Redacción y comunicación - Pontificia Universidad Católica del Perú

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
PROGRAMA ANALÍTICO
CURSO
CLAVE
TIPO
CRÉDITOS
HORAS DE TEORÍA
HORAS DE PRÁCT.
HORAS DE LAB.
REQUISITOS
SEMESTRE
I.
:
:
:
:
:
:
:
:
:
REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN (RYC)
LIN105
OBLIGATORIO PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES
3.00
2 SEMANALES
2 SEMANALES
NO TIENE
LIN007
2013-1
Objetivos del curso
Al cabo del semestre, el estudiante estará en condiciones de dar cuenta de las ideas fundamentales de la
reflexión científica acerca del lenguaje en general y de su propia destreza lingüística particular, entendido el
lenguaje siempre como facultad humana, a la vez que institución social, de modo tal que pueda aplicar este
conocimiento –entre otros fines posibles– a la comunicación en contextos formales, particularmente, a través
de la comprensión y producción de textos de carácter académico en su versión escrita y para la exposición
oral. Específicamente, se proporcionarán las pautas para la redacción de artículos académicos, informes y
presentaciones orales formales.
II. Metodología
El curso se divide en dos instancias: las clases teóricas y las sesiones de prácticas. Las primeras están
orientadas a asegurar la comprensión de los conceptos lingüísticos fundamentales por parte de los
estudiantes. En ellas, el docente se encarga de presentar los temas básicos y de orientar la lectura de ciertos
textos seleccionados, que los alumnos deben revisar por cuenta propia, fuera de horario de clases. Asimismo,
fuera del horario de clases, el alumno tiene a su disposición un conjunto de ejercicios virtuales a manera de
autoevaluaciones que puede resolver opcionalmente a través del Campus Virtual y que son útiles para
reforzar temas del curso.
Por su parte, las sesiones de prácticas proveen a los estudiantes las herramientas necesarias para la
adecuada comprensión y producción de textos académicos tanto para su presentación escrita como oral. Se
realizan en grupos reducidos, bajo la dirección de un jefe de prácticas, cuya labor es orientar el trabajo y la
participación constante de los estudiantes. A su vez, los grupos de prácticas están a cargo de un profesor
responsable, quien supervisa la transmisión de los contenidos programados y la adecuación de las
correspondientes evaluaciones. Los materiales necesarios para las sesiones de práctica están reunidos en un
Material de trabajo especialmente preparado para este curso.
Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el
tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo
electrónico.
III. Sumilla
El curso brinda los planteamientos que permiten al estudiante comprender las características del fenómeno
lingüístico. Asimismo, se propone desarrollar habilidades y actitudes necesarias para producir, comprender y
analizar textos académicos.
El curso, a través del desarrollo teórico, permite que el estudiante conozca planteamientos sobre el
funcionamiento del lenguaje. La parte práctica se propone el aprestamiento en estrategias para la
organización de ideas, la redacción de textos formales y la producción de textos expositivos. Se incidirá en el
ejercicio de escritura y la elaboración de documentos importantes en la vida académica del estudiante.
IV. Descripción del programa
PRIMER BLOQUE
CAPÍTULO 1. Comunicación (4 horas)
Comunicación humana y comunicación lingüística.
CAPÍTULO 2. Signos y signo lingüístico (3 horas)
Lenguaje y comunicación.
Programa analítico de Redacción y comunicación
CAPÍTULO 3. Uso del sistema lingüístico en el contexto comunicativo oral (3 horas)
Pragmática.
CAPÍTULO 4. Organización del sistema lingüístico (4 horas)
Doble articulación. Paradigma y sintagma.
SEGUNDO BLOQUE
CAPÍTULO 5. Subsistemas lingüísticos (4 horas)
Fonética y Fonología. Morfología. Sintaxis. Categorías, funciones y estructura.
CAPÍTULO 6. Orden y estructura (3 horas)
Denotación y connotación.
CAPÍTULO 7. Variación lingüística (4 horas)
Sistema, norma y habla. Multilingüismo.
CAPÍTULO 8. Fundamentos biológicos del lenguaje (3 horas)
Bases neurológicas. Innatismo del lenguaje.
V. Descripción de las sesiones de práctica
MÓDULO 1. Comunicación escrita y texto académico (12 horas)
MÓDULO 2. Comunicación oral y particularidades de la exposición (10 horas)
VI. Bibliografía
 Parte teórica
1. AKMAJIAN, Adrián
1984
Lingüística: Una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza.
2. ALARCOS LLORACH, Emilio
1995
Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
1980
Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
3. ALBERTI, Giorgio, Alberto ESCOBAR y José MATOS MAR
1975
Perú: ¿país bilingüe? Lima: IEP.
4. ALCINA, Franch y Juan BLECUA
1983
Gramática Española. Barcelona: Ariel.
5. ALONSO-CORTÉS, Ángel
2002
Lingüística. Madrid: Cátedra.
6. ANDRADE, Luis y Jorge PÉREZ SILVA
2009
Las lenguas del Perú. Lima: PUCP.
7. ANULA, Alberto y María FERNÁNDEZ
1995
Sintaxis y cognición: Introducción al conocimiento, el pensamiento y los déficits
sintácticos. Madrid: Síntesis.
8. BALLÓN AGUIRRE, Enrique (editor)
1990
Diglosia linguo-literaria y educación en el Perú: homenaje a Alberto Escobar/Rodolfo
Cerrón-Palomino. Lima: CONCYTEC.
9. BELINCHÓN, Mercedes, José Manuel IGOA y Ángel RIVIERE
1992
Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
10. BERNÁRDEZ, Enrique
1999
¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.
11. CARNEIRO, Miguel y otros
2009
Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Dirección de Asuntos Académicos. Consulta: 21 de
febrero de 2012.
<http://www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/images/documentos/guia_pucp_para_el_registro
_y_citado_de_f uentes_documentales_2009.pdf>
12. CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
2003
Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima:
PUCP-Fondo Editorial.
1998
“Pasado y presente de las lenguas andinas mayores del Perú: el quechua y el aymara”.
Biblioteca del Congreso de la República El Perú en los albores del siglo XXI/2. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú, pp. 119-136.
2
Programa analítico de Redacción y comunicación
13. CISNEROS, Luis Jaime
1995
El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
14. CORAL, Karen y Jorge Iván PÉREZ
2004
Manual de gramática del castellano. Variedad estándar y usos regionales. Lima:
PUCP/PROEDUCA/GTZ.
15. CÓRDOVA, Paula (editor)
2000
¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y
cultural del Perú. Lima: UPC.
16. COSERIU, Eugenio
1988
Competencia lingüística: elementos de teoría del hablar. Madrid: Gredos.
1981
Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
17. CHOMSKY, Noam
1985
El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza.
18. DANCE, Frank
1973
Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Troquel.
19. DEL TESO MARTIN, Enrique
1990
Gramática general, comunicación y partes del discurso. Madrid: Gredos.
20. DIJK, Teun A. van
1998
Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
21. DUPOUX, Emmanuel y Jacques MEHLER
1990
Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre. Madrid: Alianza.
22. ECO, Umberto
1980
Signo. Segunda edición. Barcelona: Ediciones Labor.
23. ESCANDELL, María Victoria
1993
Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
24. ESCOBAR, Anna María
2000
Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima:
Fondo Editorial PUCP.
25. ESCOBAR, Anna María, José Ignacio HUALDE, y Anxton OLARREA
2001
Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University
Press.
26. GARATEA GRAU, Carlos
2010
Tras una lengua de papel: el español en el Perú. Lima: PUCP.
27. HERNÁNDEZ ALONSO, César
1996
Gramática funcional del español. Tercera edición. Madrid: Gredos.
28. HERNANZ, María Luis y José María BRUCART
1987
La sintaxis. Barcelona: Crítica.
29. HOCKET, Charles
1979
Curso de lingüística moderna. Cuarta edición. Buenos Aires: Eudeba.
30. JAKOBSON, Roman
1980
Fundamentos del lenguaje. Tercera edición. Madrid: Ayuso.
1975
Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
31. KING, Larry y Margarita SUÑER
1999
Gramática española. Análisis y práctica. Boston: Mc Graw-Hill.
32. LYONS, John
1997
Semántica lingüística. Barcelona: Paidós.
1971
Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
33. MARTINET, André
1978
Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.
34. MORENO, Francisco
1998
Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
35. MORENO, Juan Carlos
2000
Curso universitario de lingüística general. Madrid: Síntesis.
2000
La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Madrid:
Alianza.
3
Programa analítico de Redacción y comunicación
36. MORRIS, Charles
1962
Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.
37. PALMER, Frank
1975
Teoría gramatical. Madrid: Península.
38. PÉREZ SILVA, Jorge
2008
Las lenguas del Perú [videograbación]. Lima: PUCP/TV Cultura.
2004
Los castellanos del Perú [videograbación] Lima: PUCP/PROEDUCA/GTZ.
39. PINKER, Steven
1985
El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
40. POZZI ESCOT, Inés
1998
El multilingüismo en el Perú. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos
«Bartolomé de las Casas».
41. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
2000
Gramática descriptiva de la lengua española. En BOSQUE, Ignacio y Violeta DEMONTE
(editores). Madrid: Espasa Calpe.
42. ROCA PONS, José
1965
Introducción a la gramática. Barcelona: Vergara.
43. SAPIR, Edward
1977
El lenguaje: introducción al estudio del habla. México DF: Fondo de Cultura Económica.
44. SAUSSURE, Ferdinand
1973
Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
45. SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte
1987
Pragmática lingüística. Madrid: Gredos.
46. SILVA-CORVALÁN, Carmen
2001
Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University
Press.
47. SPERBER Dan y Deirdre WILSON
1994
La relevancia. Madrid: Visor Dis.
48. STOCKWELL, Robert
1980
Fundamentos de teoría sintáctica. Madrid: Gredos.
49. VARELA, Soledad
2005
Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos.
50. VERDERBER, Rudolph
2000
Comunicación oral efectiva. México DF: Internacional Thomsom.
51. VERÓN, Eliseo
1995
Conducta, estructura y comunicación: escritos teóricos, 1959-1973. Buenos Aires:
Amorrortu.
 Manuales de redacción
1. ALCÓCER MARTÍNEZ, Augusto
1994
Las señales de la escritura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2. ÁVILA, Fernando
2003
¿Cómo se escribe? Bogotá: Norma.
3. CHÁVEZ REYES, Amancio
1995
Aspectos formales de la palabra castellana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
4. FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
2008
Manual de español urgente. Decimonovena edición. Madrid: Cátedra.
5. GATTI, Carlos y Jorge WIESSE
1992
Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico.
6. GILI GAYA, Samuel
1972
Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Spes.
7. HILDEBRANDT, Martha
2000
El habla culta (o lo que debiera serlo). Lima: Peisa.
8. LAROUSSE
2002
Ortografía (lengua española) reglas y ejercicios. México DF: Larousse.
4
Programa analítico de Redacción y comunicación
9. MARTIN VIVALDI, Gonzalo
2000
Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Thompson:
Paraninfo.
10. METZ, M. L.
1988
Redacción y estilo. México DF: Trillas.
11. OQUENDO, Abelardo
1985
Breve manual de acentuación y puntuación. Lima: Mosca Azul.
12. ORTEGA, Wenceslao
1988
Redacción y composición: técnicas y prácticas. México DF: McGraw-Hill.
13. PÉREZ, Santos
1993
Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Madrid: Deusto.
14. RAMÍREZ, Luis Hernán
1993
El acento escrito. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
15. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
2010
Nueva gramática de la lengua española. Manual. Bogotá: Espasa Calpe.
2010
Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa Calpe.
1973
Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
16. SERAFINI, María Teresa
2007
Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
1995
Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
17. SECO, Manuel
2002
Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe.
 Diccionarios
1. AGENCIA EFE
2001
Diccionario de español urgente. Segunda edición. Madrid: Agencia EFE.
2. CASARES SÁNCHEZ, Julio
1957
Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra; desde la
palabra a la idea. Segunda edición. Barcelona: Gustavo Gili.
3. MOLINER, María
1988
Diccionario de uso del español moderno. Madrid: Gredos.
4. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
2005
Diccionario panhispánico de dudas Bogotá: Real Academia Española, Asociación de
Academias de la Lengua.
2001
Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
5. SECO, Manuel
2002
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
VII. Sistema de evaluación
Reglamento
La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con
decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o
más; se elimina el decimal si es menor de 5).
La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la
siguiente nomenclatura:
Nf
:
nota final
E1
:
nota del primer examen (medio ciclo)
E2
:
nota del segundo examen (final)
P
:
promedio de prácticas de tipo Pe
En
:
ensayo
Nf 
2E1  2E 2  4P  2En
10
Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según
los artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación.
5
Programa analítico de Redacción y comunicación
Sistema de evaluación para el semestre
Además de las notas obtenidas en las prácticas calificadas programadas por la Secretaría Académica, se
considerarán tres notas más. La primera de ellas consistirá en la evaluación de una exposición oral; la
segunda será el promedio de las evaluaciones de los ejercicios de ortografía y redacción realizados en las
prácticas dirigidas; y la tercera tomará en cuenta la asistencia y participación del estudiante, tanto en las
clases teóricas como en las prácticas. Para efectos de obtener el promedio de prácticas, no se toma en
cuenta la práctica con calificativo más bajo.
San Miguel, marzo de 2013
6
Descargar