Generalidades de la materia por modulos

Anuncio
MÓDULO 1
1.1: A). APARATO FONOARTICULADOR. ESTRUCTURA DE LA CUERDA
VOCAL
Estructura ósea, cartilaginosa y ligamentaria. Músculos laríngeos. Irrigación.
Anatomía del X par craneal. Funciones de la laringe. Teorías de la producción
vocal. Cambios fisiológicos de la voz. Control de la respiración. Mecánica
fonorrespiratoria. . Sistema de válvulas. Principios de Hirano sobre la cuerda
vocalImportancia cuantitativa de las enfermedades genéticas y algunas
consecuencias genéricas en los sistemas auditivo y fonatorio .( Concepto y
amplitud del Consejo Genético). Genética y las malformaciones del (sistema
fonador. Entrevista con el afectado o su familia. Motivos de consulta.(
Información básica necesaria para el consejo genético). Tipos básicos de
problemas. Enfermedades de transmisión monogenética o mendeliana.
Cromosomopatías
Desarrollo, división anatómica y funcional del sistema fonatorio Origen celular,
morfología y actividad. Muerte fisiológica de las células nerviosas durante el
desarrollo. El sistema de competición para una mejor función.
1.2:
. PATOLOGÍA DEL HABLA. PATOLOGÍAS ESPECIALES. NOTAS
BÁSICAS DE ACÚSTICA VOCAL. TÓPICOS ESPECIALES
Historia clínica foniátrica; semiología de la voz hablada, de la voz cantada y del
habla
Exploración clínica foniátrica; concepto y estudio de la voz; mecánica
fonorespiratoria; registros vocales; definición y estudio del habla. Exploración
armada
foniátrica;
laringoscopia
especular;
laringoscopia
rígida;
nasolaringoendoscopia; videoestroboscopia. Estudios complementarios para el
diagnóstico foniátrico; criterios para su elección e interpretación. . Ciclo vocal.
Teorías de Fonación. Resonancia y articulación.
Disartrias. Flácida. Espástica. Atáxica. Hipo e hipercinética. Mixtas. Trastornos
del ritmo: Tartamudez. Farfulleo, tartajeo, bradilalia, taquilalia
Labio y paladar hendido. Parálisis cerebral infantil. Paciente con implante
coclear. Paciente laringectomizado. Síndromes genéticos; 22q11
Profesionales de la voz. Voz cantada. Voz locutiva. Voz actoral. Voz docente
El laboratorio de voz.: Sus finalidades clínicas, de investigación y periciales
en casos médico legales
Competencias Especificas
CE1 .-Otorgar el asesoramiento genético, indicando las diferentes pruebas citológicas,
genéticas y metabólicas en los padecimientos relacionados con la especialidad.
CE2.- Interpretación de la anatomofisiología del tracto vocal.
CE3.- Proporcionar las habilidades necesarias para la valoración de las
manifestaciones clínicas en las personas que presenten alteraciones de la voz
y/ o del habla, orientadas al reconociendo las características musicales de la
voz (intensidad, timbre y altura tonal),
CE4.- Realizar la exploración de los pacientes con alteraciones de voz y habla,
clasificando las alteraciones de la mecánica respiratoria, funcionamiento
laríngeo y mecánica fonatoria, coordinación pneumofónica y resonadores del
orificio bucal.
MÓDULO 2
2.1: DISFONÍAS
El objetivo es acercar al alumno el conocimiento de la voz normal, sus
principales alteraciones, el tratamiento foniátrico de las mismas y sus
relaciones con otras disciplinas. Fundamentalmente se pretende que el alumno
adquiera una forma de observar, reflexionar y actuar en los trastornos de la
voz, comprendiendo sus diferentes causas y las particularidades relacionadas
a cada patología y a las características de cada paciente y de cada patología
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio. Partes constitutivas. Mecanismo
respiratorio. Anatomía y fisiología del sistema fonatorio. Ciclo vocal. Teorías de
Fonación. Resonancia y articulación. Anatomía y fisiología del sistema
nervioso en relación con la emisión vocal.
Examen clínico Orl. Técnicas de diagnóstico clínico: fibro-videoestroboscopia.
Disfonías Orgánicas: Traumáticas. Inflamatorias. Neoplásicas. Hormonales.
Neurológicas. Iatrogénicas
Disfonías funcionales: Hiperfuncional. Hipofuncional. Trastornos mutaciones:
Voz infantil; Factores familiares y de entorno psicoafectivo. Hábitos y ritmo de
vida. Trastornos la pubertad. Alteraciones de la muda vocal. Disfonía
psicógena.Disfonías Orgánico-funcionales: Nódulos vocales. Pólipos vocales.
Edema de Reinke. Granuloma de contacto
la pubertad. Alteraciones de la muda vocal. Disfonía psicógena.
Disfonías Orgánico-funcionales: Nódulos vocales. Pólipos vocales. Edema de
Reinke. Granuloma de contacto
2.2: TRASTORNOS Y EVALUACIÓN DE LA VOZ
Examen clínico ORL. Técnicas de diagnóstico clínico. Fibrovideoendoscopia
Evaluación
funcional:
Objetivos.
Anamnesis.
Evaluación
respiratoria.
Evaluación fonorespiratoria. Evaluación de la extensión, tono óptimo. Tono
habitual. Evaluación de la intensidad. Evaluación de la calidad. Resonancia.
2.3: EVALUACIÓN DE LA MUSCULATURA DEL HABLA
Evaluación de la musculatura del habla: motora y sensorial.
2.4: EVALUACIÓN POSTURAL DEL HABLA
Evaluación postural. Análisis acústico, funcional y espectrográfico de la voz
Electroglotografia y Quimolaringografía. Documentación gráfica
2.5: LA VOZ CANTADA
La voz hablada y la voz cantada: Bases para una educación musical.
Instrumento vocal. Técnica de canto. Impostación de la voz cantada. Defectos
y problemas en la emisión de la voz cantada.
2.6: REHABILITACIÓN VOCAL: BASES Y ETAPAS
Bases de la rehabilitación: Bases para la reeducación. Relajación teórica y
práctica. Principios generales. Terapeútica de los trastornos posturales.
Métodos de relajación: Respiración; teoría y prácticas. Principios generales.
Tipos y modos respiratorios. Técnicas respiratorias. Impostación y trabajo en la
teoría y en la práctica. Principios generales. Técnica vocal.
Reeducación de la voz en patología funcional. Reeducación de la voz en la
patología orgánico-funcional. Rehabilitación de la voz profesional hablada y
cantada.
Resonancia. Articulación. Modulación. Criterios para el reposo vocal. Higiene
vocal.
Reeducación de la voz en la patología psicógena. Reeducación de la voz en la
patología endocrina. Reeducación de la voz en la patología por alteración
neurogénica y miopática. Disfonías infantiles.
Reeducación de la voz en la patología por tumores laríngeos. Tratamiento
médico y quirúrgico.
Competencias especificas
CE5.-Manejar
técnicas
diagnósticas
innovadoras,
en
especial
la
Electroglotografía y la Quimolaringografía.
CE6.-Realizar, interpretar y validar un estudio funcional y espectrográfico de la
voz.
CE7.-Capacidad para establecer los límites de las competencias en la
patología de la musculatura del habla, tanto al establecer los objetivos como las
etapas de tratamiento.
CE8.-Manejar las técnicas de diagnóstico de la musculatura del habla
CE9.-Realizar una evaluación postural a pacientes que presentan alteraciones
de la voz, el habla y el lenguaje y para establecer una hipotética correlación
diagnóstica.
CE10.-CE11.- Manejar y evaluar, con fines diagnósticos y terapeúticos, los
tiempos del ciclo vocal con videoestroboscopia
CE11.-Poseer las habilidades y
capacidad necesarias
para hacer
un
diagnóstico diferencial de todas las patologías relacionadas con la voz.
CE12.-Adquirir y aplicar los conocimientos conceptuales que fundamentan la
voz, su aplicación clínica, técnico-ambiental y psicosocial educativa y realizar
programas de prevención de trastornos específicos de la voz en los distintos
segmentos de la población.
CE13.-Prescribir y aplicar las diferentes técnicas rehabilitatorias en problemas
de la voz y del habla.
El objetivo es acercar al alumno el conocimiento de la voz normal, sus
principales alteraciones, el tratamiento foniátrico de las mismas y sus
relaciones con otras disciplinas. Fundamentalmente se pretende que el alumno
adquiera una forma de observar, reflexionar y actuar en los trastornos de la
voz, comprendiendo sus diferentes causas y las particularidades relacionadas
a cada patología y a las características de cada paciente y de cada patología
MÓDULO 3
Este módulo pretende hacer un acercamiento a los procesos y estrategias a
través de los cuales los profesionales
consiguen que los niños y el
discapacitado auditivo en general puedan desarrollar el lenguaje. A través de
contenidos teóricos y prácticos pertenecientes tanto al mundo sanitario como
al educativo busca
aunar esfuerzos
aprendan a desenvolverse en
con el fin de que nuestros alumnos
entornos multidisciplinares. Los problemas
auditivos y las condiciones de discapacidad conllevan características y NEEs
que se deberán valorar y tratar por equipos altamente especializados.
El
poseer estos conocimientos se hace imprescindible si queremos entender de
dónde vienen los problemas, qué los provoca y cuales son las necesidades que
afectan al discapacitado.
auditivo y que nosotros como profesionales debemos tener en cuenta en
nuestra labor terapéutica. Igualmente se encuentran en este módulo,
enmarcado en una visión audiológica y multidisciplinar, contenidos totalmente
actualizados referidos a la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación cuyos
estudios científicos nos confirman su mejor y mayor eficacia e eficiencia.
3.1: LENGUAJE Y APRENDIZAJE. DESARROLLO DE LA VOZ Y EL
LENGUAJE
Antecedentes del estudio del lenguaje. Reflexiones y estudios sobre el
lenguaje; naturaleza simbólica del hombre. Comunicación animal y lenguaje
humano. Conceptos de lengua y habla. Naturaleza del lenguaje. La facultad
lingüística. La lingüística moderna. Saussure: objetivos de la lingüística. El
signo lingüístico. Dicotomías propuestas por Saussure: signos primarios y
secundarios; significado y significante; la doble articulación. Panorama histórico
del estructuralismo a la gramática generativa. Conceptualización básica:
competencia y actuación; la gramática universal. Fonética y fonología.: La
estructura de los sonidos; concepto de fonema, los fonemas del español. La
articulación y los sonidos del lenguaje. Correlación de los órganos de la
fonoarticulación y de la resonancia con las zonas de la articulación. Reglas
fonológicas. Clasificación de los fonemas; alfabeto fonético castellano.
Características adicionales
de
los
sonidos del lenguaje;
propiedades
prosódicas. La sílaba; definición, tipos silábicos, características de la sílaba en
español; el acento; la pausa; la entonación. Morfología. La estructura de la
palabra. Los morfemas; partes de la palabra; tipos de morfemas (raíces y
afijos); derivación y flexión. Clasificación de las palabras; unidades léxicas. Los
rasgos formales; categorías gramaticales. Género; número; persona; caso;
tiempo; aspecto; modo.
Sintaxis. La estructura de la oración. La teoría sintáctica. La frase (sintagma)
nominal; estructura y función. La frase (sintagma) verbal; estructura y función:
tiempo, modo y aspecto. Complementos del verbo: objeto directo, objeto
indirecto y circunstancial; adverbios. El orden de los constituyentes de la
oración simple y compleja: coordinación, subordinación. Variación lingüística
Semántica. Objetivos; teorías semánticas. Nivel léxico-semántico. Nivel
sintáctico; el orden de los constituyentes y la interpretación de las oraciones.
Significación y contexto: semántico, situacional, físico y cultural. Pragmática.
Discurso y actos de habla. Análisis pragmático. Psicolingüística. Concepto.
Percepción del habla. Procesamiento léxico. Procesamiento sintáctico.
Procesamiento textual y discursivo. Producción del lenguaje. Adquisición del
lenguaje. Lectura; modelos psicolingüísticos.
Concepto de neurolingüística. Presupuestos teóricos, objetivos y metodología
de la investigación neurolingüística. La relación cerebro-lenguaje. La lingüística
y la evidencia proporcionada por la neurofisiología y la patología. La
neurolingüística. La neuropsicología cognitiva. Afasiología. Concepto y
etiología. Clasificaciones. Clasificación de Luria. Cuadros clínicos. Afasias
menos frecuentes; concepto y características clínicas de alexias, agrafias,
acalculias, agnosias, apraxias, aprosodias, amnesias.
Los modelos fundados en el sustrato neurológico propuesto para explicar la
relación entre el cerebro y los procesos lingüísticos: La frenología. El
conexionismo. Modelos jerárquicos. El neoconexionismo. Modelos cognitivos.
Clasificación de las afasias propuesta por Benson, Geschwind y Goodglass.
Modelos lingüísticos de la patología del lenguaje; las investigaciones
lingüísticas para caracterizar y clasificar los trastornos del lenguaje sobre
modelos teóricos-lingüísticos: Trastornos de la fonología. Trastornos léxico
sintácticos. Trastornos de la sintaxis en la expresión. Trastornos de la sintaxis
en la comprensión. Trastornos de los aspectos pragmáticos y discursivos del
lenguaje.
Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en el niño. Sistema de
integración y elaboración de respuestas. Producción de la voz y del habla.
Rango de frecuencias e intensidades. Sistemas de retrocontrol.
DESARROLLO DE LA VOZ Y DEL LENGUAJE
Reflejos auditivos.- tipos de reflejos. Funciones que realizan. Desarrollo
evolutivo de la vía auditiva y del lenguaje. Ciencias del lenguaje y del habla.
Psicología y psicopatología del lenguaje y del habla. Evaluación del lenguaje y
del habla: estrategias y técnicas. Que evaluar en la evaluación. Lectoescritura.
Dislexia. Disgrafia. Disortografía. Discalculia
3.2: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y DEL HABLA EN LA INFANCIA Y
EN LA EDAD ADULTA
Esta materia tiene en gran medida también un carácter introductorio, es la
presentación de los estudios y en ella se recogen los aspectos esenciales que
se deben tener en cuenta para mejorar lo conocimiento y posible repercusión
Psicosomática de la persona afecta de una patología auditiva
Esta materia es continuación de la anterior y por tanto, igualmente pretende
hacer un acercamiento a los procesos y estrategias a través de los cuales los
profesionales consiguen que los niños y el discapacitado auditivo en general
puedan desarrollar el lenguaje. A través de contenidos teóricos y prácticos
pertenecientes tanto al mundo sanitario como al educativo busca aunar
esfuerzos con el fin de que nuestros alumnos
aprendan a desenvolverse en
entornos multidisciplinares. Los problemas
auditivos y las condiciones de discapacidad conllevan características y NEEs
que se deberán valorar y tratar por equipos altamente especializados.
El
poseer estos conocimientos se hace imprescindible si queremos entender de
dónde vienen los problemas, qué los provoca y cuales son las necesidades que
afectan al discapacitado auditivo y que nosotros como profesionales debemos
tener en cuenta en nuestra labor terapéutica. Igualmente se encuentran en este
módulo, enmarcado en una visión audiológica y multidisciplinar, contenidos
totalmente actualizados referidos
a la evaluación, el diagnóstico
rehabilitación cuyos estudios científicos
y la
nos confirman su mejor y mayor
eficacia e eficiencia.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA
AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE (Lenguaje – Habla- Voz)
Alteraciones del lenguaje y del habla
lenguaje.
Retraso
específico
del
en la infancia: Retraso simple del
lenguaje.
Diagnóstico
y
abordajes
terapeúticos. Alteraciones del lenguaje y del habla en la edad adulta;
Diagnóstico y abordajes terapéuticos.
Desarrollo de la comunicación, lenguaje y habla en niños con patología
auditiva. Clasificación de los trastornos del habla, el lenguaje y la
comunicación. Diagnóstico funcional : intervención logopédica. Modelos de
intervención educativa: monolingüismo-bilingüismo. Ayudas técnicas para la
comunicación; casos prácticos. Pruebas estandarizadas de evaluación y
diagnóstico. Pruebas específicas en discapacidad auditiva y de la voz. Casos
prácticos de evaluación y diagnóstico.
El desarrollo del lenguaje.
Teorías sobre el desarrollo del lenguaje. Requisitos morfológicos y fisiológicos.
Ontogenia y filogenia de la corteza cerebral. Plasticidad cerebral. Mielogénesis
y desarrollo del lenguaje. Factores individuales y ambientales que influyen en el
desarrollo del lenguaje. El trabajo de los analizadores verbal y cinestésico
motor verbal. Etapas de adquisición del lenguaje: etapa prelingüística, etapa
poslingüística.
Las funciones del lenguaje.
La catalogación objetiva. La adquisición de conceptos. Actividad intelectual y el
lenguaje.
Bases neuropsicológicas del aprendizaje.
Desarrollo de las funciones sensoriomotoras. El esquema corporal. Bases
visuales del aprendizaje. Bases auditivas del aprendizaje. Dispositivos básicos
del aprendizaje. Percepción. Atención. Memoria. Habituación. Motivación.
La adquisición de la lectura y escritura.
Génesis del código lecto-escrito. Correlación ontogenética entre el desarrollo
del lenguaje y la escritura y la lectura. Mecanismos neuropsicológicos que
intervienen en la adquisición de la escritura. Mecanismos neuropsicológicos
que intervienen en la adquisición de la lectura. La escritura, el gesto de escribir
y la lectura, funciones independientes. Estructura neuropsicológica de la
escritura. Estructura neuropsicológica de la lectura.
Los modelos fundados en el sustrato neurológico propuesto para explicar la
relación entre el cerebro y los procesos lingüísticos: La frenología. El
conexionismo. Modelos jerárquicos. El neoconexionismo. Modelos cognitivos.
Clasificación de las afasias propuesta por Benson, Geschwind y Goodglass.
Modelos lingüísticos de la patología del lenguaje; las investigaciones
lingüísticas para caracterizar y clasificar los trastornos del lenguaje sobre
modelos teóricos-lingüísticos: Trastornos de la fonología. Trastornos léxico
sintácticos. Trastornos de la sintaxis en la expresión. Trastornos de la sintaxis
en la comprensión. Trastornos de los aspectos pragmáticos y discursivos del
lenguaje.
Patología del lenguaje en los niños. Las diversas escuelas. Clasificaciones.
Características clínicas de los diferentes tipos. Patología del aprendizaje en los
niños: Los retardos de la lectura, escritura y el cálculo en el niño.
Clasificaciones. Características clínicas de los diferentes tipos.
EVALUACIÓN Y TERAPÉUTICA DE LAS FUNCIONES CEREBRALES
SUPERIORES.
La evaluación en el adulto. Elaboración del diagnóstico y el pronóstico
(rehabilitatorio) mediante el conocimiento, la aplicación y la interpretación de
las pruebas neuropsicológicas.
La evaluación en el niño. Mediante el conocimiento, la aplicación y la
interpretación de las pruebas neuropsicológicas en el lenguaje y aprendizaje.
Aplicación de las bases neuropsicológicas de los procesos rehabilitatorios en la
patología del lenguaje y el aprendizaje.
La rehabilitación de las funciones cerebrales superiores.
En el adulto y en el niño.
Competencias especificas
CE14.-Ser capaz de diagnosticar y relacionar las distintas alteraciones que
afectan a la audición o/y en lenguaje consecuencia de una patología de origen
central.
CE15.-Saber interpretar las respuestas tanto verbales como auditivas ante
cualquier alteración derivada tanto del sistema de integración auditivo como del
verbal
CE16.-CE18.- Establecer los procesos y estrategias con el objetivo de que el
discapacitado auditivo desarrolle el lenguaje.
CE17.- Establecer las estrategias necesarias para hacer una correcta
valoración de los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje.
CE18.-Elaborar el diagnóstico basado en lo anterior, así como el pronóstico
rehabilitatorio.
CE19.-Diagnosticar los problemas de la lectoescritura e indicar y vigilar los
programas terapéuticos prescritos.
CE20.-Aplicar las bases neuropsicológicas del proceso rehabilitador de los
problemas del lenguaje.
MÓDULO 4
4.1: COMUNICACIÓN HUMANA
Comunicación humana. Comunicación Bimodal. Ayuda técnica para la
comunicación
Sistemas
alternativos
y
aumentativos
de
comunicación.
Definiciones: Sistemas alternativos. Sistemas aumentativos. Caracteristicas.
Objetivos principales. Ventajas. Desventajas. Tipos de SAACs: Bimodal. Con
Ayuda: Sistema Bliss. Sistema SPC. SistemaPEC. Sin Ayuda. Evaluación de
los SAACs.
Los medios de comunicación. Conceptos generales, importancia de las
ciencias de la comunicación. Participación de la audiología y el lenguaje en los
procesos
comunicativos.
Semiología
y
lingüística.
La
comunicación
interpersonal. Comunicación biológica; comunicación entre nosotros y el medio
ambiente. Comunicación con máquinas; comunicación social. Los cuatro
principios básicos de la comunicación. Programación, señales, canales y
medios. Procesos de comunicación intrapersonal: captación, almacenamiento,
recuperación, elaboración, decisión y transmisión. Los principales códigos de la
comunicación social. Códigos selectivos y de significado; códices de relación,
complementarios y críticos. La comunicación y el desarrollo personal y social.
La comunicación monopolista y los medios de comunicación masiva.
Metodología de la comunicación social; aplicaciones a la comunicación
intrapersonal, interpersonal y a los papeles sociales. Técnicas para el estudio
de la comunicación. La compresión de los medios. La palabra hablada y
escrita. El papel, el número, el vestigio y la vivienda. Otros medios de
comunicación El dinero y el reloj. Lo impreso: las historietas y la palabra
impresa. La rueda. La fotografía y la prensa. La máquina de escribir. El
automóvil. Los anuncios y los juegos. El telégrafo, el teléfono, el fonógrafo. El
cine, la radio y la televisión. Métodos de evaluación de la comunicación social.
Recapitulación. El lenguaje oral y los códigos no verbales. La comunicación
lingüística como elemento básico en la comunicación intra e interpersonal y en
el desarrollo individual y colectivo.
4.2: FUNCIONES RESPIRATORIA, DEGLUTORIA, RESONANCIAL Y DE
LOS ÓRGANOS OROFACIALES EN RELACIÓN CON LA VOZ. EVOLUCIÓN
DE LA DEGLUCIÓN DESDE LA ETAPA PRENATAL A LA VIDA ADULTA
Funciones respiratoria, deglutoria, resonancial y de los órganos orofaciales en
relación con la voz. Deglución normal y patológica:
Evolución de la deglución desde la etapa prenatal a la vida adulta. Fases oral,
faringea y esofágica de la deglución. Disfagia orofaringea; Concepto.
Clasificación. Aspectos etiológicos. Descripción clínica. Patología de la fase
oral de la deglución. Patología de la fase faringea de la deglución. Patología de
la fase esofágica de la deglución. Papel del foniatra en la unidad de voz.
Evaluación de las fases oral y faringea de la deglución mediante protocolo de
exploración con bolos y texturas diferentes. Reconocimiento de signos clínicos
objetivos y subjetivos de penetración y aspiración. Evaluación de hábitos
alimentarios y masticatorios-deglutorios. Disfagias funcionales y de origen
psicógeno. Cuadros clínicos de origen neurológico y miopático y disfagia.
Exploraciones clínicas complementarias para el diagnóstico de los trastornos
de la deglución (Glotografía, Electromiografía. Etc). Interpretación dinámica y
funcional de los informes clínicos para la evaluación e intervención foniátrica.
Indicaciones y exclusiones del tratamiento foniátrico en los trastornos de la
deglución. Discapacidad y valoración de minusvalías en los trastornos de la
deglución.
Competencias especificas
CE21.-Escuchar de forma precisa y activa, así como desarrollar la empatía
necesaria para comprender a la persona ante el problema planteado para
poder realizar una historia clínica especializada y personalizada.
CE22.-Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del
sujeto, procurando alcanzar una calidad de vida superior que le permita
desarrollar la autonomía personal y favorecer su autoestima.
CE23.-Indicar e interpretar las diferentes pruebas psicológicas y psicométricas
y seleccionarlas de acuerdo con las diferentes patologías de la audición y el
lenguaje.
.
CE24.-Capacidad para interrelacionar y diagnosticar una alteración del proceso
de deglución con una manifestación patológica logofoniátrica.
CE25.-Realizar la evaluación del proceso de deglución en todos los pacientes
portadores de retrasos del lenguaje y habla, dislalia generalizada y disartria
MÓDULO 5
5.1:
SISTEMA
AUDITIVO.
FÍSICA
DEL
SONIDO.
SEMIOLOGÍA
AUDIOLÓGICA
1.- Física del sonido y propiedades: frecuencia, energía , intensidad .
Mecanismos de transmisión del sonido y fenómenos sonoros: reflexión,
difracción, interferencia, resonancia. Impedancia. Proceso digital del sonido.
Filtros Sistemas lineales y sistemas no lineales. Distorsión Fenómenos
mecánicos y bioeléctricos endococleares. Transmisión del influjo
nervioso
auditivo. La escala de decibelios. Escalas relativas A,B,C,L. El espectro de un
sonido Tipos de sonidos: tonos puros, ruidos, modulación.
Dispositivos de generación y medición del sonido: altavoces,
sonómetros
Estímulos específicos de los receptores vestibulares Principios básicos del
procesamiento de la señal eléctrica. Teoría de Sistemas
FÍSICA DEL SONIDO.
Características del sonido.
Intensidad del sonido, altura tonal, timbre, octava y frecuencia fundamental.
Diferencias entre tonos puros y sonidos complejos, descomposición de una
onda compleja en componentes armónicos. Origen y generación de las ondas
acústicas Velocidad de propagación del sonido, eco, difracción del sonido,
longitud de onda, relación con la velocidad de propagación. Frecuencia,
respuesta gráfica de las ondas acústicas y estacionarias. Rango de frecuencias
audibles por el hombre, los animales y otros receptores. Resonancia y
fenómenos de la misma en los campos acústico y electromagnético. Reflexión,
refracción, difracción, reverberación, eco, atenuación, absorción, velocidad de
propagación, disociación y efecto Doppler..
Aplicaciones clínicas de la física acústica.
El conducto auditivo como resonador acústico. Membranas y formas de
vibración simétrica y asimétrica. Análisis físico matemático de la fisiología del
oído: presión acústica, presión atmosférica, impedancia acústica.
Mediciones del sonido.
Historia del decibel, aplicación de las medidas de decibel; nivel sonoro continuo
equivalente, octavas. Intensidad y niveles de presión sonora de sonidos
complejos. Análisis espectral, filtros, impulsos, distorsión. Valores de intensidad
en diferentes sitios y condiciones ambientales. Concepto de intensidad acústica
subjetiva y objetiva. El decibel como unidad de medida; decibeles SPL, HL y
Pe; valor relativo del decibel. Niveles de intensidad acústica de dos sonidos
simultáneos
Psicoacústica.
Concepto de umbral; respuesta auditiva aérea. Medidas de audición;
sensibilidad diferencial de intensidad y frecuencia: limen diferencial Sonoridad,
enmascaramiento.
reclutamiento.
Sumación
Audición
temporal
biaural;
del
localización
sonido.
por
Fatiga
tiempo
e
auditiva
y
intensidad
Localización monoaural y vertical.
CLÍNICA AUDIOLÓGICA.
Historia clínica.
Antecedentes heredofamiliares, personales patológicos y no patológicos;
historia del desarrollo; habitus exterior. Padecimiento actual, sintomatología
propia y asociada, evolución. Exploración general de la agudeza auditiva y los
mecanismos
vocales
y
lingüísticos.
Exploración
otológica
clínica
e
instrumentada: otoscopia neumática; pruebas con diapasones: Weber, Rinne,
Schwabach. Técnicas de limpieza del conducto auditivo externo. Planteamiento
de los diagnósticos presuncionales; sintomático, etiológico, topográfico y
diferencial.
Exploración especializada de la audición.
El audiómetro como equipo acústico; accesorios: audífonos, vibrador óseo,
campo libre, micrófono y bocinas. Unidades SPL y HL en las mediciones de la
audición. Diferentes tipos de audiómetro; clínico, de barrido y automático.
Calibración de los audiómetros; cuidados, uso y detección de fallas, parámetros
de selección, el sonómetro y el dosímetro. La cabina sonoamortiguada;
materiales de construcción aislante y reflejante; niveles mínimos de
sonoamortiguación permisibles; ventanas y puertas; factores de atenuación del
recinto; reverberación del sonido. Gráficas audiométricas; campo auditivo,
límites tonales y umbrales de audición; anotaciones universales; análisis de los
diferentes tipos de gráficas; metodología para realizarlas: directa y lúdica.
Clasificación cuantitativa de la hipoacusia con el PTA sobre el audiograma
tonal. Clasificación topográfica: conductiva, sensorial, mixta, neural y cortical.
Clasificación de grado: superficial, media, severa y profunda. Las vías aérea y
ósea; diferencia de la brecha aéro/ósea y su interpretación clínica, mecanismos
de transmisión en ambas. Lateralización y enmascaramiento: técnicas,
estímulos, atenuación interaural; técnicas: Hood, Rainville, SAL, otras.
Logoaudiometría; tipos de material vocal, interpretación en diferentes
patologías, clasificación topográfica con las curvas logoaudiométricas, las
pruebas vocales en las lesiones centrales. Pruebas de simulación; Lombard,
Stenger. Reclutamiento y adaptación: las teorías en la adaptación normal y
patológica, la teoría del reclutamiento. Causas y correlación clínico-patológica;
las pruebas directas: Fowler, Reger y, las indirectas: Luscher, SISI, Carhart.
Concepto de inmitancia acústica y significado físico. Componentes de la
impedancia y la compliancia: susceptancia y conductancia, resistencia y
reactancia; compliancia relativa y absoluta Factores de influencia en la
impedancia:
masa,
inercia,
elasticidad,
fricción,
densidad
y
rigidez.
Timpanometria; las tres pruebas básicas: compliancia estática, dinámica,
volumen del conducto auditivo externo, amplitud y gradiente; valores de
referencia Medición del reflejo acústico ipsi y contralateral; determinación de los
umbrales, su morfología normal y patológica. Decaimiento del reflejo acústico;
aplicaciones en las lesiones centrales. Las pruebas de funcionamiento tubárico
en oído íntegro y perforado. La impedanciometría de alta frecuencia y de
multifrecuencia, sus aplicaciones en la clínica. Cuidados, uso y calibración del
impedanciómetro; patrones de funcionamiento y sus accesorios, detección de
fallas; parámetros de selección en las diferentes pruebas.
La electrococleografía. Desarrollo histórico; técnicas, componentes principales,
microfónica coclear, potencial de suma y de acción; patrones normales e
interpretación; aplicación e interpretación en las diferentes patologías auditivas.
Las emisiones otoacústicas (EO). Historia; generalidades; los principios
fisiológicos de su generación; interpretación clínica y aplicaciones en las
diferentes patologías auditivas; descripción de las tres pruebas básicas:
espontáneas, transitorias y por productos de distorsión; el efecto de supresión
en las EO.
5.2: PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
1.-Enfermedades
que
asocian
alteraciones
auditivas
y
del
equilibrio:
Fisiopatología de los sistemas auditivos y vestibulares. Patología del pabellón
auricular y del conducto auditivo externo. Mecanismos de defensa del oído ante
las infecciones. Otitis media aguda supurada y mastoiditis. Otitis necrosante y
vírica. Otitis secretora y sus recuelas. Patología tubárica. Otitis media crónica
supurada. El colesteatoma. Procesos residuales de las otitis medías.
Timpanoesclerosis. Citugía de las otitis crónicas. Indicaciones y técnicas de las
timpanoplastias. Complicaciones intratemporales y endocraneales de las otitis.
Clasificación de las vías de propagación, características clínicopatológicas y
tratamiento. Enfermedades degenerativas, hereditarias e inmunológicas.
Tumores. Malformaciones. Hipoacusias no orgánicas.
2.-Métodos de screening para la hipoacusia: neonatal. Otros screening
pediátricos. Screening preescolar, escolar. Salud laboral. Screening para los
problemas del habla y del lenguaje. Administración. Ejecución de proyectos
3.-Evaluación Audiológica topográfica de la lesión: Historia. Otoscopia. Tests
Psicoacústicos. Test Electrofisiológicos. Test Pediatrico. Evaluación del
Tinnitus. Test para la evaluación de las funciones auditivas centrales.
Evaluación infantil. Audiometría de observación de la conducta. Audiometría del
condicionamiento al sonido. Pruebas vestibulares.
5.3: ELECTROACÚSTICA: AUDÍFONOS E IMPLANTES AUDITIVOS
Medidas
acústica
y
calibración.
Electroacústica:
transductores
y
amplificadores. Procesamiento de la señal: filtros, AGC, est.. Tecnología del
habla. Medidas de oído real. Estandares. Audífonos: Hardware y Solfware.
Métodos de adaptación generales y dependientes del lenguaje. Medidas de
coste/beneficio. Test a campo abierto. Toma de impresiones, fabricación de
moldes. Aparatos de ayuda a la escucha.
Implantes auditivos de oído externo y medio: Programación y Test de
integridad. Implantes osteointegrados: Programación y Test de
integridad.
Implantes cocleares: Programación, test de integridad y pruebas telemétricas.
Implantes auditivos de tronco cerebral: Programación, Test de integridad y
pruebas telemétricas.
5.4: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA
Aspectos psicológicos de las hipoacusias. Psicología de la sordera. Estrategias
de afrontamiento. Secuelas psicosociales de las hipoacusia. Comprensión de
los sistemas educativos y técnicas: educación especial. Pedagolgía para niños
y adultos. Opciones educativas disponibles
Entrenamiento educativo: Atención, detección, alerta de la presencia y
ausencia de sonidos, atención continua a un sonido. Discriminación y
Reconocimiento y Comprensión de voces humana, sonidos ambientales,
ritmos.
Competencias especificas
CE26.-Aplicar los conocimientos de la acústica física y fisiológica, impedancia
acústica, acústica de salas, fonometría y protección auditiva en la práctica
clínica
CE27.-Identificar los principios de la biomecánica y acústica, mecánica y
electrónica, ingeniería de comunicación y teorías de sistemas relacionados con
el sistema auditivo, aplicando los procedimientos basados en los mismos en
dicho sistema.
CE28.-Transmitir el manejo y dominio
de todos los tipos de pruebas
audiológicas, liminares, supraliminares, tonales y verbales y de reclutamiento,
aplicables a todos los segmentos de la población
CE29.-Realizar e interpretar las diferentes pruebas audiométricas umbrales y
supraumbrales.
CE30.-Realizar el manejo, calibración y cuidados de los diferentes equipos
electrofisiológicos para la exploración objetiva de la audición.
CE31.-Realizar e interpretar las diferentes modalidades en las emisiones
otoacústicas y en los potenciales provocados auditivos: electrococleografía,
tempranos, medios, tardíos.
CE32.-Prescribir y vigilar las diferentes metodologías en la rehabilitación del
sordo y del ensordecido.
CE33.-Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas
a la audiología
con distintos objetivos para la mejora de las habilidades
profesionales
CE34.-Adaptar e indicar los diferentes tipos de auxiliares auditivos, en cada
una de las modalidades de la sordera.
CE35.-Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas
a la audiología
profesionales
con distintos objetivos para la mejora de las habilidades
Descargar