la comunicación de riesgos como una herramienta para el manejo

Anuncio
La Comunicación de Riesgos como una herramienta para el
manejo de riesgos sanitarios
C.D. Raúl r. Chavarría Salas
Comisionado de Fomento Sanitario
I. Esquema Integral De Fomento Sanitario
El Artículo 2, Fracción V del Reglamento de la COFEPRIS define al
Fomento Sanitario como el conjunto de acciones tendientes a
promover la mejora continua de las condiciones sanitarias de los
procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades
que puedan provocar un riesgo a la salud de la población mediante
esquemas de comunicación, capacitación, coordinación y
concertación con los sectores público, privado y social, así como
otras medidas no regulatorias.
La Comisión de Fomento Sanitario está integrada por cuatro áreas
fundamentales:
-Comisiòn de Riesgos y Difusiòn
-Seguimiento de Proyectos de Fomento
-Capacitación
-Vinculaciòn y Concentración con Sectores Pùblico, Privado y Social
Estas áreas fundamentales se articulan operativamente, bajo un
esquema integral no regulatorio, para generar un impacto en salud
orientado a la reducción de la morbi-mortalidad de la población
expuesta a riesgos sanitarios.
Cabe mencionar que la comunicación de riesgos, así como el resto de
los demás componentes, forma parte del esquema integral de
fomento sanitario, es decir, el desarrollo de cada uno de éstos, es
fundamental para alcanzar un verdadero impacto en la salud de la
población.
Dentro de las facultades de la Comisión de Fomento Sanitario y
apegándose a una política de manejo no regulatorio para la
prevención y protección contra riesgos sanitarios, están el elaborar,
promover y coordinar programas, acciones y campañas de
comunicación de riesgos sanitarios dirigidos a la industria,
organizaciones sociales, organismos públicos y privados, integrantes
del Sistema Federal Sanitario, y población en general.
La construcción de una cultura para la salud, significa producir
cambios en la percepción que la población tiene sobre su entorno y
sus modos de vida, de tal suerte que transforme ciertos hábitos y
costumbres en el ámbito familiar, social, etc. En esta transformación
la COFEPRIS coadyuva mediante el desarrollo de programas de
capacitación, diseño de estrategias de comunicación de riesgos y
comunicación institucional.
II. Comunicación De Riesgos
La comunicación de riesgos sanitarios se ha puesto en práctica de
manera empírica como resultado del esfuerzo institucional por
disminuir los efectos adversos a la salud de la población.
La comunicación de riesgos tiene sus orígenes en la preocupación de
la sociedad por los riesgos derivados del manejo y la disposición final
inadecuada de ciertas sustancias peligrosas resultantes de algunas
actividades humanas, esto condujo a una demanda de información y
presiones a las autoridades por parte de la población, para que fueran
tomados en cuenta en las decisiones relacionadas con las acciones
dirigidas a disminuir los riesgos.
Una de las medidas que se ha instrumentado para lograr reducir la
exposición a riesgos a la salud ha consistido en comunicar cuáles
pueden ser los efectos resultantes de la exposición y qué medidas
deben seguir para protegerse, a todos aquellos que están
involucrados, o a los que involuntariamente están expuestos y
afectados por estos riesgos.
“La comunicación de riesgos se define como un
proceso de interacción e intercambio de información
(datos, opiniones y sensaciones) entre individuos,
grupos o instituciones; relativo a amenazas para la
salud con el propósito de que la comunidad conozca
los riesgos a los que está expuesta y participe en su
mitigación.” (INE, 2000).
La comunicación de riesgos es una metodología que sirve para
canalizar esfuerzos y lograr un mejor impacto en la población,
mediante el desarrollo de estrategias plasmadas en un plan de
comunicación de riesgos, dirigidos a una población en específico.
Las estrategias de comunicación de riesgos sanitarios buscan
sensibilizar e involucrar a los generadores del riesgo y a la población
que está o puede estar expuesta a riesgos sanitarios, con el objeto de
que conozcan y reconozcan los riesgos a los que están expuestos y
participen activamente en reducir su exposición mediante la adopción
de medidas preventivas y de protección.
Cabe mencionar la diferencia que existe entre comunicar e informar
ya que frecuentemente estos conceptos
se consideran como
sinónimos. Informar es el acto de emitir datos a través de algún
medio, la información fluye en un sólo sentido (del emisor al
receptor). Comunicar es el proceso de intercambio de información
(datos, opiniones, sensaciones y/o sentimientos) entre actores. La
comunicación de riesgos involucra a las personas para que participen
en el manejo del riesgo.
La comunicación de riesgos sanitarios busca involucrar a la población
que puede verse afectada por algún riesgo, con el propósito de que
adopte conductas de protección busca generar la participación
informada de todos los actores involucrados en la reducción de la
exposición a un riesgo sanitario (autoridades, organizaciones
empresariales, generadores del riesgo, asociaciones civiles y
población afectada), mediante la instrumentación de estrategias de
comunicación de riesgos desarrolladas a la medida una población
determinada, considerando los resultados de un estudio de
percepción de riesgos.
Metodología de Comunicación de Riesgos Sanitarios
La metodología de comunicación de riesgos sanitarios se opera en la
COFEPRIS a través de una serie de cinco pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
Identificación de la zona de riesgo.
Estudio de percepción de riesgos.
Desarrollo de un plan de comunicación de riesgos.
Instrumentación de la campaña de comunicación de riesgos.
Evaluación del plan de comunicación de riesgos.
-Identificación de la zona de riesgo
Es muy importante determinar cuál es la zona o localidad de mayor
riesgo en la cual se va intervenir, es decir la localidad en la que el
riesgo es mayor de acuerdo al número de gente expuesta o al
número de reportes de caso de intoxicación. En la localidad
seleccionada se realiza una intervención para desarrollar un modelo
de comunicación de riesgos, que se pueda replicar a otras
comunidades con problemáticas similares.
-Importancia del estudio de percepción de riesgos
A través del estudio de percepción de riesgos se conocerán las
preocupaciones que pueda tener la población expuesta frente al
riesgo y conocer sus necesidades de información. Es decir, el estudio
de percepción de riesgos marca la pauta para conocer el nivel de
información que tienen sobre el riesgo y las medidas de protección y
prevención.
El análisis de los resultados de un estudio de percepción nos permite
definir las formas más adecuadas para comunicarnos con el público
meta, los tipos de medios más adecuados y los mensajes que podrán
tener un mejor impacto en la población para que se identifiquen con
ellos y modifiquen hábitos y costumbres adoptando medidas de
protección. Nos permite desarrollar un plan, con estrategias
específicas para comunicar el riesgo al que están expuestos de
manera que realmente lo asimilen y se protejan.
-Campaña de Comunicación de Riesgos
El diseño de un plan o campaña de comunicación de riesgos integra
los resultados del estudio de percepción, preocupaciones de la
población, sus percepciones, su nivel de información, lo que quieren y
necesitan saber sobre el riesgo y las medidas de protección que
deben adoptar, etc. Una campaña de comunicación de riesgos busca
sensibilizar a la población y comunicar los riesgos y las medidas
preventivas.
Los resultados de los estudios de percepción sirven también para
definir los “conceptos rectores” de una campaña de comunicación de
riesgos, los "medios” que se utilizarán y cuáles serán los “mensajes”.
La elección de los medios a utilizar se relaciona con el nivel de
información con el que cuenta nuestro público meta; del
conocimiento que tienen acerca del riesgo, de su forma de percibirlo,
del interés por conocer sobre el riesgo y las formas de protegerse, de
su nivel de escolaridad, si saben leer y escribir, de sus costumbres de
lectura, de su grado de participación y de los medios con los que
normalmente obtiene mayor información.
El plan de comunicación de riesgos integra los objetivos y estrategias
a través de los cuales se comunicarán los riesgos a una población que
está siendo afectada o puede verse afectada por un riesgo. De esta
forma los distintos medios y mensajes que se utilicen tendrán una
mejor distribución y con ello un mayor impacto.
El estudio de percepción de riesgos ayuda a identificar con mayor
precisión al público meta de la campaña de comunicación de riesgos,
es decir al sector de la población a la cual se le dirige las estrategias
de comunicación de riesgos y también los conceptos rectores de la
estrategias y mensajes específicos de acuerdo al tipo de riesgo al que
están expuestos, al nivel de conocimiento que poseen sobre el riesgo,
etc.
-Instrumentación
y
evaluación
comunicación de riesgos
de
la
campaña
de
La instrumentación del plan o campaña de comunicación de riesgos
es la operación de las estrategias específicas y difusión de los
mensajes. La cual se evalúa posteriormente.
La evaluación del plan de comunicación de riesgos es vital para
determinar su efectividad. Provee retroalimentación para saber si los
mensajes de riesgo son recibidos, entendidos e internalizados por las
personas a las cuales se dirigieron. Además, permite saber si las
acciones se han realizado conforme a lo planeado y si se han
cumplido los objetivos, metas e indicadores.
Conclusiones
El objetivo de la comunicación de riesgos es lograr que la población
expuesta a un riesgo comience a crear y a fomentar entre todos sus
miembros una cultura de prevención del riesgo. Es un proceso que
consta de varios pasos dirigidos hacia el buen manejo del riesgo y la
integración de la población afectada en el propio diseño de
estrategias que generen una cultura de la prevención. Implica el
contacto con todo tipo de actores y grupos de individuos con niveles
de información distintos acerca del riesgo, así como con diversos
intereses respecto al mismo. Lo principal en la comunicación de
riesgos es que el mensaje sea recibido oportuna y claramente por la
población para prevenir o mitigar los riesgos.
En México es fundamental incluir acciones de comunicación de riesgos
en cualquier programa de salud, con la finalidad de hacer del
conocimiento de la población los riesgos a los que se está expuesto
por factores del entorno que son involuntarios y propiciar una toma
de decisiones informadas y de esta manera prevenir, mitigar o
eliminar las consecuencias de dichos riesgos.
Bibliografía

Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades. “Fundamentos de evaluación
para los programas de comunicación de riesgos a la salud y sus resultados”. Comité de Política
de Salud Ambiental. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
EUA,1997.

Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades. “Fundamentos de principios y
prácticas para la comunicación sobre riesgos a la salud”. Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos. EUA, 1997.

Cortinas de Nava, Cristina. “Comunicación de riesgos para el manejo de sustancias peligrosas
con énfasis en residuos peligrosos”. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. México, 2000.

Jesús Galindo Cáceres. “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación”.
Addison Wesley Longman. México, 1998.

Secretaría de Salud. “Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios”. México, 2004.

Secretaría de Salud. “Programa de acción: protección contra riesgos sanitarios. Sistema Federal
de protección sanitaria”. México, 2003.
Descargar