desafío está en evidenciar cómo se traducen los conceptos teóricos y los modelos educativos al
interior de las prácticas que usan profesores y estudiantes.
Estas diferentes perspectivas teóricas, divergentes en
desarrollo humano, conllevan formas distintas de decidir
pertinentes para promoverlo y, en consecuencia, tienen
educativos, dependiendo de las visiones y contextos
implantar.
la forma de definir y explicar el
sobre las acciones y estrategias más
diferentes alcances en los procesos
particulares en el que se quieren
De esta manera, en un contexto como el de la ESAP, es previsible que predominen, por efecto
de prácticas homogeneizadoras y socializadoras de gestión académica, uno o varios de estos
modelos o que, por el contrario, por efecto de decisiones locales, incidencias de las culturas
locales o decisiones de particulares, persistan modelos o combinaciones de estos, frente a los
cuales no se ha establecido su pertinencia.
Ante esta situación, la indagación sobre los rasgos esenciales más relevantes de cada uno de
los modelos permitirá indagar sobre las metodologías pedagógicas predominantes en la
educación Esapista, en sus diferentes etapas y contextos.
Para garantizar una visión amplia sobre los posibles modelos existentes en las prácticas
educativas de la ESAP, se propone utilizar como variables diferenciadores y estratificadoras ,
las modalidades de enseñanza (formal y no formal), el tipo de programas (pregrado, posgrado
y no formales) y la localización (centro, regiones y municipios).
Preguntas orientadoras del proceso de diagnóstico
Atendiendo a estos criterios básicos recomendados para la realización del diagnóstico en este
campo se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:
1. La Política institucional de la ESAP institucional sobre modelos pedagógicos
¿Se puede identificar en los documentos de soporte académico y conceptual de la ESAP un
modelo o modelos pedagógicos y didácticos, considerado/s como pertinentes según las
condiciones y perfil de la población atendida?
¿Existe coherencia entre los modelos referidos por los diferentes documentos?
¿Estos documentos están de disponibles y son de fácil acceso y circulación entre
administradores y profesores?
¿Cómo se llegó a la selección de este/os modelos?
¿Cuál es la fundamentación y justificación de este/os modelo/s?
¿Los modelos pedagógicos y la traducción en los programas educativos se han validado con el
“el mercado externo”, empleadores de egresados y alumnos?
2. La aplicación del/los modelo/s y evaluación de su uso
¿Qué estrategias organizativas y académicas se utilizan para su divulgación y aplicación en los
procesos de formación?
¿Se realizan acciones para el seguimiento a la implementación de este/os modelo/s?
¿Qué ajustes se han realizado para su mejoramiento?
¿Se realizan acciones para la evaluación de impacto de este/os modelo/s?, ¿Qué resultados se
han obtenido?
3. Metodologías de enseñanza y su relación con modelos pedagógicos
¿Se tienen en cuenta las modalidades de enseñanza, el tipo de programas y la localización,
como criterios diferenciadores para seleccionar y aplicar los modelos pedagógicos y didácticos
pertinentes?
¿Qué modelos se aplican según los diferentes contextos y poblaciones atendidas?
¿Los responsables de la gestión académica conocen suficientemente los diferentes modelos
pedagógicos, sus rasgos diferenciadores, fundamentación y metodologías de implementación?
¿Hay interacción entre los responsables de la gestión académica y los profesores respecto a la
enseñanza – aprendizaje?
¿Los docentes de la ESAP conocen suficientemente los diferentes modelos pedagógicos, sus
rasgos diferenciadores, fundamentación y metodologías de implementación?
¿Se realizan acciones académicas de fundamentación y reflexión sobre pedagógiasy didáctica
en la educación? Esto también se relaciona con la política, mecanismos y herramientas para la
garantía de calidad educativa y gestión directiva.
4. Los recursos educativos
¿Qué tipo de recursos de enseñanza se utilizan en los procesos formativos?
¿Se utilizan diferentes tipos de recursos didácticos dependiendo las particularidades de los
procesos de formación según modalidad, tipo y contexto regional o central?
¿Se han realizado evaluaciones sobre los recursos didácticos utilizados según modalidades
tipos y contextos de aplicación?
¿Se utilizan TIC,s como recursos de enseñanza aprendizaje en los diferentes programas de la
ESAP?
¿Qué tipos de tecnologías, ¿En qué modalidades, tipos de educación y contextos particulares?
¿Se ha evaluado el impacto en el uso de TICs en los procesos formativos?
5. El profesor
¿Existen condiciones apropiadas para la preparación y planificación de la enseñanza, y para
la producción de materiales de enseñanza
¿Se realizan prácticas de evaluación y seguimiento pedagógico a los profesores?
¿Hay mecanismos en el lugar para retroalimentar a los estudiantes?
¿El profesor trabaja en el aislamiento, o como el miembro de equipos con objetivos comunes?
¿Hay incentivos a los profesores para mejorar su enseñanza?
¿Existen procesos de seguimiento a los egresados que permitan valorar y mejorar las prácticas
de enseñanza – aprendizaje?
Realización del Diagnóstico
Para la realización del diagnóstico en este campo se ha previsto que la ESAP designe a un
equipo de funcionarios del nivel central, responsables de la coordinación del trabajo y de su
réplica a nivel de cada una de las territoriales y CETAPs, entre quienes se sugiere la
participación de la Subdirectora Académica y la Jefe del grupo de formación docente de la
ESAP.
Se prevé realizar reuniones frecuentes con los funcionarios de este equipo, preferencialmente
una vez a la semana, con quienes se realizaría un trabajo de fundamentación sobre modelos y
prácticas pedagógicas; la definición de una metodología y las técnicas e instrumentos de
diagnóstico; el plan de trabajo para su ejecución; así como los criterios de seguimiento y
avaluación del proceso. Esta previsto que el experto realice visitas a algunas de las territoriales
de la ESAP, las cuales serán seleccionadas dependiendo de los avances y los requerimientos
particulares que surjan de la metodología seleccionada.
Esta prevista la realización de este diagnóstico durante cuatro meses, al final del cual la ESAP
dispondrá de un documento de diagnóstico y de criterios claros de intervención en este campo.
En términos de la duración de la asesoría considero que el diagnóstico se realizaría durante 17
semanas, cuatro de las cuales, al final del proceso, se dedicarían al análisis de la información
de diagnóstico generada por los funcionarios de la ESAP y a la definición de lineamientos de
intervención. Durante este tiempo, considerando las reuniones técnicas que se realizarán al
menos una vez por semana; los días de trabajo en las territoriales; el tiempo de consolidación
de la información del diagnóstico; y el trabajo no presencial del asesor; se ha estimado un total
de 288 horas, equivalentes a 36 días de asesoría.
Adicionalmente se estima realizar tres desplazamientos a las territoriales de la ESAP y los
gastos de transporte aéreo y de sostenimiento que éstas implicarían, considerando una
permanencia de dos días por visita (en total seis días de viáticos).
Los demás costos como insumos de oficina, papelería, fotocopias, uso de equipos, apoyo
logístico especialmente en comunicaciones, etc, serían cubiertos por la administración del
proyecto, que sería asumido por la Universidad Javeriana.
Plan de Trabajo
Para el desarrollo del trabajo se han previsto desarrollar las actividades generales de la
asesoría, de acuerdo con el siguiente cronograma:
Actividad
Presentación de la propuesta de diagnóstico sobre metodologías
pedagógicas y didácticas; definición de responsabilidades externas e
institucionales.
Reflexión sobre las dimensiones conceptuales y técnicas para el
diagnóstico y definición del Plan de trabajo institucional
Acompañamiento y seguimiento al Plan de Trabajo
Salidas a dos territoriales para realizar el seguimiento y acompañamiento
de actividades específicas y realizar observación directa.
Evaluación de avances del diagnóstico
Elaboración del documento final
Mes 1
X
Mes 2
Mes 3
XXXX
X X
XXXX
X
Mes 4
XX
X
X
X
XXX
Descargar