Documento 166440

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN:
“Escuela y Café”
1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Educación y Trabajo
Escuela rural de formación para el trabajo en el campo de
la caficultura.
Caldas, Colombia
Pablo Jaramillo Villegas y Elsa Inés Ramírez Murcia.
Kilómetro 11 Vía al Magdalena- Retinta del Pensamiento.
Fono:8897070
[email protected]
[email protected]
Institución/es que desarrolla/n la Empresa Promotora Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, Comité de Cafeteros de Caldas1
innovación:
Colonia Escolar la Enea de Manizales, parte del Centro de
Instituciones colaboradoras:
Innovaciones Educativas para la Educación Rural
Comité Departamental de Cafeteros de Caldas,
Instituciones colaboradoras con
Gobernación de Caldas, la Agencia Española de
financiamiento:
Cooperación Internacional (AECI) y el programa de
Reestructuración de la Federación Nacional de Cafeteros.
Con asesoría, materiales de apoyo: CENICAFE1, la
Fundación Manuel Mejía.
Local, rural
Ámbito de la Innovación:
5 años
Tiempo de Desarrollo:
Alumnado, familias, comunidad
Población beneficiaria directa:
Primaria o Básica, secundaria o Media
Nivel Educativo:
Modalidad Educativa:
Educación rural
Área temática de la innovación:
Palabras que describen la
innovación:
Localidad y país:
Persona responsable y de contacto:
2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
1. Qué es la innovación.
Esta experiencia educativa se desarrolla en el área rural de los municipios cafeteros del
departamento de Caldas. Busca diseñar e impulsar programas que tiendan a aumentar el nivel de
escolaridad de niños, jóvenes y adultos cafeteros en el ciclo completo de la Educación Básica como
una estrategia clave para lograr la sostenibilidad de la economía cafetera. Esta propuesta educativa
está fundamentada en el modelo pedagógico de Escuela Nueva2, modelo que por sus características
1
El Comité de Cafeteros de Caldas es una de las instancias de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia (FEDERECAFÉ). Este gremio, de carácter privado, fue creado en 1927 como una asociación de
productores privados, pero su misión es pública: además de organizar y regular la producción de café en
Colombia, realiza importantes inversiones en infraestructura social y en programas sociales en las regiones
cafeteras. Los Comités Departamentales de Cafeteros son las instituciones encargadas de representar a
FEDERECAFÉ en el nivel de los departamentos cafeteros colombianos y, por último, los Comités
Municipales de Cafeteros, constituyen la presencia institucional de FEDERECAFÉ en los municipios, que son
las mínimas unidades político-administrativas del país.
2
Escuela Nueva es un modelo pedagógico pensado para las zonas rurales que fue diseñado, para el nivel de
educación primaria, por un grupo de docentes rurales del departamento del Norte de Santander en Colombia
1
y mediante la utilización de guías de auto instrucción permite desarrollar en los niños, los jóvenes y
los adultos aprendizajes activos y fomentar actitudes investigativas, analíticas y creativas; de
cooperación participación, liderazgo, compromiso y sensibilidad hacia el trabajo.
2. Contexto educativo y social.
En la década de los 80s, el Comité de Caldas y la Gobernación de caldas, Secretaría de Educación,
firmaron un convenio cuyo objetivo era la reconversión de los colegios rurales académicos en
colegios agropecuarios. Se lograron convertir 22 colegios de bachillerato, con resultados
interesantes, pero con algunas dificultades importantes, que necesariamente dieron origen a este
nuevo proyecto.
Entre las dificultades detectadas con los anteriores Bachilleratos Agropecuarios Productivos
estaban:
1. Los colegios tenían pequeñas granjas donde se llevaban a cabo los Proyectos Pedagógicos
Productivos (PPP). En época escolar no había mucho inconveniente, pero los fines de
semana y en vacaciones, los proyectos eran prácticamente abandonados. Frente a ello la
escuela tenía que contratar personal para esos tiempos.
2. La modalidad agropecuaria tenía buena acogida entre los niños. Sin embargo, ni las niñas,
ni sus padres y madres estaban muy complacidos con esta modalidad ya que algunas
labores requeridas eran de aquellas que tradicionalmente desarrollaban los hombres (por
ejemplo, siembra de semillas, desyerbas, cuidado de animales, etc.).
3. Aunque los niños y las niñas aprendían sobre los PPP, la adopción y aplicación de estos
aprendizajes en sus propios predios era muy limitada.
4. El área agropecuaria era orientada por el profesor de agropecuarias. Cuando éste se
ausentaba temporal o definitivamente, los PPP quedaban acéfalos, sin dirección. Ninguno
de los demás maestros tenía la capacitación necesaria para asumir la coordinación de este
proyecto.
5. Los niños y las niñas percibían que la razón de estar estudiando era algún día salir del
campo y desempeñarse en las ciudades. Su futuro poco o nada tenía que ver con el campo o
la agricultura. Por este motivo, no veían en los PPP una fuente de formación importante
para sus vidas.
6. Los proyectos escogidos por la escuela tenían buen contenido pedagógico, pero poca
relación con la cultura, los cultivos principales y, en general, el entorno económico de la
región.
Posteriormente cuando se universalizó la Metodología Escuela Nueva en la Educación Básica
Primaria y se logró extender este modelo pedagógico a la Educación Básica Secundaria en el área
rural, los PPP fueron concebidos de manera diferente, tratando de atacar la desarticulación entre el
en 1982. Este programa fue reconocido y adoptado por el Gobierno Nacional. La extensión del modelo
Escuela Nueva al nivel de Educación Básica Secundaria (Posprimaria), fue diseñada por el Comité
Departamental de Cafeteros de Caldas en cooperación con la Universidad de Caldas a finales de los años 80.
Este modelo también ha sido reconocido y adoptado como una estrategia educativa para las zonas rurales por
parte del Gobierno Nacional de Colombia.
2
sistema educativo y la realidad económica de la región. Sin embargo, el desarrollo de los PPP en las
escuelas de educación básica con Metodología Escuela Nueva, no fue del todo satisfactorio por
cuanto estos proyectos no se integraban a la vida de la escuela sino por el contrario era un proyecto
adicional de la institución, sin contar en ocasiones con un docente que asegurara el éxito de los PPP.
Las niñas eran marginadas del desarrollo de los PPP por considerarse que no eran tareas para ellas.
Los padres de familia por otro lado, no consideraban importante el desarrollo de éstos proyectos
orientados desde la escuela ya que no le estaban aportando elementos significativos que les
pudieran ayudar a mejorar la gestión de sus fincas. Por último, aunque Caldas es un departamento
que se caracteriza por depender en gran medida del cultivo de café, en muy pocas escuelas se tenían
proyectos relacionados con el cultivo del café.
En los años 1994 y 1995 la caficultura colombiana estaba viviendo épocas difíciles. El Pacto
Internacional de Café era ya historia pasada y los precios internacionales del grano caían a sus
peores niveles de la historia. Un reciente estudio mostraba que los cafeteros tenían serias
dificultades en la adopción de una tecnología que les mejorara sus producciones y por ende sus
ingresos, debido en gran parte, a su bajísima escolaridad (menos de 3 años en promedio).
Adicionalmente su avanzada edad (más de 53 años en promedio) y tamaño del predio ( 3 hectáreas
en promedio). La adopción de cambios significativos en su sistema productivo era poco probable.
La caficultura atravesaba una de sus peores crisis en la historia y el futuro no parecía muy
prometedor. Se requería entre otras acciones, una inyección de gente nueva y con más niveles de
educación y actitud positiva al cambio.
3. Desde dónde y por qué surge la innovación.
En el año 1996 se decidió crear ESCUELA Y CAFÉ. Este proyecto busca preparar, desde la
escuela, la próxima generación de caficultores. Que los niños y niñas del área rural cafetera,
aprendan en su escuela pública, en horario escolar, dentro del currículo y en forma permanente el
conocimiento y la información necesaria para la producción y manejo del producto que soporta la
economía de la región: en nuestro caso el Café. Se busca que estos niños y niñas, al terminar sus
estudios de educación básica, vean en el café una opción de vida viable y lícita. Si optan por ser
cafeteros(as), se desempeñen de una mejor manera que sus padres, gracias entre otros, a unos
mayores niveles de educación que les permitirá enfrentar el futuro con más herramientas y
habilidades, logrando así más eficiencia y productividad.
4. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos.
Proyecto Pedagógico Productivo Escuela y Café es una propuesta pedagógica-productiva sustentada
en el modelo de Escuela Nueva, que articula el tema café a los currículos escolares para fomentar en
los niños y jóvenes la identidad y el arraigo por su región, el sentido de solidaridad, participación y
le ofrece el negocio del café como una opción viable de subsistencia.
Este proyecto nace por la necesidad de brindar a la futura generación de relevo de cafeteros de
Caldas y del país, las herramientas y conocimientos básicos para la administración en forma
eficiente y sostenible de los predios cafeteros, en procura de lograr a mediano plazo la
reestructuración de la economía de la región e incidir en el bienestar de las familias campesinas.
3
5. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades.
El proyecto consta de varias fases:
1. Vinculación de la Comunidad Educativa al Proyecto. Dado que el proyecto se desarrolla
por demanda, en esta fase la comunidad educativa manifiesta su interés por el proyecto.
Parte del conocimiento de las fortalezas y debilidades del sistema escolar y de las
oportunidades con que cuentan las instituciones educativas y su entorno para desarrollar un
currículo pertinente al medio. Es una estrategia de concertación entre estudiantes, maestros
y padres de familia.
2. Articulación del Proyecto Escuela y Café al Proyecto Educativo Institucional (PIE)4 Esta
fase permite crear las condiciones legales e institucionales, para darle vida a la experiencia.
Se busca incidir directamente en los currículos escolares, en la medida que articula el tema
café en el PEI, el cual es abordado desde las distintas áreas de estudio (matemáticas,
español, sociales, inglés, biológicas y agropecuarias, entre otras), para lograr una formación
integral del futuro cafeticultor. Es un trabajo realizado básicamente por los Consejos
Directivos de las instituciones (representantes de los padres, alumnos y maestros), con la
asesoría de los técnicos del Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros.
En este proyecto educativo institucional la comunidad define los aspectos técnicos,
administrativos y culturales del café que se deben orientar desde la escuela de acuerdo a las
condiciones y necesidades específicas de cada comunidad educativa. Una vez articulado
Escuela y Café al PEI, se da un carácter de obligatoriedad al proyecto en las áreas de
estudio.
3. Estructuración de Contenidos del Proyecto desde el Punto de Vista Técnico y PedagógicoIntegración Curricular. A través de estrategias de capacitación y acompañamiento a los
maestros, se dan las herramientas básicas para el estudio y adaptación de materiales de
autoinstrucción con metodología Escuela Nueva. Para ello se integran, de manera
transversal, aspectos técnicos, administrativos y culturales de la economía cafetera a los
contenidos educativos de las escuelas de educación básica, para que a través de ésta se
ofrezcan conocimientos útiles y aplicables al diario vivir de los campesinos cafeteros.
Articulando los saberes de los agrónomos- del Servicio de Extensión de la Federación
Nacional de Cafeteros con expertos en educación, se posibilita a los maestros para adaptar y
contextualizar los contenidos de estudio a las condiciones y necesidades específicas de cada
comunidad desde el punto de vista social, económico, tecnológico y cultural.
Como producto de esta fase, se cuenta con materiales de autoinstrucción que diseñaron los
maestros, y que combinados con el Módulo de Café y otras ayudas didácticas como vídeos
y bibliotecas cafeteras, el alumno aprende más sobre temas referentes a la cultura,
tecnología y administración de fincas cafeteras.
4. Desarrollo de Proyectos Dirigidos. Busca implementar un proyecto demostrativo de café en
el ámbito de la escuela en donde los maestros explican de manera vivencial y práctica los
aspectos técnicos. A su vez los alumnos tienen la posibilidad de aplicar los conocimientos
desde las distintas áreas de estudio. En esta fase se fortalecen y dinamizan las actividades
4
Proyecto Educativo Institucional: documento que elaboran las instituciones educativas con la participación
de la comunidad educativa y expresa la forma como se han decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la ley teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.
4
prácticas propias de la metodología Escuela Nueva. Mediante demostraciones de método se
enseña al estudiante sobre cómo manejar de manera eficiente los factores de producción
para elevar de forma significativa los niveles de productividad en el sector rural.
5. Aplicación de Conocimientos en las Fincas - Proyectos Supervisados. En este aspecto, se
busca la transferencia de conocimientos desde la escuela hacia la comunidad y
específicamente a los padres de familia quienes tienen la responsabilidad de manejar los
factores de producción de las fincas. Con los Proyectos Supervisados se busca que los niños
experimenten nuevas formas de producción, a través del desarrollo de un proyecto
representativo de café en su finca, buscando el compartir saberes nuevos aportados por la
escuela y la experiencia de los padres de familia en la producción del grano. El proyecto
permite generar una dinámica diferente en el ámbito de la familia cafetera, en la medida que
abre un espacio al estudiante al interior de la familia, para aportar más y mejores elementos
con respecto al cultivo, a la adopción de tecnologías y a los procesos administrativos,
generando espacios para el análisis y la reflexión entre éste y sus padres en la toma de
decisiones, propiciando un cambio de actitud frente a los modelos tradicionales producción.
Estrategias que utiliza la experiencia:

Capacitación para todos los maestros de las 90 instituciones educativas, incluido el
director(a), con el fin de que el proyecto no dependa de una sola persona.

Vinculación permanente de los padres de familia, ya que éstos conocen a fondo todos los
pormenores de la explotación de una finca cafetera. Sin embargo, dado que lo que aprenden
los niños y niñas en la escuela se refiere en muchos casos a una tecnología diferente a la
que usan sus padres, se anima a los estudiantes a que comparen lo que ellos han aprendido
con la forma como lo hacen sus padres, averigüen las razones de estas diferencias
promoviéndose así una sana discusión al interior de las familias.
 Dotación de los establecimientos educativos con los recursos básicos para el desarrollo del
proyecto: suministro de módulos de auto instrucción, desarrollados con la metodología
Escuela Nueva; suministro de una videoteca compuesta por 10 vídeos, desarrollados con la
ayuda y la participación de niños y niñas de escuelas involucradas en el proyecto en calidad
de presentadores.
 Acompañamiento permanente. En la actualidad hay 2 profesionales que permanentemente
visitan las 90 escuelas brindando apoyo, detectando necesidades de capacitación,
estimulando la adaptación y la innovación del proyecto a la realidad local y detectando las
posibles dificultades.
Competencias, destrezas, habilidades y valores que desarrolla la experiencia:

Con motivación y pertinencia hacia la caficultura.

Con habilidades y destrezas que le ayuden a resolver y transformar los problemas
cotidianos de sus fincas con una visión empresarial.

Capaz de identificar los recursos económicos, humanos y los factores de producción de que
disponen para hacer del campo y la caficultura productiva, competitiva y sostenible.
5

Capaz de registrar e interpretar información necesaria para la eficiente administración de
los recursos.

Que accedan, adopten tecnologías agrícolas

Que no importando el renglón productivo, sea capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos en la escuela.

Que ejerzan liderazgo frente a la adopción de nuevas tecnologías y genere procesos de
transformación en sus comunidades.

Que se involucren en forma activa en los procesos de producción de las fincas

Con posibilidades de concertar en grupo para plantear alternativas de mejoramiento en su
entorno.

Un gerente de empresa cafetera tomando decisiones oportunas.

Con expectativas de mejorar significativamente la calidad de vida de su familia y su
entorno.
6. Balance de la innovación.
Dificultades. Aunque el proyecto ha sido considerado un éxito, dada su rápida adopción, la
excelente calificación que hacen de él padres y alumnos, los logros obtenidos y las numerosas
solicitudes de ingreso por parte de nuevas escuelas, no ha sido exento de dificultades en su
aplicación. Las más significativas han sido:

Los frecuentes cambios de maestros por parte de las administraciones municipal y
departamental dificultan la continuidad de los procesos y obligan en muchos casos a repetir
capacitaciones ya realizadas, para actualizar a los nuevos maestros.

No todos los niños y niñas son hijos o hijas de propietarios cafeteros. Esto dificulta un poco
la realización de los proyectos que los estudiantes deben realizar, ya que como se dijo
anteriormente, en la escuela no hay granja. Sin embargo, esta dificultad ha servido para que
surja otro tipo de proyectos como mediciones de infestación de plagas en predios ajenos,
producción de plántulas para ser comercialización entre otros.

La constante presencia de grupos armados ilegales tanto de izquierda (guerrillas) como de
derecha (paramilitares) en el campo caldense llena de temor y miedo a todos los habitantes
del área rural. Los miembros de la comunidad, a pesar de no ser combatientes, terminan por
lo general, siendo los más perjudicados.
Logros

La temprana vinculación de niños y jóvenes al trabajo es una realidad con una larga historia
en las zonas rurales; este factor ha sido identificado como una causa asociada a la deserción
escolar. En este sentido, los resultados de este estudio sugieren que Escuela y Café tiene
efectos positivos porque contribuye a desarrollar habilidades administrativas, a adquirir
responsabilidades, a aumentar la integración familiar y a que niños y niñas valoren más el
6
trabajo de sus padres. Estrictamente, de acuerdo con los parámetros de la UNICEF, las
labores realizadas por los niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de Escuela y Café, no
clasifican como "trabajo infantil inapropiado". Por lo tanto, Escuela y Café debe ser
considerado más como un programa de formación para el trabajo que como una forma de
trabajo infantil5.

Impacto en términos de posible retención de los jóvenes en el campo. Los resultados del
estudio realizado por el CRECE sugieren que el programa se está constituyendo en un
mecanismo que contribuye a la retención de los jóvenes, no sólo en el sistema educativo,
sino también en las zonas rurales. Esto se manifiesta en el hecho de que los estudiantes
involucrados en Escuela y Café se muestran mucho más seguros que los del grupo control
en lo que concierne a tomar las riendas de una finca, pues la forma en que el programa sea
dirigido y coordinado por la escuela puede llegar a incidir en la manera en que los
estudiantes utilicen lo aprendido, no sólo en sus hogares, sino también en la conducción de
sus propias vidas adultas. Sin embargo, es necesario considerar que los factores que inciden
en la retención son múltiples, y algunos están por fuera del alcance del programa e incluso
de las instituciones educativas.

Impactos en relación a los roles familiares. A lo largo del proceso de recolección de la
información primaria, se pudo percibir que el programa goza de aceptación en los padres de
familia porque éstos se han dado cuenta del cambio de rol de sus hijos en las labores
familiares. Esto es particularmente notable cuando el hijo es una niña, pues en estos casos
los padres entrevistados dicen estar a gusto con el hecho de que su hija se identifique con el
trabajo que ellos realizan, y que puedan trabajar en equipo. De otro lado, a diferencia de los
Proyectos Pedagógicos Productivos, Escuela y Café ha promovido la participación activa de
los padres en los proyectos productivos.

Impactos en relación con las prácticas pedagógicas. Escuela y Café constituye un ajuste de
contenido dentro de la metodología general del modelo Escuela Nueva (en particular,
constituye un intento por mejorar el papel de los Proyectos Pedagógicos Productivos). En
este sentido, logra una articulación óptima con el estilo de enseñanza - aprendizaje propio
de Escuela Nueva, el cual es flexible y hace énfasis en el autoaprendizaje.
El programa fue diseñado para que su desarrollo no fuera un proceso adicional a la villa de
la escuela, sino precisamente para que se involucrara como un elemento más del desarrollo
del modelo Escuela Nueva. En este sentido, la estrategia más importante de Escuela y Café
es la transversalidad (i.e., la estrategia consistente en incluir el tema cafetero en todas las
materias de la escuela). A este respecto, el programa ha producido resultados pedagógicos
interesantes. En particular, a diferencia de los PPP, se ha articulado integralmente a los
procesos de enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, es mucho más efectivo que los PPP en
términos de su contribución al logro de la pertinencia del sistema educativo. En este
aspecto, los diferentes instrumentos y estrategias utilizados dentro del programa juegan un
papel primordial. La experiencia ha logrado una inserción más completa dentro de la villa
de las escuelas rurales, convirtiéndose en un proyecto común a estudiantes, institución y los
hogares, debido principalmente a las estrategias metodológicas del proyecto, los cuales lo
incluyen desde el primer momento en el Proyecto Educativo Institucional de las Escuelas.
5
El Departamento Nacional de Administración de Estadística (DANE), clasifica la población
económicamente activa en las zonas rurales a partir de los 10 años de edad (y a partir de los 12 años para las
zonas urbanas). El desarrollo de las diferentes etapas de Escuela y Café implica que los niños y niñas
comienzan a realizar actividades prácticas después de los 13 años.
7
Al momento actual, 5 años después de haber iniciado este proyecto, vemos con más claridad y
realismo lo que podemos esperar de él. Es muy satisfactorio observar que este proyecto dinamizó la
escuela rural. Creemos que estamos logrando algo de lo cual se escribe mucho y se logra poco: una
educación pertinente para los habitantes del área rural caldense. Le hemos apuntado a mejorar la
educación rural de campo como la condición necesaria para ser competitivos en el futuro. Para
lograr este fin no sólo hemos desarrollado ESCUELA Y CAFE. También hemos impulsado otros
proyectos que han tenido su impacto en la calidad y la cobertura de la educación.
3.
INFORMACIÓN DISPONIBLE

Reconocimiento: Convocatoria a Experiencias Innovadoras en Educación para El Trabajo.
Dirigidas a jóvenes entre 12 y 18 años. Plan Subregional Andino Organización de Estados
Iberoamericanos. Distinción a la mejor experiencia presentada por cada país participante.
8
Descargar