Documento 165961

Anuncio
JUN1012_REDVET
VARIACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS DE ESTRÉS, EN
CABALLOS FINA SANGRE DE CARRERA, SEGÚN LA DISTANCIA
RECORRIDA EN UNA CARRERA OFICIAL.
VARIACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS DE ESTRÉS, EN
CABALLOS FINA SANGRE DE CARRERA, SEGÚN LA DISTANCIA
RECORRIDA EN UNA CARRERA OFICIAL
RESUMEN
La
hípica
es
un
deporte
ecuestre
que
exige
una
mezcla
de
acondicionamiento físico e instrucción para preparar al organismo del animal,
dicha rutina de competición
puede alterar la tranquilidad del ejemplar lo que
podría ser considerado como un estimulo estresante gatillando una interacción de
hormonas y mecanismos que buscan la homeostasis y óptimo rendimiento.
Se realizó un estudio con el objetivo de determinar la variación de algunos
parámetros de estrés en FSC según la distancia recorrida en una carrera oficial,
para esto , se evaluó la concentración plasmática de cortisol ,glicemia y relación
neutrófilo : linfocito (N:L) en muestras obtenidas de 30 ejemplares ,indistinto de
sexo ,con un rango de 3 a 6 años de edad (según reglamentación hípica) los
cuales se dividieron en 2 grupos : Distancia corta: (FSC velocistas los cuales
corrían distancias entre 1000 a 1200 mts.) y Distancia larga (FSC fondistas que
competían en distancias entre 1600 a 2000 mts.)
Los resultados para la concentración plasmática de cortisol (µg/dl) y glucosa
(mg/dl) mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) dentro de
cada grupo; en cuanto a la relación neutrófilo: linfocito no se encontraron
diferencias estadísticamente importantes.
Los resultados indican que los ejemplares de este estudio presentan una
respuesta fisiológica a las altas exigencias de una competencia la cual no se
encuentra regulada por la distancia recorrida.
ÍNDICE
I. INTRODUCCION: ...................................................................................... 4-6
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ..................................................................
7-22
1. Inicios del equino fina sangre de carrera……………………………….
7
2. Fisiología del ejercicio……………………………………………….……
8
2.1 Bases energéticas del ejercicio en el caballo………..……..….....
8-10
2.2 Control en la producción de energía……………………………….
10-11
3. Estrés por entrenamiento y/o ejercicio…………………………….……… 11
3.1 Endocrinología del estrés…………………………………………. 13
3.1 Parámetros sanguíneos indicadores de estrés………………… 15
3.2.1 Cortisol…………………………………………………………..
15
3.2.1.1 Respuesta del cortisol post- ejercicio….…………………..
17
2
3.2.2
Glucosa………………………………………………………..
18
3.2.2.1 Regulación de la glicemia al ejercicio………………….
20
3.2.3 Relación Neutrófilo: Linfocito…………………..……………..
20
III. OBJETIVOS..............................................................................................
22
Objetivo General………………………………………………………………
22
Objetivos Específicos…………………………………………………………
22
IV. MATERIAL Y MÉTODO............................................................................23-24
V. ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………....
25
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………….26-34
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 34
VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... 36-41
IX. ANEXOS……………………………………………………………………… 42-45
3
I. INTRODUCCION.
El caballo doméstico representa el eslabón final de una larga cadena
evolutiva, es así que, desde que el hombre se transforma en sedentario, comenzó
la domesticación de distintos animales, siendo por excelencia uno de los más
importantes: el caballo, ya que dejó de lado su crianza para el consumo
comestible al ver su versatilidad en tareas como el trabajo, transporte, defensa y
sin duda el deporte.
En la edad de bronce el hombre se percató
que el caballo podría
convertirse en un elemento utilitario y no sólo en base a su alimento. Empezando
a emplearse como elemento de trabajo. Según todos los indicios, procedía de
Norteamérica emigró a Sudamérica y Asia a través del istmo que unía entonces
América con Asia. Desde este momento llega a Europa y después a África. En la
edad de piedra las tribus cazadores que llegaron a América comienzan a cazar a
esta especie lo que provoca su total exterminación, siendo los conquistadores
españoles a principios del siglo XVl los que vuelven a introducir al equino al
continente americano.
4
Desde ese momento los caballos son utilizados en distintos deportes en los
cuales son preparados y cuidados dependiendo de la rama en la cual se
desarrollen.
La hípica, práctica desarrollada en Chile a partir de
1894 a ido
evolucionando y perfeccionando con el tiempo, tiene sus inicios en Inglaterra con
un panorama muy distinto a lo que se acostumbra a ver, en un comienzo las
carreras se corrían a campo abierto con señalizaciones de madera enterradas en
el suelo para delimitar la pista en el terreno, recorriendo distancias que incluso
podían llegar a los 6800 mts, con el tiempo todo esto fue evolucionando hasta
llegar a lo que hoy se conoce, en donde los jinetes van montados sobre una
montura o silla diseñada para tal efecto ; las carreras se desarrollan en lugares
establecidos para tal fin denominados hipódromos los cuales se encuentran
estructuralmente diseñados para dicho deporte, con zonas delimitadas para inicio
y fin de la carrera, canchas acondicionadas y butacas para que los seguidores
puedan observar las carreras sin exposición a riesgos .
Las competencias de mayor jerarquía reciben el nombre de stakes, más
conocidas en nuestro país como”clásicos”. Los clásicos se reconocen como las
mejores carreras que se pueden desarrollar en cualquier hipódromo del mundo y
su origen se debe a que hubo hípicos destacados que patrocinaron la creación de
carreras que han continuado disputándose hasta nuestros días.
La hípica es un deporte que exige de una mezcla de acondicionamiento
físico e instrucción, con el fin de preparar al organismo del animal, tanto fisiológica
como estructuralmente.
Para crear en el ejemplar una
coordinación neuromuscular tal que le
permite expresar todo su potencial físico para llegar a ser un atleta de elite. Se
5
crea una exigencia en los caballos de carreras que genera diferentes niveles de
estrés que pueden perjudicar su rendimiento deportivo.
La rutina de competición puede alterar la tranquilidad del animal, debido a
que requiere de manejos y manipulación que no están incluidas en la rutina diaria,
lo que podría ser considerado como un estímulo estresante para el competidor,
gatillando una serie de respuestas adaptativas por parte del organismo.
El efecto general de la respuesta adaptativa del animal al estrés, que es
una activación de múltiples hormonas y mecanismos que interactúan y afectan
directamente
al estado físico del animal. Esta respuesta entregada ante tal
estímulo busca mantener la homeostasis y óptimo rendimiento del animal, como
mantener la supervivencia en caso de una situación extrema.
Con estos antecedentes, se pretende estudiar algunos parámetros que
estiman el grado de estrés en caballos FSC previo y posterior al enfrentar una
competencia deportiva, quizás una de las situaciones que generan mayor estrés
en estos ejemplares.
6
II. REVISION BIBLIOGRAFICA.
1. INICIOS DEL EQUINO FINA SANGRE DE CARRERA.
La selección realizada por el hombre ha encauzado a las razas de equinos
hacia diversas modalidades deportivas ecuestres. De este modo, la raza Árabe (á)
y sus cruzas destacan en las pruebas de Resistencia (ejercicio submáximo
prolongado) mientras que los Pura Sangre Inglés (PSI) Cuartos de Milla o Quarter
horse (QH) y los Trotones Standarbred participan en las carreras de velocidad
(ejercicios máximos de corta duración) (Muñoz et al., 2001 citado por Islas et al,
2007).
Sin embargo, aún cuando cada raza de equino está encauzada para una
modalidad deportiva en particular, existe un consenso en que el desempeño del
deportista de alto rendimiento pasa por la intervención, en algún grado, de
fisiólogos del trabajo físico, profesionales especializados en aquellas áreas
relacionadas con el óptimo funcionamiento del sistema neuromuscular (Martínez et
al,1998).
7
En cuanto a la medición o evaluación del potencial atlético de los equinos,
ésta
se ha desarrollado a través de la determinación de distintos parámetros
involucrados en la fisiología del deporte, dentro de los cuales encontramos las
constantes fisiológicas, hematológicas, bioquímica plasmática, etc. (Martínez et al,
1994).
Muchos factores como la condición corporal del animal, su morfología, los
métodos
de entrenamiento, la habilidad del jinete para conducirlo, su estado
nutricional y la salud pueden influir en su rendimiento. (Hintz, 1994 citado por
Ledesma, 1996).
2. FISIOLOGIA DEL EJERCICIO.
2.1 BASES ENERGETICAS DEL EJERCICIO EN EL CABALLO.
La capacidad atlética de un individuo refleja la eficiencia para lograr la
velocidad deseada y/o resistencia requerida para realizar un trabajo determinado y
depende de los efectos combinados de factores genéticos y ambientales como es
el entrenamiento (Cardinet, 1989 citado por Cevo 2000). El caballo es un animal
con el doble de capacidad para el trabajo físico que el hombre, a pesar de esto,
sus mecanismos fisiológicos básicos son esencialmente los mismos del hombre y
los otros animales y solamente los aspectos fisiológicos cuantitativos hacen al
caballo un ser físicamente superior (Reinartz y Echeverri, 2007).
El mantenimiento de la contracción muscular durante el ejercicio proviene
de grandes cantidades de energía química, la fuente inmediata de locomoción es
el ATP, el cual se desdobla en ATP en ADP + Pi para tal efecto ( Eckert, 1990).
Un buen rendimiento durante una carrera depende de que se mantenga un
adecuado aporte energético al músculo, sin embargo, la cantidad de ATP
8
almacenada en el músculo es muy limitada por lo que se hace necesario que las
moléculas de ATP sean resintetizadas, el ritmo al cual debe acoplarse esta
resíntesis debe ser al ritmo con que se desdoblan las moléculas iniciales de ATP
en el músculo para producir energía, por lo tanto, cuanto más rápido se mueva el
animal, más rápido necesita el proceso de regeneración de ATP (Martínez, 1989).
Son 3 los sistemas implicados en la síntesis o resíntesis de ATP ( Eckert, 1990).
A) Sistema fosfógeno: En este sistema la energía necesaria para la resíntesis de
ATP proviene del desdoblamiento del fosfato de creatinina.
PC → Pi + C + Energía
Pi + ADP + Energía → ATP
Estos depósitos pueden mantener un ejercicio durante unos 10 segundos
sin el aprovisionamiento de ATP por otras fuentes (Guyton et al 1996).
B)
Glucólisis Anaerobia: En este sistema está implicado el desdoblamiento
incompleto de los carbohidratos hasta ácido láctico; de ahí
se denomina
“sistema del ácido láctico”. El ácido láctico difunde hasta la sangre y por
medio de la circulación es transportado al hígado donde se convierte en
glucógeno. En la glucólisis anaerobia sólo se obtienen 2 a 3 moles de ATP
por un mol de glucosa, sin embargo este proceso junto con el sistema
9
fosfógeno, son extremadamente importante en ejercicios que requieren un
aporte rápido de ATP (Harvey 1970 citado por Cevo 2000).
C)
En presencia de oxígeno, 1 mol de glucosa se desdobla liberando suficiente
energía para resintetizar 38 moles de ATP. Estas reacciones aeróbicas se
pueden agrupar en :
C.1. Glucólisis aerobia: durante ésta 1 mol de glicógeno se desdobla en 2 moles
de ácido pirúvico, liberando suficiente energía para resintetizar suficiente
ATP.
C.2. Ciclo de Krebs: durante este ciclo se producen 2 cambios importantes: La
producción de CO2 y liberación de electrones los cuales son liberados en
forma de átomos de hidrógeno.
C.3.
Sistema de transporte de electrones: en la medida que ocurre dicho
transporte
se libera energía por la resíntesis de ATP. Por cada par de
electrones que son transportados, se libera suficiente energía para
resíntetizar 3 moléculas de ATP. En conjunto, se transportan 12 pares de
electrones por molécula de glucógeno, generando 36 moléculas de ATP
( Frandson et al 1995).
2.2 CONTROL DE LA PRODUCCION DE ENERGIA:
El sistema nervioso autónomo es el encargado de controlar la generación y
aporte energético. Este se divide en 2 secciones; el sistema parasimpático que se
encarga de la generación y conservación de depósitos de energía, y el sistema
simpático el cual se activa en los momentos de estrés. (Guyton et al 1996).
10
Cuando se estimulan la fibra simpática
produce vasodilatación de
se libera
adrenalina, la cual
vías respiratorias, inicio de la sudoración para el
control de temperatura corporal, aumento de la frecuencia cardíaca para
incrementar el aporte sanguíneo a los músculos y contracción esplénica para
aumentar el número de eritrocitos en circulación permitiendo un mayor transporte
de oxígeno (Cunninghan 2003).
A nivel adrenal también existe una estimulación simpática provocando
liberación de adrenalina al torrente
circulatorio, lo que va a conducir a un
desdoblamiento de glucógeno hepático y muscular en glucosa (Cunninghan 2003).
El
nivel de adrenalina en sangre va a depender
de la intensidad del
ejercicio, por ejemplo, en una carrera de hipódromo o salto los niveles de
adrenalina en sangre aumentan hasta 10 veces (García et al, 1995).
Otra hormona liberada por estímulo nervioso a través de la médula adrenal
es el cortisol, el cual produce un desdoblamiento de las proteínas musculares
hasta glucosa (Astrand et al 1991).
En cuanto a la respuesta hematológica al ejercicio; producto de la
contracción esplénica provocada tanto por el ejercicio como por la estimulación
simpática originada incluso antes del ejercicio, se produce un aumento de la
eritropoyesis (Astrand et al 1991).
La mayoría de los autores señalan que, el ejercicio es un factor de estrés y
producen en estos una respuesta leucocítica típica, caracterizada por un aumento
de los leucocitos en sangre. Si nos referimos específicamente a carreras de
intensidad máxima el autor indica la presencia de una leucositosis con neutrofilia y
linfocitosis, por la movilización sanguínea consecuente al estímulo simpático (Islas
et al 2003).
11
3. ESTRÉS POR ENTRENAMIENTO Y/O EJERCICIO:
El estrés o reacción de alarma es una respuesta inespecífica de los
animales domésticos ante la acción nociva de diversos estímulos del medio, dicha
respuesta implica la mediación de hormonas liberadas tanto por médula adrenal
(adrenalina) como por la corteza adrenal (cortisol) (Lílido y Ramírez., 2002).
Ewbank (citado por Gómez, 2006) menciona que según la intensidad a la
respuesta y repercusión al estrés, existen tres tipos de clasificación:

Estrés fisiológico el cual es inofensivo para el animal.

Sobre-estrés (“overestress”) que puede provocar daños en procesos
biológicos de los cuales el animal es inconsciente.

Estrés fisio-patológico (“distress”) que se puede llegar a considerar como
sufrimiento y llegar a producir daños a procesos biológicos, provocando
efectos secundarios.
Son múltiples los factores que pueden desencadenar estrés en animales;
los más comunes son los cambios medio ambientales, alteraciones de salud,
interacciones jerárquicas sociales en los grupos y en las prácticas de manejo,
dentro de éste, cabe mencionar el recibido respecto a los hábitos alimenticios,
transporte, de sanidad (Reinartz y Echeverri., 2007) y el ejercicio intenso que es
considerado un estrés fisiológico que exige elevados costos energéticos
y
metabólicos del organismo (Monohar et al., 1994, citado por Ojeda, 1996).
El estrés físico incluye perturbaciones del medio interno del organismo,
como hipoxia e hipoglicemia y cambios medio ambientales externos como;
12
hambre, sed, fatiga, lesiones o extremos térmicos (Grandin., 1997). Mientras
que el estrés psicológico es el que realmente es percibido por el animal y muy
difícil de medir objetivamente, dado que puede ser causado por un ambiente
nuevo y/o desconocido, ruidos, olores, presencia de otra especie (perro, humano),
por deseo de comer o beber insatisfecho, que resultan en miedo, ansiedad o
frustración (Gómez, 2006). El herraje también se incluye dentro del estrés síquico
(White y et al, 1990, Citado por Basly, 2008).
El efecto general de la respuesta adaptativa del animal al estrés es una
integración de múltiples hormonas y mecanismos que interactúan y que afectan
directamente en el estado físico del animal, como también salud y bienestar
general (Eckert et al, 1997, citado por Reinartz y
Echeverri, 2007). Estas
respuestas de adaptación generadas por una gran variedad de estímulos
estresantes desarrollan una serie de ajustes orgánicos que involucran a todos los
sistemas del cuerpo y debido a esto produce cambios hematológicos y
bioquímicos que dependerán de la duración e intensidad del estímulo (Islas et al,
2007).
Estos ajustes son un intento del individuo por mantener su homeostasis y
su óptimo rendimiento, como también para asegurar la supervivencia ante una
situación extrema.
3.1 ENDOCRINOLOGÍA DEL ESTRÉS:
Se puede observar por ejemplo, cómo la preparación para el ejercicio o la
competencia involucra la combinación del acondicionamiento físico y la
instrucción; el primero produce adaptaciones fisiológicas y estructurales que llevan
a maximizar el desempeño y mantener la aptitud corporal, mientras que la
13
segunda desarrolla la coordinación neuromuscular y la disciplina mental del
individuo (Evans 1985, citado por Reinartz y Echeverri, 2007).
Los animales sometidos a un factor estresante de tipo físico y/o mental,
estímulos dolorosos, nocivos, o potencialmente nocivos, presentan una serie de
respuestas fisiológicas de adaptación que incluye una activación en el eje
hipotálamo-hipófisis-adrenocortical y el eje simpático-adrenal (Randall et al 1999).
Es por ello que para mantener la homeostasis durante el ejercicio o en
condiciones estresantes, se modifica la actividad del sistema nervioso autónomo y
la secreción hormonal, la cual esta regulada por mecanismos de feedback. Dichos
cambios son los que permiten al organismo conservar el equilibrio de sus
funciones y mecanismos, para lo cual indudablemente las respuestas endocrinas
constituyen un componente integral a la reacción general al estrés (Evans et al.,
1994 Citado por Reinartz y Echeverri 2007).
Todo el proceso comienza
con el estímulo nervioso, dicho estímulo
desencadena una cascada hormonal que comienza con
la activación del eje
hipotálamo-hipófisis- adrenocortical y sistema simpático adrenal (Cunningham.,
2003).
A nivel hipotalámico la recepción del estímulo inicia la síntesis de CRH
(hormona estimuladora de corticotropina) la cual ejercerá efecto a nivel hipofisiario
para la estimulación de secreción de ACTH (adrenocorticitropina) (Guyton, 2001).
Esta hormona viajará vía torrente sanguíneo hasta llegar a su tejido diana, la
corteza adrenal, lo que provocará la estimulación de hormonas adrenocorticales
lo que llevará a un aumento de los niveles de glucocorticodes, especialmente,
cortisol por parte de la corteza adrenal (Kaneko et al 1997, citado por Gómez,
14
2006). A través de retroalimentación negativa a nivel hipotalámico e hipofisiario se
reduce la concentración plasmática de cortisol en momentos de no estrés.
Por otro lado, el estímulo estresante también activará el eje simpático adrenal provocando la síntesis de catecolaminas las que implican regulación del
metabolismo intermediario y respuestas que le permiten a los animales ajustarse a
situaciones que conllevan estrés agudo (Cunningham, 2003).
Igualmente, situaciones de estrés o estado de alerta inducen cambios en la
composición y proporción de los componentes sanguíneos importantes en el
aporte de energía (Pritzlaffel et al, 2000, citado por Reinartz y Echeverri 2007).
Una de las sustancias más susceptibles de sufrir alteraciones con el ejercicio es la
glucosa.
Por su parte, Dukes y Swenson (1993) y Roozen et al. (1995) Citados por
Basly (2008), mencionan que es más lenta la respuesta del estrés proveniente del
estímulo pituitario-adrenocortical, que del simpático adrenomedular, pero ambas
respuestas de los dos sistemas son importantes para la adaptación y homeostasis
durante los períodos de estrés.
3.2 PARAMETROS SANGUINEOS INDICADORES DE ESTRES:
Los parámetros hematológicos
en equinos atletas pueden variar
notablemente y el responsable puede ser la excitación por el dolor o ejercicio
fuerte producido en gran parte por la liberación de catecolaminas. Existen
entonces otras causas, no solamente como consecuencia del ejercicio, sino
también debido a: liberación de adrenalina por estimulación simpática, incluso
antes de realizar esfuerzo y como consecuencia de la más ligera manipulación; la
15
excitación síquica, o la menor actividad muscular producida antes de la carrera,
que pueden alterar los valores sanguíneos (Martínez, 1989, citado por Cevo,
2000).
3.2.1. EL CORTISOL.
Producido en la corteza suprarrenal ubicada en el extremo superior de cada
riñón a partir de colesterol por estimulación de la hormona adrenocorticotropina.
(Aiello et al 2000). Los glucocorticoides son hormonas que se ven directamente
involucradas ante una situación de estrés, el principal glucocorticoide secretado
por los equinos es el cortisol (García, 1995).
Esta hormona está catalogada como una hormona esteroídea, lipídica y
depende de la unión de proteínas plasmáticas para su transporte en sangre. Una
globulina que tiene una alta afinidad con el cortisol es la globulina ligante de
corticoides o transcortina. Del cortisol transportado en el plasma el 75% esta
ligado a esta globulina, 15% a la albúmina, dejando en 10% libre. (Cunningham,
2003).
El nivel basal de secreción de glucocorticoides está regulado vía
retroalimentación negativa por las propias hormonas estimuladoras de cortisol
sobre neuronas secretoras de CRH del hipotálamo y las células secretoras de
ACTH de la adenohipófisis, además de esto también está regulado por su ritmo
circadiano de secreción (Martínez., 1989) el cual varía durante la mañana (6 AM –
12 PM), con niveles máximos de cortisol de 6,5 ± 0,2 g/dl y valores más bajos
16
durante la tarde (1 PM – 4 PM) de 2,5 ± 0,2 g/dl, con un promedio diario de 4,5 ±
0,1 g/dl (Evans et al 1977; Stull y Rodiek, 1998 ; Stull y Rodiek, 2000 ; Cartmill et
al, 2005, citadas por Basly, 2008).
Este ritmo de secreción tiene una respuesta inmediata ante una situación
de estrés, aumentando las concentraciones muy de prisa alcanzando en minutos
valores varias veces superiores a los normales. Cabe señalar que el nivel de
respuesta está directamente relacionado con el nivel de estrés (García, 1995).
Al hablar de las funciones del cortisol se puede decir que actúa sobre el
hígado incrementando la síntesis de enzimas que promueven la gluconeogénesis
(síntesis de glucosa a partir de moléculas no carbohidratadas) algo de esta
glucosa puede ser convertida en glucógeno almacenado en hígado y músculo.
Sin embargo la mayor parte de la glucosa sintetizada es liberada a la circulación
causando un incremento de la glicemia. Junto con esto los glucocorticoides
también reducen la captación de glucosa de los tejidos periféricos tales como el
músculo, al mismo tiempo, disminuye la captación de aminoácidos los cuales son
liberados desde las células musculares a la circulación, todo esto incrementa la
cantidad de aminoácidos disponibles para la desaminación y conversión en
glucosa a nivel hepático (Coles 1986, Álvarez 2002, Cunningham, 2003, Lagger
2004 citado por Bastias 2006).
3.2.1.1. RESPUESTA DEL CORTISOL AL EJERCICIO:
El entrenamiento y/o ejercicio producen variaciones en los niveles basales
de cortisol, aparentemente dependiente de la intensidad, de tal manera que la
respuesta del cortisol al ejercicio también dependen de la intensidad del mismo y
por lo mismo se puede evaluar la respuesta fisiológica del estrés a través del
17
cortisol. (Dukes y Swenson, 1993 ; Ferlazzo et al 1998 ; Ballesteros, 2002 citado
por Basly 2008).
El aumento significativo de la concentración plasmática de cortisol después
del trabajo es causada por el esfuerzo físico que realiza el caballo, por lo tanto, el
nivel de esfuerzo realizado sería un factor estresante que causaría un aumento de
la concentración de cortisol plasmático (snow y Rose, 1981; Feestone et al ,1991;
citado por Basly 2008).
La razón por la cual es esencial una alta concentración de glucocorticoides
circulantes para resistir el estrés sigue siendo desconocida en su mayor parte. Se
plantea que el aumento de cortisol logra un ingreso rápido de líquido al sistema
vascular con lo que se previene un shock (Guyton., 2001).
La concentración de cortisol o de sus metabolitos en plasma, saliva, orina o
heces es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el
bienestar de los animales. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la
concentración de cortisol también aumenta en situaciones que difícilmente pueden
considerarse aversivas, por lo tanto, los cambios en la concentración de cortisol
deben interpretarse con prudencia y teniendo en cuenta otros indicadores
fisiológicos relacionados con la respuesta de estrés que pueden usarse para
valorar el bienestar de los animales como la prolactina, las endorfinas y las
catecolaminas (Manteca, 2006 citado por Basly 2008).
3.2.2. GLUCOSA.
El rendimiento
fisiológico
del
equino depende básicamente de la
conversión de energía química muscular en energía mecánica. El rendimiento
18
óptimo de esta función está determinada por el metabolismo energético, función
neuromuscular y procesos sicológicos (McMiken., 1983, citado por Ojeda., 1996).
Su concentración sanguínea varía de acuerdo a la tasa de glucogenólisis,
gluconeogénesis y demanda de glucosa por los tejidos ( Dukes Y Swenson., 1993,
citado por Ojeda 1996), siendo sus rangos normales 90-144 mg/dl, ó 5-8 µmol/L
(Rose y Hodgson., 1995, citado por Ojeda, 1996).
La glicemia es regulada principalmente por las hormonas insulina y
glucagón, ambas secretadas por el páncreas endocrino, en los islotes de
Langerhans, en las células beta y alfa respectivamente. En términos generales, la
insulina facilita el movimiento de glucosa hacia el interior de la célula,
disminuyéndola
en
sangre;
por
el
contrario
el
Glucagón
aumenta
las
concentraciones sanguíneas al incrementar la glucogenólisis y la gluconeogénesis
hepática. Además, el páncreas secreta somatostatina pancreática que inhibe la
liberación de insulina y glucagón (Guyton., 2001).
En respuesta al estrés los niveles de glucosa aumentan, producto de la
secreción de hormonas hiperglicemiantes principalmente
catecolaminas y
glucocorticoides (Kaneko y col., 1997, citado por Gómez, 2006) que estimulan la
gluconeogénesis y glucogenólisis interviniendo en su
uso en forma directa
afectando el consumo de los tejidos periféricos y disminuyendo la producción de
insulina (Buttler y Rizza., 1989,citado por Ojeda., 1996) a lo que, según Martínez
(1998) se puede esperar que el animal retorne a su nivel basal, luego de
aproximadamente una hora posterior a la carrera. Otra causa de aumento de
niveles sanguíneos de glucosa son todas las formas de ejercicios por la
estimulación de glucogenólisis hepática. Sin embargo, con ejercicios prolongados
la concentración de glucosa decaerá como un resultado de la depleción del
glucógeno del hígado. (Tadichi et al 1997)
19
3.2.2.1. RESPUESTA DE LA GLUCOSA AL EJERCICIO.
El incremento inicial de la glicemia que se observa durante el ejercicio
refleja el balance entre la captación por el músculo en trabajo (glucogénolisis) y su
liberación desde el hígado (gluconeogénesis) (Deldar et al,1982; Rose et al, 1985;
Astrand y Rodahl., 1991,Citado por Cavada 1996), además de un mecanismo
adrenérgico que deprime en la misma célula pancreática la producción insulínica,
disminuyendo así el transporte de glucosa hacia músculo e hígado (Járhult y Holst,
1979; Dybdal et al 1980; Hargreaves y Proietto, 1994 por Cavada 1996).
Después de un corto período de ejercicio el grado de aumento en la glucosa
plasmática está relacionada con la intensidad del ejercicio, con un valor máximo
en el rango de 10 a 12 mmol/litro (180 a 206 mg/dl) encontrado después de la
carrera. La amplitud del incremento en la concentración en la glucosa plasmática
está probablemente relacionada con el grado de actividad de apoyo, el cual está
relacionado con la intensidad del ejercicio. (Hodgson et al 1994)
Martínez
et al (1998) señalan la glicemia post ejercicio se eleva,
atribuyendo esta hiperglicemia posterior a una carrera, al efecto diabetógeno de
catecolaminas, cortisol, glucagón, somatotrofina y el bloqueo directo adrenérgico
sobre el páncreas endocrino.
Por lo tanto, la glucosa es considerada como un indicador fisiológico de la
respuesta de estrés (Grandin, 2000; citado por Gómez, 2006).
3.2.3. RELACIÓN NEUTRÓFILO: LINFOCITO.
20
Las modificaciones generadas por esfuerzo en el leucograma son
particularmente interesantes en la medicina deportiva equina, al ser interpretadas
en función del grado de estrés físico impuesto sobre el caballo de deporte.
En cuanto a la respuesta leucocitaria, principalmente, relación neutrófilo:
linfocito, Villouta (2002) afirma que en equinos existe una relación 1:1 pudiendo
existir variaciones intraespecies determinadas por raza, sexo y edad. Sin embargo
estos no son los únicos factores que determinan variaciones en estos parámetros,
por, ejemplo, en el caso de hacer una medición de estos parámetros ante una
situación de estrés, producto de la liberación de cortisol se puede generar una
leucositosis resultando una neutrofilia y linfopenia, y de esta manera aumentar la
relación neutrófilo: linfocito.
Los leucocitos relacionados propiamente tal con el estrés son los neutrófilos
y los linfocitos. Los primeros son la primera línea de defensa del organismo y
forman aproximadamente 60% del total de los glóbulos blancos. Reaccionan
rápidamente y frente a un estrés agudo son los neutrófilos segmentados e
inmaduros (producidos recientemente por la medula ósea), los que aumentan, por
otro lado, los linfocitos, funcionan como segunda línea de defensa, después de los
neutrófilos. Su número se ve disminuido frente a estrés crónico, crecimiento,
lesiones o en caballos con carácter nervioso, por el contrario, aumenta en
problemas crónicos como cáncer o infecciones (García, 1995)
Otra causa descrita por Hodgson et al (1994) indica que se puede producir
una linfocitosis tras la esplenocontración junto con cierta movilización de pool
periférico provocando en definitiva una reducción del coeficiente N/L, sin embargo,
en casos de ejercicio intenso los parámetros leucocitarios resultan diferentes, en
respuesta al ejercicio de resistencia se produce una liberación de linfocitos y por
consiguiente una disminución de relación N/L coincidente con la liberación de
hidrocortisona plasmática.
21
La proporción de los cambios de los leucocitos dependen de la intensidad
y duración del ejercicio como también el grado de estrés a que está sujeto el
caballo (Hodgson, 1994) Que afecta la concentración de leucocitos causando un
aumento moderado de ellos en circulación. (Jain, 1993). A tal punto que esta
misma relación puede ser más representativa que la concentración de cortisol
como indicadores de estrés (Stull y Rodiek., 2000)
III. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la variación de algunos parámetros de estrés en FSC según
distancia recorrida en una carrera oficial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los niveles de estrés en caballos FSC Velocistas (1000 a 1200
m)
a través de mediciones sanguíneas de cortisol, glucosa y relación
neutrófilo: linfocito pre y post-carrera.

Determinar los niveles de estrés en caballos FSC Fondistas ( 1600 a 2000
m)
a través de mediciones sanguíneas de cortisol, glucosa y relación
neutrófilo: linfocito pre y post-carrera.
22
IV. MATERIALES Y MÉTODOS.
La investigación se llevó a cabo en las dependencias del Club Hípico de
Santiago, ubicado en Av. Blanco Encalada 2540 perteneciente a la comuna de
Santiago Centro, Región Metropolitana.
Para realizar el muestreo se seleccionaron 30 caballos FSC, (rango de 3 a
6 años de edad) según la reglamentación hípica, los cuales se dividieron en 2
grupos; Distancia corta (FSC velocistas los cuales corrían distancias entre 1000 a
1200 mts.) y Distancia larga (FSC fondistas que competían en distancias entre
1600 a 2000 mts.) Todos presentaban buenas condiciones de salud y similares
condiciones de alimentación, alojamiento y entrenamiento. La alimentación de los
ejemplares era en base a avena (4 a 6 K/animal/día.) y heno de alfalfa (6 a 8
K/animal/día).
La obtención de muestras sanguíneas de los equinos se dividió en
un
período de 3 meses donde se muestreaban todos los viernes y lunes por medio
de cada mes. Durante el día, a cada individuo se le tomaban una muestra de
23
sangre por punción yugular (10 ml.), 4 hrs. antes de la carrera, en condiciones de
reposo en su pesebrera, y una segunda muestra 20 minutos post-carrera. Este
tiempo se relaciona con el tiempo que tarda en llegar el ejemplar a su pesebrera.
Para tal efecto, se utilizaron tubos con EDTA de 10 ml de capacidad, los cuales
fueron refrigeradas y transportadas el mismo día a un laboratorio externo donde
posteriormente fueron procesados.
Para determinar el recuento neutrófilo:linfocito, de cada muestra obtenida
se extrajo una alícuota de sangre para realizar frotis que fueron fijados con alcohol
metanol en el momento en que se tomaron las muestras, siendo posteriormente
sometidos a tinción Giemsa y cuantificados en el laboratorio de Patología Clínica,
de la Universidad Santo Tomás.
Esquema de recolección de muestras.
Muestra Pre-carrera: Valor inicial y previas a la siguiente muestra.
Obtenidas en horas a.m.
A la salida de sus respectivas pesebreras, en reposo y antes de la administración
de furosemida
Muestra Post-carrera: Etapa posterior a carrera.
Obtenidas en horas p.m.
Las muestras fueron extraídas en promedio 20 minutos post carrera, que
corresponde al tiempo que demora el encargado en llevar al animal a su
pesebrera.
24
V. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Todos los datos fueron almacenados y ordenados en una planilla Microsoft
Excel en donde posteriormente se calcularon promedios y desviaciones estándar
para cada grupo estudiado.
Los resultados fueron expresados en términos de promedio y desviación
estándar en base a tablas.
Antes de analizar los datos para verificar si existían diferencias estadísticas,
los resultados se sometieron a la Prueba de Normalidad de Anderson- darling, los
cuales demostraron normalidad.
Para determinar la existencia de significancia estadística
(95 % de
confianza) se utilizó la prueba de ANOVA Two Way. En el caso de existir
diferencias estadísticas se realizó la prueba de Tukey.
Todos estos resultados fueron procesados utilizando
computacional Minitab®.
25
el programa
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
A los 30 ejemplares seleccionados se les extrajo una muestra de sangre
pre y post-carrera donde se midió cortisol, glicemia y relación N:L.
En la Tabla Nº 1 y 2 se presentan los valores de cortisol, glucosa y relación
Neutrófilo: Linfocito, pre y post competencia, según la distancia recorrida.
Tabla Nº 1.- Valores Promedio y Desviación estándar para las variables
cortisol, Glucosa y relación Neutrófilo linfocito pre y post distancia corta.
Distancia Corta
Parámetro
Pre Carrera
Post Carrera
X ± DS
X ± DS
26
Cortisol(µg/dl)
Glucosa(mg/dl)
Relación N:L
14,5±13,8 (a)
46,7±13,7(b)
98±19,8(a)
130±26,2(b)
1,639±0,561(a)
1,968±0,467(b)
Letras distintas en las mismas filas indican diferencias significativas (p< 0,05)
Distancia Larga
Parámetro
Cortisol (µg/dl)
Pre Carrera
Post Carrera
X ± DS
X ± DS
11,23±9,83(a)
53,0±14,7(b)
27
Tabla
Nº
Promedio
2
Valores
y
estándar para
Desviación
Glucosa (mg/dl)
83,9±12,5(a) (a)
145,7±19,9(b)
Relación N:L
1,268±0,292
1,690±0,694(b)
cortisol,
relación
las
variables
Glucosa
y
Neutrófilo
linfocito pre y post distancia larga.
Letras distintas en las mismas filas indican diferencias significativas (p< 0,05)
Los resultados pre-carrera encontrados en ambos grupos muestreados
(tablas nº 1 y 2), se encuentran dentro de parámetros de referencia.
28
CORTISOL.
Para
analizar la variable Cortisol según la distancia recorrida, los
resultados se expresan en la Tabla Nº3.
Tabla Nº 3: Muestra las variaciones experimentadas por el nivel de cortisol
sanguíneo en relación a la distancia recorrida por los ejemplares FSC.
Parámetro
Pre Carrera
Post Carrera
X ± DS
X ± DS
Cortisol
Distancia Corta
(µg/dl)
14,5±13,8
46,7±13,7
Cortisol
Distancia Larga
(µg/dl)
11,23±9,83
53,0±14,7
Los resultados muestran que los valores promedios de cortisol aumentan
significativamente (p<0.05), después de la competencia, tanto en distancia corta
como larga, sin embargo, al comparar valores post carrera ,entre grupos, no
existen diferencias estadísticas importantes, con esto se podría concluir que el
29
aumento post-carrera mostrado en ambos grupos no depende de la distancia
recorrida.
30
Figura Nº 1 Grafica los Valores promedios de la concentración plasmática del
cortisol en caballo F.S.C. de distancia
corta (Velocistas) antes y después del
evento.
Boxplot of CADC; CPDC
80
70
60
Data
50
40
30
20
10
0
CADC
CPDC
CADC: Cortisol pre-carrera distancia corta
CPDC: Cortisol post-carrera distancia corta
En caballos el cortisol tiene un ritmo circadiano que en condiciones
normales presentan un pick entre las 6:00 y 9:00 y una baja entre las 19:00 y
23:00, según los valores descritos por Stull y Rodiek (2000) y la curva descrita por
Pimentel¹ (2009). Sin embargo, este ritmo puede alterarse, al sacarlos de su
ambiente natural.
Los valores promedios encontrados para cortisol a las 13:00 hrs. en este
estudio (12,86 ug/dl) son similares a los mencionados por Pimentel¹ 2009 (13,2
ug/dl).Estos resultados no presentan diferencias con significancía estadística, lo
que podrían significar que los caballos de este hipódromo por su condición de
atleta están adaptados a la rutina de entrenamiento y de competencias oficiales
esto sería el motivo por el cual tanto ejemplares de distancia corta como larga
presentan valores semejantes en este parámetro.
¹ Resultados preliminares
29
Probablemente no hubo diferencias entre ambos grupos post carrera debido
a que estos ejemplares se encuentran bien entrenados
y están adaptados a
correr estas distancias. Seguramente si se toma a un ejemplar velocista y se le
somete a una carrera de medio fondo el aumento de cortisol será mayor. Se
podría considerar que el entrenamiento efectivamente es capaz de preparar y
adaptar al caballo para este tipo de estrés según lo afirmado por Martínez, 1998.
Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con los realizados por
Tadichi et al (1997), Pérez et al (1997), Stull y Rodiek (2000), Reinartz y Echeverri
(2007), Islas et al (2007), Todos los autores coinciden que este aumento de
cortisol post ejercicio intenso está relacionado con un cuadro de estrés fisiológico
necesario para enfrentar los requerimientos
fisiológicos propios de una
competencia.
Además se obtuvo que no hubo diferencias significativas (p<0,05) en los
valores de cortisol post carrera entre
distancia larga y corta (53,0 µg/dl. y 46,7
µg/dl.) Estos resultados no concuerdan con los trabajos realizados por Reinartz y
Echeverri (2007), Ferlazzo et al. (1998), citado por Basly, (2008); en que estos
autores sostienen que la variación de los niveles plasmáticos de cortisol están
relacionados con la intensidad del ejercicio
30
GLUCOSA.
En la tabla Nº 4 se presentan los resultados de la concentración plasmática
de glucosa en términos de promedios y desviación estándar.
Tabla Nº 4: Valores promedios y D.S. de concentración plasmática de glucosa en
caballo F.S.C. según la distancia.
Pre-carrera
Post-carrera
X ± DS
X ± DS
Glucosa
Distancia Corta
(mg/dl)
98±19,8
130±26,2
Glucosa
Distancia Larga
(mg/dl)
83,9±12,5
145,7±19,9
Los resultados muestran que los valores promedios de la concentración de
glucosa sanguínea aumentan significativamente (p<0.05), después de la
competencia, tanto en distancia corta como larga, sin embargo, al comparar los
valores post carrera, entre grupos, no existen diferencias estadísticas importantes.
2
31
Figura Nº 1.- Grafica Valores promedios. De concentración plasmática de
Glucosa en caballo F.S.C. de distancia (Velocistas) corta antes y después de
carrera.
Boxplot of GADC; GPDC
170
160
150
Data
140
130
120
110
100
90
80
GADC
GPDC
GADC: Glucosa pre-carrera distancia corta.
GPDC: Glucosa post-carrera distancia corta.
Este estudio muestra diferencias estadísticamente significativas entre el
muestreo pre y post-carreta indistintamente de la distancia. (Ver anexos nº 5 y 6)
esto coincide con estudios de Martínez et al (2001) y de Galindo et al (2007)
quienes afirman que el incremento inicial de la glicemia se debería al predominio
de la gliconeogénesis muscular y hepática en el ejercicio y a un mecanismo
adrenérgico que deprime en la misma célula pancreática la producción de insulina,
disminuyendo así el transporte de glucosa hacia el músculo e hígado.
También coinciden con los resultados que obtuvo Martínez (1998) quien
indica que a los 10 minutos de la finalización del ejercicio muscular, todos los
caballos presentan la típica curva hiperglicémica por inhibición simpáticas sobre
3
32
las células β del páncreas y aumentos del cortisol, catecolaminas glucagón y
somatotrofina. Esto no responde a un estímulo nocivo propiamente tal, sino a una
adaptación fisiológica.
Firman (2007) sostiene que en el ejercicio de corta duración, (de liviana a
moderada intensidad), la concentración de glucosa en sangre no se modifica en
relación a la glicemia en reposo. Lo que no coincide con los resultados del
presente estudio.
RELACIÓN N/L.
Tabla Nº 5: Valores promedios y D.S. de la relación Neutrofilo : Linfocito pre
y post evento en caballos F.S.C. según la distancia recorrida.
Parámetro
Pre-carrera
Post-carrera
X ± DS
X ± DS
Relación N/L
Distancia Corta
1,639± 0,561
1,968±0,467
Relación N/L
Distancia Larga
1,268±0,292
1,690±0,694
Esta relación no presentó diferencias estadísticamente significativas. Según
Villouta (2002) se presenta una neutrofilia fisiológica en respuesta al ejercicio,
temor y/o excitación, en donde se liberan catecolaminas, que hace que se
4
33
movilicen neutrófilos desde el pool marginal al circulante sanguíneo, que es de
rápida aparición y corta duración. Esto concuerda también con lo descrito por Stull
y Rodiek, (2000) que mencionan que en ejercicios intensos se presenta neutrofilia.
En este estudio los resultados mostraron un aumento no significativo de
esta
relación, probablemente esto se deba a que el nivel de adaptación que
tienen estos ejemplares a la competencia y el entrenamiento no es tan importante
como para provocar una neutrofilia marcada, mostrando un relación N:L post carrera muy similar a lo encontrado pre-carrera.
Los resultados obtenidos señalan que los equinos sometidos a ejercicio
presentan un grado de estrés fisiológico que se manifiesta en los cambios
significativos de la concentración de cortisol y glucosa sin embargo los resultados
se encuentran dentro de parámetros de referencia, indicando la existencia de la
relación entre el comportamiento animal, el sistema nervioso y el endocrino, en lo
que se refiere a adaptación a condiciones extremas.
Los animales muestreados incrementan los niveles de cortisol y glucosa
ante el estrés por actividad física intensa lo que es atribuible al estimulo nervioso
que gatilla toda una cascada hormonal que se traduce en el aumento de estos
parámetros. En este caso se podría complementar este estudio haciendo
mediciones comparativas de equinos que se encuentren en sus inicios deportivos
versus otros ejemplares de una trayectoria mas avanzada.
34
5
VII. CONCLUSIONES.

Se observó en cada grupo, un aumento relevante de los niveles de cortisol y
glucosa post-carrera, sin embargo no se observaron diferencias significativas
en la relación N/L.

Los niveles de cortisol aumentaron post-carrera tanto para el grupo de
distancia corta como distancia larga, presentando diferencias estadísticamente
significativas dentro de cada grupo

La glicemia aumentó en forma significativa post-carrera tanto para el grupo de
distancia corta como distancia larga.

La relación N:L no presentó diferencias significativas post- carrera en ninguno
de los 2 grupos.
356
VIII. BIBLIOGRAFÍA.

AIELLO, SUSAN E., ED., MAYS, ASA, ED., ABECIA, ALFONSO, TR. 2000.
El Manual Merck de Veterinaria. 5a ed. Barcelona, Océano. 2558p.

ASTRAND, P; RODAHL, K. 1991. Fisiología del trabajo físico: Bases
fisiológicas del ejercicio. 3a ed. Bs. Aires, médica Panamericana,pp 447-485

BASLY ARREDONDO, Stephanie 2008. Evaluación de indicadores de estrés
bioquímicos y hematológicos en caballos fina sangre chileno de rodeo. Tesis
para optar al título de profesional de Médico Veterinario. Santiago, Chile,
Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina Veterinaria.

BASTIAS
CANDIA,
Sussy
2006
.Efecto
de
diferentes
grados
de
claudicaciones sobre algunos constituyentes sanguíneos indicadores de estrés
en vacas lecheras. Tesis para optar al título de profesional de Médico
Veterinario. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Escuela de Medicina
Veterinaria.

CAVADA HILKERT, Alexandra 1996.Evaluación fisiológica del rendimiento
físico en equinos con aptitudes de salto .Tesis para optar a título profesional de
médico veterinario .Santiago , Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de
Medicina Veterinaria

CEVO
LIMA,
María
Soledad.
2000.
Determinación
de
parámetros
hematológicos, bioquímicas y fisiológicos en caballos sometidos a una prueba
de enduro categoría expertos. Tesis para optar al título profesional del médico
veterinario. Santiago, Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina
Veterinaria.
7
36

CUNNINGHAM, J. 2003.Fisiología Veterinaria. 2ºed. México, D.F.: McGrawHill. 763p.

ECKERT, R; RANDALL, D. 1990. Fisiología animal .3º edición . Madrid:
McGraw-Hill / Interamericana, 794p.

FRANDSON, R; SPUREON, T.1995. Anatomía y fisiología de los animales
domésticos. 5a ed. México, D.F, Interamericana McGraw-Hill, 560 p.

GALINDO, C., MARTINS, C., COMIDE, L., QUIROZ, A., LACERDA, J.
Alteraciones metabólicas durante entrenamiento en equinos de la raza pura
sangre Árabe. Revista de
Medicina Veterinaria.
Universidad de la Salle,
Bogotá, Colombia. [en línea]. Enero-junio del 2007, nº 013. [fecha de consulta:
16
de
Diciembre
2008].
Disponible
en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/951/95101308.pdf.

GARCIA, A., CASTEJON, M., DE LA CRUZ, P., GONZÁLEZ, G., LÓPEZ, M.,
RUIZ, S,. 1995. Fisiología Veterinaria. España. Interamericana. Mc Graw Hill.1074p.

GARCIA, M., GUZMAN, R., CABEZAS, I., MERINO, V., PALMA, C., PEREZ,
R., 1999. Evaluación del entrenamiento tradicional del caballo criollo chileno de
rodeo mediante el análisis de variables fisiológicas y bioquímicas sanguíneas.
Archivos medicina veterinaria. 31(2)167-176.

GÓMEZ CHINCHON, Massiel Gabriela. 2006. Efecto del arreo, transporte y
descanso en planta faenadora de carne, sobre algunos indicadores de estrés
en cabritos lactantes. Tesis para optar al título profesional del médico
378
veterinario. Santiago, Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina
Veterinaria. 61p.

GUYTON,
A.
2001. Tratado de
Fisiología
Médica.
Mc Graw
–Hill.
Interamericana. España. 1052-1058p.

HODGSON, DAVID R, ROSE, REUBEN,J. 1994 The Athletic Horse
principles and practice of equine sports medicine Filadelfia: W.B. Saunders
Company,497p.

ISLAS, A; MERINO, V; MORA, G; BARRA,M; SEPULVEDA,O;REHHOF, C;
KRAUSHAAR,T. 2007 Evaluación del estrés en equinos en entrenamiento
para participar en pruebas de resistencia .Agrociencia 23(2)

ISLAS, A; MERINO, V;ROJAS, H; MORA,G;QUEZADA,M;; KRAUSHAAR,T;
ACUÑA ,M; SEPULVEDA,A. 2003 Physilogical, hematological and lactic acid
evaluation in selle francais horses during a training program for equestrian
competition Avances en Medicina Veterinaria. 18(1-2)21-28.

LEDESMA DE LAPEYRA, Paola 1996. Evaluación fisiológica del rendimiento
físico en equinos de aptitud silla. Tesis para optar al título profesional del
médico veterinario. Santiago, Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de
Medicina Veterinaria. 75p

LILIDO, N; RAMIREZ, I. 2002.El estrés y la depresión sexual y reproductiva en
producción animal. Mundo Pecuario [en línea] 2005 Vol.I, Nº3 [fecha de
consulta:
12
de
marzo
2008]
Disponible
en:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/mundopecuario/vol1n
um3/articulo_4.pdf
38
9

MARTÍNEZ, R. 1989.Bases fisiológicas para el manejo hípico del equino
F.S.C., Monografías de Medicina Veterinaria. 11:20-41.

MARTÍNEZ, R. 1994.Registro continuo de frecuencia cardiaca en equinos de
diferente aptitud competitiva sometidos a ejercicio. Monografías de Medicina
Veterinaria, Vol.16 (1 y 2).

MARTÍNEZ, R. Proyecciones del empleo de la fisiología del ejercicio en el
manejo hípico del equino f.s.c. TECNO VET: Año 4 N°2, agosto 1998 [en línea]
[fechadeconsulta:12demarzo2008]http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_
articulo/0,1409,SCID%253D9552%2526ISID%253D457,00.html

MARTÍNEZ, R., SCAGLIONE, M., LUNEBURG, C., HERNANDEZ, E.,
ARANEDA, O., GONZÁLEZ, M., ESTRADA, M., WHITE, A. 2001. Cambios
sanguíneos y sudorales en equinos sometidos a carreras de resistencia.,
Avances en Medicina Veterinaria. 16(1-2)58-67.

OJEDA BEAUMONT, Maria Teresa. 1996. Concentraciones sanguíneas de
glucosa y lactato post ejercicio estandarizado en equinos F.S.C de diferente
aptitud competitiva. Tesis para optar al título profesional del médico
veterinario. Santiago, Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina
Veterinaria. 47 p.

PÉREZ, R., GARCÍA, M., CABEZAS, I., GUZMAN, R., MERINO, V.,
VALENZUELA, S.,
GONZALES, C., 1997. Actividad
física
y cambios
cardiovasculares y bioquímicos del caballo chileno a la competencia de rodeo.
Archivos de medicina veterinaria. 29(2)221-234.
39
10

REINARTZ, M; ECHEVERRI, N. 2007. Effect of stress caused byhigh intensity
exercise over cortisol and testosterone. Rev.Fac.Nal.Agr.medallín [en línea]
2007 Vol.60, N°2, [fecha de consulta: 12 de Marzo, 2008]
Disponibleen:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S030428472007200009&ing=en&nrm=iso>.ISSN O304-2847 .

ROSE, R. 1995. Manual clínico de equinos. México, D.F., Interamericana. Mc
Graw – Hill. 632p.

STULL, C; RODIEK, A .1998.Responses of blood glucose, insulin, and cortisol
concentrations to common equine diets. Journal of Nutrition. 118: 206 – 213p.

STULL, C; RODIEK, A. 2000. Physiological responses of horses to 24 hours of
transportation using a commercial van during summer conditions.Journal of
Animal Science. 78:1458- 1466.

SALAH JAAR, Pablo Teodoro. 1996. Determinación Acido láctico, glucosa, y
frecuencia cardiaca en potrillos fina sangre de carrera sometidos a diferentes
esquemas de entrenamiento. Tesis para optar al titulo profesional del medico
veterinario. Santiago, Chile, Universidad Santo Tomás, Escuela de Medicina
Veterinaria. 69p.

TADICHI, N ; MENDEZ, G ; WITTWER F; MEYER ,K; 1997 . Valores
bioquímicas sanguíneos de equinos que tiran carretones en la ciudad de
valdivia. Archivos de medicina veterinaria 29(1)221-234

VILLOUTA, G. 2002. Leucitos. En: RUDOLPH, W.G. y VILLOUTA.G.E: Manual
de Hematología Clínica Veterinaria. Universidad de Chile, Santiago. 34-43 p.
4011

WHITE, A.; 1992 Cambios sanguíneos en equinos FSC en reposo inducidos
por el entrenamiento. Monografías de Medicina Veterinaria, Vol.14 (2),
diciembre,
1992.
http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_seccion/0,1419,SCI
D%253D13912%2526ISID%253D430,00.html
41
12
VIII. ANEXOS.
Tabla1: Resultados de análisis de medición de parámetros de estrés:
Cortisol, glucosa y relación
Muestras
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
N/L pre-carrera.
PRE-CARRERA
CORTISOL
GLUCOSA
(µg/ml)
mg/dl
LINFOCITO
11,1
90,8
66
NEUTROFILO
34
5,8
6
5,8
7,2
2,6
2,8
1,7
2
2,7
12
1,2
7,4
3,7
30.7
35
19.6
18
96,3
94,3
95,8
151
130
95,7
118
84,4
83,6
82,7
90,5
92,2
100
85.6
89.3
91.0
86.7
62
65
63
55
52
62
56
57
65
62
60
52
61
77
58
61
58
38
35
37
45
48
37
44
43
35
38
40
48
39
23
42
39
42
23.8
18
33.7
15.0
47.9
82.8
87
91
91.5
77.6
55
53
52
59
67
45
47
48
41
33
23.6
13.9
4.5
10.9
14.2
0.41
3.9
71
71.6
67
76
65
109
82.3
63
45
52
51
54
51
56
37
55
48
49
46
49
44
42
13
Tabla 2: Resultados de análisis de medición de parámetros de estrés:
Cortisol, glucosa y relación
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
P12
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21
P22
P23
P24
P25
P26
P27
P28
P29
P30
P31
P32
P33
P34
N/L pre-carrera
POST-CARRERA
CORTISOL
GLUCOSA
(μg/ml)
mg/dl
LINFOCITOS
35,4
109
57/42
42
42,8
25,2
49
33,6
59,6
29,6
32,8
40,9
68,3
44,3
37,8
40,7
33,8
54
71.4
52-3
59.1
119
122
145
161
165
141
91,2
144
145
141
136
136
126
133
109
123
174
61
62
70
69
71
60
68
70
77
73
72
62
56
71
61
57
59
39
38
30
31
31
40
32
30
29
27
28
38
44
29
39
43
41
61.2
61.1
91.2
6O
56.3
145
148
145
119
81.5
66
47
68
64
68
34
53
32
34
32
55.7
42.5
50.5
60.5
41.5
43.7
60.1
161
138
146
196
172
117
147
66
51
54
65
43
50
76
34
49
46
35
57
50
24
43
14
Tabla 3: Valores estadísticos de FSC Pre y Post Carrera según distancia Corta
CORTISOL(µg/ml)
GLUCOSA
RELACION N/L
PRE
X±S
POST
X±S
14,5±13,8
98±19,8
1,639±0,561
46,7±13,7
130±26,2
1,968±0,467
Tabla 4: Valores estadísticos de FSC Pre y Post Carrera según distancia Larga
PRE
X±S
CORTISOL(µg/ml)
GLUCOSA
RELACION N/L
POST
X±S
15,5±13,8
83,9±12,5
1,268±0,292
46.7±13.7
145,7±19,9
1,690±0,694
44
15
Tabla 5: AnTwo-way ANOVA: CORTISOL versus TPO; CABALLO
Source
TPO
CABALLO
Error
Total
DF
1
29
29
59
S = 8,774
SS
20505,4
7820,1
2232,7
30558,1
TPO
1
2
MS
20505,4
269,7
77,0
R-Sq = 92,69%
F
266,34
3,50
P
0,000
0,001
R-Sq(adj) = 85,14%
Mean
12,8567
49,8300
Individual 95% CIs For Mean Based on
Pooled StDev
--+---------+---------+---------+------(--*-)
(--*-)
--+---------+---------+---------+------12
24
36
48
Tabla 6:Two-way ANOVA: GLUCOSA versus TPO; CABALLO
Source
TPO
CABALLO
Error
Total
DF
1
29
29
59
S = 22,37
SS
32947,3
11619,8
14513,7
59080,8
TPO
1
2
MS
32947,3
400,7
500,5
Mean
90,990
137,857
R-Sq = 75,43%
F
65,83
0,80
P
0,000
0,723
R-Sq(adj) = 50,02%
Individual 95% CIs For Mean Based on
Pooled StDev
--------+---------+---------+---------+(----*----)
(----*----)
--------+---------+---------+---------+96
112
128
144
1645
17
Descargar