CAMPAÑA DEL DÍA DEL ENFERMO 1998 VOLUNTARIADO Y PASTORAL DE LA SALUD Temas de formación Basilio Pérez de Mendiguren CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA 1 DEPARTAMENTO DE PASTORAL DE LA SALUD Comisión Episcopal de Pastoral DIA DEL ENFERMO 1998 VOLUNTARIADO Y PASTORAL DE LA SALUD TEMAS DE FORMACIÓN 1. Ser voluntario. Quién es. Quién no es. 2. El voluntariado que nace del Evangelio (“El Evangelio del voluntario”). Raíces, motivaciones cristianas. 3. Qué se necesita para ser voluntario. Características, actitudes, valores... 4. Qué hacen los voluntarios. Funciones, misión... 5. Voluntario y agente de pastoral de la salud. ¿Es lo mismo? 6. Ser voluntario en la comunidad cristiana. Ámbitos de actuación, sentido eclesial, integración, colaboración... 7. Trabajar en equipo. 8. Vivir en equipo-comunidad. 9. Formarse para servir mejor. 10. “Decálogo” del voluntario en Pastoral de la Salud. 2 Tema 1. Ser voluntario 2. Los Estados se sienten y son incapaces de ofrecer soluciones a tantos problemas sociales y humanos de pobreza y marginación. Ser voluntario es una forma de ser, de estar en el mundo, de vivir, que se basa en estos principios fundamentales. Primero: El voluntario no sólo se preocupa de sus necesidades, sino que también se interesa de las necesidades de los otros y se hace responsable de las soluciones. Segundo: La humanidad sólo podrá subsistir si convierte la solidaridad en un principio esencial del desarrollo humano. Es decir, la solidaridad no es algo optativo, sino una obligación, un deber fundamental de la persona humana. Juan Pablo II define a la solidaridad como “la determinación firme y permanente de empeñarse por el bien de todos y de cada uno, porque todos somos verdaderamente responsables de todos” (SRS 38). 3. La reducción del tiempo de trabajo en muchos casos, hace que bastantes personas se pregunten ¿qué hago con el tiempo que me sobra?, ¿lo entrego?, ¿lo comparto?. QUIÉN ES VOLUNTARIO El voluntariado es una realidad sumamente heterogénea y plural. Presenta muchas formas y modalidades, pero todas ellas deben incluir, a mi entender, estos elementos: Voluntariedad: porque quiere y ama a los demás. Solidaridad: porque alguien me necesita. Gratuidad: da su tiempo y su trabajo, no por obligación, sino como fruto de una exigencia interior y de compromiso personal. No cobra, actúa desinteresadamente. Promueve la justicia y rechaza toda injusticia. Respeta la dignidad de todo hombre y sus derechos. Trabaja por transformar la realidad injusta, luchando contra las causas que la crean. Trabaja en una acción y en un movimiento organizado, en el seno de una asociación. Crea oportunidades para mejorar la sociedad. Redistribuye recursos. En una sociedad con escasos recursos, facilita la atención del mayor número de necesitados, al permitir destinar recursos a otros fines diferentes del pago de personal retribuido. Hemos de convencernos de que cuando ofrecemos parte de lo que somos o tenemos en favor de los otros seres humanos, los primeros beneficiarios somos nosotros mismos. Nuestra vida sólo se convierte en vida plena y cumplida, si somos capaces de compartirla. El ser voluntario nace simultáneamente del amor y del interés por sí mismo y por sus semejantes, especialísimamente por aquellos que están excluidos o que padecen cualquier grado de precariedad o pobreza. El voluntario ha existido siempre como respuesta al sufrimiento, la marginación y la pobreza. Es propio del hombre ser solidario, aunque muchas veces no lo sea. Hoy el voluntariado está en alza, en auge. ¿Por qué? Entre otras razones podríamos señalar éstas. 1. El modelo de sociedad que hemos construido desde el egoísmo, teniendo como objetivos supremos el producir, el tener y el consumir, ha dado como fruto el que a muchos semejantes nuestros se les haya marginado, les hayamos obligado a vivir inhumanamente. Esto ha provocado una reacción solidaria. QUÉ NO ES UN VOLUNTARIO Mano de obra barata. Suplencia de profesionales: la institución debe estar dotada de suficientes profesionales, según la función que ha de desarrollar. 3 Invasión de la actividad profesional, aunque el voluntario sí podría hacer suplencia cuando no hay recursos para pagar a estos profesionales. Prácticas profesionales: ya que sería entrar, de alguna forma, en el terreno profesional. Acceso a un puesto de trabajo: la esencia del voluntariado es ofrecer su tiempo libre, sin esperar otra satisfacción que la del trabajo bien hecho. Una forma de explotación para no pagar salarios justos y ahorrar gastos. Un hobby para ocupar el tiempo libre. Un medio para tranquilizar la conciencia. Un refugio cuando se tienen problemas, se sufren incomprensiones o no se tiene nada que hacer. posibilidad de otro estilo de vida, con otros valores. TEXTO BÍBLICO Mc 9, 38-40. CUESTIONARIO ¿Qué es ser voluntario? ¿Qué es un voluntario? ¿Quién no es? ¿Qué tipos y concepciones de voluntarios pueden darse? ¿Somos verdaderos voluntarios? ¿En qué fallamos? ¿Qué debemos hacer para mejorar? ¿Qué nos dice la Palabra de Dios?. COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA Señor, dame, danos, un corazón abierto, acogedor, solidario, un corazón grande, capaz de abrirse a los pobres, a tus preferidos, y que esté siempre de su parte, que no se cierre al que lo necesita, que lo sienta como mi carne. Y dame un corazón compasivo que tenga las entrañas de una madre. Agranda bien mi corazón que nadie se quede al margen, un corazón generoso, vacío y libre de sí mismo, capaz de compartir, de entregarse y de luchar por un mundo justo, nuevo. Un corazón que confíe en los otros, en los que sufren, en los enfermos, en los pobres. Dame, danos, Señor, un corazón nuevo, un corazón que te agrade. TIPOS DE VOLUNTARIADOS SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE SUS ACTIVIDADES 1. Colaborador: tiene la función específica de completar una red de servicios. Facilita calor humano sobre todo en las grandes instituciones (hospitales, residencias, etc.). Esta modalidad de voluntariado no introduce cambios sociales pero contribuye a dar una mayor calidad de servicios. 2. Reivindicativo: se hace portavoz de los colectivos privados de derechos. 3. Auto-ayuda y ayuda mutua: se trabaja en bien de los asociados o de sus próximos. Por ej. Asociaciones de minusválidos, de alcohólicos, etc. 4. Transformador: tiene la función de impulsar el autodesarrollo en los sectores marginados. BIBLIOGRAFÍA LAS CONCEPCIONES DE VOLUNTARIADO Cáritas, nº 346. Documentación Social nº 104. Voluntariado Social Católico. Instituto Internacional Teología a distancia Voluntariado: Aspectos prácticos y metodológicos, Mª. Olga Fernández. 1. La que aspira a la construcción de islas de humanidad en el seno de unas sociedades frías y agresivas. 2. La que aspira a crear zonas liberadas, espacios en los que se ponga de manifiesto la 4 Tema 2. El voluntariado que nace del Evangelio vantar a todos aquellos cuidadanos y hermanos Los cristianos, discípulos de Jesucristo, somos ciudadanos de este mundo y del pueblo de Dios que es la Iglesia. Doble es nuestra tarea: Construir el pueblo de Dios y colaborar en la construcción de la sociedad en que vivimos, según los planes de Dios. Esta situación nos puede crear tensión e incluso rupturas, pues a veces no es fácil ser fiel a la identidad cristiana y a la de ciudadanos de este mundo. a los que la sociedad empobrece y maltrata”. (La Iglesia y los pobres,. 85). RAÍCES O MOTIVACIONES PROFUNDAS PARA SER VOLUNTARIO SOCIAL El Dios que se nos revela en la Biblia, el Dios revelado por Jesucristo el Hijo de Dios, es un Dios que siempre se pone del lado del pobre, del marginado, del esclavo, del que sufre. El Dios bíblico ve, oye, y siente como propios los dolores, las miserias, la explotación y la injusticia que sufren las personas, y nos llama, como llamó a Moisés, para que en su nombre y con su fuerza les libremos de todo sufrimiento e injusticia. (Cf. Éx 3, 6-10). Nuestro Dios es compasivo y misericordioso, no sólo justo y solidario, y quiere que nosotros también lo seamos. (Cf. Ex 34,6). La comunidad cristiana encuentra la motivación para la caridad, para ser voluntario social y solidario, en el haber sido amados por Jesucristo. Todas nuestras acciones altruistas, solidarias y compasivas nacen de la gratuidad de un “amor primero”, inmerecido e impagable de Jesucristo. Somos don del Amor de Dios manifestado en Jesucristo en orden a ser don de amor para los demás. El Espíritu Santo, la tercera persona de la Santísima Trinidad, es quien empujó a Jesucristo a anunciar la Buena Noticia a los pobres, liberándolos en su fuerza de la pobreza, de la esclavitud, del dolor. (Cf. Lc 4, 18-21). Ese mismo Espíritu nos urge a nosotros a hacer lo mismo. Pero debemos afirmar con gozo que el voluntariado social permite, como muy pocas actividades humanas, que la persona realice simultáneamente su identidad como ciudadano y como cristiano. Si soy ciudadano responsable, si soy buen ciudadano, habré de ser voluntario social, y si soy buen cristiano, he de ser un voluntario en el campo de lo social, pues el cristiano es llamado por Dios a evangelizar, a construir el Reino de Dios. Así pues, el voluntario social cristiano no es un nuevo tipo de voluntario. El voluntario cristiano se distingue del voluntario social, no en lo que hace, sino en las motivaciones, en los estímulos que le vienen de la fe, en el estilo, en el talante, que es el de Jesucristo. Resumiendo: El voluntariado social es un modo, no el único, pero sí uno de los más privilegiados, de vivir nuestra condición de cristianos en el mundo. Por eso, la Iglesia nos empuja a ser voluntarios y a vivir el voluntariado en organizaciones eclesiales o no, privadas o públicas. “Animamos a los cristianos a engrosar este nuevo ejército de voluntarios por la paz, por la Justicia, por la fraternidad y por la caridad política y social” (La Iglesia y los pobres, 86). “Nuestra sociedad y nuestra Iglesia están necesitando de un verdadero ejército de voluntarios, no para la guerra, el odio y la violencia, sino para la paz, la justicia y el amor; de un ejército de voluntarios sociales que se ocupen y preocupen de acoger, atender, escuchar, orientar, ayudar y le- EJEMPLO DE JESUCRISTO El cristiano ha recibido el Espíritu de Jesucristo para actuar, pensar y sentir como Él. 5 Jesucristo es el voluntario por excelencia que no “vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en redención de muchos” ( Mt 20, 28). En el lavatorio de los pies (Jn 13, 1-17), Jesucristo nos ofreció y explicó una señal muy elocuente de servicio. En la parábola del Buen Samaritano nos brinda un ejemplo estupendo para vivir el Evangelio de la misericordia (Lc 19, 3036). La lectura de los Evangelios permite constatar que Jesucristo dedicó buena parte de su vida pública a atender, acompañar, cuidar, curar y promocionar a los enfermos, marginados y excluidos. Jesucristo se identifica con los pobres, con los que sufren. Lo que a ellos les hacemos, a Él se lo hacemos.(Mt 25, 31-46). Jesucristo nos dice que la salvación definitiva o la condenación depende del amor efectivo y afectivo que demos o no a los pobres.( Mt 25, 31-46). La Iglesia, a lo largo de su historia, se inspiró en el ejemplo de su Fundador y quiso siempre vivir el mandamiento del amor. TEXTO EVANGÉLICO Jn 13, 1-17 (Lavatorio de los pies). CUESTIONARIO ¿Qué diferencias existen entre un voluntario social cristiano y un voluntario social? ¿Cuáles son las motivaciones o raíces de fe para ser voluntario social? ¿Qué motivaciones nos ofrece Jesucristo para ser voluntario social? Nosotros, cada uno de nosotros, ¿actuamos movidos por la fe? ¿Qué te sugiere el ejemplo de Jesús, especialmente el texto leído?. COMPROMISO ENSEÑANZAS DE LA IGLESIA ORACIÓN COMUNITARIA El servicio del voluntariado no es para el cristiano un privilegio, sino un deber que brota de la fe, una respuesta coherente con los compromisos bautismales, una invitación que espolea a testimoniar la fe, la esperanza y la caridad “Por medio de los laicos la Iglesia de Cristo está presente en los más variados sectores del mundo, como signo y fuente de esperanza y amor”. (Christifideles laici 7). Ven, Señor, a salvarnos. Salva a los oprimidos que esperan justicia, a los hambrientos que sueñan con el pan, a los cautivos que no ven el día de su libertad. Ven, Señor, a abrir los ojos de los ciegos, a enderezar a los que se doblan, a guardar a los emigrantes, a sustentar a los que desfallecen, a los enfermos. Dios ya ha venido y nos ha hecho salvadores. Seamos cristianos. Cada miseria sea para nosotros un compromiso. Somos hijos de Dios, salvemos, por favor, al mundo. “Así como Jesús fue radical y esencialmente pobre por su encarnación, y entregado principalmente a los pobres por su misión, y sólo así cumplió la redención y Él mismo alcanzó su glorificación, la Iglesia de Jesús debe ser aquélla que en su constitución social, sus costumbres y su organización está marcada profundamente por el mundo de los pobres, su preocupación, su dedicación y planificación esté orientada principalmente por su misión de servicio hacia los pobres”.(La Iglesia y los pobres, 25). BIBLIOGRAFÍA Pedro Coduras, Voluntarios: discípulos y ciudadanos, Cristianisme i Justícia. La Iglesia y los pobres, Conferencia Episcopal Española. 6 Tema 3. Qué se necesita para ser voluntario El voluntario hombre o mujer, joven, adulto o viejo, ha de reunir unas aptitudes, características, actitudes, motivaciones y valores básicos que le permitan realizar su cometido, las tareas que se le encomienden con la suficiencia necesaria que requieren las personas con que va a trabajar y la importancia de los problemas que deberá afrontar. 4. El sentimentalismo. 5. Las carencias afectivas. 6. La mala conciencia. 7. Una organización brillante y exclusiva. 8. La conciencia de seguridad que proporciona la pertenencia a determinados grupos. 9. Los líderes carismáticos o aduladores. 10. Una persona notable que lo sugiere. El perfil de voluntario que a continuación vamos a ofrecer, reúne de una manera más o menos organizada, lo que el voluntario necesita. APTITUDES Condiciones físicas, morales y psicológicas sanas que le permitan dedicar sus mejores esfuerzos al servicio voluntario. Disponibilidad de tiempo par dedicarlo a las labores del voluntariado. Formación humana básica que le permita desenvolverse apropiadamente en su medio social y cultural. Disposición para formarse en el servicio del voluntariado, en los diferentes niveles. Es posible, seguramente, que ningún voluntario o ningún aspirante a serlo reúna bien desarrolladas todas las cualidades, aptitudes, etc, que vamos a señalar, pero debe contar, al menos, con los elementos fundamentales que, en el proceso de formación y en el trabajo concreto, irá desarrollando. Mientras menos características del perfil que presentamos estén presentes en un candidato, menos posibilidades tiene de llegar a ser un voluntario. Y es mejor para él, como para las personas que van a trabajar con él y para las personas a las que va a ayudar como voluntario, que se informe antes de comprometerse en una asociación, grupo o programa de voluntariado. ACTITUDES Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio. Amor, respeto y aceptación del otro sin discriminación. Discreción sobre los asuntos que tenga conocimiento durante el servicio. Acogida abierta y diálogo sincero. Amabilidad sin ser paternalista ni crear dependencia. No hacer del servicio un asunto personal, ni aceptar regalos o privilegios. Sentido de la justicia y de la común igualdad como seres humanos. Preferencia por los más débiles y necesitados. Como punto de partida, conviene conocer las motivaciones que tiene una persona para querer ser voluntario. En el primer tema indicamos qué es un voluntario y qué no es. En esos dos apartados se señalaban las motivaciones válidas y las no válidas. Antonio García Rubio enumera diez espejismos del voluntariado. En realidad son motivaciones no válidas para ser voluntario. Son éstas: Este conjunto básico de aptitudes y actitudes puede ser enriquecido por otras que, de acuerdo con la clase de servicio que preste la organización del voluntariado, se hagan necesarias. Por ejemplo: paciencia y perseverancia para el trabajo con personas que tienen limitaciones físicas o mentales. 1. La buena voluntad de hacer algo por los demás. 2. El tiempo libre a disposición de los necesitados. 3. La moda de ser voluntario. 7 Dependerán, estarán en relación con el medio en el cual ha de moverse y con el trabajo concreto que ha de realizar. Cumplir los compromisos adquiridos. Trabajar en equipo. Considerar como confidencial toda información a que tenga acceso en el cumplimiento de sus tareas como voluntario. HABILIDADES TEXTO EVANGÉLICO Las habilidades son la capacidad de aplicar los conocimientos a la vida real: Es saber hacer. Conviene, por tanto, identificar cuáles son esos conocimientos y habilidades y establecer una forma de conocer si el candidato cuenta con los mínimos necesarios. Lc 10, 30-37. (El Buen Samaritano). CONOCIMIENTOS CUESTIONARIO ¿Qué aptitudes son necesarias para ser voluntario? ¿Qué actitudes? ¿Cuáles son los principales derechos y deberes del voluntario? ¿Qué aptitudes, actitudes descubrís en el Buen Samaritano? ¿Contaba con los conocimientos y habilidades para realizar la acción que llevó a cabo? ¿En qué fallo o fallamos nosotros?. EL TRABAJO EN EQUIPO Hablaremos de ello en el tema 7, pero indicamos que es una condición fundamental para el trabajo en el voluntariado social. DEBERES Y DERECHOS DEL VOLUNTARIO COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA El voluntario tiene unos derechos y unos deberes que debe conocer y cumplir, para favorecer un ambiente armónico y evitar complicaciones. Señor Jesús, Buen Samaritano, amigo cercano que amas sin límites. Infunde en nosotros tus sentimientos y actitudes. Danos las aptitudes y actitudes necesarias para cumplir con nuestras tareas de voluntario. Empújanos para que adquiramos las habilidades y conocimientos que nos sean necesarios para realizar los trabajos concretos que se nos encomienden. Señor Jesús, Buen Samaritano, que cumplamos con esmero los derechos y deberes de los voluntarios. Amén. Algunos derechos Estar informado sobre los objetivos, políticas y programas de la institución, particularmente las concernientes al campo de trabajo en el cual colabora. Recibir la formación y capacitación necesarias. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas. Contar con las medidas de protección necesarias. BIBLIOGRAFÍA Algunos deberes Qué es ser voluntario, Juan Ramón Calo. Voluntariado Social Católico, Instituto Internacional Teología a Distancia. Preparar, realizar y evaluar, con especial cuidado, las acciones que le correspondan. 8 Tema 4 ¿Qué hacen los voluntarios? Ya dijimos en el tema primero que el voluntariado es una realidad sumamente heterogénea y plural. Presenta muchas formas y modalidades, por lo cual se han dado muchas definiciones de lo que es ser voluntario. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA El desarrollo integral del hombre. La transformación progresiva de la sociedad. Al mismo tiempo que intentamos formar y cambiar a la persona, es absolutamente necesario transformar la sociedad. La toma de una conciencia crítica de forma que toda persona sea consciente de sus derechos y de sus deberes para con todos los hombres. La promoción de la vida asociativa. El enfrentamiento con las causas de la pobreza: - Las que están en el mismo sujeto: incultura, apatía, enfermedad... - Las de carácter estructural: falta de acceso a la educación, injusticias, falta de trabajo, desigualdad económica... Denuncia y erradicación de las injusticias. Implicar a la comunidad en la resolución de los problemas. Lo que hacen los voluntarios depende, en gran medida, del tipo de voluntariado al que pertenezcan y de la concepción que se tenga de voluntariado. Las tareas concretas, los objetivos de los voluntarios dependen igualmente, del campo de acción en el que se trabaje. Ponemos algún ejemplo. Un voluntariado asistencialista actúa para las personas, proporcionándoles una ayuda temporal para paliar algún problema o manifestación del subdesarrollo, pero sin crear nuevas energías que alteren esa condición de subdesarrollo. Un voluntariado para el desarrollo, en cambio, actúa con las personas buscando generar en ellas energías nuevas que transciendan a la presencia física del voluntariado en la comunidad y que quedan, por tanto, como residuo de conciencia, organización y capacitación, ubicadas en el contexto de las luchas contra las causas del subdesarrollo. TAREAS PRIORITARIAS DEL VOLUNTARIADO HOY Desarrollo e implicación de la comunidad frente a la destrucción del tejido social, de la participación asociativa. Prevención, reinserción, frente a desintegración social, marginación. Acción social y autoayuda, frente a desintegración social. Anticipación a necesidades emergentes, prevención o asistencia, atención o carencias. Prevención y asistencia no tienen por qué ser aspectos contrapuestos y excluyentes. Promoción o cambio social. Animadores, estimuladores de valores sociales, o reparadores de personas con problemas. Planificación frente a improvisación. Damos una definición de voluntariado que expresa a mi entender bien lo que debe ser y hacer un auténtico voluntario. “Es voluntario todo aquel que además de sus propios deberes profesionales y de su status, dedica parte de su tiempo, de manera continuada y desinteresada, a actividades, no en favor de sí mismo ni de sus asociados (a diferencia del asociacionismo), sino en favor de los demás o de intereses sociales colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferencia de la beneficencia) sino que tiende a erradicar o modificar las causas de necesidad y de marginación social”. (definición de Cáritas y Tavazza). 9 FUNCIONES Indica los cuatro objetivos que entiendes son los más importantes en la acción voluntaria. ¿Qué tareas, a tu entender, debe potenciar tu grupo? ¿Qué tal estáis cumpliendo las funciones que debe realizar todo grupo de voluntarios? ¿Qué te dice el pasaje evangélico?. Descubrir los problemas, tanto individuales como colectivos, presentándolos ante los órganos o personas que puedan resolverlos. Sensibilizar a la opinión pública y a todos aquellos que forman parte de su ambiente, provocando la ruptura de aquellos esquemas mentales desfavorables para los grupos más necesitados. Resolver los problemas con una acción concreta y personal, cubriendo aquellas necesidades que por su carácter no siempre son atendidas por organismos oficiales. Iniciación de cambio social. Favorecer cauces y formas de participación social y de humanización de la sociedad. Promover la cultura de la solidaridad y de aquellos valores que le son indispensables. Provisión de servicios y de los recursos de la organización de voluntarios. COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA Señor, estamos aquí porque finalmente ya no tenemos donde escondernos de nosotros mismos. Señor, hemos aprendido que hasta que un hombre no se confronte ante los ojos y los corazones de sus hermanos, él está huyendo. Hasta que no sufra con ellos no tendrá salvación. Señor, quien teme ser conocido, ni puede conocerse ni conocerá a los demás, estará solo. Señor, siendo solidarios, compartiendo, juntos buscando el desarrollo integral del hombre, crecemos y arraigaremos y nos sentiremos vivos para nosotros y para los demás. CAMPOS DE ACCIÓN Los campos de actuación del voluntariado son tan variados como los centros de interés de las organizaciones voluntarias y las necesidades de la persona en la sociedad. Los concretamos en cuatro bloques: BIBLIOGRAFÍA Juan Ramón Calo, Qué es ser voluntario, Plataforma para la Promoción del Voluntariado. Voluntariado Social Católico, Instituto Internacional Teología a Distancia. AA.VV. Campo de acción del voluntariado, Plataforma para la Promoción del Voluntariado. 1. Identificación de necesidades 2. Animación comunitaria 3. Realización de proyectos sociales 4. Denuncia social, de forma explícita, o implícitamente, a través de su actuación desinteresada en favor de los más desprotegidos. TEXTO EVANGÉLICO Mt 25, 14-30. (Parábola de los talentos). CUESTIONARIO 10 Tema 5. Voluntariado y agente de pastoral de la Salud Se trata de ver cuáles son las diferencias y afinidades entre el voluntario (incluido el no creyente) y el agente de Pastoral de la Salud. Ya hemos expuesto qué es un voluntario y cuáles deben ser sus aptitudes, actitudes, habilidades, etc. Igualmente hemos indicado los objetivos de la acción voluntaria, las tareas prioritarias, las funciones del voluntariado, etc. La Pastoral de la Salud es el conjunto de ministerios encaminados a la evangelización del mundo de la salud y de la sanidad,. del sufrimiento y de la enfermedad, de la vida y de la muerte. Sus destinatarios son los enfermos, sus familiares, las instituciones sanitarias, los sanitarios y cuantos trabajan en este ambiente o actividad humana, los movimientos y asociaciones y, en general, toda la comunidad, pues también se dirige a los sanos, para que todos vivan las realidades que hemos indicado según el espíritu del Evangelio y los valores del Reino de Dios . Ahora, antes de señalar diferencias y afinidades entre el voluntariado y el agente de pastoral de la salud, vamos a desarrollar con brevedad, qué es un agente de pastoral y en concreto, qué es un agente de pastoral de la salud. La misión de la Iglesia, ya hemos dicho, es evangelizar. Esto quiere decir que la misión de todo cristiano es evangelizar. La misión de la Iglesia es evangelizar, anunciar la Buena Noticia a todas las gentes. La evangelización se desarrolla en tres dimensiones. Los agentes de pastoral de la salud son los llamados por el Señor y enviados por la Iglesia a evangelizar este mundo complejo de la salud, de la enfermedad, de la vida, de la muerte, de la sanidad, etc. Los caminos por los que el Señor nos puede llamar son muy variados. A través de la catequesis o conocimiento, profundización y difusión del mensaje de Jesús. A través de la liturgia o celebración de nuestra fe en los sacramentos. A través de la caridad o testimonio de amor de la acción caritativo-social, preferentemente con los más pobres. El agente de pastoral de la salud debe ser fiel a Jesucristo , a la Iglesia y al enfermo. Fiel a Jesucristo evangelizando este mundo de la salud y de la enfermedad al estilo del Maestro. Fiel a la Iglesia, pues por ella es enviado. Fiel al enfermo, pues él es “el camino que ha de recorrer en el cumplimiento de su misión” (SD 3). Estas tres dimensiones son imprescindibles, necesarias y complementarias. Cada una exige a las otras. No se da auténtica evangelización si no se difunde el mensaje de Jesús, si no se celebra, si no se vive. Por ejemplo: No tendría sentido y credibilidad plena anunciar y celebrar que Jesús ama a los enfermos, y que quienes lo anuncian y celebran no amaran a los enfermos al estilo de Jesús. El agente de pastoral de la salud debe ser creyente cristiano. AFINIDADES ENTRE EL VOLUNTARIO Y EL AGENTE DE PASTORAL DE LA SALUD La Pastoral es un servicio evangelizador de la Iglesia a un grupo de personas determinado, a un ambiente concreto, etc. Trata de que las personas a quienes se dirige acepten y vivan el Evangelio y los valores del Reino, celebren esa fe en los sacramentos y se conviertan en evangelizadores mediante el anuncio y el testimonio de la propia vida. Existen, especialmente cuando el voluntario es cristiano, unas afinidades de fondo que se centran en las motivaciones, en las actitudes e incluso aptitudes, en los objetivos que se pretenden, en la calidad de las prestaciones, en la capacidad de trabajo en equipo. 11 Otras afinidades, en cambio, son más coyunturales. Así, la coincidencia en el campo o sector de trabajo, tareas complementarias o compartidas, habilidades y estrategias etc. Rezar por los enfermos, por sus familiares y los sanitarios. Alimentarse con la Palabra de Dios, la oración y los sacramentos. DIFERENCIAS ENTRE EL VOLUNTARIO Y EL AGENTE DE PASTORAL DE LA SALUD TEXTO EVANGÉLICO Indicamos cualidades, conocimientos, aptitudes, actitudes, tareas, etc., que se piden al agente de pastoral de la salud y no al voluntario en cuanto tal: Fe cristiana. Formación cristiana suficiente para dar razón de su fe. Que la motivación fundamental que le empuja a su actividad voluntaria y pastoral sea la fe cristiana. Dar, anunciar la Buena Noticia, evangelizar el mundo de la salud y de la enfermedad, con palabras, hechos, es decir: difundiendo el mensaje cristiano, siendo testimonio con sus obras del Amor de Dios y celebrando su fe en los sacramentos. Hacer una opción preferencial, como la hizo el Maestro, por los más desasistidos y marginados. Prestar asistencia religiosa a los creyentes cristianos enfermos, familiares, sanitarios que lo soliciten. Conocer bien y seguir fielmente las enseñanzas de la Iglesia y orientaciones en lo que toca a la Pastoral de la Salud, pues la Iglesia le envía y en su nombre se presenta y actúa. Defender la vida desde la concepción hasta la muerte. Iluminar desde la fe los conflictos éticos, los interrogantes que se plantean en este mundo, bien sea en los sanitarios, enfermos o familiares. Trabajar para que el Reino de Dios se vaya haciendo presente en este mundo de la Sanidad y de la salud y de la enfermedad. El punto de referencia para su acción ha de ser Jesucristo. CUESTIONARIO Mt 8, 5-13 (Curación del criado del centurión). ¿Qué es la Pastoral de la Salud? ¿Quién es agente de Pastoral de la Salud? ¿Qué afinidades se dan entre el agente de Pastoral de la Salud y el voluntario? ¿Qué se le pide al agente de Pastoral de la Salud que no se le pide al voluntario? ¿Qué te sugiere el pasaje evangélico? ¿En qué fallamos como agentes de Pastoral de la Salud?. COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA Señor, me has escogido para atender a los enfermos. Señor, me has escogido, para ser testigo de tu amor y de tu Reino en el mundo de la salud y de la enfermedad. Quiero ser como tú: acogedor con todos, en especial con lo más marginados. Quiero ser sensible ante sus sufrimientos, paciente en sus limitaciones y liberador de sus miedos. Cura, Señor, mis limitaciones, defectos y dolencias. Alivia mis cansancios y fortalece mi debilidad. Ayúdame a cumplir mi tarea pastoral, que sea humano y servicial. Bendice, Señor, a cuantos trabajan con los enfermos, con sus familiares y a los sanitarios. Amén. BIBLIOGRAFÍA Orientaciones para el voluntariado en Pastoral de la Salud, Consejo Nac. de PS de la CEI. . 12 Tema 6. Ser voluntario en la comunidad cristiana La Iglesia es la comunidad de los que creen en Cristo y lo aceptan como Salvador. La Iglesia es fundamentalmente comunión, comunidad, fraternidad. Su misión, su vocación propia es evangelizar. Esto lo decimos de la Iglesia universal, pero lo afirmamos también de la Diócesis, de la Iglesia diocesana y de la parroquia. Como dice la LG. 9: “Cristo instituyó a la Iglesia para ser comunión de verdad, de vida y de caridad”. EL SERVICIO A LA SALUD, UN MINISTERIO ECLESIAL La Iglesia Universal, la Iglesia Diocesana, la parroquia son una comunidad de fe, de vida, de amor. En esta comunidad, todos los que la forman tienen una misma fe, una vida: la vida de Cristo recibida en el bautismo, y un único mandato: el de amar y amarnos como Cristo nos amó a nosotros. Muchos voluntarios cristianos se sienten llamados y motivados para participar en ese ministerio. Unos realizan una labor de carácter social; otros, más marcadamente pastoral. Habitualmente pertenecen a grupos constituidos, están insertos en la comunidad cristiana o en los equipos de pastoral de la salud. La comunidad cristiana es una comunidad de servidores a ejemplo de Cristo que vino no para ser servido sino para servir (Mt. 20,28). Somos comunidad de servidores: amando al prójimo, sirviendo a los demás, defendiendo sus derechos, especialmente de los más pobres y necesitados, siendo solidarios con todos los pueblos, con todas las personas. En todo caso, el voluntario que, en virtud de su fe, trabaja en el mundo de la salud y de la enfermedad es también un enviado. Actúa en nombre de la comunidad cristiana, hace suya su misión, y, por tanto, ha de poseer un sincero espíritu eclesial. Junto con el mandato de anunciar el Reino Cristo encomendó a su Iglesia el servicio a la salud y a los enfermos (Lc 10,9). Es, pues, un ministerio confiado a toda la comunidad, en el que cada bautizado participa según el don recibido y de acuerdo con su capacidad de respuesta a las exigencias de su bautismo. “La eclesialidad debe conjugar la pluralidad de las acciones caritativas-sociales con la comunión de todos los sujetos, individuales y colectivos, que las realizan. La dimensión evangelizadora de la Pastoral de la Caridad ha de tener necesariamente una referencia a la Iglesia, ya que es ella el sujeto al que el Señor confió la misión de evangelizar. No basta con afirmar que es la Iglesia donde se realiza. Hay que descubrir que es la misma Iglesia la que la realiza, en la pluralidad de sus sujetos individuales, colectivos e institucionales”.(La caridad en la vida de la Iglesia, CEE). En la comunidad cristiana todos sus componentes deben ser, pues, servidores, todos deben ser voluntarios. Como dice D. Ramón Echarren, Obispo de Canarias, “todo cristiano, por el hecho de ser discípulo de Jesús”, ha de ser un voluntario en el campo de lo social”. Este voluntariado, exigencia de nuestra condición de creyentes en Jesús, lo podemos vivir dentro de la comunidad cristiana, en tareas sociales desarrolladas en la propia comunidad, pero no sólo en servicio de los miembros de la comunidad, sino de todo necesitado, o en cualquier ámbito de la sociedad desde la propia Iglesia como comunidad de referencia. CAUCES PARA LA COMUNIÓN El sentido eclesial del voluntariado cristiano y la condición misma de la Iglesia (que es siempre comunión) se expresan en variadas formas 13 Instituciones sanitarias, sociosanitarias y geriátricas dentro del territorio de la parroquia. Equipos de pastoral de la salud (capellanías) de las instituciones. cuyo denominador común es siempre la referencia a una comunidad. De ahí que el voluntariado cristiano que actúa en el mundo de la salud y de la enfermedad tenga también sus cauces comunitarios. Señalamos algunos: TEXTO BÍBLICO En primer lugar, la parroquia, como medio habitual en el que se vive, se celebra y se traduce en testimonio la fe de los creyentes. El voluntario se inserta dentro de ella, dentro del equipo de pastoral de la salud, o bien dentro del equipo de visitadores o de asociaciones/movimientos vinculados a ella. Las instituciones sanitarias, sociosanitarias y geriátricas, en las que actúan enviados por sus comunidades, o bien desde la comunidad de la institución (capellanía, comunidad religiosa). Asociaciones, grupos de voluntariado cristiano. Hechos 2, 42-47. Para favorecer la comunión eclesial y, al mismo tiempo, para evitar la pérdida de eficacia caritativa y apostólica, es preciso que el voluntariado cristiano que actúa en el mundo de la salud y de la enfermedad posea una adecuada coordinación y un claro sentido de colaboración. Esto no es posible si no existe una conveniente jerarquización de referencias. El cristiano no debe actuar por libre. COMPROMISO CUESTIONARIO ¿Qué es la Iglesia? ¿Por qué la comunión es una de las dimensiones de la Iglesia? ¿Por qué el servicio a la salud y a los enfermos es siempre eclesial? ¿Como voluntario/a has encontrado cauces adecuados de comunión eclesial? ¿El voluntariado cristiano tiene suficientes espacios de actuación dentro del mundo de la salud y de la enfermedad? ¿Crees que el voluntariado cristiano está suficiente insertado dentro de la comunidad cristiana y adecuadamente coordinado? ¿Qué te sugiere el texto bíblico? ORACIÓN COMUNITARIA Perdona, Señor, a tu Iglesia, a cada uno de nosotros: por nuestra soberbia e incomprensión con los pobres; por nuestros pecados personales y colectivos contra la caridad; por nuestros pecados de acción y omisión contra la justicia; por nuestra falta de esfuerzo para atacar las raíces de la injusticia; por buscar casi siempre nuestro interés personal y de grupo; por ser incoherentes con nuestra fe. Perdónanos, Señor, porque no somos testigos de tu Amor y porque no manifestamos claramente que es la Iglesia quien realiza la Caridad por nuestro medio”. ESPACIOS PARA EL SERVICIO Tanto el voluntariado “social” como el “pastoral” dentro del mundo de la salud y de la enfermedad tiene amplios espacios de servicio dentro de la comunidad. Indicamos algunos de los ministerios y ámbitos en los que puede colaborar: Catequesis de los sanos (niños, jóvenes y adultos). Atención (asistencial, pastoral) a los enfermos de la comunidad. Campañas de promoción de la salud, de educación sanitaria, de donación de órganos etc. Instituciones o iniciativas comunitarias de atención a sectores marginados. BIBLIOGRAFÍA La pastoral de la salud en la parroquia, Depto. de PS de la CEE. 14 Tema 7. Trabajo en equipo Con viva inquietud evangélica y con sentido de Iglesia Con dotes de creatividad y ansias de formación Con talante democrático y participativo. Ésta es una condición esencial para el trabajo en el voluntariado, cualquiera que sea su campo de acción.. Se trata de una aptitud, de una actitud, de un conocimiento y de una habilidad. Todo el esfuerzo de organización de un servicio de voluntariado puede fracasar, si lo que prima es el individualismo entre los voluntarios. 2. Que se comprometen a: Compartir con otros la tarea pastoral y socio-caritativa en nombre de Jesús y de la comunidad cristiana, sensibilizándose y sensibilizando a los demás en los diversos aspectos de la misión encomendada. Formarse para ello con hondura y continuidad. Aceptar cada uno las responsabilidades y tareas que le correspondan y ayudar a los demás miembros del equipo en el mismo empeño. Estudiar y promover cuantas actividades vengan exigidas por la realidad. La complejidad de los problemas y la escasez de los recursos, hacen imperativa la coordinación de esfuerzos y el aprovechamiento al máximo de los recursos disponibles. Se impone la selección de prioridades y la concentración de energías. Esto se puede conseguir en la medida en que se ha constituido un equipo en el cual, cada uno contribuye con lo mejor de sí mismo y acepta con gusto las decisiones del equipo, aunque signifiquen cierta limitación a los anhelos personales. La experiencia de un grupo constituye un momento privilegiado de comunión, de información y de formación personal. Puede presentar también conflictos que, si son superados creativamente, favorecen el desarrollo de los participantes. 3. En contacto y colaboración con: Los equipos, grupos, asociaciones dedicados a la misma actividad en otras parroquias, arciprestazgos, diócesis. Mi equipo parroquial de Pastoral de la Salud debe estar en contacto, trabajar en colaboración, con los grupos de otras parroquias, con PROSAC, con la Frater, con la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud etc. Más, la Pastoral de la Salud ha de trabajar en coordinación con toda la pastoral de conjunto de la diócesis, especialmente con la socio-caritativa. Pero, si además estamos hablando de trabajo en equipo de agentes voluntarios que trabajan en la acción caritativo y apostólica de la Iglesia como es la Pastoral de la Salud, tenemos una razón teológica, eclesiológica muy importante: La naturaleza comunitaria de la Iglesia universal y de las Iglesias locales, de la Diócesis, pide que toda pastoral sea “empresa” comunitaria. ELEMENTOS DE UN EQUIPO RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTOS EQUIPOS El equipo no se constituye por el simple hecho de reunir diferentes personas. Pueden ser un grupo, pero no un equipo. Para que esto se dé, es indispensable tener en cuenta los siguientes elementos: Tener objetivos comunes. Coordinar los esfuerzos. 1. Formado por personas Con una buena predisposición y “carisma” hacia el campo de acción en el que se disponen a trabajar: salud, enfermedad, sufrimiento, muerte, marginación, soledad... 15 Contar con un plan de trabajo donde cada uno participa y asume el conjunto de acciones como propias. Mantener una información clara y abierta. Vivir un espíritu de equipo, que hace más importante el nosotros que el yo. pide que se les atienda desde diversos carismas o modalidades de servicios y esos diversos carismas es fácil que se den en los componentes del grupo. El equipo no se decreta ni se inaugura, sino que se construye día a día, con la contribución de todos sus miembros. Hemos de evitar en la vida del equipo: la falta de realismo y de conocimiento de la realidad en la que trabajamos pastoralmente. Mc 3, 13-19 (Elección de los Doce). TEXTO EVANGÉLICO CUESTIONARIO ¿Por qué debemos trabajar en equipo? Da razones. ¿Cuáles deben ser las características de los equipos de pastoral y socio-caritativa? ¿Cuáles son los elementos de un equipo? ¿Por qué es importante el líder en un equipo? ¿Qué te dice el texto evangélico? ¿Cumple nuestro equipo las características y los elementos que hemos indicado? ¿Cuáles? EL LÍDER EN EL EQUIPO En todo grupo social, el líder es la pieza maestra o el catalizador de las energías individuales. Por consiguiente, cuando se quiere crear, modificar o perfeccionar una colectividad, sea ésta una nación, una asociación o una comunidad, se debe aplicar un cuidado muy especial a la elección de los jefes (Pierre Weil). COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA Oración de Jesús en la Última Cena: El liderazgo juega un papel importante, especialmente cuando es un liderazgo que promueve la participación, la aportación al logro del objetivo, al cumplimiento de la misión. Pueden surgir problemas derivados de la tendencia del líder a monopolizar las decisiones. “Padre santo, guarda en tu nombre a estos que me has dado, par que sean uno como nosotros. Mientras yo estaba con ellos, yo conservaba en tu nombre a estos que me has dado, y los guardé, y ninguno de ellos pereció, si no es el hijo de la perdición, para que se cumpliere las Escrituras... Pero no ruego sólo por estos, sino por cuantos crean en mí por su palabra, para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean en nosotros y el mundo crea que tú me has enviado”. (Jn 17, 11-12, 20-21). ALGUNAS VENTAJAS DE TRABAJAR EN EQUIPO El equipo como estructura pastoral, da estabilidad y continuidad a la acción pastoral que se está realizando y tiende a evitar las improvisaciones y la dispersión individualista. Brinda también a sus miembros la oportunidad de una constante comunicación, enriquecimiento, sana crítica y puesta a punto. BIBLIOGRAFÍA La Pastoral de la Salud en la Parroquia, Depto. de PS, págs. 125-26. Voluntariado social católico, Instituto Internacional de Teología a Distancia, pág. 21. Puede ser un medio eficaz para integrar en la acción pastoral y socio-caritativa a los propios destinatarios, por ejemplo, a los enfermos en el equipo de Pastoral de la Salud de una parroquia. La pluralidad de necesidades de los destinatarios de la actividad pastoral y socio-caritativa, 16 Tema 8. Vivir en equipo - comunidad En un equipo de Pastoral de la Salud, como en todo equipo de voluntarios de agentes de la acción caritativo-social de la Iglesia, se deben hacer presentes y visibles los rasgos dominantes de una comunidad cristiana. Los equipos de Pastoral de la Salud no sólo han de ser equipos-comunidad humana, se han de convertir en “pequeñas comunidades cristianas”. QUÉ HACER PARA CONSEGUIR LO EXPUESTO No sólo con reuniones de los miembros del equipo se consigue una verdadera comunidad. Nacerá de una vida fraterna de intercambio y participación: apoyándose moral y espiritualmente; acogiéndose mutuamente. Es necesario que cada miembro del equipo tome conciencia de que tenemos necesidad de los demás para ser nosotros mismos. Se exige en cada uno de los miembros del equipo: disponibilidad, desprendimiento de sí, sencillez real, alma pobre. Esta vidacomunión-comunidad cristiana del equipo, no puede mantenerse si sus miembros no se forman en su fe y en las materias necesarias para cumplir bien su trabajo pastoral caritativo. Cada miembro del equipo ha de querer sinceramente plasmar en su vida los rasgos de Cristo, su manera de ser, de pensar, de sentir, de actuar. Así, las personas que no conocen a Cristo le descubrirán en ellos como equipo y como individuos, y la Iglesia crecerá. El equipo sentirá necesidad de orar con frecuencia, bien sea individualmente, bien comunitariamente. Un equipo que vive de verdad este conjunto de relaciones consigo mismo, con los otros y con Dios, y cuyos miembros tienen experiencia de la armonía y de la común unión, sentirán deseos de expresar su unión celebrando la Eucaristía. Pero, para saber si verdaderamente el equipo se ha convertido en comunidad cristiana, es necesario que experimente que cada día se abren más a los demás, aman más, son más solidarios. En el caso de un equipo de Pastoral de la Salud, que cada día atienden mejor a los enfermos, los familiares; se esfuerzan por conocer mejor el mundo de la salud y la enfermedad: sus problemas, sus necesidades, sus injusticias... Luchando por conseguir que los valores del Reino se ha- Los rasgos más importantes de una comunidad cristiana, teniendo como ejemplo las primeras comunidades cristianas descritas por el libro sagrado Hecho de los Apóstoles 2, 42-47 y 4, 32-37, son éstas: Una comunidad fraterna, sostenida y alimentada con reuniones y contactos frecuentes. De esta manera la Iglesia se edifica y crece. Una comunidad asidua en escuchar las enseñanzas de los apóstoles. Una comunidad que ora para dar gracias a Dios, para alabarle, para pedirle ayuda. Una comunidad que celebra la Eucaristía. Una comunidad que se fortalece en la reconciliación recíproca y en la comunión de bienes. Una comunidad que sabe muy bien que el culto, la oración, la formación de la fe no son auténticas, completas, si prescinden de la atención, de la ayuda, de la solidaridad con los hermanos. Si un equipo de Pastoral de la Salud vive con este estilo se habrá convertido en equipo que vive como comunidad, no sólo humana sino cristiana. Se convertirá en signo excelente para que se crea en la Iglesia, pues dirán de él lo que decían de los primeros cristianos: Mirad cómo se aman y cómo aman. Más, los miembros de un equipo así, tomarán conciencia de que la proclamación de la fe y la edificación de la comunidad cristiana exigen que el equipo se conecte y se integre en la comunidad diocesana, parroquial y, por medio de ellas, en la Iglesia Universal. 17 gan presentes; que se preocupan por los enfermos más desasistidos, abandonados; que se preparan formándose en el conocimiento de la fe y en cuantas materias necesarias para cumplir responsablemente su quehacer pastoral y caritativo-social. Conviene que el equipo se tome el pulso para saber la intensidad de vida y de vida comunitaria. Podríamos hacernos con sencillez algunas preguntas: ¿Estoy contento en el equipo? ¿Se viene de buena gana a las reuniones? ¿Se sabe compartir en él, se escucha? ¿Me atrevo a ser yo mismo, a comunicar el fondo de mi pensamiento a los otros o prefiero quedarme en generalidades? ¿Me siento acogido? ¿Sé acoger a los otros? ¿El grupo me va abriendo el apetito y la necesidad de orar, de escuchar la Palabra de Dios, de formarme en mi fe o en las materias necesarias para cumplir mi misión pastoral, de entregarme más a los que sufren, a los enfermos, a transformar el mundo de la salud y de la enfermedad? Escribía el Padre Loew: “El equipo se convierte en instrumento de la evangelización del mundo. La fe, que ha de ser comunicada a los demás, pasa por el amor vivido en el seno del equipo... El equipo es el amor de Dios que pasa por nosotros uniéndonos y haciéndonos amar a nuestros hermanos”. Juan Jaures ha dicho: “No se enseña lo que uno quiere. No se enseña lo que uno sabe. Se enseña lo que uno es”. CUESTIONARIO TEXTO BÍBLICO La Pastoral de la Salud en la Parroquia, Depto. de PS., págs. 139-146. ¿Cuáles son los rasgos más sobresalientes de una auténtica comunidad cristiana? ¿Crees que un equipo de Pastoral de la Salud debe convertirse en equipo-comunidad cristiana? ¿Por qué? ¿Qué hacer para conseguirlo? ¿Qué fallos encontramos en nuestro equipo de Pastoral de la Salud? ¿Qué te sugiere el texto bíblico?. COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA Señor, te damos gracias por habernos llamado a ser miembros de un equipo de Pastoral de la Salud. Haz, Señor, que seamos un equipo que vive como una pequeña comunidad cristiana. Que conozcamos a los enfermos como Tú les conoces y les amemos como Tú les amas. Que les digamos lo que tú les dirías y que nuestra presencia les haga experimentar la tuya. Haz, Señor, que luchemos por transformar el mundo de la salud y de la enfermedad, de tal manera que el Reino de Dios cada día se goce más palpablemente. Amén. BIBLIOGRAFÍA Hechos 4, 32-37. 18 Tema 9. Formarse para servir mejor. Los voluntarios tienen la necesidad, el derecho y el deber de formarse. Es decir, precisan adquirir los conocimientos indispensables, fortalecer las características del voluntariado y desarrollar las habilidades fundamentales para el servicio que van a prestar a las personas, grupos y comunidades. gracia de Dios, pero siempre con la libre y responsable colaboración de cada uno de nosotros. (Christifideles Laici, 58). CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Partir de la realidad, de lo que existe, de cómo son las cosas para acercarse cada vez más a lo que debe ser. Conocer las necesidades. Ser crítico, interpelador, buscador de las causas y razones por las cuales se dan esas situaciones de inhumanidad e injusticia. Capaz de elegir posibles soluciones aprovechando lo ya existente. Participativo, dinámico, que permita cada vez más el que cada uno sea protagonista y no simple espectador. Inductivo, para que, partiendo de lo concreto, se vaya hacia lo general, de lo próximo hacia lo lejano. Reflexivo-activo, para que, combinando la reflexión y la acción, ayude a los voluntarios a formarse en la acción. Comunitario, en equipo, para desarrollar el dar y recibir, el aportar y el escuchar; para permitir el conocimiento, aceptación y valoración mutuos. Permanente, que adopta una forma espiral, en la medida en que vuelve sobre los mismos elementos, pero enriquecida por la experiencia, por la vivencia de los principios. La formación la entendemos como un proceso que supone unas etapas: un momento de inicio y diversos momentos que a lo largo de la experiencia del voluntariado, le permitirán aprender nuevos conocimientos, renovar las razones para servir y adquirir o desarrollar habilidades para cumplir mejor con la misión encomendada. Ayudar a aprovechar el potencial que cada uno tiene y brindar nuevos elementos para hacer de cada voluntario un mejor seguidor de Jesús y, en consecuencia, un mejor servidor de los hermanos, es el objetivo central del proceso de formación del voluntario cristiano. Ser voluntario cristiano, agente de pastoral, es una forma de vida que exige una cuidadosa formación, que más que un momento, es un proceso continuo de mejoramiento personal, de crecimiento como ser humano, de mayor compromiso cristiano. Se trata de lograr una mayor unidad entre la fe y la vida, entre lo que se cree y lo que se realiza cada día. En pocas palabras: se trata de un proceso de conversión y maduración. ¿QUÉ FORMACIÓN BÁSICA DEBE RECIBIR EL VOLUNTARIO SOCIAL CATÓLICO? Se ha de ofrecer y desarrollar, pues, una formación que parta de la vida y vuelva a ella con un mensaje de esperanza; brinde razones para confiar en las personas y para ayudarlas a crecer como personas; se oriente hacia la acción transformadora y animada por el ejemplo de Jesús. 1.Formación humano-social: Los derechos y deberes de la persona. La comprensión crítica de la realidad humana y social, especialmente del mundo de la salud y de la enfermedad. La acción social con las personas, los grupos, la comunidad. La pobreza y la marginación frente al desarrollo social y humano sostenible. En definitiva, no se trata sólo de saber lo que Dios quiere de nosotros. Es necesario hacer lo que Dios quiere. Y para actuar con fidelidad a la voluntad de Dios hay que ser capaz y hacerse cada vez más capaz. Desde luego, con la 19 2. Formación teológica-pastoral: TEXTO BÍBLICO La encarnación de Cristo y sus exigencias para los cristianos. La formación metodológica: que para los cristianos es el discernimiento evangélico, con estos pasos: Ver la realidad; analizar las causas y consecuencias; iluminar o juzgar esa realidad desde el Evangelio; optar por las acciones más apropiadas. La organización comunitaria. Mc 9, 30-31. CUESTIONARIO ¿Por qué el voluntario necesita formación? ¿Qué entendemos por formación? ¿Qué características debe tener el proceso de formación? ¿Qué formación básica debe recibir un voluntario social católico? ¿Qué otra formación básica ha de recibir un agente de Pastoral de la Salud? ¿Qué te dice el texto evangélico leído? ¿QUÉ OTRA FORMACIÓN BÁSICA DEBE RECIBIR UN VOLUNTARIO EN PASTORAL DE LA SALUD? COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA 1. La salud humana, individual y comunitaria: contenidos y ambigüedades. 2. El proceso de enfermar: el enfermo y su mundo, psicología, vivencias y necesidades del enfermo, etc. 3. Respuesta social a la realidad de la enfermedad: la estructura sanitaria, los profesionales de la salud ... 4. Mensaje de la Revelación sobre la salud y la enfermedad. 5. Respuesta de la Iglesia: misión de la Iglesia en el mundo de la salud y de la enfermedad. 6. Relación pastoral de ayuda al enfermo y familia. 7. Identidad y misión del voluntario cristiano en el mundo de la salud y de la enfermedad. 8. Problemas éticos en el mundo de la salud. Toda la naturaleza es un anhelo de servir. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco; donde hay un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquiven, acéptalo tú. Sé el que aparta la piedra del camino, el odio de los corazones y las dificultades del pobre. Halla la alegría del ser sano y la de ser justo, pero sobre todo, la hermosura, la inmensa alegría de servir. Servir no es tarea de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Gabriela Mistral. Cfr. Pastoral de la Salud en la Parroquia, Programa de formación básica, págs. 157-159. BIBLIOGRAFÍA Nota: Si el voluntario cristiano desarrolla su labor como agente de pastoral, además de esta formación específica para el campo de la salud y de la enfermedad , ha de poseer una formación bíblica, teológica y pastoral de base, tal como se señala en La Guía-Marco de la formación de laicos de la Conferencia Episcopal Española. Voluntariado Social Católico, Instituto Internacional de Teología a Distancia. La Pastoral de la Salud en la Parroquia, Depto. de PS. 20 Tema 10. Decálogo del voluntario en Pastoral de la Salud El presente decálogo, con sus límites, tiene la finalidad de resumir algunas de las “piezas clave” del voluntariado cristiano en el mundo de la salud, que sirvan de memoria y de confrontación. 10. Colabora con los grupos privados o públicos que intentan humanizar la Sanidad y luchan por un mundo más sano, pero sin perder su identidad eclesial de Pastoral de la Salud. DECÁLOGO TEXTO EVANGÉLICO 1. Jesucristo es el ejemplo a imitar y la motivación fundamental de su determinación responsable de dedicar parte de su vida, gratuitamente, a trabajar como voluntario en el mundo de la salud y de la enfermedad. 2. Se forma permanentemente en las dimensiones humana, social y teológica-pastoral y específicamente en Pastoral de la Salud, para realizar la tarea que se le encomiende con “profesionalidad”. 3. Trabaja en equipo y se esfuerza para que el equipo se convierta en una pequeña comunidad cristiana. 4. Estudia la realidad del mundo de la salud y de la enfermedad, la juzga a la luz de la Palabra de Dios y actúa en consecuencia. 5. Asume como tareas importantes: la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud, la lucha contra las estructuras injustas que producen enfermedad y marginación, el acompañamiento del enfermo y de la familia, el anuncio del Evangelio de la misericordia.. 6. Tiene conciencia de que es enviado por la Iglesia y es fiel a las orientaciones de la misma, en lo que toca a la Pastoral de la Salud. Sabe que su misión es la evangelización del mundo de la salud y de la enfermedad. 7. Atiende integralmente al enfermo y a sus familiares: en sus necesidades físicas, sociales y espiritual-religiosas. 8. Hace opción preferencial por los enfermos y colectivos de enfermos más desasistidos y marginados. 9. Se coordina con los otros equipos, asociaciones de Pastoral de la Salud que funcionan en su Diócesis o en la Iglesia Universal. Más, trabaja por la coordinación afectiva y efectiva de toda la acción caritativosocial de su Iglesia Diocesana. Lc 10, 25-28. CUESTIONARIO De este decálogo, ¿qué “mandamientos” ves más importantes? ¿Por qué? De este decálogo, ¿qué “mandamientos” suprimirías? ¿Por qué? ¿Qué otros “mandamientos” añadirías? ¿Qué te dice el texto evangélico? COMPROMISO ORACIÓN COMUNITARIA Dichoso el que, con vida intachable, camina en la voluntad del Señor; dichoso el que guardando sus preceptos, lo busca de todo corazón; el que, sin cometer iniquidad, anda por sus senderos. Tú promulgas tus decretos para que se observen exactamente. Ojalá este firme mi camino, para cumplir tus consignas; entonces no sentiré vergüenza al mirar tus mandatos. Te alabaré con sincero corazón cuando aprenda tus justos mandamientos. Quiero guardar tus leyes exactamente, tú, no me abandones. Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes, y lo seguiré puntualmente; enséñame a cumplir tu voluntad y a guardarla de todo corazón; guíame por la senda de tus mandatos, porque ella es mi gozo. Salmo 118. 21
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )