HEMATOLOGIA - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE
Elaborado por: MsC. Jacqueline Verónica Carrasco Flores
Gestión Académica I /2013
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación
de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de
aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Marzo de 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
2
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Carga Horaria:
Créditos:
HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE
BCL – 621
BCL – 522
80 horas
40 horas
120 horas
12
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
OBJETIVOS GENERALES

Analizar la información de los diversos exámenes laboratoriales hematológicos con el propósito
de aplicarlos en el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes de nuestro medio.

Aplicar los principios generales éticos y legales que todos los profesionales en salud deben
tener en cuenta antes de una terapéutica transfusional en el Banco de Sangre.

Percepción de la trascendencia de los valores a desarrollar que se materializan con el amor a
la actividad profesional, las buenas prácticas profesionales respetuosas con los derechos de
los pacientes, las normas de la ética profesional y un estilo de búsqueda profesional creativo e
innovador
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: HEMATOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA
1.1. Introducción.
1.2. Concepto de sangre
1.3. Composición
1.3.1. Celulares.
1.3.2. Plasmáticos
1.4. Propiedades físicas de la sangre
1.5. Funciones de la sangre
TEMA 2: HEMATOPOYESIS
2.1. Introducción.
2.2. Evolución de la Hematopoyesis
2.3. Hematopoyesis Extramedular
2.4. Médula Ósea
2.5. Célula “Stem”
2.6. CFC (Colony Forminig Unit)
2.7. El Estroma y el Microambiente Hematopoyético.
2.7.1. Estroma.
2.7.2. Tipos de Citocinas.
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2.7.3. Especificidad de las Citocinas
2.7.4. Factores de Crecimiento Hematopoyéticos.
2.8. Mantenimiento de la Homeostasis en el Control de la Hematopoyesis
TEMA 3: ERITROPOYESIS
3.1. Introducción.
3.2. Eritropoyesis Normoblástica
3.2.1. Pronormoblasto
3.2.2. Normoblato Inicial
3.2.3. Normoblasto Intermedio
3.2.4. Normoblasto Tardío
3.2.5. Reticulocito
3.2.6. Eritrocito
3.3. Eritropoyesis Megaloblástica
3.3.1. Maduración de la Serie Megaloblástica
3.3.2. Características Diferenciales
TEMA 4: CITOMETRÍA HEMÁTICA: SERIE ROJA
4.1. Introducción
4.2. Hemoglobina
4.3. Hematocrito
4.4. Número de glóbulos rojos
4.5. Volumen corpuscular medio
4.6. Hemoglobina corpuscular media
4.7. Concentración media de la hemoglobina corpuscular
4.8. Coeficiente de variación
4.9. Conteo de Reticulocitos
4.10. Velocidad de sedimentación globular
TEMA 5: ANEMIA
5.1. Introducción
5.2. Definición
5.3. Clasificación de las anemias de acuerdo a su morfología.
5.3.1. Anemia microcítica
5.3.1.1. Ferropénica
5.3.1.2. Metabolismo del Hierro.
5.3.1.3. Déficit de transporte de hierro
5.3.1.4. Trastornos de la utilización del Hierro
5.3.1.5. Trastornos de la reutilización del Hierro
5.3.2.
Anemia macrocítica
5.3.2.1. Déficit de vitamina B12
5.3.2.2. Déficit de acido fólico.
5.3.3. Anemia normocítica
5.3.3.1. Hipoproliferación
5.3.3.2. Nefropatías
5.3.3.3. Insuficiencia endocrina (Tiroidea, hipofisaria)
5.3.3.4. Depleción proteica
5.3.3.5. Anemia aplásica o hipoplásica
5.3.3.6. Aplasia pura de las células rojas (eritroblastopenias)
5.3.3.7. Mieloptisis
5.3.3.8. Mielodisplasia.
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UNIDAD II
TEMA 6: LEUCOPOYESIS POLIMORFONUCLEAR GRANULOCÍTICA
6.1. Introducción
6.2. Mieloblasto
6.3. Promielocito
6.4. Mielocito
6.5. Metamielocito
6.6. Leucocito Neutrófilo juvenil
6.7. Neutrófilo
6.8. Eosinófilo
6.9. Basófilo
TEMA 7: LEUCOPOYESIS MONONUCLEAR
7.1. Introducción
7.2. Serie linfocítica
7.3. Linfoblasto.
7.4. Prolinfocito
7.5. Serie Monocítica
7.6. Monoblasto
7.7. Promonocito
7.8. Monocito
TEMA 8: LEUCOPOYESIS PLASMOCÍTICA
8.1. Introducción
8.2. Serie plasmocitica
8.3. Plasmoblastos
8.4. Proplasmocito
8.5. Plasmocito
TEMA 9: MEGACARIOPOYESIS
9.1. Introducción
9.2. Serie megacariocitica
9.3. Megacarioblasto
9.4. Promegacariocito
9.5. Megacariocito
9.6. Plaquetas
TEMA 10: CITOMETRÍA HEMÁTICA SERIE BLANCA
10.1. Introducción
10.2. Número de glóbulos blancos
10.3. Recuento diferencial
10.3.1. Neutrófilos
10.3.2. Eosinófilos
10.3.3. Basófilos
10.3.4. Linfocitos
10.3.5. Monocitos
10.3.6. Cayados.
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TEMA 11: INTERPRETACIÓN DEL HEMOGRAMA
11.1 . Leucocitosis fisiológica
11.2 . Leucocitosis patológica
11.2.1. Bacteriemia
11.2.2. Septicemia
11.2.3. Pancreatitis aguda
11.2.4. Hemorragias agudas
11.2.5. Leucemia mieloide Crónica
11.2.6. Reacción leucemoide.
11.3 . Leucopenia
11.3.1. Fiebre tifoidea
11.3.2. Fiebre del dengue
11.3.4. Fiebre malárica
11.3.5. Otros procesos virales
11.4 . Pancitopenias
11.4.1. Aplasia medular
11.4.2. Síndrome mielodisplasico
11.4.3. Leucemias
11.4.4. Mielofibrosis idiopatica
11.5 . Panmielosis
11.5.1. Policitemia Vera
UNIDAD III
TEMA 12: ALTERACIONES DE LOS GRANULOCITOS
12.1. Introducción
12.2. Funciones de los granulocitos
12.3. Alteraciones cualitativas
12.4. Alteraciones cuantitativas
12.5. Clasificación de las neutropenias según el lugar donde se producen
12.6. Clasificación de las neutropenias según su origen
TEMA 13: LEUCEMIAS AGUDAS
13.1. Introducción
13.2. Tipos de leucemias agudas
13.3. Clínica
13.3.1. Síntomas constitucionales
13.3.2. Síntomas por infiltración de la MO de las células leucemias
13.3.3. Síntomas por infiltración a otros órganos
13.4. Diagnóstico laboratorial
TEMA 14: LINFOMAS
14.1. Introducción
14.2. Diferencias entre linfomas y leucemias
14.3. Tipos de linfomas
14.4. Clínica
14.5. Diagnóstico laboratorial
TEMA 15: SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVOS
15.1. Introducción
15.2. Características comunes del síndrome
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
15.3. Leucemia mieloide crónica
15.4. Policitemia Vera
15.5. Trombocitemia esencial
15.6. Mielofibrosis idiopática
TEMA 16: SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVOS
16.1. Introducción
16.2. Características comunes del síndrome
16.3. Síndrome linfoproliferativo de origen B
16.3.1. Leucemia linfocítica crónica
16.3.2. Leucemia prolinfocítica
16.3.3. Tricoleucemia
16.4. Síndrome linfoproliferativo de origen T
16.4.1. Leucemia de linfocitos grandes granulares
16.4.2. Leucemia prolinfocítica T
16.4.3. Leucemia linfoma T del adulto
16.4.4. Síndrome de Sesary
16.5. Trombocitemia esencial
16.6. Mielofibrosis idiopatica
TEMA 17: GAMAPATIA MONOCLONAL (MIELOMA MÚLTIPLE)
17.1. Introducción
17.2. Características
17.3. Signos clínicos y laboratoriales derivados de la existencia monoclonal.
17.4. Diagnóstico.
UNIDAD IV:
TEMA 18: MEMBRANA ERITROCITARIA
18.1
. Membrana biológica biodimensional
18.1.1. Lípidos
18.1.2. Proteínas
18.2. Composición e interrelaciones.
18.3. Asimetría
18.4. Lípidos
18.5. Proteínas
18.5.1. Proteínas transmembranales o integrales
18.5.2. Proteínas del citoesqueleto
18.5.3. Proteínas del anclaje
18.5.4. Alteraciones morfológica de los hematíes
TEMA 19: HEMOGLOBINA
19.1. Introducción
19.2. Hemoglobina
19.3. Función
19.4. Estructura
19.5. Biosíntesis de la hemoglobina.
19.6. Regulación
19.7. Propiedades de la hemoglobina
19.8. Tipos de la hemoglobina
19.9. Hemoglobinas anormales
U N
I V E
R S
I D A D
7
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TEMA 20: ANEMIA HEMOLÍTICA
20.1. Introducción
20.2. Definición
20.3. Clasificación según su herencia
20.3.1. Congénitas
20.3.2. Adquiridas:
20.3.2.1. Inmunes
20.3.2.2. No inmunes
20.4. Diagnóstico:
20.4.1. Clínico
20.4.2. Laboratorial
20.4.3. Tratamiento.
UNIDAD V
TEMA 21: BANCO DE SANGRE
21.1. Introducción
21.2. Estructura del Banco de Sangre
21.3. Recepción del donante
21.4. Tamizaje clínico del donante
21.5. Tamizaje laboratorial
21.6. Área de extracción
21.7. Área de producción de hemocomponentes
21.8. Área de serología o clasificación biológica
21.9. Área de inmunohematología
21.10. Área de almacenamiento
21.11. Área de distribución de hemocomponentes
TEMA 22: SERVICIO TRANSFUSIONAL
22.1.
Introducción
22.2.
Sistemas Sanguíneos humanos
22.2.1. Sistema ABO
22.2.2. Sistema Lewis
22.2.3. Sistema Rh
22.2.4. Sistema Kell
22.2.5. Sistema Duffy
22.2.6. Sistema Kidd.
TEMA 23: TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
23.1. Introducción
23.2. Selección de unidades por compatibilidad ABO
23.3. Selección de unidades por compatibilidad Rh
23.4. Entrega de sangre en situaciones urgentes
23.5. Transfusión, vigilancia y control
23.5.1. En el momento de la infusión
23.5.2. Durante la transfusión
23.5.3. Velocidad de la infusión
23.5.4. Manejo y reporte de las reacciones transfusionales.
TEMA 24: SISTEMA HEMOSTÁTICO
24.1.
Generalidades
24.2.
Hemostasia
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
24.3.
24.4.
24.5.
24.6.
Sistema vascular
Sistema plaquetario
Sistema plasmático de la coagulación
Inhibidores del sistema de la coagulación
TEMA 25: TRASTORNO DE LA HEMOSTASIA
25.1. Trastorno de la hemostasia primaria
25.1.1. Púrpura vascular
25.1.2. Púrpura Trombopénica
25.1.3. Púrpura Trombopática
25.2. Trastorno de la hemostasia secundaria
25.2.1. Alteración de la síntesis de factores de la coagulación
25.2.2. Congénitos
25.2.3. Adquiridos
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.
Tipo de asignatura para el trabajo social.
Hematología 6to semestre
ii.
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
La promoción de la donación voluntaria, habitual, anónima y altruista de sangre es una
temática de salud pública de suma importancia que todavía en nuestro país no ha sido
considerada como tal. Pocas e insuficientes han sido las estrategias de comunicación y
difusión empleadas hasta el momento, lo que genera desinformación en la población con
respecto a la cuestión y su importancia para la sociedad.
La recolección de sangre sólo de donantes voluntarios y no remunerados de poblaciones de
bajo riesgo es una medida estratégica fundamental para garantizar la seguridad, calidad,
disponibilidad y accesibilidad de las transfusiones sanguíneas. Se considera, en general, que
un sistema de donación de sangre voluntaria y gratuita es un factor esencial en la prestación
de servicios de sangre de calidad. Se sabe que la sangre donada por los familiares o la
sangre de reemplazo y en especial, la de donantes remunerados tiene una incidencia y una
prevalencia más elevadas de infecciones de transmisión transfusional. La sangre que
proviene de un sistema voluntario tiene, en general, una menor probabilidad de contener el
VIH, los virus B y C de las Hepatitis u otros factores perjudiciales a la salud.
La mayoría de las donaciones de sangre en Santa Cruz de la Sierra se consiguen por
reposición (70%). Es decir que cuando una persona requiere una transfusión de sangre, sus
familiares o amigos deben reponer la sangre provista por el Banco de Sangre como requisito.
La donación voluntaria es de carácter netamente altruista. En Bolivia, no existe la suficiente
información ni sensibilización de la población hacia la donación voluntaria. Los Universitarios,
de la UDABOL como ciudadanos al servicio de la comunidad pueden representar un
excelente ejemplo en sus ámbitos de influencia para convertirse en donantes voluntarios y
conducir campañas de concientización, educación y donación.
iii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
“DONACION VOLUNTARIA ALTRUISTA Y FIDELIZADA DE SANGRE”
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRIMER SEMESTRE AÑO 2013
iv.
Contribución de la asignatura al proyecto.
Participará toda la comunidad universitaria de la UDABOL, sin distinción de género, ya sea
como donante voluntario de sangre entre los 18 a 60 años, que pese más de 50 Kg. y que se
encuentren en buenas condiciones de salud., o como promotor en el reclutamiento de
donantes de sangre voluntario, no remunerado con el fin de contribuir a mejorar la calidad de
la sangre en los Bancos de Sangre del Departamento de Santa Cruz de la Sierra.
v. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Trabajo a realizar por los
estudiantes
Localidad, aula
o laboratorio
Organización de actividades del
proyecto
Capacitación sobre promoción de
la donación voluntaria y altruista
de sangre.
Charlas de promoción de la
donación de sangre en las
diferentes aulas de la Universidad
por alumnos del sexto semestre
de la materia de Hematología y
Banco de Sangre.
Colecta de sangre
Aula
Entrega y orientación sobre
resultados de laboratorio a las
personas portadoras de alguna
serología reactiva.
U N
I V E
R S
Aula
UDABOL
Con la Unidad
Móvil de Banco
de Sangre
Banco de Sangre
Regional de
Santa Cruz de la
Sierra.
I D A D
10
D E
A Q
Incidencia social
Capacitación de los
alumnos
del
sexto
semestre.
Concienciación sobre la
importancia de la
donación de sangre y
sobre las repercusiones
que conlleva este acto
altruista y humanitario.
Pacientes de todas las
razas, credos, situación
económica y política
que
necesite
una
transfusión.
Actores involucrados
en el proceso de la
donación voluntaria y
altruista de sangre
U I N O
B O
L I V I A
Fecha
3ra. Semana
de marzo
2da. Semana
de abril
3ra. y 4ta.
Semana de
abril
1ra. Semana
de mayo
2da. Semana
de mayo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, repasos cortos, trabajos
grupales con casos clínicos. Las Brigadas Solidarias UDABOL, tendrán puntaje de evaluación
final según el desempeño en la parte práctica de la colecta de la sangre antes, durante y
después (éxito de la colecta).
Las segundas serán actividades de “aula abierta”. Las Brigadas Solidarias UDABOL tendrán
puntuación procesual en la parte teórica, referente a su preparación y desempeño durante el
proceso de promoción y concientización sobre la importancia de la donación voluntaria y
altruista de sangre.
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se
tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de
la cantidad de actividades realizadas por cada alumno.
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Cronograma
semestral
Primer parcial
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
Repaso de teoria
PONDERACIÓN
FECHA
10 puntos
Se fijará según el
avance
En la siguiente clase
practica.
Presentación de syllabus
(GIP) se promediará los
presentados.
Presentación de work
paper
(los presentados)
Repasos
orales
de
laboratorio
sobre
lo
avanzado en la practica
anterior.
Conocimiento
de la practica a realizar,
desenvolvimiento en el
laboratorio, Bioseguridad
Examen parcial
5 puntos
5 puntos
Presentar mismo día
del parcial
10 puntos
En cada
laboratorio
50 puntos
Fijado por jefatura
Examen
parcial
de
laboratorio
teórico
practico.
Total puntos
Segundo parcial Repaso de teoria
20 puntos
Luego de la 5ta.
Practica de laboratorio.
Presentación de syllabus
(GIP) se promediará los
presentados.
Presentación de work
paper (los presentados)
Repasos
orales
de
laboratorio
sobre
lo
avanzado en la practica
anterior.
Conocimiento
de la practica a realizar,
desenvolvimiento en el
laboratorio, Bioseguridad
Examen
parcial
de
laboratorio
Examen parcial
Total puntos
Examen
final
de
laboratorio (práctico)
Examen
final
de
laboratorio (teórico)
5 puntos
Tercer parcial
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
100
10 puntos
Presentar mismo día
del parcial
En cada clase de
laboratorio
10 puntos
20 puntos
Luego de la 5ta.
Practica de laboratorio.
Fijado por jefatura
50 puntos
100
20 puntos
Al finalizar el avance de
laboratorio
Al finalizar el avance de
laboratorio
20 puntos
U I N O
de
Se fijará según el
avance
En la siguiente clase
practica.
5 puntos
A Q
clase
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Repaso teorico
10 puntos
Examen final de teoría
Total puntos
50 puntos
100
Al finalizar el avance de
laboratorio
Fijado por jefatura
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial
o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada
una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 90% de la nota y la
presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10%.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
- Joceph J. Mazza. “Hematologia Clinica”. Marban Libros SL.Impreso en España 2004.
- Raimundo Gomez Oliveira. “Hemograma Como haces e Interpretar”. Editorial Amolca.
2011.
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt
Brace 2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F.
2004 Signatura Topográfica 616.15B64
- Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica
616.15C89
- Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988
Signatura Topográfica 616.15Sa59
- Ennest Beutler Williams Hematología 2da. Edición Ediciones Marbán. España 2006
Signatura Topográfica 616.15B16v.1
- Ennest Beutler Williams Hematología 2da. Edición Ediciones Marbán. España 2006
Signatura Topográfica 616.15B16v.2
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Bernadette F. Rodadk .”Hepatología, Fundamentos y Aplicaciones clinicas” . Segunda
Edición. Editorial Panamericana. 2005.
- Joan LLuis Vives Corrrons. “Manual de Tecnicas de Laboratorio En Hematologia”.
Tercera Edición. Editorial Masson. 2006.
- A. Perez Ferrer.”Medicina Transfusional”.
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VI. PLAN CALENDARIO.
SEMA
NA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ma.
17va.
18na.
19va.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
Tema I
materia
Avance de
Tema II -III
materia
Avance de
Tema IV - V
materia
Avance de
Tema VI - VII
Repaso teórico
materia
Avance de
Tema VIII – IX – X
materia
Avance de
Tema Xi – XII –
materia
XIII
Avance de
Primera Evaluación
materia
Avance de
Tema XIV – XV –
materia
XVI
Avance de
Tema XVII - XVIII
materia
Avance de
Tema XIX – XX
materia
Avance de
Tema XXI
Repaso teorico
materia
Avance de
Tema XXII
materia
Avance de
Tema XXIII
materia
Avance de
Segunda Evaluación
materia
Avance de
Tema XXIV
materia
Avance de
Tema XXV
materia
Avance de
Repaso teórico
Taller pre evaluación
materia
Avance de
Repaso práctico
Taller pre evaluación
materia
Evaluación final
20na.
Evaluación final
21va
U N
I V E
OBSERVACIONES
2da. Instancia
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VII. WORK PAPERS.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I: TEMA 1 al 4
TITULO: Interpretación de la citometría hemática y las anemias
FECHA DE ENTREGA: 3ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 4ª semana
INTRODUCCIÓN. La anemia es “el estado por el cual el organismo tiene un déficit en su
concentración de hemoglobina en la sangre periférica de un 10% o más, según la edad, sexo,
y altura sobre el nivel del mar”.
Los tejidos requieren constantemente aporte de oxígeno y éste lo hace la hemoglobina, por lo
que se considera a este elemento como pilar fundamental en el diagnóstico de anemia.
La Citometría Hemática es el estudio de laboratorio destinado a informar sobre el número y las
características de las células de la sangre. Citos: Células, metros: medida, haematos: sangre.
La interpretación correcta de la citometría hemática supone el análisis detallado de cada uno
de los datos que informa.
CASOS CLÍNICOS PARA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
1.- Paciente de 13 años de edad, sexo femenino con hemograma que muestra: Hb. 8,9grs/dl.,
Hto. 30%, 4.200.000 eritrocitos VCM 65Fl, CHCM 28%, HCM 22Pg, 7500 blancos,
segmentados 60, linfocitos 35, eosinófilos 3 y monocitos 2, RP 550.000, con antecedentes de
periodos menstruales irregulares y abundantes. Usted debe:
 Clasificar morfológicamente a la anemia.
 Especificar la causa de la anemia.
2.- Paciente de 45 años de edad, con antecedente de ser vegetariano estricto desde hace 4
años y medio por indicaciones de un naturista. Al examen físico presenta trastorno a la de
ambulación y lengua depapilada. Los laboratorios muestran el hemograma con: Hb. 8grs/dl.,
Hto. 30%, VCM 135Fl, HCM 42Pg, con RP de 85.000, leucocitos 3200, segmentados 55,
linfocitos 35, monocitos 5, eosinófilos 4 y basófilos 1.
 Clasificar morfológicamente a la anemia
 Especificar la causa de la anemia
3.- Paciente de 55 años de edad, sexo femenino con hemograma que muestra: GR. 3.400.000,
Hb. 8grs/dl., Hto. 25%, VCM 65Fl, 28%, HCM 22Pg, GB 9000, seg. 60, linfocitos 35, eosinófilos
5. RP 650.000 con antecedentes de epigastralgias y deposiciones de color negro de más o
menos 3 meses de evolución. Usted debe:
 Clasificar a la anemia
 Escribir la causa de la anemia
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
4.- Paciente femenina de 35 años de edad, con antecedentes de cefalea, e historia de dolores a
nivel articular que se presentaban desde hace unos 3 meses, al examen físico general encontramos
edema y dolor a nivel de la articulación del pie, con lesiones en la piel de ambas piernas de tipo
purpúricas, hemograma que muestra: Hb. 8grs/dl., Hto. 25%, VCM 85Fl, HCM 28Pg, GB., 3200,
segmentados 55, linfocitos 45, RP. 55000, TP 13 seg., urea 35mg/dl, y creatinina 0,8mg/dl: Usted
debe:
 Clasificar morfológicamente a la anemia
 Especificar la causa de la anemia y que analisis de laboratorios confirmarian su hipótesis?.
5.- Paciente femenina de 38 años de edad, con historia de dolores a nivel articular que se presentan
desde hace unos 5 meses, que se manifiestan con rigidez matinal predominantemente afectando la
articulación metacarpofalangicas y metatarsofalangicas, algunas veces a presentados molestias
también en tobillos, codo y hombro. Al examen físico general encontramos edema y dolor a nivel de
la articulación del pie y de la rodilla de la pierna derecha, los laboratorios muestran un hemograma
con: Hb. 8grs/dl., Hto. 25%, VCM 85Fl, HCM 28Pg, GB., 13800, segmentados 65, linfocitos 23,
cayados 7, Recuento de Plaquetas 165.000, VSG, 55mm. La electroforesis de proteínas muestra un
aumento de las alfa 2 globulinas y las gammaglobulinas normales. Usted debe:
a. Clasificar morfológicamente a la anemia
2. Especificar la causa de la anemia y que analisis de laboratorios confirmarian su hipótesis?.
6.- Paciente de 15 años de edad, con antecedentes de dolor abdominal, diarrea crónica y anemia
desde hace unos 3 meses, en el hemograma se observa: Hb. 7grs/dl., Hto. 21%, VCM 60Fl, HCM
21Pg, seg. 45, eosinófilos 15, linfocitos 35, monocitos 5 y el coproparasitológico informa huevos de
Ancylostomas +++, y larvas de Strongyloides stercoralis.
1. Clasificar a la anemia
2. Causa de la anemia
3. ¿Qué otros laboratorios solicitaría?
7.- Paciente de 32 años procedente de Mairana, con antecedente de dolor abdominal, y diarrea de
mas o menos 1 meses de evolución, no refieres perdida de peso, el coproparasitológico informa
Giardia lamblia (+++), huevos de Taenia sp. (+++) y de Himenolepys nana. Resto sin particularidad.
En el hemograma se observa: Hb. 9grs/dl., Hto. 28%, VCM 67Fl, HCM 26Pg, seg. 40, eosinófilos 20,
linfo. 35, mono. 5
1. Clasificar a la anemia
2. Causa de la anemia
3. Que otros laboratorios solicitaría.
8.- Paciente de 55 años de edad, con antecedentes de DM tipo II. Desde hace 20 años sin un
régimen alimenticio ni control medico adecuado, se queja que desde hace 6 meses se siente mas
cansado, ha perdido peso y tiene nauseas a las comidas. El hemograma muestra: Hb. 8,5grs/dl.,
Hto. 25%, VCM 85Fl, HCM 29Pg, GR 2.750.000, creatinina, 2,5 mg/dl, urea 55 mg/dl.
1.- Clasificar morfológicamente a la anemia.
2.- Especificar la causa de la anemia.
9.- Paciente de 53 años de edad que consulta con un cuadro clínico de más o menos 2 meses de
evolución, al examen físico se observa palidez mucocutánea marcada, no se palpa
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
hepatoesplenomegalia. El Hemograma: 6,6 Hb., Hto. 18%, GR. 1.800.000, VCM 85 Fl. HCM 31 Pg.,
GB. 2.700. Segmentado 35, linfocitos 55, monocitos 10, Recuento de Plaquetas: 20.000, ácido úrico
4mg/dl, y LDH 150 UI. La punción aspiración permite fácilmente obtener medula ósea y el
mielograma informa como conclusión medula ósea hipercelular y dismielopoyética.
1.- Clasificar morfológicamente a la anemia.
2.- Sospecha diagnóstica.
3.- Diagnóstico diferencial
4.- Conducta terapéutica
10.- Paciente de 45 años de edad, con cuadro clínico de anemia con antecedente de consumo de
hidantoina y carbamacepina, por síndrome convulsivo desde hace 1 año. Con hemograma que
muestra: Hb. 8grs/dl., Hto. 30%, VCM 85Fl, HCM 31Pg, GB, 3800, segmentado 65, linfocitos 30,
monocitos 5 y Recuento de Plaquetas 130.000. La punción aspiración permite fácilmente obtener
medula ósea y el mielograma informa como conclusión médula ósea hipo celular con todas las
líneas hipo celulares.
1. Clasificar a la anemia
2. Escribir la causa de la pancitopenia
3. Diagnóstico diferencial
4. Tratamiento
11.- Paciente de 35 años de edad que llega a la consulta presentando anemia, de más o menos
unos tres meses de evolución, al examen físico se palpa esplenomegalia y el hemograma reporta,
Hb. 7 grs/dl, Hto. 20%, GR. 2100.000, VCM. 80 fl., HCM. 30 pg. Recuento de plaquetas de 25.000,
leucocitos 1.600, linfocitos 55, segmentados 45. Se intento la punción aspiración y fue muy difícil
obtener médula ósea. El informe no es concluyente y se recomienda una biopsia.
 Clasificar a la anemia.
 Escriba su sospecha diagnóstica.
 Diagnóstico diferencial
 Tratamiento
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD I: TEMA 7 al 11
TITULO: Citometría Hemática serie blanca
granulocitos e Interpretación del hemograma)
(Alteraciones
de
los
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 7ª semana
INTRODUCCIÓN. La Citometría Hemática es el estudio de laboratorio destinado a informar sobre
el número y las características de las células de la sangre. Citos: Células, metros: medida,
haematos: sangre. La interpretación correcta de la CH supone el análisis detallado de cada uno de
los datos que informa.
LA CITOMETRÍA HEMÁTICA: SERIE BLANCA. Los datos que proporciona la Citometría Hemática
son: Número de glóbulos blancos, recuento diferencial. Pueden ser muy variables de acuerdo a la
patología en curso.
ERITROSEDIMENTACION. Su aumento es proceso inespecífico de infección, fuera del embarazo,
normalmente en este estado debe estar aumentada y su normalidad indica baja de monocitos o,
que en el momento del parto puede originar hemorragias incontrolables con muerte de la paciente
a veces.
RECUENTO DE PLAQUETAS (PLQ). Disminuidas en pacientes con PTI, CID, dengue, etc.
Aumentadas en carcinomas, artritis reumatoide, infecciones agudas, enfermedades cardiacas,
pancreatitis crónica y tuberculosis.
VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (VPM). Informa el tamaño promedio de las plaquetas. Útil en
investigación de púrpura trombocitopénica y leucemia.
EL EXAMEN LABORATORIAL. Aporta mayores datos, dándonos una utilidad relacionada
directamente con los conocimientos hematológicos de quien interpreta es el hemograma.
ALTERACIONES DE LOS GRANULOCITOS:
Funciones básica de los granulocitos neutrofilos:
Las cuatro funciones básicas de los granulocitos son:
1. Adherencia;
2. Quimiotaxis;
3. Fagocitosis, y
4. Bacteriolisis, por dos mecanismos: (Uno dependiente del sistema de la peroxidación, y el otro
independiente)
Por tanto las alteraciones funcionales las podemos dividir en 4 grupos, dependiendo de la función
que este alterada.
Alteraciones cuantitativas: Neutropenia / Agranulocitosis.
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA


Neutrofilia: Aumento del numero de neutrofilos (>7,5 x 10º/L).
Neutropenia: Descenso del numero de neutrofilos (< 1,5 x 10º/L):
- Leve: > 1,0 x 10º /L).
- Moderada: 0,5 – 1 x 10º /L).
- Grave: < 0,5 x 10º /L).
CASOS CLÍNICOS PARA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
1.- Paciente de 8 años de edad que consulta por presentar fiebre de 48 horas de evolución. Al
examen físico presenta erupción cutánea de tipo morbiliforme en tórax, miembros inferiores y
superiores, adenopatías en región retro y latero cervical de características blandas, dolorosas y
móvil., hemograma con leucopenia de 3700 blancos y linfocitosis de 55, segmentados 40,
monocitos 5. Hemoglobina 12 g/dl, y recuento de plaquetas 230.000. Usted debe:
 Clasifique la neutropenia
 Sospecha diagnostica.
 Que otros estudios solicitaría según sospecha.
2.- Paciente de 55 años de edad que consulta presentando anemia, perdida de peso y adenopatía
en región laterocervical de consistencia dura y no dolorosa de mas o menos 2.5cm y dos meses de
evolución, a nivel abdominal no se palpa esplenomegalia, el hemograma presenta Hb. 8gr/dl,
recuento de plaquetas de 20.000 y leucocitos de 5800 blancos, linfocitosis de 85 y 15
segmentados.
 Escriba su sospecha diagnostica.
 Que otros estudios solicitaría según sospecha
3.- Paciente masculino de 15 años de edad que vive en el Plan Tres Mil con antecedentes de 72
horas de evolución de cefalea intensa, fiebre alta y escalofríos. Al examen físico dolor abdominal
difuso, esplenomegalia, Hemograma con las siguientes características: Leucopenia, de 3200
blancos, linfocitosis de 45, segmentados 40, monocitos 5 y desvió a la izquierda con 10 cayados,
hemoglobina 13gr/dl, recuento de plaquetas de 180.000 y Reacción de Widal Antígeno flagelar “H”
1/100 y antígeno somático “O” 1/40.
 Escriba su sospecha diagnostica.
 Clasifique la neutropenia
 Diagnóstico diferencial
 ¿Qué otros estudios solicitaría?
4.- Paciente de 18 años de edad procedentes de la villa Primero de mayo con antecedente de 7
días de evolución con fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias, dolor abdominal, nauseas, vómitos e
ictericia asociado a presión arterial 90/70, frecuencia cardiaca 115 PM, además edema
generalizado, con un hemograma con las siguientes características: hematocrito de 58%, recuento
de plaquetas de 20.000 con 4800 blancos, neutrófilos 45 y linfocitos 55 de los cuales 20 son
atípicos.
 Escriba su sospecha diagnóstica.
 Clasifique la neutropenia
 Diagnóstico diferencial
 ¿Qué otros estudios solicitaría?
5.- Paciente de 14 años de edad, procedente de la Urbanización Cotoca viene al consultorio
quejándose de fiebre, artralgia, mialgia y cefalea intensa. Al examen físico presenta petequias en
miembros inferiores, con un eritema generalizado, presión arterial 130/70 y frecuencia cardiaca 90
PM. Un hemograma con Hematocrito 36%, Hb 12gr/dl, 2800 glóbulos blancos, 55 linfocitos, 40
segmentados, 5 monocitos y plaquetas 35.000 sugiere:
 Escriba su sospecha diagnóstica.
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA



Clasifique la neutropenia
Diagnóstico diferencial
¿Qué otros estudios solicitaría?
6.- Paciente de 22 años procedente de Puerto Suárez con antecedente de fiebre de mas o menos
2 meses de evolución, pérdida de peso, diarrea desde hace 3 semanas, Hemograma con las
siguientes características hemoglobina 9 g/dl, recuento de plaquetas de 75.000, blancos 3700,
neutrófilos 75, linfocitos 15 y cayados 10 y un test rápido de VIH negativo.
 Escriba su sospecha diagnóstica.
 Clasifique la neutropenia
 Diagnóstico diferencial
 ¿Qué otros estudios solicitaría?
7.- Paciente de 45 años de edad que trabaja como transportista en el sector de la madera, viene a
la emergencia refiriendo fiebre y escalofríos de comienzo brusco desde hace 3 semanas de
presentación diaria, cefalea, mialgias, y artralgias. Al examen físico no se palpa esplenomegalia y
los laboratorios muestran un hemograma con las siguientes características: hemoglobina 9gr/dl,
3800 blancos, 68 segmentados, 12 cayados, 20 linfocitos y recuento de plaquetas de 75.000.
Frotis en el turno de la noche para Plasmodium vivax negativo.
 Escriba su sospecha diagnostica.
 Clasifique la neutropenia
 Diagnóstico diferencial
 ¿Qué otros estudios solicitaría.
8.- Paciente varón de 19 años que consulta por fiebre, cefalea, artralgia, mialgia y dolor abdominal
de una semana de evolución. Al examen físico la PA 110/70, FC: 75 PM., no se palpa
esplenomegalia y se observa una erupción cutánea que es mas intensa en los miembros
inferiores. Ud. Le pide un hemograma y orina completa. El hemograma presenta, 1600 blancos,
50 linfocitos, 40 segmentados, 8 monocitos y eosinófilos 2, la orina sin particularidad. HB: 13gr/dl
y recuento de plaquetas de 25.000. Sugiere sospechar en:
 Escriba su sospecha diagnostica.
 Clasifique la neutropenia
 Interprete el hemograma
 Que otros estudios confirmarían su sospecha?.
9.- Paciente de 2 años de edad, con antecedentes de fiebre, y deposiciones líquidas en 8
oportunidades desde hace 24 horas, el hemograma muestra: Hb. 12 grs. /dl., Hto. 36%, VCM
85Fl, HCM 28Pg. Blancos 3800, linfocitos 65%, segmentados 30% y monocitos 5% con moco
fecal presentando un predominio de mononucleares.
 Clasifique la neutropenia
 Interprete el hemograma.
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD V: TEMA 12
TÍTULO: Banco de Sangre y Servicio Transfusional
FECHA DE ENTREGA: 13ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 14ª semana
INTRODUCCIÓN. El Banco de Sangre Regional fue creado en marzo del año 1998, de acuerdo a
Ley 1687 de Medicina Transfusional. La función del Banco de Sangre Regional para con la
sociedad es la de promocionar y educar sobre donación voluntaria de sangre; recolección, análisis,
fraccionamiento, almacenamiento y entrega de sangre segura; supervisar y evaluar la medicina
transfusional a nivel departamental; promocionar y capacitar sobre el uso adecuado y racional de
hemocomponentes.
Los Servicios de Sangre (Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión) constituyen la parte
operativa de todo Programa de sangre, a nivel Nacional y/o local.
Con el propósito de mejorar y estandarizar la calidad de los productos y servicios de sangre, de
optimizar el uso de los recursos locales y de mejorar la eficiencia en la asistencia sanitaria,
objetivos irrenunciables de los sistemas de salud modernos, los modelos funcionales de los
servicios de colecta y preparación de sangre han ido evolucionando hacia la centralización.
Los Bancos de Sangre, son los Servicios de Sangre responsables de la recolección,
procesamiento, almacenamiento y conservación de la sangre y sus componentes destinados a
transfusiones y distribución a los Servicios de Transfusión.
Serán además los encargados de la promoción para la donación voluntaria y altruista de sangre,
del reclutamiento, selección, retención y registro de donantes.
No todos los Bancos de Sangre necesariamente deben ser iguales podrán diferenciarse en la
complejidad de las funciones que desarrollan y en las actividades o recursos que sean asignados a
sólo algunos de ellos, de manera que se logre una correcta cobertura de la demanda transfusional
a nivel nacional.
Los Bancos de Sangre deben participar activamente en el Sistema de Hemovigilancia, notificando
al nivel central con la periodicidad establecida, la información estadística generada de las
actividades desarrolladas, y deberán mantener estrecha relación de trabajo con los Laboratorios
de Referencia Nacional para la confirmación de las muestras reactivas en el tamizaje serológico.
Los Servicios de Transfusión son los Servicios de Sangre responsables de aplicar las
transfusiones de sangre y componentes, según indicaciones o solicitud del personal médico,
deberán participar en el asesoramiento de la práctica transfusional al personal médico del Hospital
en el que se encuentre ubicado, fomentarán la elaboración y consenso de criterios de uso clínico
recogido en Guías Transfusionales.
Efectuarán convenios de trabajo con los Bancos de Sangre, definirán el stock de unidades de
sangre y/o hemocomponentes en base a las necesidades del centro Hospitalario como también la
periodicidad y forma de entrega de las unidades de sangre y Hemocomponentes.
Garantizara el almacenamiento adecuado de la sangre y hemocomponentes manteniendo las
condiciones requeridas a cada unidad.
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
El personal técnico del Servicio de Transfusión será el encargado de efectuar todos los
procedimientos de estudios pre-transfusionales pertinentes a las muestras de sangre del paciente
y unidades a transfundir, establecidos y descritos en los Estándares de Trabajo para Servicios de
Sangre establecidos por el Programa Nacional de Sangre.
También los Servicios de Transfusión al igual que los Bancos de Sangre, deben participar
activamente en el Sistema Nacional de Hemovigilancia, notificando a las autoridades competentes
sobre las posibles reacciones adversas ocurridas como consecuencia del acto transfusional.
Son encargados de promover la conformación de los Comités Intrahospitalarios de Medicina
Transfusional en sus centros Hospitalarios, para asegurar y evaluar el uso adecuado y racional de
la sangre y componentes por parte del personal médico de los Centros Hospitalarios, podrán
desarrollar actividades científicas e investigativas en el campo de la Medicina Transfusional.
Los Estándares de Trabajo para Servicios de Sangre del país, establecen; que todo Hospital
donde exista un Servicio de Transfusión debe contar con un Comité de Medicina Transfusional,
constituido por un equipo multidisciplinario con representantes de diferentes áreas:
Clínica, Quirúrgica, Pediátrica, Enfermería, Farmacia, Laboratorio, Administración, y todas las
áreas que la dirección del centro, considere conveniente
También se establece que todos los Servicios de Transfusión deberán trabajar en forma
coordinada desde el punto de vista técnico y asistencial con el Banco de Sangre correspondiente,
como parte de la operativización del trabajo en Red a nivel departamental, que es la base para
lograr una adecuada expansión y perfeccionamiento de la Red Departamental de Servicios de
Sangre, que a su vez representa la parte operativa del Programa Departamental de Sangre.
DONACIÓN DE SANGRE. Esta actividad se debe efectuar solamente en los Bancos de Sangre
autorizados por el Ministerio de Salud, dicha selección debe ser realizada por personal de salud
capacitado en este tipo de actividad. Los tipos de donaciones existentes en nuestro medio son:
remunerada, familiar, voluntaria, dirigida y autóloga
ANÁLISIS DE CONTROL. El estudio laboratorial obligatorio es: fenotipaje sanguíneo, escrutinio de
anticuerpos irregulares, identificación de VHB, VHC, VIH, chagas, sífilis.
EXTRACCIÓN DE LA SANGRE. Para evitar la activación del sistema de la coagulación durante la
extracción, la sangre debe ser extraída con rapidez y mínimo traumatismo para los tejidos. Debe
haber una sola venipuntura y una mezcla frecuente y suave de la sangre con el contenido de 70ml
de la bolsa colectora de sangre, como el citrato (anticoagulante), fosfato, dextrosa, adenina, siendo
el intervalo de extracción deseable de 4 y 10 minutos.
PRODUCCIÓN DE HEMOCOMPONENTES. Obtenidos en Bancos de Sangre por proceso físico
mecánico a partir de la donación reciente de sangre.
SANGRE TOTAL. Se define como la sangre extraída de un donante en condiciones de esterilidad
adecuada y que es recogida utilizando una bolsa apropiada que contiene la cantidad
correspondiente de sustancias conservadoras y anticoagulante. Proporciona al mismo tiempo
volumen y capacidad de transporte de oxígeno, esto se logra mejor con el empleo del Concentrado
de Eritrocitos y solución cristaloide. Hoy en día la sangre total solo tiene como función específica
ser materia prima para la producción de hemocomponentes.
CONCENTRADO DE ERITROCITOS. Obtenido por centrifugación de sangre total tras retirar el
plasma, por lo que contiene la misma cantidad de eritrocitos que la unidad de sangre de la que
proceden. Contiene aproximadamente 60g de hemoglobina por unidad en un volumen de 300ml,
tiene que estar almacenado a 4ºC, a esta temperatura es posible ser utilizada hasta 35 días
después de la donación de sangre. Su efecto más importante es la restauración del transporte de
oxígeno.
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONCENTRADO DE ERITROCITOS LAVADOS. Se procesa bajo campana de bioseguridad y luz
ultravioleta con la finalidad de evitar contaminación alguna en la sangre, con lavados se trata de
eliminar lo más posible impureza de tipo proteico, microagregados, citoquinas, plaquetas,
leucocitos, anticuerpos anti IgA, a fin de reducir la probabilidad de reacción transfusional o efecto
negativo por tal presencia. Una vez preparado debe usarse dentro de las primeras 24 horas,
almacenado a 4°C con un volumen de 300ml, el lavado permite una reducción de 60 a 80% de los
leucocitos y más del 95% del plasma existente en una unidad de origen.
CONCENTRADO DE PLAQUETAS. Intervienen en los mecanismos de la coagulación y
hemostasia (liberan sustancias vasoconstrictoras, activadores de la Protrombina y otras con efecto
antiheparina). Las plaquetas se obtiene por centrifugación a partir del plasma en las primeras
horas tras la flebotomía, es almacenada a 22ºC tiene un tiempo de vida media útil de 5 días. Para
evitar la adhesión y por lo tanto la agregación y activación de las plaquetas, estas tiene que ser
conservadas en movimiento continuo horizontal por agitación. Por transfusión de cada
Concentrado de Plaquetas hay un incremento de 5.000 a 10.000 plaquetas/mm3 en el paciente
receptor.
PLASMA FRESCO CONGELADO. Es el plasma obtenido en las primeras horas luego de la
flebotomía. Centrifugada a partir de sangre total, congelado inmediatamente a menos -81ºC con la
finalidad de retener y conservar los factores lábiles de la coagulación (FVIII >80 UI/unidad),
además contiene 250mg fibrinógeno, es utilizada como materia prima para la producción de
crioprecipitado. Contiene 200ml, almacenado a -30ºC su tiempo de vida útil es de un año. Se
necesita niveles mínimos de los factores de la coagulación para la formación normal de fibrina y la
hemostasia. El plasma normal contiene factores de la coagulación en exceso, una reserva que por
lo común permite a los pacientes recibir hasta una volemia completa de reemplazo en eritrocitos y
coloide, sin necesidad de PFC.
CRIOPRECIPITADO. Se obtiene a partir del Plasma Fresco congelado, con la finalidad de
recuperar la mayor cantidad posible de los factores de la coagulación, factores lábiles de la
coagulación FV, FVIII 80UI/unidad y parte del factor FXIII al igual que 250mg fibrinógeno por cada
unidad en un volumen de 15ml, se almacenan a -80°C y su duración es de un año.
PLASMA CONGELADO. Esta es obtenida por centrifugación de sangre total al ser demorado su
congelamiento por varias horas pierde gran parte de los factores lábiles de la coagulación.
Almacenada a -30°C tiene vida útil de un año. La mayor parte de los factores de la coagulación
son estables a la temperatura de refrigeración excepto el factor V y VIII. Este hemocomponente es
empleado en la industria para la producción de hemoderivados.
HEMODERIVADOS. Elaborados por medios físicos y químicos, tiene como materia prima el
plasma (Producto sometido a inactivación viral), el cual es llevado a la industria farmacológica para
la producción de: Albúmina, Gammaglobulina, Factores de coagulación (F VIII), etc.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre hemocomponentes y hemoderivados?
2. ¿Por qué motivo no se utiliza Sangre Entera y se prefiere dar uso al Concentrado de Eritrocitos?
3. ¿Cuáles son las ventajas que tienen los crioprecipitados en relación al Plasma Fresco
Congelado?
4. ¿Cuando el paciente recibe una transfusión sanguínea que mejoras se espera observar en el
hemograma de rutina, cuál es el momento oportuno para dicho control?
5. ¿Cuando el paciente recibe cuatro transfusiones de Concentrado de Plaquetas que mejoras se
espera observar en el hemograma de rutina, cuál es el momento oportuno para dicho control?
6. ¿Cuándo y por qué se prefiere usar en hemoterapia los Concentrados de Eritrocitos Lavados?
U N
I V E
R S
I D A D
23
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD V: TEMA 15 y 16
TITULO: Hemostasia primaria y Hemostasia secundaria
FECHA DE ENTREGA: 16ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
INTRODUCCIÓN. En nuestro organismo existe la interacción continua de diversos fenómenos
fisiológicos a fin de evitar pérdida sanguínea, conservando la integridad del sistema vascular.
HEMOSTASIA. Es el proceso que detiene espontáneamente el flujo de sangre de los vasos que la
transportan a presión.
HEMOSTASIA. Es el equilibrio de los componentes sanguíneos cuyas funciones son: Mantener la
integridad del endotelio vascular, evitar extravasaciones sanguíneas, cohibir una hemorragia,
Mantener incoagulable la sangre circulante, limitar el área de activación de la coagulación,
recanalizar un vaso trombosado. Este proceso es llevado a cavo por un conjunto de sistemas
homeostáticamente independiente: sistema vascular, sistema plaquetario y sistema plasmático.
HEMOSTASIA PRIMARIA. Cuando existe una agresión a la pared vascular, esta se contrae por un
reflejo neurohormonal. Al mismo tiempo las plaquetas contactan el subendotelio que termina con la
formación del tapón plaquetario primario. “La actuación vascular y plaquetaria constituye la
hemostasia primaria”.
CLÍNICA. Hemorragias que tienen un comienzo inmediato y brusco en piel y mucosas con
petequias, equimosis, gingivorragias y epistaxis (púrpuras) traducen defectos en la hemostasia
primaria.
PÚRPURAS. (extravasación de eritrocitos a piel o tejido subcutáneo) representa la patología
genuina de los trastornos de la hemostasia primaria.
Las púrpuras se dividen en función de la alteración de sus componentes en tres grandes grupos:



Púrpura vascular, el fallo es en el componente vascular, que origina hemorragias cutáneas
superficiales por lo tanto el coagulograma será normal.
Púrpura trombopática. Estos pacientes tendrán clínica de diátesis hemorrágica con tiempo
de sangría alargado, > 15 minutos y el resto del coagulograma normal. La función de las
plaquetas es defectuosa.
Púrpura trombopénica. Pacientes con clínica de diátesis hemorrágica con recuento de
plaquetas disminuidos frecuentemente menor de 50.000 y el resto del coagulograma
normal.
U N
I V E
R S
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
HEMOSTASIA SECUNDARIA. La activación de la cascada de la coagulación, que culmina con la
formación de una malla de fibrina (o tapón hemostático secundario) constituye la hemostasia
secundaria.
CLÍNICA. Los hematomas y las hemartrosis suelen verse en las alteraciones de la hemostasia
secundaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA SECUNDARIA. Alteración de la
síntesis de factores
CONGÉNITA
 Hemofilia A, B, C
 Déficit de Enfermedad de VW.
ADQUIRIDA
 Hepatopatía
 Déficit de Vitamina K
 Consumo excesivo de factores: (CID)
 Presencia de inhibidores: (anticoagulantes)
CASOS CLÍNICOS PARA APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
1.- Paciente de 28 años con 75 Kg, con antecedentes de insuficiencia renal crónica con urea
380mg/dl y creatinina de 15mg/dl, desde hace 72 horas presenta petequias, equimosis y hematuria
con tiempo de sangría de 30 minutos, recuento de plaqueta 180.000, TP 11 seg., TPTa 40
segundos y fibrinógeno 180mg. Hemograma: HB. 8g/dl, HTO. 25%, VCM. 85 fl, HCM 30pg.
Blancos 6300, Seg. 65, linfo. 35.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia tiene su paciente?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
 Clasifique la anemia y escriba su causa
2.- Paciente femenino de 35 años peso 50kg, LES desde hace 10 años llega a la consulta
presentando
lesiones tipo púrpura en tórax, miembros superiores e inferiores, estudios
laboratoriales reportan TP 11 segundos y TPTa 40 segundos, fibrinógeno. 190mg/dl tiempo de
sangría 4 minutos y recuento de plaquetas 20.000. Hemograma: HB. 10 g/dl, HTO. 30%, VCM.
85 fl, HCM 30 pg. Blancos 3300, Seg. 35, linfo. 65.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia tiene su paciente?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
 Clasifique la anemia y escriba su causa
3.- Paciente de 38 años con 75 Kg., con antecedentes de insuficiencia renal crónica con urea
480mg/dl y creatinina de 12mg/dl, se decide la diálisis peritoneal y en el transcurso de la misma
se observa que el liquido utilizado para la diálisis comienza a tomar un color cada vez mas
sanguinolento. Solicitan los siguientes laboratorios: Tiempo de sangría 25 minutos, recuento de
plaquetas 210.000, TP 12seg. TPTa 40seg., y fibrinógeno. 195mg/dl. Hemograma: HB. 6 g/dl,
HTO. 18%, VCM. 85 fl, HCM 30 pg. Blancos 6000, Seg. 65, linfo. 35.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia tiene su paciente?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
 Clasifique la anemia y escriba su causa
 ¿Hubo negligencia médica?
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
4.- Paciente de 15 años con 40 Kg., con cuadro clínico de 72 horas de evolución con signo de
petequias, equimosis y hematuria con tiempo de sangría de 25 minutos, recuento de plaqueta
15.000, TP 11 seg., TPTa 35 seg., y fibrinógeno. 180mg. hemograma: HB. 10g/dl, HTO. 30%,
VCM. 85 fl, HCM 30pg. Blancos 11000, Segmentados 65, linfocitos 30, cayados 5.
Mielograma destaca a la serie granulocitica hiperplásica y con muchos megacariocitos
plaquetogenos.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia tiene su paciente?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
 Clasifique la anemia y escriba su causa
 Tratamiento de la anemia y de la púrpura
5.- Paciente de 4 meses de edad que llega a su consultorio traído por su madre con antecedentes
de gingivorragias, equimosis y hematomas. Usted le pidió un coagulograma y los resultados
reportan el TPTa 80 segundos, el TP 12 segundos, tiempo de sangría 25 minutos, recuento de
plaquetas 170.000 y fibrinógeno 190mg/dl.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia tiene su paciente?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
 Causa de la púrpura
6.- Pacienta de 15 años de edad, peso 22 Kg. Que llega a la emergencia referida de un hospital
de la provincia con antecedente de lesiones en piel, de tipo purpúricas en la región lumbar de una
evolución de aproximadamente 2 semanas, asociada a fiebre alta no cuantificada con un
hemograma que muestra blancos 18.000, seg. 55, cayados 10, linfocitos 35 y un coagulograma,
que reporta: TP 12 segundos, TPTa 35 seg. y fibrinógeno 250mg/dl. Recuento de plaquetas
350.000 y TS 2 minutos.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia sospecha?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
7.- Paciente de 36 años que ingresa al servicio de emergencia con tres días de evolución de
fiebre, artralgia, mialgia y cefalea intensa con petequias y equimosis en miembros inferiores, PA
120/80 y FC 110 PM. Un hemograma con leucocitos 2800, linfocitos 50, monocitos 5,
segmentados 40 y eosinófilo 5 con recuento de plaquetas de 32 000 y hemoglobina de 13g/dl.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia tiene su paciente?
 ¿Qué tipo de púrpura tiene su paciente?
 Causa de la púrpura .
8.- Paciente de 6 meses de edad que llega a su consultorio traído por su madre con antecedentes
de (equimosis y hematomas) desde que el niño gatea a nivel de las rodillas. Usted le pidió un
coagulograma y los resultados reportan el TPTa 180 segundos, el TP 12 segundos, tiempo de
sangría 15 minutos, recuento de plaquetas 170.000 y fibrinógeno 195mg/dl :
 ¿Identificar qué trastorno de la hemostasia esta involucrado?
 ¿Qué patología causa este trastorno?
 Conducta terapéutica
9.- Paciente con antecedente de ictericia y colelitiasis con bilirrubina directa de 6mg/ dl y la
indirecta de 1mg/ dl desde hace 2 semanas y hace 4 días comienza a presentar equimosis en
miembros inferiores y el coagulograma reporta solo alteraciones en el tiempo de protrombina con
20 segundos y el TPTa 40 segundos sin sangrado activo.


Los factores deficientes
La causa que produce el déficit
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
10.- Paciente con 8 meses de edad que llega a su consultorio traído por su madre con
antecedentes de que desde que el niño gatea las rodillas se les moretea (equimosis) Usted le pidió
un coagulograma y los resultados reportan el TPTa 2 minutos, el TP 12 segundos, tiempo de
sangría, recuento de plaquetas y fibrinogeno normal:


Identificar que trastorno de la hemostasia esta involucrado
Escriba dos patologías que causan este trastornos
11.- Paciente de 65 años peso 70 kg, con antecedente de mordida de serpiente hace 4 horas llega
a la emergencia presentando edema en miembro inferior izquierdo, con signos de equimosis y
hematomas y signos de mordedura en dorso del pie. Coagulograma presenta TP incoagulable por
más de 1 hora y TPTa 1 minuto con 40 segundos y Fibrinógeno. 20mg/dl; recuento de
plaquetas 155.000 y TS 2 minutos.


Identificar trastorno de la hemostasia
Identificar causa del trastorno
12.- Paciente de 65 años, hepatitis B desde hace 15 años llega a la emergencia presentando a la
palpación abdominal esplenomegalia, con signos de equimosis y hematomas en miembros
inferiores y melena. Coagulograma presenta TP 26 segundos y TPTa 60 segundos y fibrinógeno
90 mg/dl; recuento de plaquetas 100.000 y tiempo de sangría 18 minutos. Hemograma con: Hb.
10,5 grs. /dl. Hto. 31%, PA 130/ 90. FC 85 p/min.


Identificar trastorno de la hemostasia
Identificar causa del trastorno
13.- Paciente de 52 años de edad, llega a la emergencia desorientado e incoherente, con
antecedente de melena en 6 oportunidades y hematemesis, al examen físico se observa un
abdomen abombado con signos de ascitis a la palpación, asociado a equimosis y hematomas en
miembros superiores e inferiores Presenta hemograma con: Hb. 6,5 grs. /dl., Hto. 20%, PA 80/ 50.
FC 125p/min. Coagulograma presenta TP 20 % de actividad, TPTa 35 segundos y fibrinógeno
150mg/dl recuento de plaquetas 100.000 y tiempo de sangría 2 minutos. En emergencia solicitan
una unidad de CE.
 Clasificar grado de hemorragia
 Conducta terapéutica inicial
 ¿Que considera UD que debe hacer el medico de emergencia?
15.- Paciente varón de 60 Kg de 65 años con antecedentes de tratamiento profiláctico de
anticoagulación post cirugía ortopédica, desde hace 48 horas. Habiéndose administrado heparina
sódica 5000 UI en bolo y 1000 UI cada hora en perfusión continua. Hace aproximadamente 1 hora
comienza a tener hematuria, y melena.
 ¿Qué trastorno de la hemostasia sospecha?
 Causa del trastorno de la hemostasia
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
GIP´S
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1
UNIDAD I
TÍTULO: Microscopia
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Aunque, como es lógico, la forma y partes de un microscopio pueden variar de un modelo a otro, existen unas partes
comunes, que aparecen representadas a manera de esquema en el dibujo adjunto. Facilita la observación de células no
distinguibles a la capacidad visual del hombre, indispensable en la investigación y en el trabajo rutinario de laboratorio
clínico.
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Identificar y describir las partes que forman el microscopio, mediante la manipulación objetiva del mismo
MATERIAL
Microscopio óptico
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
SISTEMA ÓPTICO
- Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
- Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
- Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
- Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
- Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
SISTEMA MECÁNICO
- Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
- Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
- Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
- Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
- Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse
mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el
macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el
micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible
volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca
distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se
descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya
se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
Bajar totalmente la platina.
Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y
donde habrá que echar el aceite.
Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
Mirando directamente, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite.
Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación
es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x
sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el paso 3.
Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento
girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el
objetivo de inmersión en posición de observación.
Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el
objetivo 40x está perfectamente limpio.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
-
-
-
-
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de
que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien
y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para
protegerlo del polvo.
Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro.
No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos
especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente
en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con
una mezcla de alcohol-acetona o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos
disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y
condensador).
El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el
roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras
se está observando a través del ocular.
Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se
mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso,
encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
RESULTADO
U N
I V E
R S
I D A D
29
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué significa la palabra microscopio?
¿Que diferencias de uso tiene los diversos tipos de micrscopio que existen?
Describa para que sirven cada uno de los diferentes objetivos que posee el microsopio óptico
¿Investigue con que tipo de solución se debe limpiar los objetivos? ¿Porqué?
Es posible observar al virus del VIH en el microscopio óptico? Justifique porqué
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2
UNIDAD I
TÍTULO: Bioseguridad
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana
FUNDAMENTACIÓN
En el sentido etimológico BIOSEGURIDAD significa “seguridad de vida” lo cual evoca el concepto de protección de
vida y que en gran parte puede lograrse evitando accidentes, deberá estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos. El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre
los que están: heridas pinchazos, sensibilización a medicamentos, infecciones, intoxicaciones, alergias, cáncer, etc.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Conocer y aplicar las normas de Bioseguridad establecidas para laboratorio clínico
MATERIAL
- Etanol
- Hipoclorito de Sodio
- Contenedores de basura con bolsas de color: negro, amarillo, roja
- Recipiente de plástico resistente para descartar agujas
- Jabón
- Guantes descartables
Riesgos. El inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede causar diversos tipos de daños entre los que
están: Heridas pinchazos, Sensibilización a medicamentos, Infecciones, Intoxicaciones, Alergias, Cáncer u otros. La
exposición a desinfectantes, detergentes, medicamentos y reactivos de laboratorio pueden provocar alergia,
intoxicaciones y sensibilización. El contacto persistente con residuos de antibióticos podría desencadenar resistencia
bacteriana. La exposición persistente a medicamentos citostáticos aunque sea en dosis bajas debe ser considerada
potencialmente peligrosa por la posibilidad de provocar irritación local, alergia y sobretodo cáncer y efectos mutagénicos
y teratogénicos. A través pinchazos con agujas contaminadas con sangre se pueden transmitir varias enfermedades
como: SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C, Malaria, Leishmaniasis, Tripanosomiasis, Toxoplasmosis, e infecciones por
Estafilococos áureos y Estreptococos pyogenes.
Normas generales de bioseguridad. La posible contaminación del personal de salud es producida como consecuencia
de cortes y pinchazos por objetos afilados o derrames y salpicaduras de materiales contaminados. Las normas de
protección son procedimientos que disminuyen la exposición a materiales contaminados y que incluyen la utilización de
protecciones o barreras que son de tres tipos:
Barreras Físicas: Guantes, batas y cualquier otro equipo de protección individual que aísla al trabajador de las
secreciones de los pacientes
U N
I V E
R S
I D A D
30
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Barreras Químicas: Desinfectantes como hipoclorito de sodio, formaldehído, glutaraldehido, yodo, gluconato de
clorhexidina, etc. que liberan a la piel o a los instrumentos de los contaminantes adquiridos luego de la exposición.
Barreras Biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. Dan protección al personal de salud generando
defensas para evitar el contagio o para combatir infección
Precauciones universales. Las precauciones universales son conductas que deben aplicarse permanentemente con
todo tipo de paciente, independientemente de su enfermedad y que no requieren de ningún cambio por el nivel de
infección del paciente. La exposición puede darse por varias vías: Inhalación, dérmica, digestiva, transcutanea y a
través de la mucosa. Para evitar riesgos se deben aplicar las siguientes conductas:
- Vacunación para Hepatitis B a todo el personal de salud.
- Utilizar batas blancas manga larga, con empuñadura.
- Cuando procese muestras biológicas o entre en contacto con el paciente colocarse siempre guantes
- Después de una extracción sanguínea, encapuchar la aguja con una sola mano para evitar pinchazos.
- En lugares con tendencia a formar aerosoles utilizar barbijos (Pacientes con TB)
- Nunca salir de la instalación hospitalaria o laboratorio con la bata ni guantes puestos
- Lavarsme las manos después de haber entrado en contacto con sangre o fluidos corporales, después de retirarse
los guantes y en el cambio de un paciente a otro.
- Cubrir cortes y heridas con apósitos imperforables
- Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas y deposito de gérmenes en los mismos
- Colocarse guantes cuando se maneja material infeccioso.
- Desechar los guantes contaminados
- No tocarse los ojos, nariz, y otras mucosas con las manos enguantadas.
- No circular por el establecimiento con las manos enguantadas.
- Una vez terminado el trabajo lavarse las manos con jabón.
- Colocar las agujas y otros objetos afilados en recipientes imperforables
- No pipetear líquidos con la boca
- En el ambiente de trabajo no comer, beber, fumar y tampoco guardar alimentos en dicho lugar.
- No maquillarse dentro los ambientes de laboratorio
Derrames y accidentes. Si se derrama material infectado cubrir con papel absorbente, verter un desinfectante alrededor
de la zona y sobre el material absorbente, dejando actuar 20 minutos. La mezcla de material derramado y el
desinfectante deben limpiarse con papel absorbente y se desechan, finalmente se limpia de nuevo. Durante todo este
proceso utilizar guantes. El desinfectante recomendado es el Hipoclorito de Sodio. En caso de pinchazos, cortes o
contaminación de la piel lavarse con agua y jabón. Si se produce una herida sangrante favorecer la hemorragia.
Manipulación y evacuación de material y desechos contaminados
- El material reutilizable (pipetas, pinzas, tubos, etc.) deben de colocarse en un recipiente metálico o plástico
imperforable, para luego desinfectarlos por métodos químicos antes de limpiarlos.
- Antes de volver a usar los mandiles es preciso desinfectarlas y lavarlas.
- El material contaminado desechable como jeringas, agujas y otros objetos afilados, se deben poner en un recipiente
imperforable. Este material se desinfectará por métodos químicos.
- La incineración es el método de elección para eliminar desechos y materiales contaminados.
- El entierro de material y desechos es la única posibilidad cuando no se cuenta con un incinerador.
Soluciones antisépticas
- Asepsia. Significa libre de gérmenes o microorganismos.
- Antisepsia. Uso de agentes químico para evitar la infección, inhibiendo el crecimiento de los microorganismos.
- Desinfección. Procedimiento que permite destruir o matar a los gérmenes de la superficie.
Las soluciones antisépticas mas usadas en nuestro medio son las siguientes:
 Alcoholes de 60 a 90º: etílico e isopropílico
 Iodos, del 1 al 3%: acuosos y en tinturas, ejemplo: Lugol
 Iodóforos: Iodopovidona en diferentes concentraciones, por ejemplo: Isodine, Betadine, Iovisol, etc.
Soluciones desinfectantes
Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.). Elimina a la mayoría de los microorganismos que causan enfermedad: hongos,
bacterias, virus e incluso al agente de la Tuberculosis. Se puede tener una Desinfección de Alto Nivel, remojando los
artículos en un Desinfectante de Alto Nivel (Hipoclorito de Sodio al 1%), por 20 minutos.
¿Cómo obtener hipoclorito de sodio al 1%?
El Hipoclorito de Sodio viene de forma comercial con el nombre de Lavandina en una concentración del 5 al 8%. Si
viene al 5% realizar una dilución 1:5, es decir 1 parte de lavandina con 4 partes de agua. Para preparar un litro de
Hipoclorito de Sodio al 1%, añadir a 200ml de lavandina, 800ml de agua.
Esterilización. Este proceso permite eliminar completamente de los objetos, todo microorganismo, bacterias, virus,
hongos y parásitos. La esterilización por Autoclave es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la
mayoría de los objetos y materiales. La esterilización por calor seco se logra por conducción del calor, desde la
superficie externa del artículo hacia las capas internas. Los microorganismos mueren por quemadura lenta de sus
proteínas.
Desechos en laboratorio. Los desechos son de 2 tipos:
U N
I V E
R S
I D A D
31
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Desechos Contaminados. Son los contaminados con sangre, pus, orina, heces, etc. Depositar en recipientes
resistentes que tenga en su interior una bolsa plástica color rojo.
Desechos No Contaminados. papeles, cajas, etc. Depositar en recipientes resistentes que tenga en su interior una
bolsa plástica color negro. Los envases de reactivos y medicamentos serán eliminados de igual forma en recipientes
que contengan una bolsa de color amarillo.
Los desechos contaminados se recogen con doble embolsado. La incineración requiere, instalación especial que
garantice temperaturas alrededor de 1000ºC.
Eliminación de los desechos
Eliminación de objetos afilados
- Usar guantes para hacerlo adecuadamente
- Colocar los objetos afilados en un recipiente imperforable (Ej.: Botellas de plástico)
- Cuando las ¾ partes esté ocupado, agregar solución de Hipoclorito de Sodio al 1%, y enterrarla, si no es posible su
incineración.
Eliminación de desechos líquidos contaminados
Para proceder a la eliminación siempre usar guantes durante su manipulación, posteriormente hay que tratarlos con
Hipoclorito de Sodio al 1% por 20 a 30 minutos.
RESULTADO
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de accidentes con derrame de material biológico?
2.- ¿En que consiste las defensas biológicas adquiridas?
3.- Observa a tu alrededor en laboratorio y describe las condiciones de bioseguridad, realiza sugerencias de ser
necesarias.
4.- Menciona 10 enfermedades que puedes adquirir, si no aplicas correctamente las normas de bioseguridad
5.- Describe la manera correcta para descartar todo el material que utilizaste al hacer una toma de muestra sanguínea
U N
I V E
R S
I D A D
32
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 3
UNIDAD I
TÍTULO: Toma de muestra sanguínea
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana
FUNDAMENTACIÓN
La flebotomía es la incisión de una vena para la extracción de sangre. Por tanto, la toma de muestra de forma correcta,
es muy importante, porque a partir de ésta se podrá expresar resultados confiables. La proporción de anticoagulante
también es de vital importancia, de preferencia se utilizará anticoagulante EDTA
(Hematología), en proporción 20 microlitros para 2ml de muestra sanguínea. La sangre
recogida con Ácido Etilendiamintetraacético muestra notable estabilidad de los elementos
celulares sin evidencia de hemólisis hasta los 8 días de conservación. El recuento globular,
la hemoglobina, reticulocitos, plaquetas y hematocrito, no muestran variaciones por 24
horas en sangre mantenida a temperatura ambiente y 48 horas mediante refrigeración. La
eritrosedimentación y los extendidos para examen morfológico diferenciales pueden
efectuarse en sangre mantenidas entre 3 y 6 horas a temperatura ambiente o 24 horas en
refrigeración. El anticoagulante EDTA es muy útil para el estudio del Hemograma, además para la clasificación y
tipificación de los grupos sanguíneos y en determinaciones de química sanguínea donde deba emplearse plasma
(excepto sodio, potasio, calcio)
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar una correcta flebotomía aplicando las normas establecidas por OMS/OPS
MATERIAL
- Torniquete
- Torundas humedecidas en etanol al 70%
- Jeringas de 5ml
- Guantes descartables
- Frasco de vidrio con Anticoagulante EDTA al 5%
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
- Preparación del Paciente. Si el paciente se encuentra en toma de muestra de laboratorio, haga que se siente de
manera que quede colocado paralelamente a la mesa de
trabajo donde se hará la extracción de sangre. Ponga el
brazo del paciente sobre la mesa de trabajo apoyándolo en
un pequeño cojín dispuesto bajo el codo, con la palma de la
mano vuelta hacia arriba. Si el paciente se encuentra en
cama, extienda el brazo del paciente en una posición
descansada.
U N
I V E
R S
I D A D
33
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Puntos para la extracción de sangre. El sitio más adecuado es la vena que se encuentra en el pliegue anterior del
codo, en el punto donde sea más gruesa y fácilmente visible, aprovechando de preferencia,
una de las ramas que forman una “Y”, inmediatamente arriba del lugar donde se juntan. Si
fuese necesario se pueden usar los puntos 2,3 ó 4
- Uso de la jeringa. Monte la aguja en la jeringa, sin tocar más que la base de la aguja.
Pruebe aguja y jeringa para cerciorarse de que no está obstruida y la jeringa es hermética.
Cubra el extremo de la aguja con su capuchón estéril hasta que se use.
- Aplicación del torniquete
- Con la mano derecha coloque firmemente el torniquete alrededor del brazo y sujete los
extremos
- Con la mano izquierda tire de un extremo, cruzándolo
- A continuación introduzca este extremo por debajo de la parte principal del torniquete. El torniquete se deberá ajustar
solo lo suficiente para aminorar la corriente sanguínea y dilatar las venas, sin apretarlo tanto que reduzca el paso de
sangre por las arterias
- Pida al paciente que abra si cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las venas.
- Con el dedo índice de la mano izquierda palpe la vena en que introducirá la aguja.
- Desinfecte la piel con una pieza de algodón humedecida en tintura de yodo o etanol.
- Tome la jeringa con la mano derecha, colocando la yema del dedo índice sobre la base de la aguja.
- Venoclisis
- Coloque la aguja sobre la vena, con el bisel hacia arriba, introduzca la aguja en el centro de la vena, sin titubeos
U N
I V E
R S
I D A D
34
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 Importante: Nunca se intente puncionar una vena por un lado, nunca se introduzca la aguja con el bisel hacia abajo.
- Haga entrar la aguja a lo largo de la vena 1cm
- Con la mano izquierda tire hacia atrás el embolo de la jeringa muy lentamente. Siga tirando el
embolo hacia atrás hasta haber obtenido la cantidad de sangre que requiera
- Retire el torniquete el torniquete tirando del extremo doblado
- Aplique una pieza seca de algodón sobre la parte donde se encuentra oculta la punta de la aguja.
Saque la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón
- Pida al paciente que presione firmemente la pieza de algodón durante 3 minutos, con el brazo
extendido. En la actualidad no se recomienda que se flexione el brazo sobre la pieza del algodón
(a causa del riesgo de que se forme un hematoma)
- Tape la aguja con su respectivo capuchón, aplicando las medidas de Bioseguridad.
- Separe la aguja de la jeringa. Llene el frasco con la muestra de sangre (escurrida por las
paredes) hasta la marca correspondiente. Invierta varias veces el frasco a manera de mezclar el
anticoagulante con la muestra sanguínea. Inmediatamente identificar el frasco con marcador para
vidrio.
- Descartar el material utilizado, como indica las normas de Bioseguridad
- Principales causas de error en toma de las muestras.
- Empleo de tubos mal lavados o húmedos.
- Jeringas contaminadas, no esteriles
- Error en la identificación del paciente.
- Perforación accidental de la vena
- Anticoagulantes inadecuados o en proporción errónea.
- Extracción excesivamente lenta.
- Agitación excesiva o insuficiente.
- Mala técnica al vaciar la sangre de la Jeringa al tubo receptor
- Llenado insuficiente de los tubos que contienen anticoagulantes.
RESULTADO
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función que cumple el EDTA?
2. ¿Existes otros anticoagulantes, cuales son y para que sirven?
3. ¿Dibuje y mencione las venas aptas para realizar una flebotomía?
4. ¿Cuál es la finalidad del uso del torniquete, en que situaciones no debería de utilizarse?
5. ¿Existen riesgos para el paciente en el acto de la flebotomía, descríbalo?
U N
I V E
R S
I D A D
35
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 4
UNIDAD I
TÍTULO: Frotis Sanguíneo
FECHA DE ENTREGA: 1ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
FUNDAMENTACIÓN. El frotis sanguíneo es de vital importancia ya que a partir de este se
identifican alteraciones morfológicas que nos dan pautas del posible diagnóstico del paciente.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar un extendido delgado y uniforme para posteriormente teñirlo y poder apreciar sus
constituyentes
MATERIAL
- Portaobjetos desengrasados limpios
- Cubreobjetos
- Lápiz
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Depositar en el portaobjeto (próximo a un extremo) 15µl de sangre con anticoagulante, puede
también utilizarse la sangre directa de la jeringa
2. Sujetar firmemente el portaobjeto
3. Aplicar el borde del cubreobjeto al portaobjeto, dejando que la gota de sangre se difunda por el
área de contacto.
4. Con un ángulo de aproximadamente 45º se desplaza el cubreobjeto sobre la superficie del
portaobjeto con un movimiento uniforme.
5. Dejar secar
RESULTADO
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. Dibuje un frotis realizado de forma correcta
2. ¿Cuáles son las desventajas de utilizar un frotis mal realizado?
3. Describe las condiciones de Bioseguridad que debe contar el ambiente donde
realizastu frotis
BIBLIOGRAFÍA
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
U N
I V E
R S
I D A D
36
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 5
UNIDAD II
TÍTULO: Hematocrito
FECHA DE ENTREGA: 2ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Es de utilidad para el diagnóstico y el seguimiento de anemias y eritrocitosis. Se base en que
gracias a la fuerza centrífuga el contenido globular es empacado en un delgado tubo de vidrio
capilar
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar la determinación del hematocrito para su posterior evaluación diagnóstica
MATERIAL
- Centrifuga para microhematocritro
- Escala de lectura o ábaco
- Tubo capilar de diámetro uniforme
- Plastilina
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Mezclar la muestra por inmersión 20 veces
2. Llenar por capilaridad el tubo hasta las tres cuartas partes
3. Sellar un extremo con plastilina
4. Colocar los tubos en la centrífuga con el extremo sellado hacia afuera
5. Centrifugar 5 minutos aproximadamente a 12.000 r.p.m.
6. Realizar su lectura correspondiente utilizando el ábaco
7. Informar el resultado el porcentaje en relación al 100%
RESULTADO
Paciente Nº 1: _____ %
Paciente Nº 2: _____%
Paciente Nº 3: ______ %
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
U N
I V E
R S
I D A D
37
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
1. ¿Cuáles son los factores naturales o fisiológicos que determinan la diferencia de los valores de
referencia de un hematocrito?
2. Ejemplifica, con resultado de hematocrito en caso de un paciente con Poliglobulia, ¿Por qué
crees que se manifieste de esta manera?
3. Realiza un cuadro donde se observen las diferencias del hematocrito en condiciones normales
de acuerdo a la edad y al género
4. Menciona 5 enfermedades que se caracterizan por que el paciente manifiesta anemia, justifica
el origen de la anemia de una de ellas
BIBLIOGRAFÍA
-
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
38
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 6
UNIDAD II
TITULO: Velocidad de Sedimentación Globular
FECHA DE ENTREGA: 3ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Se basa en la relación existente entre factores corpusculares y plasmáticos que hacen que la
columna sangre descienda lentamente en relación al tiempo, es de utilidad ante procesos de
naturaleza sistémicos, orgánicos, como ser inflamación, así como por la cantidad de elementos
formes.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar la determinación de la VSG para su posterior evaluación diagnóstica
MATERIAL
- Pipeta de Westergren
- Soporte para pipeta de Westergren
- Cronómetro
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
Cargar la pipeta hasta la marca “O” con la muestra
Colocar la pipeta en el soporte
Leer al cabo de una hora el nivel del plasma en milímetros lineales desde el cero hasta el borde
superior de la columna eritrocítica.
RESULTADO
Paciente Nº 1 VSG_____ mm a la primer hora
Paciente Nº 2 VSG_____ mm a la primer hora
Paciente Nº 3 VSG_____ mm a la primer hora
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
Menciona y describe las limitantes de la valoración de la VSG
¿En qué situaciones es importante el seguimiento y valoración de la VSG?
¿Qué factores inducen a la aceleración de la VSG?
Menciona 5 enfermedades que se caracterizan por que el paciente manifiesta una VSG
acelerada, justifica el origen de una de ellas
BIBLIOGRAFÍA
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
1.
2.
3.
4.
U N
I V E
R S
I D A D
39
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 7
UNIDAD II
TÍTULO: Hemoglobinometría
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
FUNDAMENTACIÓN
El método recomendado por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología
(ICSH) es la Cianmetahemoglobina, que se basa en la mezcla de la solución de Drabkin que
contiene ferricianuro, con la muestra que convierte el hierro ferroso de la hemoglobina en férrico,
formando metahemoglobina, la que al reaccionar con el cianuro de potasio forma
Cianmetahemoglobina, la absorbancia de la solución es espectrofotómetro a 540nm de longitud de
onda con filtro verde – amarillo, si se dispone de fotocolorímetro. Es de gran importancia para
cuantificar la concentración de la hemoglobina en el diagnóstico en relación a la anemia.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS: Realizar la determinación de la concentración de hemoglobina por el método de la
Cianmetahemoglobina
MATERIAL
- Micropipeta de 20microlitros
- Tubos de ensayos
- Gradilla para tubos
- Pipeta volumétrica de 5ml
- Espectrofotómetro o fotocolorímetro
- Reactivo de Drabkin
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Colocar 5ml de la solución de Drabkin en un tubo de vidrio de 10ml
2. Mezclar bien la muestra 15 veces por inmersión antes de usar
3. Tomar 20 microlitros de la muestra, limpiar la parte externa de la puntera
4. Expulsar suavemente la muestra en la solución
5. Mezclar bien por inmersión 20 veces, esperar 5 minutos
6. Leer a 540nm
RESULTADO
Hemoglobina (g/dl) = D x Factor donde: Factor = Standard (g/dl) Hemoglobina: ____ g/dl
S.
CONCLUSIONES
U N
I V E
R S
I D A D
40
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función que cumple la hemoglobina en nuestro organismo?
2. Menciona y describe las formas y lugares en los que se encuentra la hemoglobina en nuestro
organismo
3. ¿Cuáles son los factores naturales o fisiológicos que determinan la diferencia de los valores de
referencia de la hemoglobina?
4. ¿Cuáles son los efectos negativos que manifiesta el paciente en caso de una anemia severa?
5. ¿Por qué se prefiere la valoración de la hemoglobina en vez del hematocrito en el proceso de
evaluación de una anemia?
6. ¿Además de evidenciar la presencia anemia, qué otros datos de importancia nos brinda la
valoración de la hemoglobinometría?
BIBLIOGRAFÍA
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
- Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
- Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
41
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 8
UNIDAD II
TÍTULO: Recuento Leucocitario
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Para cuantificar el número total de leucocitos en sangre, la muestra es diluida con un reactivo que
lisa los eritrocitos y es llevada a una cámara que ayuda al conteo de glóbulos blancos.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Cuantificar las células leucocitarias mediante microscopia empleando el líquido de Turk
MATERIAL
- Micropipeta de 20microlitros
- Micropipeta para medir 380microlitros
- Punteras
- Tubos de ensayo de 5ml
- Cámara de Neubauer
- Cubrecámara
- Gradillas para tubos de ensayo
- Microscopio
- Solución de Turk
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. En un tubo de ensayo depositar 380 microlitros de solución de Turk
2. Absorber 20µl de muestra sanguínea, limpiar el pared externa de la puntera y depositar en la
solución de tal manera que quede completamente limpia (dilución final 1:20)
3. Mezclar hasta lograr una mezcla uniforme y cargar en la cámara de Neubauer
4. Reposar de 2 a 3 minutos luego leer en microscopio con objetivos de 10x
5. Efectuar el conteo leucocitario en los cuadrados grandes de las cuatro esquinas del retículo de
la cámara de Neubauer
6. El conteo total de los cuatro cuadrantes se multiplica por el factor: 50
7. El resultado se expresa: células/mm3
RESULTADO
Paciente Nº 1
Recuento Leucocitario: ______________ cél/mm3
Paciente Nº 2
Recuento Leucocitario: ______________ cél/mm3
Paciente Nº 3
Recuento Leucocitario: ______________ cél/mm3
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
U N
I V E
R S
I D A D
42
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función que cumple el líquido de Turk en técnica para el recuento Leucocitario?
2. ¿Es posible preparar el líquido de Turk en laboratorio, descríbelo?
3. ¿Qué entiendes por leucopenia, menciona 5 enfermedades que se caracterizan por presentar
leucopenia, justifica una de ellas?
4. ¿Qué entiendes por leucocitosis, menciona 5 enfermedades que se caracterizan por manifestar
leucocitosis, justifica una de ellas?
BIBLIOGRAFÍA
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
- Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
- Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
43
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 9
UNIDAD II
TÍTULO: Tinción de Giemsa
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana
FUNDAMENTACIÓN
A través de las tinciones se puede revelar la presencia de las células formes de la sangre con sus
características correspondientes, cualidades que no son diferenciales al examen directo.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar la técnica tinción de Giemsa para poder describir la morfología de células formes de la
sangre
MATERIAL
- Dos varillas de vidrio colocadas a través del fregadero (como soporte para lámina)
- Tubo cónico graduado
- Pizeta con agua destilada
- Pipeta pasteur
- Cronómetro
- Gradilla para secar los portaobjetos
- Gradilla para tubo
- Colorante Giemsa
- Metanol
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Obtener un frotis debidamente realizado
2. Secar a temperatura ambiente o estufa a 37ºC
3. Fijar el frotis con metanol por 3 minutos
4. Desechar el alcohol excedente
5. Colocar sobre el frotis colorante Giemsa recién preparado (1:10dil.)
6. Reposar por 15 minutos
7. Desechar el colorante excedente, lavar con agua suavemente
8. Colocar el portaobjeto inclinado, secar a temperatura ambiente o estufa
RESULTADO
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿Qué elementos químicos tiene el colorante de Giemsa?
U N
I V E
R S
I D A D
44
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2. ¿Cuáles son las características coloreadas que adquieren las células al ser teñidas con
Giemsa?
3. ¿Existen otros colorantes que sirven para teñir células sanguíneas, menciónalos, cuándo se
utiliza?
BIBLIOGRAFÍA
4. Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
5. José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
6. Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
7. Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
45
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 10
UNIDAD II
TÍTULO: Fórmula Diferencial
FECHA DE ENTREGA: 7ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana
FUNDAMENTACIÓN
La lectura del frotis de sangre resume una apreciación semicuantitativa de los elementos
figurados: eritrocitos, leucocitos, plaquetas, recuento diferencial de los leucocitos y la apreciación
cualitativa: morfológica de éstos elementos a partir de su revelación en microscopia mediante la
tinción de Giemsa
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Cuantificar y diferenciar la presencia de células leucocitarias con fines de apoyo diagnóstico
MATERIAL
- Microscopio
- Frotis en portaobjeto
- Aceite de inmersión
- Piano o contador hematológico
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Examinar el extendido con amplitud de baja resolución (objetivo x10), para conseguir una
impresión total del número de leucocitos y si estos están distribuidos uniformemente y si se ven
cúmulos de plaquetas, particularmente en la cola del extendido
2. Poner una gota de aceite de inmersión en el frotis teñido con Giemsa
3. Cambiar de ampliación a x100 y examinar colocando el objetivo de tal manera que el lado
frontal de la lente toque la gota de aceite
4. La lectura debe realizarse en la zona de la cola donde los eritrocitos no estén sobrepuestos
entre ellos ni distantes entre si, a partir de allí hacia la zona del cuerpo realizando la lectura en
zig zag siempre y cuando estos conserven su morfología y no se destruyan por estar muy
próximos al borde.
5. Se contaran leucocitos en un total de 100 células que representa una expresión relativa 100%
6. Se informará cualquier alteración morfológica de las células formes de la sangre.
RESULTADO
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las células sanguíneas que se observan en un hemograma de rutina, dibújelas?
U N
I V E
R S
I D A D
46
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2. Describa las alteraciones morfológicas que se pueden observar en las células sanguíneas
3. Mencione 5 enfermedades que pueden inducir a la alteración morfológica de los hematíes
BIBLIOGRAFÍA
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
- Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
- Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
47
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 11
UNIDAD II
TÍTULO: Recuento de Plaquetas
FECHA DE ENTREGA: 8ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Se mezcla la muestra sanguínea anticoagulada con un diluyente apropiado que produce hemólisis
y lisis leucocitaria permitiendo una mejor visualización de las plaquetas la cual se observan
refringentes en la cámara de Neubauer. Su determinación es útil en el seguimiento de transtornos
de la coagulación, padecimientos autoinmunes, etc.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Determinar la cantidad de plaquetas por microscopia mediante el uso del diluyente de plaqueta.
MATERIAL
- Se utilizará sangre venosa anticoagulada con EDTA
- Microscopio
- Tubos de plástico (cap. 5ml)
- Micropipeta de 10µl
- Micropipeta capacidad 1000µl
- Punteras
- Cámara de Neubauer
- Cubre cámara
- Diluyente de Plaquetas: Solución de oxalato de amonio al 1%
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Colocar 1000µl de diluyente de plaquetas en el tubo de plástico
2. Añadir 10µl de sangre previa limpieza de los bordes externos de la puntera, enjuagar con el
diluyente
3. Mezclar por lo menos 5 minutos, mejor si es un agitador mecánico
4. Dejar en reposo 15 minutos
5. Mezclar muy bien y cargar a la cámara de Neubauer, dejar en reposo en cámara húmeda 20
minutos
6. Observar el retículo de la cámara de Neubauer al microscopio con x10 y luego x40
7. Contar las plaquetas que se encuentran en uno de los cuadrantes del retículo central.
8. Las plaquetas contadas multiplicarlas por el factor 10000, el resultado se informará: ______
plaq/mm3
9. Su valor de referencia es de 150.000 a 450.000 plaq./mm3
U N
I V E
R S
I D A D
48
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RESULTADO
Paciente Nº 1 _______________ plaq/mm3
Paciente Nº 2 _______________ plaq/mm3
Paciente Nº 3 _______________ plaq/mm3
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la función y composición química del reactivo para recuento de plaquetas?
2. ¿Cuál es el efecto negativo que presenta el paciente cuando manifiesta deficiencia severa de
plaqueta?
3. ¿Que entiende por Trombocitopenia, mencione 5 enfermedades que pueden inducir a la
misma?
4. ¿Qué entiende por Trombocitosis, mencione 5 enfermedades que pueden inducir a la misma?




BIBLIOGRAFÍA
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
49
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 12
UNIDAD III
TÍTULO: Tiempo de Coagulación
FECHA DE ENTREGA: 9ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana
FUNDAMENTACIÓN
Mide la vía Intrínseca, el Tiempo de Coagulación es el tiempo que requiere la sangre venosa en
coagular, en ausencia de factores titulares. Esta técnica tiene muy baja sensibilidad y
especificidad. Por tal motivo su utilidad diagnóstica es muy limitada.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar el Tiempo de Coagulación, para evaluar la eficiencia de la hemostasia
MATERIAL
Baño Maria a 37ºC
Cronómetro
Tubos de hemólisis de vidrio
Material para venopunsión
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Recolectar 2ml de sangre venosa
2. Cronometrar el tiempo una vez que la sangre entre en la jeringa
3. Saque la aguja y vierta la sangre por las paredes depositando 1ml en cada tubo (Dos tubos)
4. Colocar las muestras en el Baño Maria a 37ºC
5. Después de 4 minutos, incline suavemente el tubo a 45º cada 30 segundos hasta que se forme
el coagulo, anotar el tiempo transcurrido
6. Se anota el tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta la formación del coagulo o gel
ejemplo: Tiempo de Coagulación: 6 minutos 30 segundos
7. Su valor de referencia es de 4 a 10 minutos
RESULTADO
Paciente Nº 1
Tiempo de Coagulación: ________ min._______seg.
Paciente Nº 2
Tiempo de Coagulación: ________ min._______seg.
Paciente Nº 3
Tiempo de Coagulación: ________ min._______seg.
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
CUESTIONARIO
¿Cuál es la utilidad diagnóstica que se le da la determinación del Tiempo de Coagulación?
¿Qué entiende por Factores de Coagulación, dónde se producen?
¿Cuáles son los factores que inducen al aumento del T.C.?
Mencione 5 enfermedades que se caracterizan por el incremento del T.C.
U N
I V E
R S
I D A D
50
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA




BIBLIOGRAFÍA
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
51
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 13
UNIDAD III
TÍTULO: Tiempo de Sangría
FECHA DE ENTREGA: 10ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
FUNDAMENTACIÓN. Es el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia producto de la incisión o
corte superficial, estudia la función plaquetaria y todo lo inherente en su acción.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVO: Realizar el Tiempo de Sangría, para evaluar la eficiencia de la hemostasia
MATERIAL
- Lanceta
- Cronómetro
- Papel absorbente
- Torundas con alcohol
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Limpiar con una torunda impregnado en alcohol en lóbulo de la oreja del paciente
2. Realizar la punción con la lanceta, se observará la microhemorragia
3. Controlar con cronómetro desde el momento de la punción
4. Cada 30 segundos, tocar levemente el lóbulo de la oreja con el papel absorbente, hasta el cese
del sangrado
5. Registrar e interpretar. Se anota el tiempo transcurrido desde la punción hasta el cese del
sangrado ejemplo: Tiempo de Sangría: 2 minutos 30 segundos
6. Su valor de referencia es de 1 – 4 minutos
RESULTADO
Paciente Nº 1
Tiempo de Sangría: ________ min._______seg.
Paciente Nº 2
Tiempo de Sangría: ________ min._______seg.
Paciente Nº 3
Tiempo de Sangría: ________ min._______seg.
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
CUESTIONARIO
¿Qué valora el TS?
¿Que factores inducen al incremento del TS?
¿Cuál es el efecto que produce la aspirina en la determinación del TS, descríbalo?
¿Qué entiende por petequias?
¿Cuál es la diferencia de la técnica del TS y la técnica de Ivy? (ambas valoran lo mismo)
BIBLIOGRAFÍA
U N
I V E
R S
I D A D
52
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 14
UNIDAD III
TÍTULO: Tiempo de Protrombina
FECHA DE ENTREGA: 11ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
FUNDAMENTACIÓN. El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por una vía
extrínseca (lesión tisular) o por una vía intrínseca (contacto de la sangre con epitelios distintos del
vascular normal) La determinación del Tiempo de Protrombina o Tiempo de Quick, refleja la
eficacia global de la vía extrínseca. Es sensible a cambios en los factores II, V, VII y X. Es también
poco apropiado para detectar pequeños cambios en los niveles de Fibrinógeno, puede ser anormal
si los niveles de Fibrinógeno son muy bajos o si está presente un inhibidor. El reactivo de TP, a
menudo es llamado Tromboplastina, contiene Factor Tisular y Fosfolípidos. Este ensayo se basa
en la medida del tiempo que tarda en coagular un plasma descalcificado, colocado a 37ºC y en
presencia de un exceso de Tromboplastina tisular y Calcio. El método no detecta deficiencias de
factores de la vía intrínseca (VIII, IX, XI y XII)
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Determinar el Tiempo de Protrombina en sangre citratada, para evaluar la eficiencia de la
hemostasia
MATERIAL
- Baño Maria a 37ºC
- Cronómetro
- Tubos de hemólisis de vidrio
- Anticoagulante para TP
- Reactivo de Tromboplastina Reconstituido (guardar a 4ºC, es utilizable por un lapso de 1
semana)
- Material para venopunsión
- Micropipetas de 100 a 1000 microlitros
U N
I V E
R S
I D A D
53
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Punteras
- Gradillas
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Recolectar 2.5ml de sangre venosa
2. Inmediatamente depositar en un tubo de vidrio que contenga 4 gotas de anticoagulante para
TP/ homogenizar suavemente
3. Centrifugar la muestra a 3.500 r.p.m. durante 5 minutos para obtener el plasma
4. Preincubar el plasma obtenido, en Baño Maria a 37ºC durante 2 minutos
5. En dos tubos de vidrio rotulados colocar 200 microlitros de reactivo para TP, preincubar 2
minutos
6. Pipetear 100 microlitros del plasma del paciente preincubado y agregar rápidamente sobre el
tubo que contiene 200 microlitros de reactivo TP, inmediatamente controlar con cronómetro
7. Mantener los tubos de vidrios dentro del Baño Maria y cerca de una fuente de luz, previo al
tiempo estimado de coagulación, sacar el tubo del Baño Maria, inclinar suavemente 2 veces por
segundo
8. Detener el cronómetro en el momento de la aparición del coágulo
9. Registrar el tiempo transcurrido e informar en segundos
10. Determinar el Porcentaje de Actividad Protrombínica. Se considera que el plasma normal tiene
un 100% de actividad, para ello se debe trazar la curva de actividad protrombínica de un pool de
plasma fresco normales
11. Informar el INR que se obtiene de la siguiente fórmula
ISI
INR: TP de la muestra
TP del control normal
Nota. Índice de Sensibilidad Internacional de cada lote: ISI
12. : Los valores de referencia del TP son de 10 a 14 segundos. Ejemplo de informe:
Tiempo de Protrombina: 13 segundos
Actividad Protrombínica: 97%
INR: 1.06
RESULTADO
Paciente Nº 1
Tiempo de Protrombina
: _______segundos Actividad: ______%
Testigo
: _______segundos Actividad: ______%
INR
: _______
Paciente Nº 2
Tiempo de Protrombina
: _______segundos Actividad: ______%
Testigo
: _______segundos Actividad: ______%
INR
: _______
Paciente Nº 3
Tiempo de Protrombina
: _______segundos Actividad: ______%
Testigo
: _______segundos Actividad: ______%
INR
: _______
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
CUESTIONARIO
¿Qué factores de coagulación valora el TP?
¿En que situaciones se la evalúa el TP en los pacientes?
¿Cuál es la utilidad del INR en pacientes que tienen prótesis cardiaca?
¿Describa la acción de la warfarina en nuestro organismo y su repercusión en la determinación
del TP?
BIBLIOGRAFÍA
U N
I V E
R S
I D A D
54
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 15
UNIDAD III
TÍTULO: Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada
FECHA DE ENTREGA: 12ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
FUNDAMENTACIÓN. El APTT es una de las pruebas sensibles a la deficiencia de agentes
procoagulantes del plasma así como a la presencia de ciertos inhibidores de la coagulación. Sirve
para detectar anormalidades en la vía intrínseca de la coagulación como son los factores
necesarios para la formación del activador intrínseco de la Protrombina, o sea los factores VIII, IX,
XI y XII. La rapidez, sencillez y reproducibilidad de la prueba la hacen muy adecuada para el
control de la terapéutica anticoagulante por heparina. También permite la identificación rápida de
hemofílicos.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Determinar la cantidad la APTT en plasma citratada, para evaluar la eficiencia de la hemostasia
MATERIAL
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
- Obtener plasma a partir de sangre anticoagulada con Citrato de Sodio 3.2% en una proporción
de 9 partes de sangre y 1 de citrato.
- Precalentar el Cloruro de Calcio en Baño María a 37ºC por 2 minutos
- En un tubo de hemólisis colocar 100µl de plasma del paciente
- Al mismo tubo agregar 100µl de reactivo de APTT previamente homogeneizado
- Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC
U N
I V E
R S
I D A D
55
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- Luego agregar 100µl Cloruro de Calcio, simultáneamente disparar el cronómetro y agitar
suavemente para homogeneizar el contenido, conservarlo dentro el Baño María hasta los 25
segundos
- Sacar del Baño María inclinar suavemente una vez por segundo y detener el cronómetro en el
momento de la formación del coagulo de plasma.
- Los valores de referencia del APTT son: 33 a 48 segundos
RESULTADO
Paciente Nº 1
Paciente Nº 2
Paciente Nº 3
APTT: _____segundos
APTT: _____segundos
APTT: _____segundos
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores de coagulación valora el APTT?
2. ¿En que situaciones se la evalúa el APTT en los pacientes?
3. ¿Describa la acción de la heparina en nuestro organismo y su repercusión en la determinación
del APTT?
BIBLIOGRAFÍA
- Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
- José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
- Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
- Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
56
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 16
UNIDAD IV
TÍTULO: Determinación de Grupo Sanguíneo en Tubo
FECHA DE ENTREGA: 14ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
FUNDAMENTACIÓN. La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh (Antígeno
D) se efectúa enfrentado los hematíes problemas con antisueros de especificidad conocida Anti-A,
Anti-B, Anti-AB y Anti-D. La presencia o ausencia de aglutinación o hemólisis de los hematíes
ensayados frente a cada uno de los Antisueros, es indicativa de la presencia o no de los
correspondientes Antígenos Eritrocitarios.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar la Fenotipificación de grupo sanguíneo mediante el empleo de hemoclasificadores
MATERIAL
- Centrifuga para tubo de hemólisis
- Tubos de hemólisis
- Pipeta Pasteur
- Guantes de látex.
- Hemoclasificadores Anti-A, Anti-B, Anti-AB y Anti-D
- Solución salina isotónica
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Obtener 3ml de sangre venosa
2. Depositar en un tubo de hemólisis que contenga una gota de anticoagulante EDTA
3. Mezclar suavemente
4. Realizar lavados de los glóbulos rojos
5. Preparar una suspensión de glóbulos rojos al 3 - 5%
6. Rotular los tubos con el número correspondiente y las letras A, B, AB y D
7. Agregar a cada tubo dos gotas del reactivo correspondiente Anti-A, Anti-B, Anti-AB y Anti-D.
8. Colocar una gota de los hematíes diluidos al 5% a cada uno de los tubos ya rotulados.
9. Centrifugar 1 minuto a 2.000 r.p.m.
10. Luego observar y examinar si hay o no aglutinación.
U N
I V E
R S
I D A D
57
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RESULTADO
Pacient
e
Nº 1
Nº 2
Nº 3
Nº 4
ANTI-A
ANTIB
ANTIAB
GRUPO
SANGUINEO
ANTI-D
Rh “D”
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es recomendada la determinación de grupo sanguíneo en tubo como confirmatorio, en
relación a la placa?
2. ¿Por qué generalmente sólo se identifica el sistema ABO y el Rh?
3. Menciona 10 sistemas sanguíneos diferentes a los identificados por rutina
4. ¿Cuándo y por qué es importante la identificación de todos los grupos sanguíneos clínicamente
significativos?
BIBLIOGRAFÍA
-
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
58
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 17
UNIDAD IV
TÍTULO: Prueba de la Antiglobulina Directa
FECHA DE ENTREGA: 16ª semana
PERIODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana
FUNDAMENTACIÓN. La Prueba de la Antiglobulina Directa PAD, tiene como finalidad demostrar
la presencia de Autoanticuerpos adheridos a la superficie eritrocitaria mediante una antiglobulina
polivalente llamada Suero de Coombs. La positividad de la prueba confirma la sensibilización de
los eritrocitos por el autoanticuerpo cuya naturaleza, puede conocerse fácilmente mediante la
antiglobulina específica correspondiente. Una prueba de Coombs Directa Positivo generalmente se
manifiesta en casos de: E.H.R.N., Anemias hemolíticas autoinmunes, Anemias hemolíticas
inducidas por fármacos, Reacciones Transfusionales.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Realizar la prueba de la Antiglobulina Directa, utilizando sangre anticoagulada de pacientes.
MATERIAL
- Centrifuga para tubo de hemólisis
- Baño María
- Tubos de hemólisis
- Pipeta Pasteur
- Guantes de látex.
- Suero de Coombs
- Solución salina isotónica
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
1. Obtener 3ml de sangre venosa con EDTA y depositar en un tubo de hemólisis. Mezclar
suavemente
2. En un tubo de hemólisis limpio y seco colocar una gota de sedimento de la muestra sanguínea
centrifugada a ser investigada.
3. Lavar la muestra sanguínea tres veces y prepare una suspensión de hematíes al 3%
4. En un tubo de hemólisis limpio y seco colocar una gota de la suspensión hemática
5. Agregar dos gotas del Suero de Coombs y centrifugar a 2000 r.p.m. durante 1 minuto
6. Observar si hay presencia de aglutinación. Si se observase aglutinación la prueba identificará la
presencia de auto anticuerpos unidos a los propios hematíes. En este caso se informará como
“PAD Positivo”. Si No se observase aglutinación la prueba demostrará la ausencia de auto
anticuerpos. En este caso se informará como “PAD Negativo”
RESULTADO
U N
I V E
R S
I D A D
59
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
-
CUESTIONARIO
¿Qué entiende por PAD positivo?
¿Describa lo que es “Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido?
¿En que situaciones es importante investigar las reacciones hemolíticas a través del PAD?
¿Cuándo se valora el PAD en un recién nacido?
¿Qué otras pruebas laboratoriales se relacionan en la investigación una reacción hemolítica,
descríbalas?
BIBLIOGRAFÍA
Prof. Jesús F. San Miguel, Fermín M. Sánchez. “Cuestiones en Hematología”, Harcourt Brace
2002, Segunda Edición. Signatura Topográfica 616.15S19
José Borbolla E. Hematología Algoritmos Diagnósticos, Ed. Interamericana México D.F. 2004
Signatura Topográfica 616.15B64
Francisco Cuellar Hematología 6ta Edición Colombia 2004 Signatura Topográfica 616.15C89
Sans J. Hematología Clínica Ediciones Doyma 2da. Edición Barcelona España 1988 Signatura
Topográfica 616.15Sa59
U N
I V E
R S
I D A D
60
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar