UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA PLAN ANTIGUO : BIOLOGÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Pruebas de aptitud para el Acceso a la Universidad (Bachillerato L.O.G.S.E. PLAN ANTIGUO)
Materia: BIOLOGÍA Esta prueba consta de tres bloques de preguntas.
El primer bloque consta de una pregunta y es OBLIGATORIO (3 puntos).
El segundo bloque consta de dos preguntas de las cuales se debe elegir una.
El tercer bloque consta de dos preguntas de las cuales se debe elegir una.
El examen se valorará sobre 10 puntos.
3 puntos –primer bloque.
3.5 puntos-segundo bloque
3.5 puntos-tercer bloque.
Se penalizará más de tres faltas ortográficas con 0.5 puntos.
Tiempo de duración de la prueba: 1 h 30 minutos
I.- Describa brevemente (con un máximo de 4 renglones) los siguientes conceptos:
Valoración: 3 puntos 0.3 puntos/apartado
1.- Meiosis.
6.- Glucólisis.
2.- Replicación.
7.- Lactosa.
3.- Enlace peptídico .
8.- Ciclo de Krebs.
4.- Ácido graso saturado
9.- Retrovirus.
5.- Nucleósido.
10.- Antígeno.
II.- Conteste a una de las dos opciones: A o B.
Valoración: 3.5 puntos
0.5 puntos/apartado.
A.- Respecto a los glúcidos:
1.- Identifique las moléculas del dibujo y señale a qué grupo de glúcidos pertenecen cada una de
ellas.
2.- ¿Cuáles de estas moléculas son
hidrolizables?.
¿Cuáles
tienen
poder
reductor?.
3.- ¿Qué es un carbono asimétrico?. ¿Cuáles
de estas moléculas poseen carbonos
asimétricos?.
4.- ¿A qué se debe la isomería D/L de un
monosacárido?. ¿Y la isomería α/β?.
5.- ¿Qué tipo de enlace une dos
monosacáridos entre sí?. ¿Cómo se forma?.
6.- ¿Cuáles son las funciones más importantes que desempeñan los glúcidos en el organismo?.
7.- ¿Qué es la ribosa?. ¿Qué papel desempeña en el organismo?.
B.- Respecto a la biosíntesis de proteínas:
1.- ¿Qué procesos utiliza la célula para sintetizar proteínas?.
2.- ¿Qué moléculas y orgánulos se
necesitan para esta síntesis?.
Identifique las que aparecen
señaladas en la figura con una letra.
3.- ¿Qué es el código genético?
¿Qué dos grandes macromoléculas
relaciona entre sí?.
4.- ¿Qué es un codón?. ¿Y un
anticodón?.
5.- ¿Puede cualquier secuencia de
nucleótidos de un ARN ser
a
c
d
b
traducida a proteínas?. Razone la respuesta.
6.- ¿Qué es una mutación génica?. Cite dos agentes mutagénicos.
7.- ¿Qué quiere decir que el código genético es “degenerado”?.
III.- Conteste a las preguntas de una de las dos opciones: A o B.
Valoración: 3.5 puntos
0.5 puntos/apartado.
A.- En el dibujo aparece una célula vegetal:
1.- Identifique los distintos orgánulos señalados con
letras.
2.- ¿Qué diferencias básicas hay entre una célula
animal y una vegetal?.
3.- ¿Qué es la fotosíntesis?. ¿Dónde se produce?.
4.- ¿Qué tipo de molécula es la clorofila?. ¿Dónde se
encuentra dentro de la célula?.
5.- ¿Qué diferencia hay entre un homopolisacárido y
un heteropolisacarído?.
6.- Cite un homopolisacárido típico del reino animal y
otro del reino vegetal y diga su composición.
7.- ¿Podría un ser humano reponer su energía a partir
de celulosa ingerida en la dieta?. Razone la respuesta.
B.- En relación con las rutas metabólicas:
1.-¿Qué diferencias existen entre rutas anabólicas y
catabólicas?. Cite un ejemplo de cada una de ellas.
2.- ¿Qué nombre reciben las rutas recuadradas en la
figura con las letras A, B y C?. ¿Cuál es la función
común de todas ellas?.
3.- ¿En qué lugar de la célula se
produce cada una de las rutas del
dibujo?. ¿Qué metabolito de la
figura interconexiona estas rutas
con las degradativas de lípidos y
proteínas?.
4.- ¿Qué es el glucógeno?. ¿Puede
metabolizarse
siguiendo
estas
rutas?.
5.- ¿Qué papel fundamental
desempeña el ATP en una célula?.
¿Cuáles son sus constituyentes
básicos?.
6.- ¿Qué otra ruta degradativa
podría seguir el ácido pirúvico?.
Cite un ejemplo y el producto final
que generaría.
7.- Cite dos tipos de transporte a través de membrana. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos.
Descargar