práctica 1 - Universidad America Latina

Anuncio
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA
Licenciaturas en Sistema Abierto
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
Antología de Textos
2001
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA
Licenciaturas en Sistema Abierto
Teoría General del Proceso
Área de Formación Profesional
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
2001
Teoría General del Proceso
1
El presente material va dirigido sólo a estudiantes de la Universidad América Latina y se otorga en calidad
de préstamo, sin fines de lucro, con el objeto de cumplir la obligación de proveer los materiales didácticos
indispensables para el aprendizaje autogestivo.
Para el óptimo aprovechamiento del estudio de cualquier Licenciatura en la modalidad del
Sistema Abierto de la Universidad América Latina, el uso de los materiales que conforman
el Paquete de Autoaprendizaje –Antologías. Guías, Cronogramas, Apuntes o cualquier
otro recurso- deberá complementarse con las Asesorías -individuales o grupalesque correspondan al tipo de estudio elegido por el alumno.
Teoría General del Proceso
2
GUIA DE ESTUDIO
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
LDTGP20
Objetivo:
El alumno conocerá las generalidades del proceso como formalidad para la
impartición de la justicia, mediante el análisis de las instituciones legales
jurisdiccionales.
Contenido del Curso:
1. Litigio y medios de solución.
1.1 Litigio.
1.2 Autotutela.
1.3 Autocomposición.
1.3.1 Desistimiento.
1.3.2 Perdón del ofendido.
1.3.3 Allanamiento.
1.3.4 Transacción.
1.4 Heterocomposición.
1.4.1 Mediación.
1.4.2 Conciliación.
1.4.3 Ombudsman.
1.4.4 Arbitraje.
1.4.5 Proceso.
2. El proceso jurisdiccional.
2.1 Concepto de Proceso.
2.2 La relación jurídica procesal.
2.3 Sujetos del proceso.
2.4 Etapas del Proceso.
2.5 Clasificación de los procesos.
2.6 Presupuestos procesales.
2.7 Cargas procesales.
2.8 Multiplicidad de ordenamientos procesales en México.
2.9 Principios procesales.
2.10 Principios constitucionales en el proceso.
2.11 La jurisprudencia.
Teoría General del Proceso
3
3. Las formalidades y las actuaciones judiciales.
3.1 La forma en los actos y en las actuaciones procesales.
3.2 Violación de las formalidades procesales.
3.3 Los escritos en el proceso.
3.3.1 Rubro de los escritos.
3.3.2 Autoridad a la que se dirige el escrito.
3.3.3 Nombre y Personalidad del promovente.
3.3.4 Domicilio para oír notificaciones.
3.3.5 Frase final del primer párrafo del escrito.
3.3.6 Parte Central del escrito.
3.3.7 Puntos petitorios.
3.3.8 Oración final. Lugar y fecha.
3.4 Audiencias.
3.4.1 Autoridad ante quien debe desarrollarse.
3.4.2 Lugar en que se desarrolla la audiencia.
3.4.3 Tiempo en que se desarrolla la audiencia.
3.4.4 Carácter de públicas que corresponde a las audiencias.
3.4.5 Preparación de la audiencia.
3.4.6 Desarrollo de la audiencia.
3.4.7 Aspectos prácticos en la audiencia.
3.4.8 Reglas del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, para
la audiencia.
3.4.9 Acta de la audiencia.
3.5 Acumulación de autos.
3.5.1 Acumulación por litispendencia.
3.5.2 Acumulación por conexidad.
3.5.3 Acumulación de providencia precautoria.
3.5.4 Acumulación en caso de concurso.
3.5.5 Acumulación en caso de quiebra.
3.5.6 Acumulación en caso de juicios sucesorios.
3.6 Reposición de autos.
3.7 Los expedientes procesales.
3.8 Terminología procesal.
3.9 Incidentes.
3.9.1 Concepto de incidente.
3.9.2 Clasificación de los incidentes.
3.9.3 Régimen jurídico de los incidentes.
3.9.4 Procedimientos en la tramitación de incidentes.
3.10 Correcciones disciplinarias.
3.11 Medios de apremio.
3.12 Terminación anormal del proceso.
Teoría General del Proceso
4
4. Jurisdicción y competencia.
4.1 Jurisdicción.
4.2 División de poderes.
4.3 Jurisdicción y otras funciones del Estado.
4.4 Divisiones de la jurisdicción.
4.5 Límites de la jurisdicción.
4.6 Competencia.
4.7 Criterios para determinar la competencia.
4.8 Cuestiones y conflictos de competencia.
4.9 Imparcialidad del juzgador.
5. Las partes en el proceso.
5.1 Significación gramatical.
5.2 Conceptos doctrinales de parte.
5.3 Diferentes clases de parte.
5.4 Capacidad de goce y de ejercicio en el proceso.
5.5 Legitimación.
5.6 Litisconsorcio.
5.7 Representante común.
5.8 Sustitución de partes.
5.9 Deberes procesales de las partes.
5.10 Personalidad.
5.11 La gestión de negocios en el proceso.
5.12 El mandato judicial.
5.13 Falta de personalidad.
6. La acción.
6.1 Significación gramatical.
6.2 Conceptos doctrinales de la acción procesal.
6.3 Teorías sobre el derecho de acción.
6.4 La acción y la pretensión.
6.5 Elementos de la acción.
6.6 Clasificación de las acciones.
6.7 Las acciones en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.
6.7.1 Requisitos de las acciones
6.7.2 Denominación de las acciones.
6.7.3 Las acciones reales.
6.7.4 Acciones del estado civil.
6.7.5 Acciones personales.
6.7.6 Acciones previstas en la legislación civil.
6.7.7 Reglas generales sobre las acciones establecidas en el Código de
Procedimientos Civiles para el distrito Federal.
Teoría General del Proceso
5
7. La excepción.
7.1 Significación gramatical.
7.2 Conceptos doctrinales de excepción.
7.3 Clasificación de las excepciones.
7.4 Las excepciones en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.
7.5 Excepciones que derivan del Código Civil.
7.6 Excepciones supervenientes.
7.7 Reglas complementarias sobre las excepciones dilatorias.
7.8 Excepciones contradictorias y subsidiarias.
8. La prueba.
8.1 Concepto.
8.2 Especificidad de la prueba procesal.
8.3 Derecho probatorio.
9. Términos.
9.1 Significación gramatical.
9.2 Conceptos doctrinales.
9.3 Clasificación de los términos.
9.4 Cómputo de los términos.
9.5 Preclusión.
9.6 Recomendaciones prácticas en materia de términos.
9.7 Caducidad de la instancia.
Metodología de Estudio:




Realice lecturas de comprensión de cada una de las partes del curso.
Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas más importantes y sus
comentarios al respecto.
Recabe información adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos;
podrá hacerlo en revistas especializadas, periódicos nacionales e
internacionales o en cualquier otro documento que considere oportuno.
Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en el curso,
considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar
Trabajos a presentar:
1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoración personal
sobre este curso.
2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluación con las siguientes
características:
Teoría General del Proceso
6

Cada pregunta deberá ser de opción múltiple, presentando cuatro
alternativas de respuesta (será obligación del alumno señalar
claramente la opción correcta)
EJEMPLO:
¿Quién descubrió América?
A.- Hernán Cortés
B.- Cristóbal Colón
C.- Américo Vespucio
D.- Vasco de Quiroga
Respuesta Correcta: B


 El número de preguntas variará de acuerdo al tipo de examen que
presente:
Si es Parcial, deberá entregar un cuestionario de diez preguntas
Si es Global, serán treinta preguntas.
Proceso de acreditación:
1.
Aprobar cada uno de los tres Exámenes Parciales, cuya calificación mínima
aprobatoria será 7.
Primer parcial: unidades 1 a 3.
Segundo parcial: unidades 4 a 6.
Tercer parcial: unidades 7 a 9.
2.
Realice y entregue un ensayo de algún artículo periodístico o de revista
especializada que guarde concordancia con alguno de los temas estudiados
en el curso; es indispensable citar o anexar una copia del artículo base de
su ensayo.
3.
Realice un ensayo de tres páginas donde exprese su apreciación general sobre el curso incluyendo
sugerencias respecto al contenido.
Nota: No se podrá acreditar la asignatura si no se entregan los ensayos
solicitados. La calificación con que se acredita la materia se obtiene al
promediar los exámenes parciales.
Teoría General del Proceso
7
Recomendaciones Generales:






Elabore sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio;
utilice mayúsculas y minúsculas.
Su trabajo deberá presentar una portada donde se especifique el nombre del
curso y su nombre completo, además de la clave de usuario que registró en el
Sistema de Cómputo para Exámenes.
Debe facilitar junto con su trabajo impreso y engargolado, un disquete que
contenga todo el material que está usted entregando físicamente.
Le aconsejamos quedarse con una copia de sus trabajos.
Ponga especial interés en la presentación, limpieza, ortografía, redacción y
contenido de sus ensayos.
Solicite el comprobante de acreditación de su materia.
Bibliografía Básica:
1.- ARELLANO GARCIA, CARLOS; Teoría General del Proceso; 4ª. Edición, Ed.
Porrúa; México, 1992.
2.- GOMEZ LARA, CIPRIANO; Teoría General del Proceso, Ed. Porrúa; México
1996.
3.- OVALLE FABELA, JOSÉ; Teoría General del proceso; 4ª. Edición Oxford
University Press Harla; México, 1998.
4.- DE PINA, Rafael y CASTILLO LARRAÑAGA; José. Instituciones de Derecho
Procesal Civil; Ed. Porrúa 1986.
5.-
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
6.-
Código de Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco
Teoría General del Proceso
8
PRESENTACIÓN
“ Educarse no es recibir,
sino hacerse...”
Alfred North Whitehead
La Universidad América Latina elaboró el presente Cronograma de Autoaprendizaje con el propósito de contribuir a la
formación autogestiva de sus estudiantes de Nivel Superior en Sistema Abierto. Sabemos que, hoy en día, la función
de las instituciones educativas no es la de ser meras transmisoras de conocimientos ya elaborados para verterlos sobre
el alumno como un ser pasivo, sino más bien debemos apoyar a los estudiantes en la autoconstrucción de su propio
conocimiento, motivándolos para que esa experiencia les sea fructífera y propicie una actitud activa, creativa, consciente
y crítica.
Cada Cronogama representa una propuesta de Autoaprendizaje que considera la totalidad de los temas del
curso correspondiente, apegándose al Programa de Estudio aprobado por la Secretaría de Educación Jalisco. Su
dosificación está presente por sesiones específicas, de acuerdo a estimaciones andragógicas que aseguran, en primera
instancia, el éxito en los estudios.
Los elementos estructurales de nuestro Cronograma de Autoaprendizaje son:
NÚMERO DE SESIÓN
Se presenta en la parte superior izquierda. El número
de sesiones depende de la extensión propia de la
asignatura y está divido en Sesiones de Estudio y
Sesiones Prácticas.
Asimismo, enmarcados en un recuadro, el Estudiante
encontrará los siguientes tópicos:
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Sintetiza los Temas a desarrollar en cada sesión. Así,
el alumno contará una propuesta que le permitirá
optimizar el tiempo, lugar y hábitos de su
autoaprendizaje.
RECUERDA
Contiene una serie de aspectos que es necesario que
el estudiante tenga muy presentes pues se requerirán
durante la sesión como puntos de referencia o como
antecedentes para la comprensión de los temas del
día. En la mayoría de los casos estos puntos ya serán
conocidos por el estudiante puesto que forman parte de
los materiales estudiados previamente, en una sesión
anterior, en otra materia o en otro nivel escolar. El
estudiante deberá verificar que realmente entiende
todos y cada uno de los aspectos planteados en esta
parte y, si es el caso, investigar lo que no entienda
antes del desarrollo de la clase.
PIENSA
Consiste en la generación de interrogantes del
conocimiento a través de cuestionamientos o preguntas
que motiven el tratar de encontrar respuestas o a
confrontar los conocimientos que ya se tienen con otras
posibles explicaciones, o a elaborar un análisis
Teoría General del Proceso
fundamentado de lo que ya sabe, para descubrir
nuevos conocimientos. Por lo anterior es muy
importante que el alumno responda explícitamente y de
la manera más completa posible los cuestionamientos
que se le presentan. Es conveniente, incluso, que
ponga sus respuestas o reflexiones por escrito. El
aspecto más importante de esta sección es que el
estudiante tome conciencia de lo que cree,
independientemente de que, por el momento, esté o no
en lo correcto. En la siguiente sección el alumno tendrá
la oportunidad de profundizar en los temas, descubrir
nuevas ideas, o reafirmar algunas otras o, incluso,
corregir las que ya tenga y que estén equivocadas.
INVESTIGA
En esta parte se presentan una serie de
cuestionamientos concretos que el alumno buscará en
cada sesión. La metodología que se sugiere es la
siguiente: después de leer “Recuerda” y “Piensa”
seguirás este proceso: realiza una lectura atenta de la
sesión, busca los conceptos básicos, analizarlos y
sintetizarlos, luego a manera de repaso autoevalúa tus
nuevos conocimientos; así tendrás la oportunidad de
enriquecer ampliamente los puntos de vista sobre los
temas que se estudien y te ayudará a que se siga
desarrollando una actitud crítica gracias a la cual se
vaya dejando la postura pasiva del estudiante
tradicional.
Fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores,
se presentan los propósitos de cada una de las
sesiones. Dichos propósitos están organizados en tres
apartados: Propósito Fundamental, Propósitos
Conceptuales
y
Propósitos
Actitudinales:
9
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
Es aquello que de manera global se busca aprender en cada una de las sesiones del estudio. Se trata de un
planteamiento amplio y que, de manera general, abarca otros propósitos.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
Son los conocimientos que se busca que el estudiante obtenga con base en lo realizado en cada uno de los puntos ya
tratados anteriormente. Puede decirse que son conocimientos teóricos que se deben lograr. Evidentemente, dichos
conocimientos teóricos no tendrían ninguna relevancia si no se reflejaran de una o otra manera en la vida cotidiana del
estudiante, por ello es necesario que se logren también los Propósitos Actitudinales.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
Son las manifestaciones prácticas o cambios de actitud, que como mínimo, se esperan obtener al incorporar los logros
conceptuales como un verdadero conocimiento significativo a las actividades diarias del estudiante.
SESIONES PRÁCTICAS
Éstas sesiones difieren un poco a las teóricas.
A continuación presentamos los elementos que contiene cada una de éstas sesiones, con el propósito de que el
estudiante se familiarice con ellos y pueda así desarrollar las actividades correspondientes para el logro del aprendizaje:
NÚMERO DE SESIÓN
Es el dato que se presenta en la parte superior izquierda. El número de sesiones depende de la duración asignada a
cada materia en el Mapa Curricular.
Enmarcados en un recuadro, el estudiante encontrará las siguientes secciones:
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Se presentan aquí, los ejercicios que el estudiante deberá desarrollar en cada sesión. Más adelante se detallarán los
temas que deberás desarrollar en cada actividad.
RECUERDA
En esta sección, se presentarán consejos acerca de cómo debes realizar tus ejercicios. Recuerda seguir las
instrucciones para entregar un trabajo claro, ordenado y correcto, evitando así las correcciones y/o repetición de las
actividades.
MAPA CONCEPTUAL: Es la representación gráfica de las ideas y conceptos relevantes de los temas a analizar. En el
mapa se relacionan las palabras e ideas secundarias al concepto principal, mediante conectores o flechas que mostrarán
la interrelación entre las variables.
ENSAYO: Son escritos utilizados para que el estudiante refuerce sus conocimientos, al confrontar y/o comparar sus
ideas, experiencias y juicios personales contra las ideas del autor de los textos estudiados.
CUESTIONARIO: La redacción correcta de las preguntas del cuestionario ayudará al estudiante en la consolidación de
los conocimientos adquiridos, además de que al repasar la información, servirá como preparación para las evaluaciones
posteriores de la materia.
CASOS PRÁCTICOS: Los ejercicios ayudarán a investigar y expresar los conocimientos adquiridos por el estudiante, al
aplicar y resolver según lo aprendido las interrogantes que se presentan en los casos.
INVESTIGA Y REALIZA
Aquí, se detallan las actividades que se deberán realizar. Esta sección indica las especificaciones, temas y opciones que
el estudiante tendrá que investigar, analizar y redactar.
Ya fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores, se presentan los propósitos de cada una de las sesiones.
Dichos propósitos están organizados en tres apartados y tienen prácticamente la misma finalidad que en las sesiones
teóricas antes explicadas: Propósito Fundamental, Propósitos Conceptuales y Propósitos Actitudinales:
Teoría General del Proceso
10
CARACTERÍSTICAS DE LAS ASESORÍAS

Las Asesorías pueden ser individuales o en grupo, según lo requiera tanto el Asesor como el material a evaluar y/o
aclarar.

Se recomienda que el Estudiante asista al menos una vez cada parcial, a una Asesoría. Está se dará en las
sesiones prácticas, debido a que en dichas sesiones se podrán valorar los conocimientos y habilidades adquiridos
por él.

El Alumno podrá programar en combinación con el Asesor, las consultorías que requiera. El tipo de Asesoría (Fax,
correo electrónico, teléfono o personal) se realizará de acuerdo a las características de y relevancia de las
interrogantes y dudas y/o de la disponibilidad tanto del Estudiante como del Asesor.

Durante las Asesorías, el Alumno podrá preguntar y expresar sus inquietudes, dudas, opiniones y sugerencias
relacionadas a los temas vistos en las sesiones. También podrá aclarar las anotaciones y evaluaciones que el
asesor haga a las actividades de las sesiones prácticas.

El Alumno deberá realizar las modificaciones sugeridas por el Asesor.

Las actividades que se piden en las sesiones prácticas (Mapa conceptual, ensayo, cuestionario y casos prácticos)
deberán presentarse antes de la realización de cada parcial, ya que la elaboración de dichos ejercicios equivale al
pase o derecho para poder presentar los exámenes parciales.
CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
La materia de Teoría General del Proceso comprende en general los procedimientos utilizados para la
aplicación del derecho civil, nos enseña la manera de resolver un conflicto de manera particular, sin necesidad de acudir
a un tribunal, determina las partes que integran un juicio y las acciones y excepciones que tiene tanto el actor como el
demandado respectivamente, clasifica los tipos de juicios y las vías existentes para su tramitación. Las unidades están
divididas de la siguiente manera:
Primer parcial: unidades 1 a 3.
Segundo parcial: unidades 4 a 6.
Tercer parcial: unidades 7 a 9.
A continuación se detallan los contenidos de cada una de las sesiones, pudiendo utilizarse a manera de índice
temático y para una rápida referencia de los diversos tópicos que se deberán estudiar:
Sesión 1
Litigio y medios de solución.
Teoría General del Proceso
Litigio.
Autotutela.
Autocomposición.
Desistimiento.
Perdón del ofendido.
Allanamiento.
Transacción.
Heterocomposición.
Mediación.
Conciliación.
Ombusdman.
Arbitraje.
Proceso.
11
Sesión 2
El proceso judicial.
Concepto de proceso.
La relación jurídica procesal.
Sujetos del proceso.
Clasificación de los procesos.
Presupuestos procesales.
Cargas procesales.
Multiplicidad de ordenamientos procesales en México.
Principios procesales.
Principios constitucionales del proceso.
La jurisprudencia.
Sesión 3
Proceso judicial.
Sesión 4
Las formalidades y actuaciones judiciales.


















Sesión 5
Las formalidades y actuaciones judiciales.

















Teoría General del Proceso
La forma en los actos y en las actuaciones
judiciales.
Violación de las formalidades judiciales.
Los escritos en el proceso.
Rubro en los escritos.
Autoridad a la que se dirige.
Nombre y personalidad del promovente.
Domicilio para oír y recibir notificaciones.
Frase final del primer párrafo.
Parte central del escrito.
Puntos petitorios.
Oración final. Lugar y fecha.
Audiencias
Autoridad ante quien debe desarrollarse.
Lugar en que se desarrolla la audiencia.
Tiempo en que se desarrolla.
Aspectos prácticos de la audiencia.
Reglas del Código de procedimientos civiles del
DF.
Acta de audiencia.
Acumulación de autos
Acumulación por litispendencia.
Acumulación por conexidad.
Acumulación por providencia precautoria.
Acumulación en caso de concurso.
Acumulación en caso de quiebra.
Acumulación en caso de juicios sucesorios.
Reposición de autos.
Expedientes procesales.
Terminología procesal.
Incidentes.
Concepto.
Clasificación de los incidentes.
Procedimiento.
Correcciones disciplinarias.
Medios de apremio.
Terminación anormal del proceso.
12
Sesión 6
Jurisdicción.
División de poderes.
Jurisdicción y otras funciones del Estado.
Divisiones de la jurisdicción.
Limites de la jurisdicción.
Competencia.
Criterios para determinar la competencia.
Cuestiones y conflictos de competencia.
Imparcialidad del juzgador.
Sesión 7
Significación gramatical.
Conceptos doctrinales.
Diferentes clases de parte.
Capacidad de goce y de ejercicio.
Legitimación.
Litisconsorcio.
Jurisdicción y competencia.
Las partes en el proceso.
Sesión 8
Representación común.
Sustitución de partes.
Deberes procesales de las partes.
Personalidad.
La gestión de negocios en el proceso.
El mandato judicial.
Falta de personalidad.
Sesión 9
Significación gramatical.
Conceptos doctrinales de la acción procesal.
Teorías del derecho de acción.
La acción y la pretensión.
Elementos de la acción.
Clasificación de las acciones.
Las partes en el proceso.
La acción.
Sesión 10
La acción
Las acciones en el Código de Procedimientos Civiles
del Distrito Federal.

Requisitos de las acciones.

Denominación de las acciones.

Las acciones reales.

Acciones del estado civil.

Acciones personales.

Acciones previstas en la legislación civil.

Reglas generales sobre las acciones
establecidas en el Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal.
Sesión 11
Significación gramatical
Conceptos doctrinales de excepción
Clasificación de las excepciones.
Las excepciones en el Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal.
La excepción
Teoría General del Proceso
13
Sesión 12
Las excepciones
Sesión 13
Concepto.
Especificidad de la prueba procesal.
Derecho probatorio.
Medios de impugnación.
Sesión 14
Significación gramatical.
Conceptos doctrinales.
Clasificación de los términos.
Cómputo de los términos.
Sesión 15
Preclusión.
Recomendaciones prácticas en materia de términos.
Caducidad de la instancia.
La prueba.
Términos.
Los términos.
Teoría General del Proceso
Excepciones perentorias que derivan del Código Civil.
Excepciones supervenientes.
Reglas complementarias sobre las excepciones
dilatorias.
Excepciones contradictorias y subsidiarias.
14
Sesión 1
LITIGIO Y MEDIOS DE SOLUCION.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Litigio y medios de solución.
 Litigio.
 Autotutela.
 Autocomposición.
Desistimiento.
Perdón del ofendido.
Allanamiento.
Transacción.
 Heterocomposición.
Mediación.
Conciliación.
Ombusdman.
Arbitraje.
Proceso.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






Es necesario que adquieras el código de procedimientos civiles del Estado.
Que todo conflicto judicial deberá presentarse mediante la interposición de una demanda ante un juzgado competente.
El desempeño mas importante del abogado es el litigio, ya que es ahí donde aplica los conocimientos a casos concretos.
Es importante que domines la teoría, tengas la capacidad de aplicar esos conocimientos y conozcas el trámite interno de
los juzgados.
Litigio es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia del otro.
El desistimiento es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante, y en caso de haber promovido ya el
proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su reconvención.
Piensa






¿Qué significa litigio?
¿Quién podrá iniciar un litigio?
¿Cómo se integra una demanda?
¿Qué entiendes por conciliación?
¿Qué significa allanamiento?
¿Qué funciones desempeña el ombusdman?
Investiga













Define el concepto de litigio y señala sus elementos.
Desarrolla la clasificación de la autotutela.
¿En qué consiste la autocomposición?
Define el concepto de desistimiento.
Explica la reconvención.
En qué consiste el perdón del ofendido y cuando puede otorgarse.
Desarrolla el tema de Allanamiento.
¿Qué es la transacción?
¿Qué es la mediación y cómo se lleva a cabo?
¿En qué consiste la conciliación y como se lleva acabo?
Desarrolla el tema del Obusdman.
¿En qué consiste el arbitraje y cuando se puede dar?
Desarrolla el tema del proceso.
Teoría General del Proceso
15
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá los conceptos básicos de la materia y determinará los requisitos que se deben cumplir
para la instauración de un litigio, reconociendo sus presupuestos.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Analizará el término litigio, detallará y reconocerá los efectos del mismo y tendrá la capacidad de
determinar cuando un problema sea procedente para la instauración del mismo.
 Conocerá la autotutela podrá determinar sus alcances jurídicos y la comparará con la
autodefensa reconociendo sus diferencias.
 Identificará los elementos que integran la autocomposición y valorará los procedimientos de
solución a los problemas jurídicos de cada uno, resaltando sus diferencias importantes.
 Seleccionará los procedimientos que forman la Heterocomposición y comparará éstos con los
integrantes de la autocomposición.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno conocerá los procedimientos existentes para la solución de los conflictos de intereses jurídicos
surgidos de las pretensiones de una persona en contra de otra y determinará con exactitud cual de ellos es el
mas viable.
Teoría General del Proceso
16
* PRÁCTICA 1
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




El litigio es originado por el conflicto de intereses jurídicos surgido entre dos personas.
El término allanamiento significa aceptar o someterse a las pretensiones de la parte actora.
El perdón del ofendido es exclusivo de la materia penal.
El Estado por medio de sus órganos jurisdiccionales es el encargado de dirimir los conflictos de interese entre los
particulares.
Investiga y realiza



Un esquema de los procedimientos que forman la Heterocomposición.
Un esquema de los procedimientos que forman la Autocomposición.
Un ensayo en donde señales cual de los procedimientos antes mencionados es más efectivo.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá los conceptos básicos de la materia y determinará los requisitos que se deben cumplir
para la instauración de un litigio y reconocerá sus presupuestos.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Analizará el término litigio, detallará y reconocerá los efectos del mismo y tendrá la capacidad de
determinar cuando un problema sea procedente para la instauración del mismo.
 Conocerá la autotutela podrá determinar sus alcances jurídicos y la comparará con la
autodefensa reconociendo sus diferencias.
 Identificará los elementos que integran la autocomposición y valorará los procedimientos de
solución a los problemas jurídicos de cada uno, resaltando sus diferencias importantes.
 Seleccionará los procedimientos que forman la Heterocomposición y comparará éstos con los
integrantes de la autocomposición.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno conocerá los procedimientos existentes para la solución de los conflictos de intereses jurídicos
surgidos de las pretensiones de una persona en contra de otra y determinará con exactitud cual de ellos es el
más viable.
Teoría General del Proceso
17
Sesión 2
El PROCESO JUDICIAL I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El proceso judicial.
Concepto de proceso.
La relación jurídica procesal.
Sujetos del proceso.
Clasificación de los procesos.
Presupuestos procesales.
Cargas procesales.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






El proceso es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos concatenados cuyo objetivo es que se diga el derecho a
favor de quien tenga la razón total o parcial.
Una persona con capacidad de ejercitar derechos y obligaciones es susceptible de una relación procesal.
Los procedimientos de heterocomposición son utilizados para dar solución a los conflictos de intereses jurídicos.
La clasificación de los procesos que enumera Pedro Aragoneses Alonso son los siguientes: ordinarios y especiales,
contenciosos o voluntarios y oral o escrito.
En el procedimiento de heterocomposición interviene un tercero en la solución del conflicto de intereses jurídicos.
El procedimiento de autotutela la solución la otorga el principio interesado.
Piensa






¿Cuáles son las etapas del proceso judicial?
¿Qué entiendes por parte actora y parte demandada?
¿Cuáles son los procesos que existen en nuestro sistema judicial?
¿Cuáles son las etapas del procedimiento judicial mexicano?
¿Qué es un presupuesto procesal?
¿Qué se necesita para poder presentar una demanda?
Investiga










Define el término de proceso.
¿Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento?
Define el proceso judicial y señala sus elementos.
Según Rafael de Pina, ¿en qué cosiste la relación jurídica procesal?
Explica los sujetos que intervienen en la relación jurídica procesal.
Explica los puntos que hace referencia Eduardo Pallares respecto a los sujetos.
Desarrolla el tema de las etapas del juicio que manifiesta Eduardo Pallares.
¿Cómo se clasifican los procesos?
Describe el tema Presupuestos procesales.
Describe el tema Cargas procesales.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificará los principios fundamentales de todo proceso judicial y considerará los presupuestos
procesales de que deben de cumplirse antes de iniciar un juicio.
Teoría General del Proceso
18
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Conocerá el término proceso y reconocerá sus diferencias con el procedimiento así como los sujetos que
interviene en el mismo.
 Identificará las etapas del proceso y fundamentará la razón de cada una de ellas.
 Analizará la clasificación de los procesos y precisará cuales de ellos son mas utilizados.
 Asociará los presupuestos procesales requeridos para presentar demandas ante los juzgados y
determinará las consecuencias en caso de faltar alguno.
 Analizará las cargas procesales y evaluará los efectos que conllevan a la parte que le corresponde.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno analizará los principios del proceso así como sus etapas, clasificación y presupuestos procesales
para fundamentar la actividad de los tribunales y comparar con otros sistemas judiciales.
Teoría General del Proceso
19
* PRÁCTICA 2
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




El proceso judicial se lleva ante un juzgado para que resuelva un juez.
Que uno de los presupuestos de todo proceso judicial es que los escritos no lleven tachaduras ni enmendaduras.
Que la carga procesal es aquella situación de necesidad de realizar determinado acto para evitar que sobrevenga un
perjuicio procesal.
Para ser sujeto de una relación jurídica es necesario contar con personalidad jurídica.
Investiga y realiza


Un esquema de las etapas del proceso y fundaméntalas en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.
Un esquema en de los presupuestos procesales y de las cargas procesales.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificará los principios fundamentales de todo proceso judicial y considerará los presupuestos
procesales de que deben de cumplirse antes de iniciar un juicio.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Conocerá el término proceso y reconocerá sus diferencias con el procedimiento así como los sujetos que
interviene en el mismo.
 Identificará las etapas del proceso y fundamentará la razón de cada una de ellas.
 Analizará la clasificación de los procesos y precisará cuales de ellos son mas utilizados.
 Asociará los presupuestos procesales requeridos para presentar demandas ante los juzgados y
determinará las consecuencias en caso de faltar alguno.
 Analizará las cargas procesales y evaluará los efectos que conllevan a la parte que le corresponde.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno analizará los principios del proceso así como sus etapas, clasificación y presupuestos procesales
para fundamentar la actividad de los tribunales y comparar con otros sistemas judiciales.
Teoría General del Proceso
20
Sesión 3
PROCESO JUDICIAL II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Proceso judicial.
Multiplicidad de ordenamientos procesales en México.
Principios procesales.
Principios constitucionales del proceso.
La jurisprudencia.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






El proceso judicial se encuentra contemplado en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.
El código de procedimientos civiles federales se aplica a toda la república mexicana.
Los principios procesales son las bases o fundamentos en que se apoyan las instituciones en el proceso.
El principio de inmediación consiste esencialmente en que el juez este en contacto personal con las partes, para que
reciba las pruebas, oiga los alegatos y los interrogue.
La Constitución es la ley suprema del país y de ella se derivan todas las demás.
El proceso sumario y el ordinario son los más comunes en materia civil.
Piensa






¿Por qué existen leyes que manifiestan diversos procesos judiciales?
¿De qué parte de la Constitución se desprenden todos los códigos y demás leyes secundarias?
¿Qué entiendes por principio procesal?
¿Cuál será un principio procesal que marca la Constitución?
¿Qué entiendes por el principio de preclusión?
¿En qué consiste el principio o derecho de petición que marca la Constitución como una garantía individual de todo
mexicano?
Investiga











¿Cuántos códigos procesales existen en México?
¿Cuál es la clasificación que existe respecto a la pluralidad de legislaciones?
Define el concepto de principio procesal y explica la clasificación realizada por Humberto Briseño.
Desarrolla los principios procesales mas difundidos según el autor.
¿En qué parte de la Constitución se contemplan los principios procesales?
Desarrolla los principios procesales que marca la Constitución.
¿Cuál es el concepto de jurisprudencia que manifiesta Eduardo Pallares?
¿Cuáles son las autoridades que establecen jurisprudencias y a cuales de ellas obliga?
¿Cuáles son los requisitos para que surja la obligatoriedad de la jurisprudencia?
¿Cuándo se interrumpe una jurisprudencia?
Desarrolla el tema Prueba de la jurisprudencia.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno complementará el proceso e identificará los diversos ordenamientos procesales que existen en
nuestro país y valorará los principios procesales que estipula la Constitución.
Teoría General del Proceso
21
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Identificará los diversos sistemas procesales que existen en el país y comparará el nuestro con los demás
Estados
 Clasificará los principios procesales y los comparará con los estipulados en la Constitución, para
determinar la importancia que estos tienen en el proceso.
 Analizará la tramitación de la jurisprudencia y comprobará la aplicación de la misma en un caso concreto.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno evaluará el proceso, determinando todos su presupuestos necesarios para su tramitación así como
también los principio que debe respetar el mismo, con el objeto de que contraste lo estipulado en la doctrina y
la práctica.
Teoría General del Proceso
22
* PRÁCTICA 3
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




La jurisprudencia es formada por los tribunales superiores de justicia, por ejemplo La Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
El artículo 8 constitucional contempla el principio denominado derecho de petición.
A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, este principio procesal lo contempla el artículo
14 constitucional.
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Investiga y realiza



Tres ejemplos en los cuales señales los principios procesales que protege la Constitución. (Revísalos con tu asesor.)
Un esquema de los principios procesales que establece el autor.
Una investigación de campo: Acude a los Juzgados civiles y solicita una copia de cualquier expediente, y señala todas las
formalidades que encuentres y pon atención en la actividad propia del juzgado.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno complementará el proceso e identificará los diversos ordenamientos procesales que existen en
nuestro país y valorará los principios procesales que estipula la Constitución.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Identificará los diversos sistemas procesales que existen en el país y comparará el nuestro con los demás
Estados
 Clasificará los principios procesales y los comparará con los estipulados en la Constitución, para
determinar la importancia que estos tienen en el proceso.
 Analizará la tramitación de la jurisprudencia y comprobará la aplicación de la misma en un caso concreto.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno evaluará el proceso, determinando todos su presupuestos necesarios para su tramitación así como
también los principio que debe respetar el mismo, con el objeto de que contraste lo estipulado en la doctrina y
la práctica.
Teoría General del Proceso
23
Sesión 4
FORMALIDADES Y ACTUACIONES JUDICIALES I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Las formalidades y actuaciones judiciales.
 La forma en los actos y en las actuaciones judiciales.
 Violación de las formalidades judiciales.
 Los escritos en el proceso.
o Rubro en los escritos.
o Autoridad a la que se dirige.
o Nombre y personalidad del promovente.
o Domicilio para oír y recibir notificaciones.
o Frase final del primer párrafo.
o Parte central del escrito.
o Puntos petitorios.
o Oración final. Lugar y fecha.
 Audiencias
o Autoridad ante quien debe desarrollarse.
o Lugar en que se desarrolla la audiencia.
o Tiempo en que se desarrolla.
o Aspectos prácticos de la audiencia.
o Reglas del Código de procedimientos civiles del DF.
o Acta de audiencia.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





Todo proceso seguido ante una autoridad jurisdiccional exige por parte del abogado cumplir con todas las formalidades
que exige la ley.
En todo escrito presentado ante un juzgado deberá de acompañarse copia, para que en la misma te reciban.
El principio de inmediación exige que la comunicación del juez con las partes, y en general con todo el material del
proceso sea directa.
En la etapa de alegatos los litigantes aluden a manifestar los hechos el derecho de nueva cuenta para que el juzgador los
tenga presentes al momento de citar la sentencia.
Para que tengan validez las actuaciones judiciales deberán ser autorizadas por el funcionario público a quien corresponda
dar fe o certificar el acto.
Piensa





¿Qué entiendes por formalidades?
¿Qué entiendes por audiencia?
¿Podrá asistir una persona ajena al juicio a una audiencia practicada en el juzgado?
¿Qué estructura tiene una demanda?
¿Un extranjero tendrá la facultad de interponer una demanda en contra de cualquier persona y como deberá de hacerlo en
caso de que pueda hacerlo?
Investiga








¿Qué se entiende por formalidades procesales?
¿Qué son los actos procesales?
¿Qué son los actos judiciales?
Define la actuación judicial desde sus dos puntos de vista de los sujetos que intervienen.
Explica la actuación judicial desde el punto de vista de la función que se desarrolla.
Desarrolla las formalidades contempladas en el código de procedimientos civiles del DF.
Según Eduardo pallares, ¿qué es un acto procesal nulo?
¿Qué requisitos se necesitan para que proceda la supletoriedad del derecho civil?
Teoría General del Proceso
24




Señala los requisitos para que un acto procesal sea declarado nulo.
Desarrolla el tema del contenido de los escritos en el proceso.
Explica el concepto de audiencia según Chiovenda.
Desarrolla los aspectos de las audiencias.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las formalidades procesales, evaluando las mas utilizadas y conocidas y analizará el
desarrollo de una audiencia y reconocerá las públicas de las privadas.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Identificará las formalidades esenciales de todo proceso y podrá ejemplificar cada una de ellas.
 Seccionará el contenido de los escritos presentados ante un juzgado y evaluará las partes integrantes del
mismo.
 Desglosará el desarrollo de una audiencia y expondrá los puntos de mayor importancia y contundencia de
la misma.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno describirá las formalidades procesales y fraccionará el contenido de los escritos presentados ante
los juzgados e imaginará el desarrollo de una audiencia.
Teoría General del Proceso
25
* PRÁCTICA 4
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




Existen audiencias que son públicas y otras que son privadas.
El incumplimiento de una formalidad trae como consecuencia la posible nulidad del acto.
Que todas las promociones para presentar al juzgado deberán ir en idioma español.



Acude a los juzgados y presencia el desarrollo de una audiencia, la gran mayoría son públicas, toma nota de la misma.
Un esquema de las formalidades del proceso judicial.
Qué tipos de audiencias son privadas, (revísalo en tu código civil.)
Investiga y realiza
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las formalidades procesales, evaluando las mas utilizadas y conocidas y analizará el
desarrollo de una audiencia y reconocerá las públicas de las privadas.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Identificará las formalidades esenciales de todo proceso y podrá ejemplificar cada una de ellas.
 Seccionará el contenido de los escritos presentados ante un juzgado y evaluará las partes integrantes del
mismo.
 Desglosará el desarrollo de una audiencia y expondrá los puntos de mayor importancia y contundencia de
la misma.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno describirá las formalidades procesales y fraccionará el contenido de los escritos presentados ante
los juzgados e imaginará el desarrollo de una audiencia.
Teoría General del Proceso
26
Sesión 5
FORMALIDADES Y ACTUACIONES JUDICIALES II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Las formalidades y actuaciones judiciales.

Acumulación de autos
o Acumulación por litispendencia.
o Acumulación por conexidad.
o Acumulación por providencia precautoria.
o Acumulación en caso de concurso.
o Acumulación en caso de quiebra.
o Acumulación en caso de juicios sucesorios.

Reposición de autos.

Expedientes procesales.

Terminología procesal.

Incidentes.
o Concepto.
o Clasificación de los incidentes.
o Procedimiento.

Correcciones disciplinarias.

Medios de apremio.

Terminación anormal del proceso.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





La acumulación de autos consiste en la reunión de unos autos en otros, para que continúen en esa forma y se decidan en
una misma sentencia.
Un juicio sucesorio es por excelencia un juicio acumulatario en virtud de que éste siempre llevará los bienes que forman
parte de la herencia al juicio principal.
El expediente es el documento en donde se integran todas las actuaciones que se desarrollan en el juzgado respecto a un
asunto.
El término cotejar indica la aseguración y comprobación de un documento emitido por un funcionario publico con las
copias simples del mismo.
El derecho civil en algunas ocasiones se aplica supletoriamente a algún caso en concreto cuando la legislación aplicable al
mismo no lo comprenda.
Piensa






¿Qué sucede si se pierde un expediente?
¿Quién resuelve el incidente?
¿Qué significa en términos jurídicos correr traslado?
¿Quién aplica el orden dentro del juzgado?
¿Qué entiendes por incidente?
¿Qué sucede si a una persona la demandan dos veces?
Investiga







Desarrolla el tema de acumulación de autos.
¿Cuándo se da la reposición de autos?
¿A qué se le denomina expediente?
¿Cuál es el contenido de la carátula del expediente?
Define los conceptos de correr traslado, dar vista, cuerda separada.
Define el concepto de incidentes.
¿Cuáles son los tipos de incidentes que señala Demetrio Sodi?
Teoría General del Proceso
27






Describe la clasificación de los incidentes.
Detalla cada una de las fases del procedimiento para la tramitación del incidente.
¿Cuál es el concepto de corrección disciplinaria que señala el autor de la antología?
Señala los tipos de correcciones disciplinarias que puede otorgar un juez.
Desarrolla el tema medios de apremio.
Describe el tema de terminación anormal del proceso.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá la acumulación de autos para determinar en que momento dentro de un juicio puede
tramitarla o en su caso el incidente respectivo, precisará los medios de apremio e identificará las correcciones
disciplinarias como las llamadas de atención que puede hacer un juez a su personal.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Examinara la acumulación de autos y estimará cuando es procedente dentro de un proceso judicial.
 Explicará el término reposición de autos y probará su eficacia.
 Identificará el contenido de un expediente judicial y reconocerá las características del mismo.
 Fundamentará los incidentes y evaluará el objetivo de los mismos.
 Comparará las correcciones disciplinarias de los medios de apremio y precisará a quién se le otorgan y
por razón.
 Revisará las formas anormales de terminación de un juicio y comparará con la forma normal de
terminación de un juicio.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno distinguirá la acumulación de autos como el proceso en el cual se aglutina otro proceso, determinará
los incidentes como un pequeño proceso dentro del proceso principal y analizará las formas de terminación
anormal del proceso, señalando las mas idóneas.
Teoría General del Proceso
28
* PRÁCTICA 5
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda



La audiencia puede ser pública y en algunas ocasiones es privada.
En la etapa de ofrecimiento de pruebas de un juicio las partes tendrán la facultad de ofrecer todas las pruebas que
consideren pertinentes.
Correr traslado significa que una de las partes de un juicio le hace llegar las copias de escritos o documentos a la otra
parte respecto a los que estén señalados por la ley.
Investiga y realiza



Un esquema de los tipos de acumulación de autos y fundaméntalos en tu código de procedimientos civiles.
Un esquema de los incidentes, compáralos y fundaméntalos con los del Código de procedimientos civiles del Estado.
Ejemplifica los medios de apremio que puede señalar un juez.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá la acumulación de autos para determinar en que momento dentro de un juicio puede
tramitarla o en su caso el incidente respectivo, precisará los medios de apremio e identificará las correcciones
disciplinarias como las llamadas de atención que puede hacer un juez a su personal.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Examinara la acumulación de autos y estimará cuando es procedente dentro de un proceso judicial.
 Explicará el término reposición de autos y probará su eficacia.
 Identificará el contenido de un expediente judicial y reconocerá las características del mismo.
 Fundamentará los incidentes y evaluará el objetivo de los mismos.
 Comparará las correciones disciplinarias de los medios de apremio y precisará a quién se le otorgan y por
razón.
 Revisará las formas anormales de terminación de un juicio y comparará con la forma normal de
terminación de un juicio.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno distinguirá la acumulación de autos como el proceso en el cual se aglutina otro proceso, determinará
los incidentes como un pequeño proceso dentro del proceso principal y analizará las formas de terminación
anormal del proceso, señalando las mas idóneas.
Teoría General del Proceso
29
Sesión 6
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Jurisdicción y competencia.
Jurisdicción.
División de poderes.
Jurisdicción y otras funciones del Estado.
Divisiones de la jurisdicción.
Limites de la jurisdicción.
Competencia.
Criterios para determinar la competencia.
Cuestiones y conflictos de competencia.
Imparcialidad del juzgador.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que se forma de la locución ius dicere y que significa ”decir o indicar el
derecho”
La confusión de derechos y la remisión de deuda son formas de terminación anormal del proceso.
Los juzgados se sujetan a la jurisdicción y competencias que previamente le son asignados.
Existen competencia por materia y competencia por cuantía respecto a la aplicación del derecho.
El término turno indica el orden o modo de distribución interno de las demandas o las consignaciones que ingresen,
cuando en un lugar determinado existen dos o mas juzgadores con la misma competencia.
Las formalidades de todo proceso judicial son señaladas en el artículo 14 Constitucional.
Piensa





¿Qué entiendes por jurisdicción?
¿Qué entiendes por competencia?
¿Un juez de Chapala puede conocer de un conflicto jurídico surgido en Guadalajara?
¿Qué procedimiento se hace para definir la competencia de un juez?
¿Cómo se encuentra dividida la jurisdicción en los juzgados del Estado?
Investiga


















Desarrolla las diversas acepciones que tiene la palabra jurisdicción según Couture.
Desarrolla el tema división de poderes.
Define el concepto de jurisdicción.
¿Qué se entiende por independencia judicial?
Explica las actividades en las que se desenvuelve la función jurisdiccional.
Desarrolla las diferencias fundamentales entre función jurisdiccional y función administrativa.
¿A qué se le denomina jurisdicción federal?
¿A qué se le denomina jurisdicción local?
¿En qué consiste la jurisdicción concurrente?
¿En qué consiste la jurisdicción auxiliar?
Desarrolla la jurisdicción forzosa y prorrogable, retenida y delegada, y ordinaria, especial y extraordinaria.
Explica los limites de la jurisdicción.
Define la competencia desde el punto de vista procesal.
Desarrolla los tipos de competencia. Materia, cuantía, grado y territorio.
¿En qué consiste la atracción?
¿Qué es el turno en materia procesal?
¿Qué es la competencia por declinatoria e inhibitoria?
Desarrolla el tema de la imparcialidad del juzgador.
Teoría General del Proceso
30
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las diferencias esenciales entre la jurisdicción y competencia, e identificará los tipos de
ésta y su solución de los conflictos que se originen.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Conocerá el concepto de jurisdicción, sus divisiones y limites existentes.
 Distinguirá la competencia, desglosará sus tipos precisará las posibles soluciones de los conflictos que
surjan de la misma.
 Evaluara la imparcialidad del juzgador para fundamentar su criterio en lo ético.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno conocerá los alcances jurídicos de la jurisdicción y competencia, determinará los criterios para
identificarla así como también las figuras que se tienen para impugnarla.
Teoría General del Proceso
31
* PRÁCTICA 6
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda



El apercibimiento o amonestación son correcciones disciplinarias que puede utilizar un juez para imponer orden dentro del
juzgado.
Que todo cateo debe de constar en una orden escrita por la autoridad competente.
Los medios para impugnar la competencia son: Declinatoria e inhibitoria.
Investiga y realiza



Un esquema de los tipos de jurisdicción que existen.
Un esquema de los tipos de competencia que existen.
Un ensayo en donde manifiestes la competencia de los juzgados estatales.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las diferencias esenciales entre la jurisdicción y competencia, e identificará los tipos de
ésta y su solución de los conflictos que se originen.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Conocerá el concepto de jurisdicción, sus divisiones y limites existentes.
 Distinguirá la competencia, desglosará sus tipos precisará las posibles soluciones de los conflictos que
surjan de la misma.
 Evaluara la imparcialidad del juzgador para fundamentar su criterio en lo ético.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno conocerá los alcances jurídicos de la jurisdicción y competencia, determinará los criterios para
identificarla así como también las figuras que se tienen para impugnarla.
Teoría General del Proceso
32
Sesión 7
LAS PARTES EN EL PROCESO.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Las partes en el proceso.
Significación gramatical.
Conceptos doctrinales.
Diferentes clases de parte.
Capacidad de goce y de ejercicio.
Legitimación.
Litisconsorcio.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






La parte en un proceso judicial es aquel que pide en su propio nombre (o en cuyo nombre se pide) la actuación de la
voluntad de la ley, y aquel frente al cual es pedida.
Las partes en el proceso judicial pueden ser: personas físicas o personas morales.
En todo juicio existen dos partes en conflicto de intereses jurídicos.
La capacidad de ejercicio se adquiere a la mayoría de edad, entonces un menor de edad no puede ejercitar derechos por
si mismo, sino que es necesario que sea representado por quien ejerce la patria potestad o en su caso la tutela.
Que toda persona que comparezca a juicio debe de tener la capacidad jurídica para hacerlo.
Las etapas del juicio en donde las partes hacen de nueva cuenta una narración de los hechos y del derecho es la de
alegatos.
Piensa





¿En qué consiste la capacidad de goce?
¿Qué es la legitimación?
¿Será lo mismo personalidad y legitimación?
¿Es lo mismo la personería que la personalidad?
¿Qué entiendes por el término perito?
Investiga












Define el concepto de Parte en el proceso civil de Chiovenda.
¿Cuáles son las partes del proceso y cuál es la razón de denominárseles así?
Enumera la clasificación de las personas morales.
¿Quién puede representar al menor de edad en un juicio y que documentos debe de anexar para el efecto de comprobar
tal situación?
¿Qué personas mayores de edad requieren ser representados en un juicio para ejercitar derechos y obligaciones?
¿Qué funciones tiene el representante del ausente en un juicio?
Desarrolla el contenido de los temas de los extranjeros, agentes diplomáticos y agentes consulares.
¿Qué funciones tiene el Agente del Ministerio Publico respecto a los juicios civiles?
Desarrolla el contenido del tema la capacidad de goce y de ejercicio en el proceso.
Define el concepto de legitimación de Eduardo Pallares.
Señala y explica los tipos de legitimación que existen.
¿Cuándo existe litisconsorcio en un proceso judicial según Eduardo Pallares?
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las partes que integran un proceso judicial identificando las características de cada una de
ellas y determinará que la legitimación es la capacidad de actuar validamente en el proceso.
Teoría General del Proceso
33
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Identificará de las partes que integran un procedimiento judicial sus características.
 Reconocerá que es necesario que una persona cuente con capacidad de ejercicio para poder ejercitar sus
derechos dentro de un proceso judicial.
 Comprenderá que la patria potestad y la tutela son dos figuras jurídicas por las cuales se procede a la
representación en un juicio de una menor de edad y de un mayor de edad respectivamente siempre y
cuando se encuentre en estado de interdicción.
 Comprobará que la legitimación es la facultad de actuar validamente en un juicio.
 Determinará de la litisconsorcio la esencia de agrupar a los actores o demandados que litiguen un mismo
proceso ejercitando las mismas acciones o excepciones respectivamente.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno contrastará de las partes que intervienen en un proceso judicial sus diferencias y similitudes.
Sustentará la necesidad de agrupar a las partes y designar a un representante común dentro del juicio.
Teoría General del Proceso
34
* PRÁCTICA 7
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




La legitimación activa corresponde al actor y consiste en que sea el titular de los derechos que pretende ejercitar por medio
de la demanda.
El agente del Ministerio Público cuando actúa dentro de un procedimiento judicial en materia civil lo hace bajo la calidad de
representante social.
La litisconsorcio activa corresponde a la agrupación de los actores de un juicio y la litisconsorcio pasiva a los deudores
respectivamente.
Un tercero que participe en un procedimiento judicial no es considerado como parte integrante del mismo, verbigracia. Una
tercería excluyente de responsabilidad.
Investiga y realiza


Un esquema de los tipos de legitimación que existen en el procedimiento judicial.
Relaciona y resume las figuras de legitimación y litisconsorcio en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las partes que integran un proceso judicial identificando las características de cada una de
ellas y determinará que la legitimación es la capacidad de actuar validamente en el proceso.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Identificará de las partes que integran un procedimiento judicial sus características.
 Reconocerá que es necesario que una persona cuente con capacidad de ejercicio para poder ejercitar sus
derechos dentro de un proceso judicial.
 Comprenderá que la patria potestad y la tutela son dos figuras jurídicas por las cuales se procede a la
representación en un juicio de una menor de edad y de un mayor de edad respectivamente siempre y
cuando se encuentre en estado de interdicción.
 Comprobará que la legitimación es la facultad de actuar validamente en un juicio.
 Determinará de la litisconsorcio la esencia de agrupar a los actores o demandados que litiguen un mismo
proceso ejercitando las mismas acciones o excepciones respectivamente.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno contrastará de las partes que intervienen en un proceso judicial sus diferencias y similitudes.
Sustentará la necesidad de agrupar a las partes y designar a un representante común dentro del juicio.
Teoría General del Proceso
35
Sesión 8
LAS PARTES EN EL PROCESO II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Las partes en el proceso.
Representación común.
Sustitución de partes.
Deberes procesales de las partes.
Personalidad.
La gestión de negocios en el proceso.
El mandato judicial.
Falta de personalidad.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






Es necesario que se designe a un representante común cuando varias personas ejerzan una misma acción o excepción en
un procedimiento judicial.
En la litisconsorcio es necesario nombrar a un representante común dentro del proceso judicial.
Las partes tienen el deber procesal de otorgar pruebas para justificar sus acciones o excepciones respectivamente.
La gestión de negocios existe cuando una persona administra voluntariamente los negocios ajenos sin habérsele
encargado.
El mandato judicial es el contrato en virtud del cual, una persona física o moral, denominada mandante, encomienda a otra
física, denominada mandatario que la represente en juicios en general o en un juicio en particular.
La falta de personalidad consiste en cubrir o tener todos los requisitos para poder gozar de personalidad y por ende estar
facultad para el ejercicio de derechos y obligaciones dentro de un juicio.
Piensa






¿Qué entiendes por personalidad jurídica?
¿Qué requisitos se exige para que una persona pueda ser el representante común en un juicio?
¿Qué sucede si un gestor de negocios por su desempeño perjudica a la persona interesada?
¿Qué efectos jurídicos tiene el mandato judicial respecto al mandatario?
¿Cuáles son las diferencias que existen entre el gestor de negocios y el mandatario?
¿Un menor de edad puede gozar de personalidad jurídica dentro de un juicio?
Investiga












Explica los elementos que integran la representación común.
Señala las razones para apoyar la representación común.
¿Qué sucede en la sustitución de partes?
Menciona los deberes que tiene las partes en el proceso según el Código Civil del DF.
¿Qué es la personalidad jurídica para Cipriano Gómez Lara?
Explica el concepto de personalidad que otorga Rafael De Pina.
¿Qué es la gestión de negocios?
Explica las características de la gestión de negocios.
Define el concepto de mandato judicial.
¿Cómo puede otorgarse el mandato judicial?
¿Cuáles son los tipos de mandatos judiciales que existen?
Explica los casos en que existe falta de personalidad.
Teoría General del Proceso
36
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las distintas formas en que procede el nombramiento de representante común en un
proceso judicial así como la sustitución de partes y determinará que la personalidad jurídica es uno de los
presupuestos para poder comparecer a juicio ya sea por su propio derecho o por medio de un apoderado
judicial.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Comprenderá la necesidad de nombrar un representante común cuando existan varios actores o
demandados en un mismo juicio.

Enumerará los deberes procesales que tienen las partes en un juicio.

Especificará las características de la personalidad jurídica determinando la necesidad de contar con ella al
momento de ejercitar una acción ante un juzgado judicial.

Comprenderá las diferencias existentes entre la gestión de negocios y el mandato judicial, manifestando
que en el primero es inexistente la orden del interesado y que en el segundo si media orden o mandato.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno justificará las necesidades de nombrar un representante común dentro del juicio y comparará las
características y efectos jurídicos de las gestiones de negocios con el mandato judicial.
Teoría General del Proceso
37
* PRÁCTICA 8
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




Sin personalidad jurídica ninguna persona puede presentarse ante un juzgado a ejercitar sus derechos.
En la gestión de negocios no existe una orden dada por el titular del derecho respecto al gestor.
Existen tres tipos de mandato o poder judicial a saber: Pleitos y cobranzas, actos de adminsitración y actos de dominio.
Cuando exciten tres o más actores o demandado en un solo juicio ejercitando todos las mismas acciones o excepciones
según corresponde es necesario nombrar un representante común.
Investiga y realiza



Encuadra las figuras del gestor judicial y mandato judicial en el Código Civil del Estado.
Analiza cada uno de los tipos de mandato judiciales que existen y resalta sus características.
Un mandato o poder para pleitos y cobranzas.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las distintas formas en que procede el nombramiento de representante común en un
proceso judicial así como la sustitución de partes y determinará que la personalidad jurídica es uno de los
presupuestos para poder comparecer a juicio ya sea por su propio derecho o por medio de un apoderado
judicial.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Comprenderá la necesidad de nombrar un representante común cuando existan varios actores o
demandados en un mismo juicio.

Enumerará los deberes procesales que tienen las partes en un juicio.

Especificará las características de la personalidad jurídica determinando la necesidad de contar con ella al
momento de ejercitar una acción ante un juzgado judicial.

Comprenderá las diferencias existentes entre la gestión de negocios y el mandato judicial, manifestando
que en el primero es inexistente la orden del interesado y que en el segundo si media orden o mandato.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno justificará las necesidades de nombrar un representante común dentro del juicio y comparará las
características y efectos jurídicos de las gestiones de negocios con el mandato judicial.
Teoría General del Proceso
38
Sesión 9
LA ACCIÓN I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La acción.
Significación gramatical.
Conceptos doctrinales de la acción procesal.
Teorías del derecho de acción.
La acción y la pretensión.
Elementos de la acción.
Clasificación de las acciones.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





La expresión acción es un sustantivo que alude al ejercicio de una posibilidad dinámica de una cosa o de una persona.
Los romanos otorgaron el concepto de acción de la siguiente manera: la acción es el derecho de perseguir en juicio lo que
se nos debe.
Chiovenda define la acción como el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la voluntad de la ley.
En la pretensión existen dos sujetos: uno activo, que se empeña en obtener algo y otro pasivo que debe realizar la
pretensión que intenta al activo a cargo del pasivo.
En la acción los sujetos que intervienen son: El titular de acción denominado actor o demandante, el órgano jurisdiccional
y el sujeto pasivo.
Piensa





¿Qué es la acción?
¿En donde nace el termino acción?
¿En donde se utiliza la acción?
¿Qué persona puede ejercitar una acción?
¿Una demanda es una acción?
Investiga






















¿Cuál es el significado gramatical de la expresión acción?
Menciona el concepto de acción que se manejo en Roma.
Según Hugo Rocco, ¿cómo define la acción?
¿Cuáles son los tres principales sentidos que de acción se hablan?
¿Cuál es la definición que da el autor de la antología sobre la acción y explica los elementos del mismos concepto?
Menciona los autores que realizaron teorías sobre el derecho de acción.
¿En qué consistió la teoría de Federico Carlos de Savigny?
¿Qué asevera en su obra denominada “La acción en el Derecho Civil Romano desde el punto de vista moderno”, el jurista
Windscheid?
¿Cuál es el pensamiento de Muther respecto a la acción?
¿Qué señaló Wach sobre la acción?
¿Cómo define la acción Guiseppe Chiovenda?
¿Qué afirmaba Eduardo J. Coutere en su teoría?
¿Qué significa pretensión desde el punto de vista gramatical?
Menciona y explica: los sujetos que existen en la pretensión.
¿Qué asevera el maestro Rafael de Pina, en su diccionario de Derecho sobre, la acción y pretensión?
¿En qué se asemejan el derecho subjetivo con la pretensión?
¿Porqué no debe confundirse la pretensión con la acción?
Según Armando Porras López, ¿cuáles son los elementos de la acción?
Según Guiuseppe Chiovenda ¿ cuáles son los elementos de la acción?
¿Cuáles son los sujetos de la acción?
¿Cuál es la clasificación de las acciones presentadas en las Instituciones de Gayo y las de Justiniano?
Menciona y explica las acciones, según los criterios clasificativos de mayor trascendencia doctrinal.
Teoría General del Proceso
39
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificara el significado de acción procesal, que origina la actuación del órgano con potestad para
el desempeño de la función jurisdiccional respecto de otro sujeto que habrá de adoptar, a su vez, una conducta
de aceptación, rechazo o pasividad.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Enlistará los conceptos doctrinales de la acción procesal.

Examinará las teorías sobre el derecho de acción, a través de sus autores, por las peculiaridades
subjetivas que cada uno de ellos le asignan a sus respectivos criterios.

Localizará la definición de acción y la pretensión, en el moderno derecho procesal, examinando su
alcance y significado para que no haya confusión con la acción, ni con el derecho subjetivo que la acción
tiende a tutelar.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará la acción procesal interesada en la conducta dinámica de una persona física o moral, en la
que se pone en movimiento para producir una reacción, que se traduce en una transformación.
Teoría General del Proceso
40
* PRÁCTICA 9
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




La expresión acción es un sustantivo femenino que alude al ejercicio de una posibilidad dinámica de una cosa o de una
persona.
En la acción procesal interesa la conducta dinámica de una persona física o moral, que originará la actuación del órgano
con potestad para el desempeño de la función jurisdiccional respecto de otro sujeto que habrá de adoptar, a su vez, una
conducta de aceptación total o parcial, o bien de rechazo también total o parcial, y también de pasividad.
Los conceptos aportados por la doctrina respecto a la acción procesal son múltiples y nunca se pretende la exhaustividad,
por lo que no deja de haber cierto subjetivismo en la selección de algunas de las nociones de diversos autores.
En la acción los sujetos son: el titular de la acción, el órgano jurisdiccional y el sujeto pasivo.
Investiga y realiza


Elabora un esquema sobre la las acciones que estipula tu antología.
Realiza una búsqueda en el Código de Procedimientos de cualquier materia (civil, penal, laboral, mercantil.)
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificara el significado de acción procesal, que origina la actuación del órgano con potestad para
el desempeño de la función jurisdiccional respecto de otro sujeto que habrá de adoptar, a su vez, una conducta
de aceptación, rechazo o pasividad.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Enlistará los conceptos doctrinales de la acción procesal.

Examinará las teorías sobre el derecho de acción, a través de sus autores, por las peculiaridades
subjetivas que cada uno de ellos le asignan a sus respectivos criterios.

Localizará la definición de acción y la pretensión, en el moderno derecho procesal, examinando su
alcance y significado para que no haya confusión con la acción, ni con el derecho subjetivo que la acción
tiende a tutelar.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará la acción procesal interesada en la conducta dinámica de una persona física o moral, en la
que se pone en movimiento para producir una reacción, que se traduce en una transformación.
Teoría General del Proceso
41
Sesión 10
LA ACCION II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La acción
Las acciones en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

Requisitos de las acciones.

Denominación de las acciones.

Las acciones reales.

Acciones del estado civil.

Acciones personales.

Acciones previstas en la legislación civil.

Reglas generales sobre las acciones establecidas en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda







El ejercicio de las acciones requiere: la existencia de un derecho o la necesidad de declararlo, preservarlo o constituirlo; la
violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación; la capacidad para ejercitar la acción por sí o por legitimo
representante; y el interés y legitimación del actor que la ejercita o deduce.
El Registro Civil es una oficina u organización destinada a realizar uno de los servicios de carácter jurídico más
trascendentales entre todos los que el Estado está llamado a dar satisfacción.
La acción procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente, con tal de que se
determine con claridad la clase de prestación que se exija del demandado y el título o causa de la acción.
La acción real puede ejercitarse contra cualquier poseedor.
Procederá la acción negatoria para obtener la declaración de libertad, o de la reducción de gravámenes del bien inmueble
y la demolición de obras o señales que importen gravámenes, la tildación o anotación en el Registro de la Propiedad, y
conjuntamente, e su caso, la indemnización de daños y perjuicios.
Compete la acción confesoria al titular de l derecho real inmueble y al poseedor del predio dominante que esté interesado
en la existencia de la servidumbre.
Se intentará la acción hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca; o bien para obtener el pago, o prelación
del crédito que la hipoteca garantice.
Piensa





¿ Qué es una acción?
¿Qué acciones conoces?
¿Para qué son utilizadas las acciones?
¿Existen acciones en todas las materias del derecho?
¿Existen solamente un tipo de acción, o son varios los tipos?
Investiga










Menciona y explica los requisitos de las acciones.
La acción procederá en juicio aunque no se exprese el nombre, respecto a esto ¿qué determina el artículo 2 del Código
Civil?
¿Cuáles son las acciones reales?
¿En qué consiste la acción reivindicatoria?
¿Qué establece el artículo 5 del Código Civil?
¿A quién se le puede considerar posible demandado para los efectos de la acción reivindicatoria?
¿Cuáles son las cosas que no pueden ser susceptibles de reivindicarse?
¿A quién compete la acción posesoria?
La posesión del actor en la acción posesoria, deberá ser mejor que la posesión del demandado, ¿cuáles son las
circunstancias?
¿Cuándo procede la acción negatoria?
Teoría General del Proceso
42
























¿A quién compete y en contra de quien se da la acción confesoria?
¿Cuál es el objeto de la acción confesoria?
¿Para qué se intenta la acción hipotecaria y contra quién se va a ejercitar?
¿Quiénes pueden tener el carácter de demandados en la acción hipotecaria?
¿En qué consisten los artículos 13 y 14 de Código Civil?
¿Cuándo existe la copropiedad?
¿Quién es el comunero y qué acciones puede ejercitar?
En su origen ¿qué características tienen los interdictos?
¿En qué consiste la acción interdicatal posesoria de retener la posesión?
¿Cuáles son las características de la acción posesoria?
¿En qué consiste la acción interdictal de recuperar la posesión?
¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la acción interdictal de recuperar la posesión?
¿Cuáles son los elementos claves de la acción interdictal de obra nueva?
¿Cuál es la acción interdictal de obra peligrosa?
Explica las acciones de terceros.
¿Qué son las tercerias?
¿Cuál es el objeto de las acciones del estado civil?
Explica los casos de nulidad de matrimonio que determina el Código Civil.
¿Cuáles son las acciones personales?
¿Cuáles son las características de la acción por enriquecimiento sin causa?
Menciona los elementos de la acción de otorgamiento de título.
¿En qué consiste la acción de jactancia?
A nadie puede obligarse a intentar o proseguir una acción contra su voluntad, ¿a excepción de qué casos?
Menciona y explica las acciones previstas en el Código Civil para el Distrito Federal, y qué son de utilidad con mayor
frecuencia.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno clasificará las acciones que tienen mayor relevancia en el Código Civil para el Distrito Federal;
relacionándolos de igual forma con el Código Civil para el Estado de Jalisco.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enumerará los requisitos para el ejercicio de las acciones.
 Distinguirá la denominación de las acciones que proceden en juicio, para evitar errores posteriores al
confundir los conceptos de cada una de las acciones.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la acción, al conocer la importancia que tienen la elección de una acción con la mayor de
las precisiones posibles, ya que se podrían caer en un craso error al denominar una acción con un nombre que
no le corresponde.
Teoría General del Proceso
43
* PRÁCTICA 10
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda





Todo lo que menciona tú antología sobre los artículos del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, lo
encontrarás en el Código Civil para el Estado de Jalisco en los artículos del 1 al 30.
La acción puede estar motivada por la necesidad de que se declare la existencia de un derecho y de se correspondiente
obligación.
La necesidad de que se preserve un derecho, justifica la procedencia de las acciones que hemos llamado cautelares en el
apartado correspondiente a las diferentes clases de acciones.
La existencia de un derecho presunto, es la causa remota de la acción ejercida para provocar el desempeño de la función
jurisdiccional.
El actor sí ha de invocar el derecho que le sirve de apoyo a la acción que ejercita pero, será materia del juicio demostrar la
existencia y procedencia de ese derecho sustantivo o material a su favor.
Investiga y realiza


Realiza una comparación de los artículos que menciona la antología del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal y los artículos del 1 al 30 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco.
Elabora un esquema, con las acciones que muestra tu antología, anotando tipo de acción, definición, quién puede
ejercerla, y quien sería el demandado.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno clasificará las acciones que tienen mayor relevancia en el Código Civil para el Distrito Federal;
relacionándolos de igual forma con el Código Civil para el Estado de Jalisco.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enumerará los requisitos para el ejercicio de las acciones.
 Distinguirá la denominación de las acciones que proceden en juicio, para evitar errores posteriores al
confundir los conceptos de cada una de las acciones.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la acción, al conocer la importancia que tienen la elección de una acción con la mayor de
las precisiones posibles, ya que se podrían caer en un craso error al denominar una acción con un nombre que
no le corresponde.
Teoría General del Proceso
44
Sesión 11
LA EXCEPCIÓN I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La excepción
Significación gramatical
Conceptos doctrinales de excepción
Clasificación de las excepciones.
Las excepciones en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda






En sentido gramatical general, excepción es la cosa que se aparta de la regla o condición general de las demás de su
especie.
La excepción dentro del medio forense se trata de excluir la acción, el presupuesto procesal, el derecho sustantivo en que
se apoya la acción o se tilda de inoperante el procedimiento empleado.
Las excepciones nacen y se desarrollan bajo el procedimiento formulario, gracias a la iniciativa e influencia del pretor para
atenuar ciertas consecuencias de demasiado rigurosas del derecho civil.
La excepción en materia jurídica es un modo de defensa especial que el demandante puede hacer valer ene l curso del
proceso.
La doctrina francesa atribuye una terminología especial “defense”, indica la contradicción relativa al derecho del actor, o
sea al fondo; la excepción, refiérase a las contradicciones relativas a la regularidad de las formas del procedimiento, o sea
al rito.
Las excepciones son: dilatorias, perentorias, de litispendencia, falta de personalidad, cosa juzgada, incompetencia,
conexidad, etc.
Piensa




¿Qué diferencia existe entre una acción y una excepción?
¿Qué es una excepción?
¿Cuáles son las excepciones?
¿Qué excepciones conoces?
Investiga




















¿Qué significa excepción en su natural interpretación gramatical?
¿Cuáles son las definiciones de a excepción de acuerdo a: Eugéne Petit, Giuseppe Chiovenda, Eduardo J. Couture?
¿Cuál es la distinción entre la excepción y la defensa, según el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal?
¿Qué determina Eduardo Pallares acerca de la defensa en la acepción similar a la de excepción?
Según Armando Porras López ¿cuáles son las diferencias entre excepciones y defensas?
Menciona los puntos clasificativos a saber para ordenar las excepciones.
Según Giuseppe Chiovenda ¿cuáles son las excepciones dilatorias y las perentorias?
Mencione explique la clasificación de las excepciones, según Eduardo J. Counture.
¿Qué manifiestan Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga, sobre la clasificación de las excepciones?
Según Demtrio Sodi ¿cuáles son las excepciones dilatorias?
¿Cuáles son las excepciones dilatorias, según el artículo 35 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal?
Menciona y explica las formas en que se puede promover la excepción de incompetencia.
¿Qué prescribe el artículo 154 del Código de Procedimientos del Distrito Federal?
¿Cuándo procede la excepción de litispendencia?
¿Cuál es el objeto de la excepción de conexidad?
Menciona los casos en que no procede la excepción de conexidad.
¿En qué consiste la excepción de falta de personalidad?
¿Cuál es la excepción de falta de capacidad?
¿Qué es la excepción de excusión?
¿Cuándo no tendrá lugar la excusión?
Teoría General del Proceso
45




Menciona y explica otras de las excepciones dilatorias.
Desde el punto de vista pragmático, ¿cuáles son las excepciones perentorias?
Menciona las reflexiones que se realizan sobre la excepción de sine actione agis.
¿Cuál es el punto de vista que da Eduardo Pallares sobre la excepción sine actione agis?
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las excepciones como modo de defensa muy especial que el demandante puede hacer
valer en el curso del proceso.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Identificará las diversas acepciones que existen de excepción, tomando en cuenta los conceptos doctrinales
jurídicos, como actitud defensiva del demando.

Enumerará y comprenderá las excepciones dilatorias que impiden el pronunciamiento sobre la cuestión
principal de fondo planteada en el juicio.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno constatará las formas de defensa que existen en nuestro sistema civil mexicano, y las cuales
pueden ser utilizadas en las demás ramas del derecho.
Teoría General del Proceso
46
* PRÁCTICA 11
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda





El ejercicio de las acciones se combate con la oposición de excepciones; pero los demandados podrán hacerse valer las
demás defensas que permitan la ley.
La excepción procede en juicio aún cuando no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente, con tal de que se
determine con claridad y precisión el hecho en que se hace consistir la defensa.
Se podrá oponer como excepciones dilatorias: la competencia del juez; la litispendencia; la conexidad de causa; la falta de
personalidad o capacidad procesal del actor o del demandado por no tener el carácter o representación con que se le
demande; la división, orden o excusión; el concurso arbitral; y en general las que, sin atacar en su fondo la acción
deducida, tienda a impedir legalmente el procedimiento.
Solo serán admitidas en su caso, las deducidas de espera, prórroga o novación de contrato, si se fundaren en prueba
documental.
Las excepciones de incompetencia, litispendencia, conexidad de causa, falta de personalidad o capacidad procesal, se
substanciarán en forma y términos que establece esta ley y se resolverán en forma previa a decidir el juicio en lo principal.
Investiga y realiza


Realiza una comparación de los artículos que menciona la antología del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal y los artículos del 31 al 39 bis del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco.
Elabora un esquema, con las excepciones que viste en esta sesión y que muestra tu antología, anotando tipo de
excepción, definición, y si existen divisiones o casos en las que se pueden dar.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá las excepciones como modo de defensa muy especial que el demandante puede hacer
valer en el curso del proceso.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Identificará las diversas acepciones que existen de excepción, tomando en cuenta los conceptos
doctrinales jurídicos, como actitud defensiva del demando.

Enumerará y comprenderá las excepciones dilatorias que impiden el pronunciamiento sobre la cuestión
principal de fondo planteada en el juicio.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno constatará las formas de defensa que existen en nuestro sistema civil mexicano, y las cuales
pueden ser utilizadas en las demás ramas del derecho.
Teoría General del Proceso
47
Sesión 12
LA EXCEPCION II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Las excepciones
Excepciones perentorias que derivan del Código Civil.
Excepciones supervenientes.
Reglas complementarias sobre las excepciones dilatorias.
Excepciones contradictorias y subsidiarias.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda




La excepción es el medio que utiliza el demandado para defenderse de las acciones que interpone el actor en su
demanda.
La excepción procede en juicio aun cuando no se exprese su nombre o se exprese equivocadamente, con tal de que se
determine con claridad y precisión el hecho en que se hace consistir la defensa.
Las excepciones perentorias que desprenden del código civil del DF son: De pago, de compensación, de confusión de
derechos, de remisión de deuda, de novación, de prescripción negativa, de condición resolutoria, termino resolutorio, de
cesión de deudas, de retención de la cosa vendida, de inexistencia, de nulidad y de transacción.
Las excepciones dilatorias son: Incompetencia del juez, litispendencia, conexidad de causa, la falta de personalidad, la
falta de cumplimiento del plazo o condición a que esta sujeta la obligación reclamada, la división, orden y exclusión, el
compromiso arbitral.
Piensa






¿Qué es una excepción perentoria?
¿Qué es una excepción dilatoria?
¿Cuál es el objetivo de la excepción?
¿Qué persona puede ejercitar las excepciones en un juicio?
¿En que consiste la excepción de remisión de deuda
¿Qué son las excepciones contrarias y subsidiarias?
Investiga





Explica las acciones perentorias que determina el código civil del DF.
¿Qué es una excepción superviniente?
¿Hasta que etapa del juicio se puede presentar una excepción superviniente?
¿Cuál es el término que se tiene para presentar la excepción superviniente?
Sintetiza el tema: Reglas complementarias sobre las excepciones dilatorias.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá de las excepciones perentorias sus características concluyentes del proceso judicial y
determinará las diferencias con las excepciones dilatorias.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enumerará las excepciones perentorias que estipula el Código de Procedimientos Civiles del DF.
 Reconocerá las diferencias entre las excepciones dilatorias con las excepciones perentorias.
Teoría General del Proceso
48
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno comparará las excepciones dilatorias con las perentorias y determinara que estas tienen las
características contundentes de compeler las acciones, derivando en la necesidad del actor de probar sus
acciones.
Teoría General del Proceso
49
* PRÁCTICA 12
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda



La excepción de confusión de derechos operaría cuando por alguna circunstancia el demandado a adquirido los derechos
del actor.
Si la obligación deriva de un acto jurídico, se puede reclamar la nulidad de ese acto, por vía de excepción, ya que el
contrato puede ser invalidado: Por incapacidad legal de una de las partes, por vicios del consentimiento, porque su objeto
o motivo sea ilícito.
La excepción de inexistencia se ejerce cuando el actor le reclama al demandado el cumplimiento de una presunta
obligación que emana de un acto inexistente.
Investiga y realiza


Relaciona cada una de las excepciones perentorias con el Código Civil del Estado y ejemplifícalas.
Resuelve el siguiente problema: Carlos celebra un contrato de compraventa de un automóvil con Sergio, estipulan en el
contrato que Sergio entregaría al momento de firmar el contrato la cantidad de $ 50,000.00 ( cincuenta mil pesos 00/100
M. N) y el resto a tres meses, una vez hecho el pago se entregaría el automóvil. Resulta que Sergio demanda la entrega
de dicho automóvil ante el juzgado. ¿Qué excepción podrá interponer Carlos?
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá de las excepciones perentorias sus características concluyentes del proceso judicial y
determinará las diferencias con las excepciones dilatorias.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enumerará las excepciones perentorias que estipula el Código de Procedimientos Civiles del DF.
 Reconocerá las diferencias entre las excepciones dilatorias con las excepciones perentorias.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno comparará las excepciones dilatorias con las perentorias y determinara que estas tienen las
características contundentes de compeler las acciones, derivando en la necesidad del actor de probar sus
acciones.
Teoría General del Proceso
50
Sesión 13
LA PRUEBA
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La prueba.
Concepto.
Especificidad de la prueba procesal.
Derecho probatorio.
Medios de impugnación.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





En sentido estricto la prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador sobre los hechos cuyo esclarecimiento es
necesario para resolución del conflicto sometido a proceso.
La carga de la prueba es la situación jurídica en que la ley coloca a cada una de las partes, consistente en el imperativo de
probar determinados hechos en su propio interés.
El derecho a ofrecer pruebas dentro de un juicio se encuentra contemplado en la Constitución Federal en su artículo 14
párrafo segundo en el cual manifiesta las formalidades esenciales de todo proceso judicial.
En materia penal la carga de la prueba la tiene el agente del Ministerio Público, ya que es el encargado de ejercitar la
acción penal ante el juzgado, por ende debe de probar la conducta tipificada como delito del acusado o procesado.
La impugnación proviene del latín impugnatio, acción y efecto del verbo impugnare el cual significa combatir, contradecir,
refutar, luchar contra.
Piensa






¿Cómo se logra que el juez resuelva un conflicto a pegado a derecho?
¿Para qué sirven las pruebas?
¿Quién esta obligado a probar sus hechos en el proceso?
¿Qué es un medio de impugnación?
¿Cuál es el objetivo de los medios de impugnación en un proceso judicial?
¿Cuáles medios de impugnación existen en un proceso judicial?
Investiga

















En sentido amplio ¿qué es la prueba?
¿Cuáles son las diferencias entre la prueba procesal respecto a la científica?
Explica los medios de prueba que estipulado el derecho procesal civil.
¿En que consiste la imparcialidad del juez en un proceso judicial?
¿Cómo se hace la valoración de las pruebas por parte del juzgador?
¿Cuál es el objeto del derecho probatorio?
Resume las temas principales que estudia el derecho probatorio.
¿Para qué se emplea el término impugnación en el derecho procesal?
¿Contra de que resoluciones se dirigen los medios de impugnación?
Define los medios de impugnación.
¿Qué sujetos intervienen en los procedimientos de impugnación?
Explica los principales actos del procedimiento impugnativo.
Señala los criterios para clasificar los medios de impugnación.
Define los conceptos y diferencias entre los medios de impugnación verticales y horizontales.
Explica los medios de anulación, de sustitución y de control.
¿Cómo se determinan las especies de los medios de impugnación?
Explica las especies de medios de impugnación que clasifica el autor de la antología.
Teoría General del Proceso
51
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificara los medios de prueba con los que cuenta el actor y demandado en el procedimiento
judicial para probar sus acciones y excepciones respectivamente, conocerá que los medios de impugnación
son utilizados en el proceso para combatir un acto judicial.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enumerará y conceptual izará los medios de prueba que estipula el Código de Procedimientos Civiles.
 Comprenderá que los medios de impugnación son inconformidades o refutaciones que las partes
procesales presentan en contra de los actos ejecutados por el juzgador.
 Diferenciará de los medios de impugnación la etapa en que es presentados cada uno de ellos.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno evaluará el valor probatorio que tiene cada una de las pruebas que son estipuladas por el código de
procedimientos civiles y justificará la interposición de los medios de impugnación al ser presentados por alguna
de las partes procesales.
Teoría General del Proceso
52
* PRÁCTICA 13
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




Los medios de impugnación son verticales cuando el tribunal que debe resolver la impugnación es diferente del juzgador
que emitió el acto impugnado.
A los medios de impugnación verticales también se les llama devolutivos.
Los medios de impugnación horizontales son resueltos por el mismo jugador que emitió el acto impugnado.
Anteriormente la reina de las pruebas era la confesional, en la actualidad únicamente se le da un significado idéntico como
a las demás.
Investiga y realiza


Enumera y ejemplifica cada una de las pruebas que estipula el código de procedimientos civiles del Estado.
Analiza de los medios de impugnación sus características y realiza uno, deberás utilizar tu código, encuentra los artículos
y sigue sus instrucciones.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificara los medios de prueba con los que cuenta el actor y demandado en el procedimiento
judicial para probar sus acciones y excepciones respectivamente, conocerá que los medios de impugnación
son utilizados en el proceso para combatir un acto judicial.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enumerará y conceptual izará los medios de prueba que estipula el Código de Procedimientos Civiles.
 Comprenderá que los medios de impugnación son inconformidades o refutaciones que las partes
procesales presentan en contra de los actos ejecutados por el juzgador.
 Diferenciará de los medios de impugnación la etapa en que es presentados cada uno de ellos.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno evaluará el valor probatorio que tiene cada una de las pruebas que son estipuladas por el código de
procedimientos civiles y justificará la interposición de los medios de impugnación al ser presentados por alguna
de las partes procesales.
Teoría General del Proceso
53
Sesión 14
TÉRMINOS I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Términos.
Significación gramatical.
Conceptos doctrinales.
Clasificación de los términos.
Cómputo de los términos.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda







Las actuaciones judiciales habrán de practicarse en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.
Los términos judiciales serán individuales y empezarán a correr desde el día siguiente a aquél en que se hubiere hecho el
emplazamiento ó notificación.
Los interesados podrán de común acuerdo, pedir la suspensión del procedimiento hasta por un término de sesenta días
hábiles, el cual se reanudará sin necesidad de declaración judicial una vez transcurrido el mismo. Para que surta efecto la
anterior solicitud, debe estar ratificada ante la autoridad judicial que conozca del procedimiento respectivo o ante
funcionario investido de fe pública por el Estado.
En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actuaciones judiciales, ó en que el tribunal no esté
en funciones, salvo disposición expresa de la ley.
En los autos se hará constar por el secretario o quien haga sus veces, el día en que comienzan a correr los términos y
aquél en que deban de concluir.
Para fijar la duración de los términos, los meses se regularán por el número de días que les correspondan, y los días se
entenderán de veinticuatro horas naturales contadas de las cero a las veinticuatro.
Todos los términos serán improrrogables, salvo cuando expresamente autorice la ley lo contrario; y la prórroga sólo se
concederá con audiencia de la parte contraria y siempre que haya sido pedida antes de que expire el término señalado. En
ningún caso podrá exceder la prórroga de los días señalados como término legal.
Piensa




¿Qué significado tiene la palabra término?
¿Crees qué sea necesario utilizar términos en la vida cotidiana? Y ¿en el área jurídica?
¿Para todos los juicios se utilizarán los mismos términos?
¿Para todas las personas son los mismos términos?
Investiga










En su acepción forense ¿qué es término?
Desde el punto de vista de su mera significación gramatical ¿qué es término?
¿Cómo define la lexicografía procesal a la palabra “término”?
¿Cuáles son las definiciones de término que expresan Hugo Alsia, Kisch, Eduardo Pallares, Castillo Larrañaga y Rafael de
Pina?
¿Cuáles son las razones por que da el autor de la antología al utilizar como sinónimas las palabras término y plazo?
Menciona y explica la clasificación de los términos.
¿En qué consiste él computo de los términos?
¿Qué determina el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, respecto al término por años?
En relación a un término por meses ¿qué señala el artículo 114 fracción III del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal?
¿Qué sucede cuando el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal no determina términos para la práctica de
algún acto judicial o para el ejercicio de algún derecho?
Teoría General del Proceso
54
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá el uso de los términos en el ámbito procesal como vocablo que comprende todo el
lapso en que se puede actuar válidamente.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Distinguirá las diferentes acepciones de término, a través de distintos juristas.

Clasificará los términos desde un punto de vista ordenador , recogidos por la doctrina o por la legislación.

Localizará en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal y Estatal la manera de anotar o calcular
los términos, es decir precisar el tiempo, cuando inicia, como transcurre y cuando concluye.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará la palabra “término” en el ámbito procesal, abarcando todos los días y las horas las que se
puede realizar válidamente el acto procesal; ya sea ejercitando derechos o cumpliendo obligaciones dentro del
proceso
Teoría General del Proceso
55
* PRÁCTICA 14
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




El vocablo “término” es una expresión de origen latino “terminus” y hace alusión al límite final en cuanto a tiempo, espacio
o actividad.
Término suele considerarse como un vocablo sinónimo de la palabra plazo con la mención especifica de que para algunos,
la diferencia entre el plazo y el término estriba en que el plazo es el tiempo comprendido entre la iniciación del término y su
conclusión.
El uso de la palabra término en el ámbito procesal como vocablo que comprende todo el laso en que se puede actuar
validamente, trastoca un tanto su significación natural que es el fin o conclusión de algo.
El término se inica al día siguiente a aquel en que se surten los efectos el emplazamiento o la notificación.
Investiga y realiza


Realiza una comparación de los artículos que menciona la antología del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal y los artículos del 127 al 136 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco.
Elabora un esquema, con los términos que viste en esta sesión y que muestra tu antología.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá el uso de los términos en el ámbito procesal como vocablo que comprende todo el
lapso en que se puede actuar válidamente.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:

Distinguirá las diferentes acepciones de término, a través de distintos juristas.

Clasificará los términos desde un punto de vista ordenador, recogidos por la doctrina o por la legislación.

Localizará en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal y Estatal la manera de anotar o
calcular los términos, es decir precisar el tiempo, cuando inicia, como trascurre y cuando concluye.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará la palabra “término” en el ámbito procesal, abarcando todos los días y las horas las que se
puede realizar válidamente el acto procesal; ya sea ejercitando derechos o cumpliendo obligaciones dentro del
proceso.
Teoría General del Proceso
56
Sesión 15
LOS TÉRMINOS II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los términos.
Preclusión.
Recomendaciones prácticas en materia de términos.
Caducidad de la instancia.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos
Recuerda





La palabra preclusión es un vocablo que tiene un significado que alude a la sanción que trae consigo el
desaprovechamiento de los términos por la parte interesada.
Eduardo J. Couture define la preclusión como: La perdida, extinción o consumación de una facultad procesal.
Para un abogado responsable los términos vencen un día antes de lo estipulado en el acuerdo del juzgado.
Por caducidad de la instancia se entiende una extinción del proceso, sin llegarse a la sentencia, por causa de inactividad
procesal de una de las partes en un proceso judicial.
La prescripción y la caducidad son figuras jurídicas diferentes, la primera figura en el derecho sustantivo, mientras que la
segunda en el derecho adjetivo.
Piensa





¿Por qué es necesario la estipulación de términos dentro del proceso judicial?
¿Qué entiendes por caducidad?
¿Qué entiendes por prescripción?
¿Cuál es el perjuicio o beneficio de la prescripción?
¿Qué sucede si el término estipulado para la presentación de una promoción se le vence a un abogado y no la presenta?
Investiga






¿Qué es la preclusión y qué trae consigo?
Menciona el concepto de preclusión que otorga el autor de la antología.
Explica los elementos que se desprenden del concepto de preclusión del autor.
Define el concepto de caducidad de Eduardo Pallares.
Explica las diferencias entre la caducidad, el desistimiento y la prescripción que señala Eduardo Pallares.
Realiza una lectura analítica del artículo 137 bis del código de procedimientos civiles del DF.
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá el significado de la palabra preclusión y sus efectos que trae consigo, determinará las
diferencias entre la caducidad, el desistimiento y la prescripción de la acción.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Comprenderá que por medio de la preclusión las partes pierden su derecho de presentar sus promociones
por haber transcurrido el término anteriormente fijado para tal efecto.
 Analizará las características y diferencias entre la caducidad y la prescripción determinando que la primera
se presenta en el derecho procesal y la segunda en el derecho sustantivo.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno precisará los efectos de la preclusión en un proceso judicial y comparará la caducidad con la
prescripción concluyendo que ambas extingues derechos.
Teoría General del Proceso
57
* PRÁCTICA 15
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades
Recuerda




La caducidad opera de pleno derecho cualquiera que sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta que concluya
las audiencias de pruebas, alegatos y sentencia.
La caducidad se da cuando las partes dejan de promover 180 días después del ultimo acuerdo del juzgado.
La prescripción se da antes de presentar la demanda o el ejercicio de un derecho.
La declaración de caducidad no procede en los juicios sucesorios y de alimentos.
Investiga y realiza


Determina las características de la prescripción y caducidad que prescribe el código de procedimientos civiles del Estado.
Señala en que tipo de juicios no procede la caducidad según el código del Estado
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá el significado de la palabra preclusión y sus efectos que trae consigo, determinará las
diferencias entre la caducidad, el desistimiento y la prescripción de la acción.
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Comprenderá que por medio de la preclusión las partes pierden su derecho de presentar sus promociones
por haber transcurrido el término anteriormente fijado para tal efecto.
 Analizará las características y diferencias entre la caducidad y la prescripción determinando que la primera
se presenta en el derecho procesal y la segunda en el derecho sustantivo.
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno precisará los efectos de la preclusión en un proceso judicial y comparará la caducidad con la
prescripción concluyendo que ambas extingues derechos.
Teoría General del Proceso
58
Documentos relacionados
Descargar