En años recientes ha habido un notable incremento en el... por evaluar el rendimiento de los estudiantes con pruebas estandarizadas,... Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria

Anuncio
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
En años recientes ha habido un notable incremento en el Perú y otros países de la región
por evaluar el rendimiento de los estudiantes con pruebas estandarizadas, principalmente
en comunicación (sobre todo comprensión de lectura) y matemática (Cueto, 2007). Sin
embargo, algunos autores han reclamado la evaluación de otras dimensiones del
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Entre estas se encuentran variables de
desarrollo psicosocial, que incluye el desarrollo del sentido de pertenencia (Juvonen,
2006). El propósito principal del presente estudio es explicar qué factores explican
mayores o menores niveles de sentido de pertenencia en estudiantes que venían de
diferentes tipos de escuela primaria y con diferentes características individuales y
sociales.
Sentido de pertenencia
En la literatura internacional, el sentido de pertenencia se relaciona al grado en que una
persona se siente socialmente conectada. El sentido de pertenencia ha sido utilizado en
algunos estudios para explicar salud física y mental y desempeño (Juvonen, 2006). En la
escuela en particular, hay estudios que han analizado el nivel en que los niños se sienten
alienados y desconectados de sus pares, maestros y ambiente escolar en general.
En el Perú solo hemos encontrado un estudio sobre sentido de pertenencia, que fue
realizado en el marco de la evaluación PISA. En este estudio (Willms, 2003) se encontró
que 37% de los estudiantes tenían bajo sentido de pertenencia (lo que fue una de las tasas
más altas entre los 41 países evaluados). Sentido de pertenencia y rendimiento tuvieron
una correlación baja a nivel individual pero alta a nivel de centro educativo (es decir
combinando los puntajes de todos los estudiantes por escuela). También se encontró una
asociación positiva entre sentido de pertenencia y nivel socioeconómico.
Transición a la secundaria y sentido de pertenencia
La transición a la secundaria supone cambios para estudiante que levantan retos
importantes. Por un lado está el cambio de normas, ya que a menudo la secundaria
supone más estudiantes en el aula, más cursos y más docentes. También se espera que los
estudiantes actúen con mayor autonomía en la escuela. Por otro lado el mismo estudiante
pasa por una transición que tiene que ver con el paso de la infancia a la pubertad o
adolescencia. Esto supone cambios físicos e intelectuales y con ellos sociales y
emocionales (Sirsch, 2003). Algunos estudios sugieren que el paso a la secundaria supone
un menor rendimiento (Rice, 2001). Sin embargo, estos estudios han sido realizados
todos fuera del Perú. Para nuestro país hay algunos aspectos de la transición que son
considerados importantes para explicar sentido de pertenencia en el modelo que se
presenta luego.
1
En el Perú el 2006 había 10.775 escuelas primarias urbanas y 24.108 rurales. Sin
embargo en secundaria disminuyen a 6.339 instituciones urbanas y 3.978 rurales 1. En
otras palabras, dado que hay muchas menos secundarias que primarias, muchos
estudiantes deben ir a otro local para continuar sus estudios. Es notable también la
presencia de más escuelas rurales que urbanas en primaria y el patrón inverso en
secundaria. Esto implica que muchos estudiantes rurales deben movilizarse más que los
urbanos para continuar sus estudios (ya sea permanentemente o cotidianamente). Esto es
también importante porque muchas escuelas primaria son multigrado (especialmente las
rurales), mientras que las secundarias son todas polidocentes completas. Por otro lado, la
matrícula en secundaria, si bien menor que en primaria (89,7% contra 97,8%) ha ido
incrementándose (INEI, 2007).
Preguntas de investigación y diseño
La pregunta principal de investigación es “¿Cuáles son los factores individuales,
familiares y escolares que predicen sentido de pertenencia al finalizar el primer grado de
educación secundaria?” La data para responder esta pregunta viene tanto de encuestas
longitudinales, administradas a los estudiantes en dos momentos hacia el final de la
primaria y luego nuevamente al finalizar la secundaria, y entrevistas abiertas a los
estudiantes y sus docentes en la secundaria. En el análisis se incluyen tanto un análisis
estadístico de los factores predictivos a nivel individual y escolar como una discusión
desde la perspectiva del centro educativo, para ver si existen mecanismos diseñados para
ayudar a los estudiantes en esta transición. La muestra es parte del estudio longitudinal
Niños del Milenio2, que está orientado a analizar las causas, correlatos y consecuencias
de la pobreza en el desarrollo infantil.
Dada la revisión de la literatura, muchos de los análisis descriptivos se centran en la
distinción entre estudiantes transferidos, es decir que han tenido que mudarse de local
físico de primaria a secundaria, de estudiantes no transferidos, es decir los que
continuaron en el mismo local la primaria y la secundaria.
Métodos
El estudio se realizó con estudiantes de las provincias de Huaraz y Huaylas (en Ancash),
Huamanga y Lucanas (en Ayacucho), Satipo (en Junín) y Sullana y Morropón (en Piura).
En total se entrevistó y encuestó a 90 estudiantes de Niños del Milenio, aunque para
calcular algunos índices se tiene data también de sus 996 compañeros de aula.
Las variables de las encuestas fueron: a) Recolectadas el 2002: sexo, edad, lengua
materna, tipo y ubicación de la escuela primaria a la que asistía el estudiante, materiales
usados en la construcción del hogar y educación de los padres); b) Recolectadas el 2006:
trabajo del niño, rendimiento en una prueba estandarizada de matemática; c)
Recolectadas el 2007: sentido de pertenencia a la escuela primaria (recordación) y
1
2
Cifras estimadas por los autores en base al Censo Escolar (disponible en www.minedu.gob.pe).
Ver www.ninosdelmilenio.org.
2
secundaria (que estaban terminando al momento de administrar la prueba). También el
2007 se realizaron las entrevistas abiertas.
En cuanto a instrumentos, se utilizó la encuesta de sentido de pertenencia utilizada por
Willms (2003) en el Perú y otros países. Este y los otros instrumentos fueron analizados
para definir su confiabilidad y validez, dejando para el análisis solo los ítems que
cumplieron con criterios predefinidos (como por ejemplo consistencia interna superior a
0,60, definida con el Alpha de Cronbach).
Resultados
En cuanto a las características demográficas de los niños, no hubo diferencias
significativas en edad entre transferidos y no transferidos (12,4 años), educación de la
madre (30% tenían secundaria completa o más) o nivel socioeconómico (indicador
agregado). Sí hubo diferencias en el porcentaje de estudiantes que trabajaban fuera del
hogar (6% entre los no transferidos y 31% entre los transferidos) y los que vivían en áreas
urbanas (63% de los no transferidos versus 27% de los transferidos). Así, los estudiantes
transferidos en general tenían que caminar más diariamente para asistir a la secundaria
(aunque muy pocos reportaron tener que mudarse para hacerlo).
El análisis usó un modelo de ecuaciones estructurales (Wolfe, 2003). La figura 1 presenta
los resultados. Como se puede apreciar, el rendimiento en matemática, el nivel
socioeconómico relativo de un estudiante respecto de sus pares y el no haber sido
transferido tienen un efecto positivo y significativo sobre sentido de pertenencia.
Adicionalmente, el nivel socioeconómico (vía la influencia en rendimiento en
matemática); venir de áreas urbanas sorprendentemente tuvo un efecto negativo sobre
sentido de pertenencia. Venir de áreas urbanas (vía la influencia en no ser transferido)
tuvo un efecto positivo indirecto en sentido de pertenencia.
Las entrevistas mostraron que en general los estudiantes sentían una gran conexión con
su colegio secundario, tanto por sus compañeros como por sus docentes. Esto se notaba a
menudo más en estudiantes de zonas rurales, que asistían a la escuela en grupos y
mantenían ahí redes sociales importantes (que se reforzaban por ejemplo en las caminatas
en grupo de y al colegio). En cambio los estudiantes urbanos a menudo solo se reunían
con sus compañeros en el colegio. Por otro lado, si bien los colegios planificaban
actividades de orientación en general para los estudiantes que ingresaban a primer grado,
no había un sistema o procedimientos generalizados para los estudiantes que tenían
dificultades de adaptación al primer grado.
Los anteriores resultados son interesantes tanto por su contribución teórica, al encontrar
resultados diferentes de lo esperado dada la literatura y de implicancias prácticas para que
los colegios consideren el sentido de pertenencia como una dimensión relevante para su
trabajo con los estudiantes.
3
Figure 1: Path Diagram
Notes: * p<0.10; ** p<0.05; *** p<0.01.
4
Referencias
Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en
el Perú: balance y perspectivas. En Grupo de Análisis para el Desarrollo (Editor).
Investigación, Políticas y Desarrollo en el Perú. (pp. 405-455). Lima: GRADE.
INEI (2007). Perú: compendio estadístico 2007. Lima.
Juvonen, J. Sense of Belonging, Social Bonds, and School Functioning.(2006) Handbook
of Educational Psychology. Second edition.
Rice, J. King (2001) Explaining the Negative Impact of the Transition From Middle to
High School on Student Performance in Mathematics and Science. Educational
Administration Quarterly Volume 37, Page 372-400
Sirsch, U. (2003). The impending transition from primary to secondary school: Challenge
or threat?. International Journal of Behavioral Development. Volume 27. Page
385-395.
Willms, J. Douglas (2003). Student Engagement at school. A sense of Belonging and
participation. Results From PISA 2000. OCDE
Wolfe LM (2003) The introduction of path analysis to the social sciences, and some
emergent themes: An annotated bibliography. Structural equation modeling 10(1),
1-34
5
Descargar