proyecto-tsp1 - ¡Bienvenidos a blogs.flacso.org.ar!

Anuncio
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DOMINGO A. TERUGGI
ISFD Y T. N° 165
LOBERIA
TEORÍA SOCIOPOLÍTICA
Y EDUCACIÓN
SEGUNDO AÑO PROFESORADO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
2011
PROFESORA CLAUDIA PEIRANO
1
FUNDAMENTACIÓN
Abordar el estudio de las teorías sociopolíticas en relación con la educación,
implican poner en juego una serie de herramientas conceptuales pero también
metodológicas, para iniciar un proceso de profundo análisis, así como de reflexión
y discusión en torno a situaciones problemáticas que afectan a las cuestiones
educativas.
Conocer las corrientes de pensamiento latinoamericanos nos posicionará de
manera diferente frente a la comprensión de la actualidad, por un lado; y por el
otro nos brindará la posibilidad de comprender la realidad educativa y la función
social que desempeña la educación en la producción y reproducción de discursos y
prácticas que intentan conservar o cambiar el orden social existente
El docente como pedagogo es el horizonte formativo que orienta los contenidos
seleccionados para esta propuesta, ya que se pretende que los docentes en
formación puedan analizar lo pedagógico en relación con sus condiciones de
producción y reconocer el carácter múltiple de esas condiciones. Esto implica
explorar otras matrices de pensamiento negadas o invisibilizadas por nuestra
historia oficial y por las diversas ciencias humanas, pero explorarlas con mirada
pedagógica. Como así también, reconociendo las reales condiciones en que tales
matrices fueron producidas y reproducidas, podremos empezar a comprender los
múltiples y diversos sentidos que fue adquiriendo la cuestión educativa en sus
respectivas ópticas.
Considerando la práctica educativa como un espacio de construcción de sentidos
diversos y antagónicos que pugnan por convertirse en discursos pedagógicos
hegemónicos, además de las interpelaciones dominantes, debemos analizar
aquellas no legalizadas, muchas veces combatidas: las menos visibles, pero no por
ello con menos potencial pedagógico. La idea es tomar otras propuestas
producidas por los sectores populares. Ignorarlas es desconocer la existencia de
2
estas miradas y de su proyección estratégica. Recuperar la matriz del pensamiento
latinoamericano y popular, silenciado por otros discursos hegemónicos, será una
de los ejes centrales de esta materia.
Como se verá en el desarrollo de los contenidos parto de una situación
problemática que fueron seleccionadas del documento de apoyo de la DES,
elaborado por Lizzie Warner para el desarrollo de esta materia. Esas situaciones
problemáticas estarán presentes en el desarrollo del bloque, puesto que el partir de
problemas nos puede ayudar en la búsqueda de posibles respuestas, en el debate,
en el logro de consensos y acuerdos, en el espíritu investigativo que todo docente
debe poseer, para no ser un mero ejecutor de planes y reproductor de prácticas.
OBJETIVOS DEL DOCENTE:
 Reconocer los discursos pedagógicos popular, silenciados por los discursos
pedagógicos hegemónicos Recuperar el pensamiento popular latinoamericano y algunos de sus
representantes.
 Fomentar la discusión y la reflexión crítica sobre lo educativo y los discursos
pedagógicos.
 Estimular en los alumnos el desarrollo de una actitud crítica constructiva, que
le conduzca al cuestionamiento permanente de cualquier conocimiento, o
actuación, identificando las intenciones e intereses subyacentes (de carácter
político, ideológico, económico, cultural, social,...).
 Utilizar los principios del conocimiento científico para problematizar y
justificar situaciones.
3
 Fomentar en los estudiantes hábitos de indagación, observación, reflexión y
autoevaluación que le permita aprender de los errores, profundizar en el
conocimiento y aprender a aprender.
 Promover en los/as estudiantes valores de cooperación, participación, respeto
a la diferencia individual, desde la necesidad de mayor igualdad social,
apertura y compromiso, que les permitan actuar como profesionales de la
educación con valores democráticos.
CONTENIDOS
Bloque 1 Elementos de metodología de la investigación
1.1 El conocer: distintas formas, saber cotidiano y saber científico.
1.3 Los paradigmas y la matriz teórico política
4
1.4. Formas de investigar en ciencias sociales: Construcción de la realidad social y
construcción de problemas- objetos de investigación.
El proceso de investigación social: momentos y secuencias del proceso:
Formulación del problema.
Justificación de la elección.
Elaboración de Hipótesis.
Formulación de objetivos de la investigación.
Estado del Arte.
Elaboración de Marco Teórico.
Trabajo de campo: instrumentos de recolección de datos: metodología
cuantitativa y cualitativa.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO:
Para el punto
1.1. GARCIA CANCLINI, Nestor (2005) Diferentes, desiguales, Desconectados.
Cap.9.Gedisa Editorial.
1.3. Claudia Peirano: sobre Paradigmas y Matrices Teórico Políticas.
1.4 Yuni, José y Urbano, Claudio. La investigación Etnográfica. Mapas y
herramientas para conocer la escuela. Editorial Brujas. 3° edición 2005. Córdoba.
Argentina
Bloque 2 Educación, cultura y conocimiento: Corrientes teóricas y matrices de
pensamiento teórico-político
Situación Problemática ¿Qué entendemos por corrientes de pensamiento políticosociales? ¿Qué relación tienen con el devenir histórico y político de las sociedades?
2.1 Matrices de pensamiento del mundo central: Liberalismo económico y político.
El marxismo.
2.2 Matrices de pensamiento latinoamericanas: el pensamiento popular
latinoamericano: contexto histórico político
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO:
Para el punto
2.1 PINEDA DE ALCAZAR, Migdalia. El pensamiento teórico y crítico en tiempos
de complejidad e incertidumbre en las ciencias de la comunicación*. Utopìa y Praxis
Latinoamericana, dic. 2007, vol.12, no.39, p.133-142. ISSN 1315-5216.
ARGUMEDO, Alcira (1996). Los silencios y las voces en América Latina, Cap.III.
Ed. del Pensamiento Nacional, Bs. As.
2.2 ARGUMEDO, Alcira (1996). Los silencios y las voces en América Latina,, Cap. IV.
Ed. del Pensamiento Nacional, Bs. As.
5
ARGUMEDO, ALCIRA. Filosofía, política y perspectivas educacionales. En
anales de la Eduación Año 2, N° 3, 2006
Bloque 3 Principales corrientes teóricas en educación
Situación problemática ¿Qué relaciones encontramos entre teorías y prácticas
pedagógicas? ¿Qué integraciones, tensiones y/o contradicciones surgen entre
ambas?
3.1. Pensamiento sociopolítico hegemónico entre 1880-1900: Escuela sarmientina:
momento histórico, pensamientos en pugna, mirada hegemónica, conocimiento de
los autores en contexto y con intereses políticos particulares.
3.2. Pensamiento sociopolítico hegemónico y proyectos alternativos entre 19301950: Experiencia de Escuela Nueva
3.2. Funcionalismo y positivismo pedagógico, teorías reproductivistas, pedagogía
crítica.
3.3. Los discursos pedagógicos populares: relación con las perspectivas teóricopolíticas de los modelos de sociedad que propugnaban sus creadores (y
hacedores). Simón Rodriguez, Pablo Freire, José Martí, Saúl Taborda, José
Mariátegui, José Vasconcelos, Haya de la Torre.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO:
Ficha de cátedra. El pensamiento Social latinoamericano, acompañado de
PowerPoint.
JAURETCHE, ARTURO (1967) Manual de zonceras argentinas.
JOHN HORTON "las teorías de orden y conflicto de los problemas sociales como
dos ideologías opuestas". (mimeo)
TABORDA SAUL (1941) La crisis espiritual y el ideario argentino. Segunda
edición Universidad Nacional del Litoral Instituto Social. Primera Edicion 1933
6
TABORDA, SAUL.(1951) Investigaciones pedagógicas 1 y 2 Ediciones
Ateneo Filosófico de Córdoba. República Argentina.
TORRES, Carlos Alberto. Grandezas y Miserias de la Educación Latinoamericana
del siglo XX.
3.2 Sitios de internet varios para obtener información de pensadores y pedagogos
tales como: www.appealweb.com.ar/La-educacion-popular-en-clave
www.osplad.org.ar/mundodocente/mundodocente2006/Clasicos/notas/junio_06
/otrae
www.minci.gob.ve/entrevistas/3/5889/simon_rodriguezun_pensador.html
www.infoamerica.org/teoria/freire1.htm
www.patriagrande.net/peru/jose.carlos.mariategui/index.html
www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/taborda.htm
www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/sarmiento.php
www.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/
www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literaturaargentina/autores/sarmiento/sarmiento.htm
www.elhistoriador.com.ar/biografias/a/alberdi.php
7
Bloque 4 Problemáticas socioeducativas hoy.
Situación problemática ¿Cómo explicamos las prácticas pedagógicas presentes?
¿Qué supuestos teóricos subyacen a las acciones pedagógicas que se dan en el
sistema educativo? ¿Cómo recuperamos los discursos silenciados?
4.1 Las transformaciones estructurales en
las sociedades contemporáneas
latinoamericanas, y su repercusión en el campo educativo.
4.2
A quiénes, cómo y para qué se educa.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO
Biblioteca Digital de www.oit.ar ( Organización de estados Iberoamericanos).
Claudia Peirano: Redefiniendo el sentido de la educación: educar hoy a quienes
y para qué. Material elaborado para seminario de didáctica. 2009
INTERVENCIONES DIDÁCTICAS
Se buscará propiciar espacios de lectura, análisis y reflexión a partir de una
metodología constructivista basada en la enseñanza para la comprensión y en el
enseñar a pensar.
Otra estrategia utilizada con el fin anterior tiene que ver con lo que nos propone
Barthes: leer levantando la cabeza ...¿Nunca os ha sucedido, leyendo un libro, que os
habéis ido parando continuamente a lo largo de la lectura, y no por desinterés, sino al
contrario, a causa de una gran afluencia de ideas, de excitaciones, de asociaciones? En una
palabra, ¿no os ha pasado nunca eso de leer levantando la cabeza? Barthes, R (1987)
“Escribir la lectura”, en El susurro del lenguaje. Paidós: Barcelona. pág. 35. Esto le
permitirá a los alumnos empezar a despegarse de los textos para realizar una
lectura más productiva que reproductiva, interrogarse sobre lo que leen, presentar
dudas, alejarse del texto y dejar vagar la mirada, superponer conceptos, imágenes,
experiencias, otros textos, etcétera.
A continuación se detallan algunas posibles acciones direccionadas a lograr lo
anterior:
Lectura y análisis de textos, artículos y fichas elaboradas desde el espacio
formativo.
Búsqueda y selección bibliográfica y en INTERNET.
Introducción en la metodología de la investigación en las Ciencias Sociales.
Planteo y resolución de problemáticas. a partir de un marco teórico.
Planteo de hipótesis
Desarrollo de conclusiones.
Trabajo grupal y cooperativo.
Trabajo individual
Observaciones, entrevistas y análisis de documentación escrita y fuentes
documentales.
Diagnósticos y análisis de contextos.
8
Reconstrucción autobiográfica.
EVALUACIÓN
Parto de concebir la evaluación como un sistema de información que me
permitirá tomar decisiones, ajustando aquellas cuestiones que obstaculicen el buen
desarrollo del proceso.
 Partiré de una evaluación diagnóstica que me permita conocer el grupo, sus
expectativas, formas de vinculación entre ellos, conmigo y con el conocimiento;
acción que realizaré cada vez que comience a desarrollar un nuevo bloque, sobre
todo en lo que hace referencia al los saberes previsto.
 Realizaré una evaluación continua, en proceso, para obtener información de
los logros dificultades de cada alumno. Iré registrando en grillas observaciones
realizadas.
9
 Las evaluaciones finales con carácter sumativo las iré realizando a medida
que se vayan concluyendo los temas tratados en cada bloque.
 Atendiendo al Plan Institucional de Evaluación se realizara dos
evaluaciones parciales y una final con carácter integrador; esta última consistirá en
un trabajo de investigación, que será acordado con los alumnos.
 No descuidaré la metaevaluación y metacognición, como instrumentos para
obtener información de los procesos individuales fin de realizar los ajustes
necesarios de la propuesta.
PRESUPUESTO DEL TIEMPO: dos horas semanales
Bloque 1:abril-mayo
Bloque 2: mayo-junio
Bloque 3: julio-agosto-setiembre
Bloque 4: setiembre-octubre-noviembre
RECURSOS MATERIALES
Computadora; cañón; tv; DVD; diarios, revistas y libros; pizarrón, afiches.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Fichas de cátedra.
Películas.
Presentaciones en PowerPoint.
Material bibliográfico.
Artículos de diarios, revistas educativas y de actualidad, formato papel y formato
digital.
Páginas WEB
10
PROPUESTAS
DE
ACTIVIDADES
DE
EXTENSIÓN
Y
DE
INVESTIGACIÓN
Por tratarse de una materia del Campo de la Fundamentación considero más
apropiada la tarea de investigación, ya que este es el sentido que el Diseño
Curricular de la Educación Superior le otorga al campo: se trata de que los
alumnos conformen
marcos teóricos referenciales que le permitan analizar,
comprender e incidir sobre los contextos donde les toque desenvolverse.
Estoy convencida que si los docentes podemos partir de las situaciones
problemáticas que se nos presentan, viéndolas como un desafío y no como un
obstáculo, podremos transformar la realidad, más que reproducirla.
Esta forma de enfrentar la cotidianeidad la proporciona la investigación como
proceso de resignificación de conocimientos producidos por otros.
No descarto la extensión, pero considero que lo anterior insume demasiado
tiempo, por ello pienso que una opción es realizar aportes al Campo de la Práctica,
para que desde allí se pueda gestar un trabajo de extensión.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE
BOURDIEU, Pierre (1997) Capital Cultural, escuela y espacio social. Méxxixco
Siglo XXI
BOURDIEU, Pierre y Jean-Claude Passeron (1981), La reproducción, Barcelona, Laia.
GARCIA CANCLINI, Nestor( 2005). Diferentes, desiguales y Desconectados.
Editorial Gedisa.
GONZALEZ Gaudeano. Otra lectura a la historia de la educación ambiental en
América Latina y el Caribe*
GVIRTZ, Silvina ( 2007) La Educación de ayer hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Aique Educación.
KUHN, Thomas. Estructura de las revoluciones científicas.
NUÑEZ, Violeta (2003)Los nuevos sentidos de la tarea de educar.Más allá de la
dicotomía entre “enseñar vs. asistir”. En Revista iberoamericana de Educación.
REDONDO, Patricia (2004), Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación,
Buenos Aires, Paidós.
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN WWW.OIT.ORG.AR
Educación para el Trabajo.
PUIGGRÓS, A.- GAGLIANO, R. (dirección) VISAKOVSKY, N., ZYSMAN, A.,
MERCADO, B., AYUSO, L. y ARATA, N. (2004) La fábrica del conocimiento. Los
11
saberes socialmente productivos en América Latina. Rosario, Homo Sapiens
Editores.
ARATA, Nicolás; AYUSO, María Luz (2008) Escuela, cultura y tránsito en América
Latina. FLACSO.
RODRÍGUEZ, Simón (1999). “Educación republicana”, en Obras completas del
Maestro de Bolívar. Caracas. Reedición del gobierno de la República.
RODRÍGUEZ, Simón (1999). “Luces y virtudes sociales”, en Obras completas del
Maestro de Bolívar. Caracas. Reedición del gobierno de la República.
12
SEGUNDO PARCIAL y FINAL DE TEORIA SOCIOPOLÍTICA
Claudia Peirano Año de cursada 2010
Profesora
CAMPOS TEMATICOS:
1- La escuela que tenemos, la escuela que queremos.
2- Redefiniendo el sentido de la educación: la escuela de la posmodernidad.
3- Revalorizando algunas experiencias educativas que no tuvieron éxito en
nuestro país.
4- La escuela primaria y el contrato fundacional.
5- Crisis del sistema educativo.
6- Repensando la organización escolar del siglo XXI: alternativas ante la crisis.
7- Pasado, herencias y deudas en la conformación del Sistema Educativo
Argentino.
A partir de estas consideraciones, sobre las que hemos intercambiado en la
consigna anterior, les solicitamos que:

Enuncien el tema elegido para su artículo

Presenten la idea central (tesis) que van a sostener en el texto (que puede
ser, en parte, respuesta a la pregunta o las preguntas que formularon en su
evaluación), a través de una breve frase (no más de dos líneas). Una tesis,
para ser tal debe tener cierto grado de novedad, salir del sentido común y
esbozar nuevas perspectivas o nuevas afirmaciones.

Formulen tres razones que les permiten justificar esa afirmación
(argumentos). Justificación de la tesis, en nuestras conversaciones
cotidianas, intercambiamos puntos de vista y de hecho no hay ninguna ley
que nos exija que expliquemos en profundidad por qué las tenemos. En
efecto, es probable que en muchas ocasiones nos encontremos repitiendo
total o parcialmente lo que hemos escuchado y nos ha parecido razonable y
certero. Pero en la producción de conocimiento especializado, en que se
espera que las afirmaciones tengan algún grado de novedad y resulten
importantes para otras personas que también tienen sus propias
perspectivas sobre los temas, no basta con afirmar, sino que es necesario
explicar las razones que nos llevan a formular dichas afirmaciones, esto es,
presentar los argumentos de la tesis.
13
FINAL DE TEORÍA SOCIOPOLÍTICA Texto de no más de tres carillas Arial 11
Le solicitamos presentar un texto que incluya:
Título
Introducción: donde presentarán el tema y la problemática que las moviliza.
- El desarrollo de aquellos conceptos teóricos e ideas presentes en las que les
hayan resultado especialmente potentes para leer la realidad actual del sistema
educativo. Para ello les recomendamos seleccionar y explicar dichos conceptos o
ideas presentados en las argumentaciones o justificaciones que elaboraron en el
parcial, citando convenientemente los textos de la bibliografía de donde los hayan
retomado.
- La presentación de alguna pregunta que la movilice para pensar la actualidad
del sistema educativo y hacer pensar a los que lean el texto algunas posibilidades
de cambio.
14
Descargar