Congreso Pedagógico: - APSE, Asociación de Profesores de

Anuncio
Donel Alvarado Zapata
Osvaldo Barrantes Barrantes
Luis Alfonso Pardo Martínez
José J. Peraza Mendoza
Sonia Ulate Fallas (Coordinadora)
María Carmen Venegas
NO EDUCAS
Cuando impones tus convicciones,
sino cuando suscitas convicciones personales.
No educas cuando impones conductas,
sino cuando propones valores que motivan.
No educas cuando impones caminos,
Sino cuando enseñas a caminar.
No educas cuando impones el sometimiento,
sino cuando despiertas el coraje de ser libres.
No educas cuando impones tus ideas,
sino cuando fomentas la capacidad de pensar
por cuenta propia.
No educas cuando impones el terror que aísla,
sino cuando liberas el amor que acerca
y comunica.
No educas cuando impones tu autoridad,
sino cuando cultivas la autonomía del otro.
No educas cuando impones la uniformidad
que adoctrina,
sino cuando respetas la originalidad
que diferencia.
No educas cuando impones la verdad,
sino cuando enseñas a buscarla
honestamente.
No educas cuando impones un castigo,
sino cuando ayudas a aceptar una sanción.
No educas cuando impones disciplina,
sino cuando formas personas responsables.
No educas cuando impones autoritariamente
el respeto,
sino cuando lo ganas con tu autoridad
de persona respetable.
No educas cuando impones el miedo
que paraliza,
sino cuando logras la admiración que estimula.
No educas cuando impones información
a la memoria,
sino cuando muestras el sentido de la vida.
Autor desconocido
LEMA DEL CONGRESO:
Propuesta para la Construcción de un
Modelo Educativo desde las Bases:
Le apostamos a la construcción de una
práctica pedagógica que, promueva la
inclusión, la calidad, la pertinencia, la
equidad, la integridad y el desarrollo
humano, cultural, social y económico de
nuestro pueblo. Además, es necesario
repensar el papel del docente a partir de un
nuevo enfoque pedagógico; mediante un
proceso de diálogo pedagógico cuyo punto
de partida sea el análisis de las diversas
prácticas pedagógicas que se realizan en las
aulas costarricenses, para su transformación a la luz de un currículo integral y
de un análisis crítico del modelo educativo
tradicional.
Conscientes de nuestra responsabilidad
histórica, ética y moral, consideramos
urgente ésta redefinición del rol del docente
y el compromiso de seguir impulsando un
modelo de educación alternativa, que
conduzca a la consolidación de un nuevo
orden socioeconómico justo y equitativo,
recuperando así, la esencia social y
humanizante de la educación y la razón de
ser de su creación.
Es decir, pretendemos la superación de las
orientaciones económicas y educativas
reproductivistas, funcionalistas, fenomenológicas y sus expresiones de dominación
y exclusión que inhiben la creatividad y
alienan el pensamiento y la acción humana.
Para lograrlo, se requiere de un enfoque
alternativo que recupere la identidad
institucional; que responda con pertinencia
a la problemática social, cultural, económica, científico-tecnológica, ambiental y
axiológica; que promueva la liberación del
pensamiento y la acción humana y su pleno
desarrollo integral paralelo al de la
sociedad, en todas sus dimensiones,
mediante concepciones, prácticas y valores
educativos fundados en la realidad social e
institucional.
Por lo tanto, el enfoque que puede dar
sustento a nuestra propuesta de cambio
debe ser un enfoque Crítico-sociocientífico-humanista, pues, este debe
surgir de la reflexión profunda sobre
nuestra
práctica
educativa,
de
las
tendencias y determinaciones socio-educativas imperantes y de sus implicaciones en
el actual contexto.
Consideramos que, la educación debe ser
integral a partir de un contexto histórico
social concreto, en sus relaciones e
interacciones con otros sistemas sociales y
ecológicos, en permanente cambio y
desarrollo,
capaz
de
ser
conocida,
interpretada y transformada a partir de la
superación de sus principales contradicciones, limitaciones y conflictos. Por
consiguiente, su sustento coherente se
encuentra en la filosofía y epistemología
materialista dialéctica de la realidad
que es holística, sistémica, integral,
integrada e integradora.
Concebimos a educadores y educandos
como sujetos históricos-sociales capaces de
examinar su práctica educativa y construir
marcos teóricos, estrategias, metodologías
y prácticas que surjan de su realidad, para
transformarla permanentemente mediante
procesos de reflexión participativa y de
ruptura frente a las visiones mecanicistas,
economicistas, deterministas, lineales y
reduccionistas de desarrollo, construyendo
así una práctica y una racionalidad
dialéctica en la institución y en la sociedad.
Por tanto, pedagógica y psicológicamente se
fundamenta en las corrientes histórico-
cultural, ecológico, contextual y en el
constructivismo social.
El modelo educativo que debemos construir
debe estar orientado a superar la
concepción bancaria y tecnocrática de la
educación y a desarrollar el potencial
creativo, práctico-reflexivo del educan-do y
del educador que les permita reconstruir y
construir
el
conocimiento
científico,
tecnológico
y
humanista,
integrando
dialécticamente teoría y práctica, docenciainvestigación y trabajo productivo, en el
contexto de la adecuada vinculación e
interacción con la comunidad para la
solución de sus problemas. Se debe
sustentar por tanto, en una didáctica
crítica-problematizadora.
El curriculum debe ser considerado objeto
del conocimiento y configurador de la
práctica educativa, el mismo que será
construido y re-construido participativamente,
mediante
un
proceso
de
investigación permanente, utilizando como
método la espiral autorreflexiva que tiene
un punto de inicio pero no de finalización; lo
cual conducirá a su perfeccionamiento
continuo de acuerdo a la dinámica de los
requerimientos sociales y de las nuevas
tendencias mundiales y educacionales.
Tiene
entonces,
como
fundamento
curricular el enfoque reconceptualista.
Obviamente, su implementación requiere
además de un nuevo modelo de
administración educativa alternativa
que tenga como eje la participación de la
comunidad institucional, que con su acción
y reflexión permanente va generando
estructuras y formas de organización
académico administrativas flexibles, coherentes con la nueva concepción educativa
institucional.
Partimos del principio conceptual que toma
en cuenta la praxis pedagógica en donde la
acción o actividad pedagógica, a diferencia
de
una
acción
meramente
teórica
(discurso),
es
intrínsecamente
transformadora de la realidad educativa exterior
al sujeto (escuela, currículo, políticas
educativas, didácticas, etc.), pero también y
sobre todo, transformadora del propio
sujeto (docente, estudiante, comunidad
educativa).
La construcción de un modelo pedagógico,
en términos dinámicos y abiertos, "nos debe
permitir la comprensión y explicación de la
realidad, establecer generalizaciones, pues
los seres humanos como constructores de
saberes, de cultura, de ciencia, de arte y de
sociedad, transforman su propia realidad
social, de manera interactiva" (Perea, 1999:
25).
Así mismo, tal y como lo señala Ellacuría,
(1994), estas transformaciones, objetivadas
en el conocimiento como praxis educativas
y pedagógicas, son el elemento esencial de
un progreso que posibilita la capacidad de
actuar dentro de una sociedad, en un
proceso acumulado, trasmitido en un
lenguaje y materializado históricamente en
las instituciones y comunidades humanas,
susceptibles de ser investigadas. Por
consiguiente, resulta fundamental que
revisemos las teorías en que sustentamos
nuestra práctica educativa, para darnos
cuenta de lo que estamos reproduciendo; el
tipo de ser humano que formamos y, el tipo
de sociedad que construimos.
La propuesta de un nuevo modelo educativo
debe ser en esencia, un esfuerzo por mejorar la
institución en el presente, recuperando lo más
valioso y rico de nuestra historia y proyectarla al
futuro; una propuesta inacabada que aspira a
constituirse
en
el
referente
teóricometodológico de la práctica educativa; un
catalizador de reflexiones e inquietudes que
liberen el pensamiento y la acción de la
educación para que, conscientemente nos
comprometamos en la transformación incesante
de la educación, la institución y la sociedad.
PROPÓSITOS DEL CONGRESO PEDAGÓGICO:
 Ofrecer una instancia para el encuentro
de experiencias pedagógicas, para su
interpretación y reflexión, en un
contexto de transformación y de lucha
por la democracia, la cultura de los
pueblos,
la
superación
de
los
paradigmas históricos que ha sostenido
al sistema reproductor de desigualdades
e inequidad.
METODOLOGÍAS QUE PROPONEMOS PARA
CONSEGUIR EJES COMUNES:
Los
cuales
posteriormente
pueden
difundirse en las regionales y en las
diferentes instituciones para su enriquecimiento y transformación. Sugerimos la
realización de las siguientes actividades:
 Diagnóstico en torno a la formación
docente imperante.
 Sistematizar propuestas para consolidar una teoría pedagógica costarricense.
 Paneles temáticos y simultáneos sobre
el modelo educativo que necesita
nuestro pueblo.
 Coadyuvar
en
la
búsqueda
de
estrategias de desarrollo educativo
regional y nacional.
 Mesas de controversia y discusión
sobre
alternativas
contemporáneas
para la superación de la educación
tradicional, que nos permitan dibujar
un mapa de errores y aciertos, de
fortalezas y debilidades, de lo hecho y
sobre todo de lo que queda por hacer,
en cuanto a calidad se refiera, y
siempre desde una mirada nacida
desde los propias realidades del aula.
 Contribuir a la transformación de la
relación pedagógica docente-estudiante,
a través de la articulación teoríapráctica a efecto de responder cada vez
más y mejor a la atención de las
necesidades de aprendizaje significativo
en nuestros jóvenes a partir de la
apropiación
de
nuestra
cultura
autóctona.
 Reuniones informales con los diferentes
agentes educativos.
EJES TEMÁTICOS QUE PROPONEMOS:
Modelo Educativo Costarricense: Crisis y
Bases para un proyecto educativo
democrático, intercultural y socialmente
comprometido.
Los
Modelos
Curriculares
Formación de Docentes.
Sujetos de
derecho?
aprendizaje
 Conversatorios comunitarios de ideas
sobre pedagogía, currículo y didáctica,
en
la
¿Sujetos
de
Nuestra propuesta pedagógica frente a
la actual reforma educativa.
 Entrevistas grabadas sobre experiencias de la Educación costarricense
 Foros sobre las implicaciones del nuevo
enfoque del reglamento evaluación,
sobre los planes de estudios, la
enseñanza de la historia patria,
matrícula
escolar,
condiciones
sociolaborales del profesorado, entre
otros.
 Congresos Regionales.
Se trata de actividades que conlleven a
encontrar la forma de encarar la educación
costarricense:
 La redefinición de los referentes
conceptuales, pedagógicos y políticos.
 La reafirmación de la educación integral
como proyecto de formación.
 La construcción de un plan alternativo
de educación, cuya finalidad sea
contribuir a establecer un sistema
educativo público gratuito, universal y
democrático que dignifique y respete los
derechos funda-mentales de las y los
estudiantes,
docentes
y
de
las
comunidades educativas.
 Una educación que toma en cuenta las
vivencias sociales previas y paralelas a
la escuela y que, por lo tanto, promueva
una actitud crítica que provoque la
revisión de los conocimientos, actitudes
y pautas de acción en las y los
estudiantes.
Bajo esta mirada, el rol que el docente debe
desempeñar es fundamental para facilitar a
los estudiantes la construcción de esta
nueva visión de mundo. Pero, para que esto
se cumpla, el docente debe enriquecer su
profesionalidad, entendida esta como la
necesidad permanente que debiera tener
por su propio desarrollo.
Una educación transformadora que permita
desarrollar todo el potencial humano y se
constituya en un verdadero instrumento
para que la humanidad pueda progresar
hacia las condiciones reales de paz,
libertad, equidad y justicia social.
ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO
a)
Concepto de ser humano y tipo de
sociedad.
b)
El estudiante como centro del modelo.
c)
Los procesos de construcción dialéctica
del conocimiento.
d)
Una concepción sobre el para qué y el
por qué del aprendizaje, el por qué de
los contenidos (qué), y de las
estrategias mediadoras en el proceso
educativo (cómo y cuándo), y sobre
cuáles son las condiciones necesarias
para su puesta en práctica.
e)
Formación Docente.
f)
Relaciones en el proceso educativo:
participación de todos los actores de la
comunidad
educativa:
docentes,
estudiantes y padres y madres de
familia, comunidad.
g)
La función
evaluación.
y
la
concepción
de
la
FUNCIONES:
El modelo pedagógico debe cumplir con tres
funciones fundamentales:
� Concretar las concepciones gnoseológicas
de la educación, que
hemos construido
colectivamente, como un insumo para la
interpretación y transformación de nuestra
praxis educativa.
� Orientar la praxis pedagógica desde un
currículo contextualizado y, desde metodologías didácticas pertinentes, problematizadoras y facilitadoras de los procesos de
formación y aprendizaje del estudiantado, y
de los procesos de evaluación de los
aprendizajes.
� Ofrecer propuestas para la formación
continua y permanente de las y los
docentes.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS
La APSE lucha por una educación
crática, participativa, científica,
étnica, gratuita, pluralista y laica.
demomulti-
“El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados
a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la
dirección de los sentimientos.”
José Martí
1. Democrática y Participativa
Donde el conjunto de sectores que tienen
que ver con la educación participen en la
creación de un modelo
pedagógico
acorde a las necesidades del país y la
región y no a modelos impuesto por
Fondos Internacionales u organismos.
Es necesario que las Universidades
Públicas, los gremios representantes de
los y las educadoras, las organizaciones
estudiantiles tan abiertamente y si
restricción alguna con las autoridades
educativas de Costa Rica, cuales son los
principios de la educación y que
deseamos para ella, que señalemos en
esa discusión los contenidos, reglamentos
y demás asuntos inherentes a la
educación.
La eliminación de la pruebas de 11 y los
exámenes de admisión en la Universidades
públicas, el ingreso a la Universidad Pública
debe ser equitativo por regiones y la
Universidad Pública, debe abrir la cantidad
de cupos iguales a la cantidad de
postulantes, la escogencia o ubicación de
las carreras a seguir debe ser con base a las
necesidades reales del país.
2. Científica
La necesidad de aplicar una educación
científica, es un derecho del pueblo, esto
permite romper con el oscurantismo y
desarrolla el pensamiento crítico entre los
dicentes y docentes
Una educación científica implica que tanto,
los docentes y los
educandos; partan del
criterio científico y no en el pensamiento,
mito-religioso.
La educación científica implica investigación
y compresión dialéctica de los problemas
sociales del país y el mundo
3. Multiétnica- Pluricultural
Nuestro
país
es
multiétnico,
aquí
conviven diferentes culturas que va desde
las comunidades originarias, hasta las
que atreves de los años han ido
insertándose en la vida diaria de los
costarricenses,
todos
esto
grupos
humanos da y recibe aportes culturales
en el interactuar diario. Es por eso que
nuestro sistema educativo debe respetar
estas manifestaciones culturales. Cuando
señalamos la necesidad de una educación
multiétnica, no solo debe ser un
llamamiento que quede en aire, se debe
plasmar en la formación de los planes y
programas de estudio, en especial en las
zonas de asentamiento de los pueblos
originarios.
4. Gratuita.
Es una responsabilidad del estado la
educación de la población que habita su
territorio nacional, el estado debe
apropiar
una parte del presupuesto
nacional (como mínimo el 8%, del
producto interno bruto).para atender las
necesidades educativas del país desde la
educación preescolar hasta la educación
superior, pasando por la técnica y
vocacional
Los y las estudiantes deben de gozar por
parte del estado, de becas alimentación,
textos escolares totalmente gratuitos y
transporte, en todos los niveles
El estado propiciara la creación de
centros de cómputo e Internet en todas
las instituciones o centros educativos del
país, para su uso totalmente gratuito.
El estado debe de fomentar la creación de
bibliotecas
en
todos
los
centros
educativos del país.
El estado propiciara la investigación
científica a través de estímulos y / o
becas
especiales
para
los
y
las
estudiantes y docentes, que se destaque
en las diferentes disciplinas.
El estado deberá crear un fondo especial
de becas de estimulo para aquellos
estudiantes y docentes que se destaque
en disciplinas deportivas, artísticas o de
investigación científica. Este fondo de
becas debe ser un aporte para que
continúen sus estudios y desarrollen su
capacidad, el cual debe contar con
mecanismos democráticos de selección y
de control.
5. Pluralista.
Una educación pluralista implica que debe
ser respetuosa:
 a la forma de pensar del otro y de la
Otra.
 a su religión.
 a su cultura
 a sus ideas políticas
 a sus tendencias sexuales.
Las cuales no deben incidir en el proceso
enseñanza –aprendizaje.
6. Laica
La
educación
debe
ser
totalmente
separada de la influencia de la iglesia, sea
cual fuere su denominación, si hablamos
de una educación Pluralista, Multicultural y
democrática, no podemos aceptar la
influencia, ni la incidencia de ninguna
religión dentro aparato educativo del país.
La religión es una cuestión personal y
familiar por tal motivo debe ser vista así y
no dentro el sistema educativo.
En la cuestión de una educación Laica
debe, desaparecer de los programas de
educación la materia de religión y a la ves
esta ser cambiada por de orientación o de
psicología, o de ética universal o ética
profesional educativa.
EL CARÁCTER DEL O LA DOCENTE
El o la docente es un trabajador (a) de la
cultura, por lo tanto es un generador (a) e
innovador (a) de ella, el o la docente es un
asalariado, que depende de un patrón (el
estado) y por tal motivo sus aliados
naturales son los desposeídos y la clase
obrera en general y los campesinos.
Normas de convivencia en los centros
educativos (a manera de ejemplo):
Proponemos eliminar el concepto de
conducta, como forma de calificar la
disciplina o el accionar de los y las
estudiantes dentro de una institución
educativa. ¿Por qué?:
 La conducta es un comportamiento de
aprobación o desaprobación de una
persona hacia algo, es decir un muchacho
o muchacha puede tener una buena
conducta en matemáticas, por varios
factores; le gusta la materia, el docente
explica bien. Pero a la vez, puede tener
un comportamiento diferente (y de hecho
lo tienen) para otra asignatura.
 La conducta es una camisa de fuerza
(normas) creadas y aplicadas por los
directivos y aprobadas por los docentes,
y en esta casi nunca se ha tenido en
cuenta los criterios de los estudiantes.
 En el sistema educativo costarricense,
son diferentes las visiones para “castigar”
una falta, a manera de ejemplo si en un
colegio X, un o una docente encuentra
un chico abrazado de una chica, esto
constituye una falta grave y la cual debe
ser castigada con una rebaja en puntos
en conducta. Pero si en el mismo colegio
X, van dos chicas abrazadas o dos chicos,
esto no es falta. La pregunta es qué se
castiga en este caso, el abrazo de dos
personas de diferente sexo? O la
interpretación maliciosa de quién aplica el
reglamento.
2. La aplicación de los reglamentos en los
diferentes colegios no son correctivos,
son punitivos, la sensación que queda de
estos reglamentos, es que son más
complicados que el código penal. Ya que
para apelar un fallo, las instancia(cuerpo
docente) en la práctica son las mismas,
podemos afirmar que no hay un una
instancia
diferente y neutra que
garantice el debido proceso
¿Qué se debe hacer?
1. Construir democráticamente, con toda la
comunidad educativa unas series de
normas de convivencia social dentro las
instituciones educativas.
2. Estas normas debe de tener
principio básicos lo siguiente:
como
a) Ser democráticas.
b) Pluriculturales
c) Respecto a todas las nacionalidades
y culturas.
d) Respecto
a
todas
las
ideas
religiosas, (Y no religiosas) y
políticas
e) La libertad de expresión
abandono del estudiante de su proceso de
formación – aprendizaje.
El aspecto de conducta hay que abordarlo
con un
manejo adecuado de disciplina,
fundamentada más en principios que en
aspectos
punitivos
y
ello
implica
capacitación para el docente en este
aspecto. Pues, la indisciplina muchas veces
es producto de metodologías adormecedoras.
Algunas estrategias:
- Empezar por formar al docente con una
pedagogía que promueva el aprendizaje
colectivo – social, y por ende, la evaluación
debe ser colectiva, pues se aprende
socialmente.
3. Estas normas de convivencia deben ser
discutías
y aprobadas por todas las
partes que conforma la institución.
- Darle herramientas como la aplicación de
un diagnóstico socioeducativo para que su
práctica sea más científica y no se le
manipule con programas que no obedecen a
ninguna investigación.
4. Las sanciones jamás deben ser castigos
que vayan en detrimento de la moral, o
en lo psicológico o físico del o la
estudiante.
- El diagnostico le permite observar el nivel
inicial del estudiante y poder prever la
mediación más acertada a la necesidad del
estudiante.
5. Las normas de convivencia, debe de ser
una forma de educar y formar a los y las
jóvenes en la, convivencia en comunidad
y en respecto mutuo.
“EN OTRAS PALABRAS EDUCAR AL
JOVEN PARA NO CASTIGAR AL
ADULTO”
Así mismo, debemos buscar legitimar toda
acción pedagógica que promueva la
permanencia del estudiante en el colegio o
en su proceso de formación – aprendizaje.
Es necesario establecer criterios de una
responsabilidad compartida entre la labor
de mediación del docente y las autoridades
que forman al docente con respecto al
- Las y los docentes deben recibir formación
sobre estrategias de mediación, de tutoría y
de recuperación es decir, una formación
especializada en Tutoría y que sus lecciones
obviamente, sean pagadas.
- Debe valorarse la incorporación de los
consejos de promoción, pero bajo la guía de
un enfoque pedagógico que tome en cuenta
un análisis integral, interdisciplinario y que
además sea un espacio propicio para hacer
evidente qué estrategias pedagógicas se
han puesto en practica para favorecer el
comportamiento, la permanencia y la
promoción desde el principio de año.
Queda
evidente
como
la
formación
pedagógica y metodológica debe estar
acorde a las necesidades de los jóvenes hoy
día, para que estos logren un desarrollo
integral de su personalidad a través del
proceso de formación – aprendizaje que
implican los 12 años que están bajo un
ámbito
educativo
y,
puedan
estar
incorporados a la sociedad con una nueva
conciencia, guiada por la solidaridad, el
compromiso y la justicia social.
Por esta razón, debemos tener en
claro, ¿Para qué es que queremos que
los estudiantes permanezcan en el
colegio?
FUENTES:
En esta fase Inicial, el modelo pedagógico
que proponemos consiste en un conjunto de
principios que hemos elegido argumentativamente como ejes orientadores de
nuestro quehacer educativo:
En primer lugar hemos generado espacios
de discusión pedagógica a partir de las
experiencias de aula que vivenciamos.
En segundo lugar tenemos como principales
referentes teóricos las contribuciones de
educadores nacionales como: Carmen Lyra,
Carlos Luis Fallas, María Luisa González,
entre otros. Educadores latinoamericanos:
José Martí, Pablo Freire.
Y en tercer lugar, consideramos el sustento
potencial que nos brindan
todas las
disciplinas que en la actualidad nutren el
estudio del conocimiento humano: las
diversas ramas de la Psicología, la
Neurociencia, la Filosofía, la Informática, la
Lingüística, la Antropología y la Sociología.
Dentro de las teorías más congruentes con
nuestra propuesta de modelo pedagógico se
encuentra la concepción Histórico - cultural
del aprendizaje, tal como la plantean L. S.
Vigostky, A. Luria, A. Leontiev y sus
continuadores, quienes enfatizan en las
construcciones sociales del conocimiento.
A continuación exponemos cuatro aspectos
principales del Enfoque Histórico Cultural:
1. La construcción del conocimiento:
Consideró que los niños construyen paso a
paso su conocimiento del mundo, y que al
hacerlo no son seres pasivos sino que
analizan y "revisan" las ideas que provienen
del exterior. Para Vigotsky el aprendizaje
siempre involucra a seres humanos que
crean sus propias representaciones acerca
de la nueva información que reciben; el
conocimiento más que ser construido por el
niño, es co-construido entre el niño y el
medio sociocultural que lo rodea por lo que
todo aprendizaje siempre involucra a más
de un ser humano.
2. Influencia del aprendizaje
desarrollo:
en el
Para Vigotsky, el niño se enfrenta a un
condicionamiento sociocultural que no sólo
influye sino que determina, en gran medida,
las posibilidades de su desarrollo, por lo que
insiste en los condicionamientos culturales y
sociales que influyen en este proceso.
Una de sus más importantes propuestas es
la "zona de desarrollo próximo", que es el
área que existe entre la ejecución
espontánea que realiza el niño utilizando
sus propios recursos y el nivel que puede
alcanzar cuando recibe apoyo externo.
3. La educación y el contexto social:
La influencia social es algo más que
creencias y actitudes, las cuales, ejercen
gran influencia en las formas en que
pensamos y también en los contenidos de lo
que
pensamos.
La
percepción,
el
pensamiento y la memoria son procesos
fuertemente influidos por el entorno social
que nos ofrece formas de clasificación,
descripción y conceptualización diferentes,
de acuerdo con la cultura en que nos
hayamos desarrollado.
Para Vigotsky, el proceso de apropiación de
la cultura humana transcurre a través de la
actividad como proceso y mediatiza la
realización entre el hombre y la realidad
objetiva. A través de ella el ser humano
modifica la realidad y se forma y se
transforma a sí mismo.
4. Papel del lenguaje en el desarrollo:
Lo esencial del desarrollo cultural de la
especie humana ha sido consecuencia del
ingenio del individuo para poder transmitir
sus experiencias de una generación a otra;
proceso en el que el lenguaje ha
desempeñado un doble papel: como
herramienta mental y como un medio
esencial por el que las herramientas
culturales se han podido transmitir.
Afirma que el lenguaje es un mecanismo del
pensamiento y quizá la herramienta mental
más importante, es el medio por el que la
información ha pasado de una generación a
otra. El aprendizaje -experiencia externaque es transformado en una experiencia
interna, se logra por medio del lenguaje.
Según Vigotsky, el niño en su proceso de
desarrollo no sólo se apropia de los
elementos de la experiencia cultural, sino
también de las costumbres y de las formas
de comportamiento culturales (métodos
culturales de razonamiento).
Es decir, existe una íntima relación entre los
procesos del desarrollo y del aprendizaje;
pues, para Vigotsky, el estudio histórico no
es un aspecto "auxiliar" del estudio del
desarrollo humano sino, más bien, su
auténtica base.
DIRIGIDO A DOCENTES
COMPROMETIDOS CON LA
EDUCACIÓN
PERFIL PARA LA O EL DOCENTE
PARTICIPANTE EN EL CONGRESO
PEDAGÓGICO
En vista de que la idea es abrir un espacio
que visibilice la necesidad de instaurar un
nuevo modelo pedagógico; ya hemos
hablado que en este I Congreso pedagógico
no podremos obtener todos los resultados a
los que aspiramos. Este perfil sugerido
(aparte de ser sólo una propuesta) es
conciso, pero una vez abierto el espacio
dicho, podría ampliarse de manera que se
incluyan otros actores sociales involucrados
en la cuestión pedagógica.
1. Haber laborado o estar laborando
como docente para el MEP.
2. Estar comprometido plenamente con
el ejercicio de la docencia.
3. Ser crítico en relación con el
entorno, programa
de estudio,
política educativa y cualquier otra
variable presente en el ejercicio de la
docencia.
4. Tener
disposición,
mediante
el
trabajo en equipo, a sugerir, trabajar
y defender propuestas objetivas
orientadas al mejoramiento de la
educación.
5. Tener visión histórica y social de la
educación.
SUGERENCIAS DE LAS VARIABLES PARA LA
SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
La idea es tener la mayor representatividad
posible. El orden en que aquí se presenta no
necesaria-mente se están considerando por
su prioridad.
1. Años de experiencia trabajando
como docente para el MEP.
2. Especialidad que imparte.
3. Categoría profesional.
4. Zona de trabajo.
5. Grado académico.
Nos parece que, para darle formalidad al
evento (en el sentido de orden, seriedad,
credibilidad y relevancia nacional) habrá de
confeccionarse una boleta de inscripción en
la que se incluyan estas variables dentro de
los datos del participante. En la boleta será
preciso indicar que el cupo es limitado; esto
nos permitiría seleccionar discretamente a
los participantes según las variables en
cuestión. La comisión tendrá que informarle
a los inscritos seleccionados que ha sido
(privilegiado) aceptado como participante.
“Por una educación incluyente,
democrática y alternativa”
Esta frase como eje orientador debe
convencer al docente acerca de la
pertinencia
e
importancia
de
su
participación. La meta es iniciar el proceso
de construcción de un modelo pedagógico,
desde nuestras propias realidades.
Por un lado, hay que diferenciarse
sutilmente de lo que hayan trabajado las
otras agrupaciones en torno al modelo en
cuanto tal (ellos se habrán nutrido más de
especialistas que de docentes en ejercicio,
nosotros tendremos ambos elementos pero
con un balance más asertivo) y luego se le
da
un
tinte
más
académico
que
paradigmático, pero sin perder de vista la
realidad; por otro lado, la necesidad de
darle un propósito ideológico, hay que
crearla por la vía del convencimiento (y no
de la predicación) entre los participantes.
Los
docentes
pensamos,
conocemos
bastante bien la realidad, con el debido
espacio somos capaces de expresar el sentir
ante nuestro ejercicio profesional; pero a
todo esto hay que darle alguna dirección,
que nos permita
ir legitimando nuestro
quehacer, pedagógico y aventurarnos sin
miedo a reclamar las condiciones concretas
que implica el acto educativo; la cual es una
labor nuestra en tanto organización, pues,
finalmente le habremos dado contenido
pleno a cada uno de los ejes orientadores
de nuestro primer congreso pedagógico.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA REALIZACIÒN DEL
CONGRESO PEDAGÒGICO
ACTIVIDADES
ELECCIÒN DE LUGAR
(Debe propiciar las
actividades del congreso)
Definición de Fecha
Alimentación
Inscripción
Certificación
Convocatoria
(¿A quiènes? ¿Cuàntos?)
Divulgación de la actividad
Programación
RESPONSABLES
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Reglamentación del
congreso
Comisión de
Congreso
Comisión de
Congreso
Logística de las Actividades
previas al congreso
Comisión de
Congreso
Organización de los actos
culturales
C. de Congreso/
C. Modelo
Pedagógico
Actividades previas al
congreso:
Congresos regionales,
Conversatorios,
Entrevistas,
Murales Colectivos, entre
otros
Definición de las y los
Exponentes
C. de Congreso/
C. Modelo
Pedagógico
C. Modelo
Pedagógico
Elaboración de los ejes
temáticos
C. Modelo
Pedagógico
Metodología del Congreso
C. Modelo
Pedagógico
C. Modelo
Pedagógico
Contextualización del
Congreso:
Su justificación y propósitos
TIEMPO
Documentos relacionados
Descargar