PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA

Anuncio
PROGRAMA DE FORMACIÓN
PRIMER AÑO
2008-2009
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA
MATRONA
UNIDAD DOCENTE DE MATRONAS DE CANTABRIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
Actividades de la Matrona.
Plan de formación de la Matrona.
PRIMER AÑO
ENF. MATERNAL Y DEL RECIÉN NACIDO I........................................................... 11
Reproducción y genética humana.
Embriología, desarrollo embrionario y fetal.
Proceso obstétrico.
Bibliografía.
ENF. DE LA MUJER Y DE LA FAMILIA I.................................................................37
Epidemiología y salud reproductiva.
Pubertad y climaterio.
Sexualidad humana.
Bibliografía
TEORÍA Y MÉTODO DE ENFERMERÍA.....................................................................45
Introducción al marco conceptual.
Aplicación de la metodología al proceso de atención de Enfermería.
Bibliografía.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA MUJER.........................................................50
Educación para la salud.
Proceso de enseñanza – aprendizaje.
Metodología en educación para la salud.
Programas de educación para la salud.
Evaluación de programas en educación para la salud.
La matrona como agente de la educación para la salud.
Bibliografía.
SEGUNDO AÑO
ENF. MATERNAL Y DEL RECIÉN NACIDO II
INVESTIGACIÓN EN ENF. OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA
ENF. DE LA MUJER Y DE LA FAMILIA II
ADMINISTRACIÓN EN ENF. OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA
LEGISLACIÓN EN ENF. OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
2
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual tiene necesidades diferentes y más complejas que en
épocas pasadas, lo que determina nuevas exigencias formativas en la preparación
básica y posbásica de los profesionales de Enfermería.
Tras los conocimientos adquiridos en la formación básica, a través de la
materia troncal Enfermería Materno-Infantil, la enfermera especialista
obstétrico-ginecológica (matrona), debe profundizar en el campo de los cuidados
de salud maternal y el ciclo evolutivo de la mujer.
Con dicha especialidad se pretende que la matrona, con una base teórica
sólida, adquiera las destrezas y habilidades necesarias para ofrecer una atención
global, continua y eficaz a la mujer, recién nacido, familia y comunidad;
promocionando la salud, previniendo y resolviendo los problemas que pudieran
presentarse.
Para lograr este propósito la matrona debe :
- Ofrecer una adecuada educación sanitaria a la mujer, familia y comunidad
identificando las necesidades de aprendizaje en relación con el ciclo reproductivo,
el climaterio y la sexualidad, y llevando a cabo los diferentes programas educativos
relacionados con las necesidades detectadas.
- Prestar una atención integral a la mujer enfocada a la promoción de la salud y la
prevención y recuperación de las enfermedades a lo largo de su ciclo reproductivo.
- Prestar una atención integral al binomio madre-hijo en el diagnóstico, control y
asistencia durante el embarazo, parto y puerperio, auxiliándose de los medios
clínicos y tecnológicos adecuados.
- Detectar precozmente los factores de riesgo, así como cualquier alteración de la
normalidad en el binomio madre-hijo durante el embarazo, parto y puerperio, y
también a lo largo del ciclo reproductivo de la mujer llevando a cabo actividades de
control, derivación y seguimiento de los mismos, y en caso necesario, tomar las
medidas de urgencia oportunas.
- Planificar, ejecutar y evaluar la atención de matrona en relación con la mujer y el
recién nacido. Participar en las actividades docentes encaminadas a formar a la
Matrona, personal de enfermería y otros profesionales de la salud, en cualquiera
de sus niveles.
- Colaborar en las actividades del equipo de salud.
- Gestionar y administrar en el ámbito de su especialidad los recursos existentes a
nivel institucional, así como la organización de la atención prestada a la mujer y al
recién nacido.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
3
- Desarrollar actividades de investigación encaminadas a la mejora continua de la
actividad profesional, y por tanto, del nivel de salud de la mujer, del recién nacido
y de la familia.
Ante esta nueva etapa de formación de enfermeras especialistas en la atención
obstétrico-ginecológica las matronas del Servicio Cántabro de Salud, hemos hecho
nuestra la responsabilidad de llevar adelante el programa formativo, como parte de
nuestro campo de actuación.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
4
ACTIVIDADES DE LA MATRONA
Las actividades de las Matronas se encuentran definidas en la Directiva Europea
Comunitaria para la formación de Matronas y se enumeran en el artículo cuarto de
la Directiva 80/155/CEE, modificado en el punto seis por el artículo 25 de la
Directiva 89/594/CEE:
1- Garantizar una buena información y aconsejar en materia de planificación
familiar.
2- Comprobar el embarazo y vigilarlo durante su curso normal, efectuando los
reconocimientos necesarios para vigilar la evolución del embarazo normal.
3- Prescribir o aconsejar los reconocimientos necesarios para un diagnóstico lo
más precoz posible de cualquier embarazo de riesgo.
4- Establecer un programa de preparación de los futuros padres para el papel
de tales, garantizarles la preparación completa para el parto y aconsejarles
en materia de higiene y alimentación.
5- Asistir a la parturienta durante el desarrollo de trabajo de parto y vigilar el
estado del feto “in útero” por los medios técnicos y clínicos apropiados.
6- Llevar a cabo el parto normal cuando se trate de una presentación de
vértice, incluyendo, si es necesario, la episiotomía, y en caso de urgencia,
realizar el parto de presentación de nalgas.
7- Detectar en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que
precisen la intervención de un médico, y asistir a éste en el caso de que
intervenga; tomar las medidas de urgencia que sean necesarias en ausencia
del médico, en particular la extracción manual de placenta, seguida del
reconocimiento uterino manual si fuera necesario.
8- Reconocer al recién nacido y ocuparse del cuidado del mismo: tomar todas
las iniciativas que sean precisas en caso de necesidad y practicar, si llega el
caso, la reanimación inmediata.
9- Asistir a la parturienta, vigilar el puerperio, y dar todos los consejos útiles
que permitan criar al recién nacido en las mejores condiciones posibles.
10-Prestar los cuidados prescritos por el médico.
11-Extender los informes escritos que sean necesarios.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
5
PLAN DE FORMACIÓN DE LA MATRONA
En base a este perfil, las enseñanzas de la especialidad de enfermería
obstétrico-ginecológica se distribuye en dos años, con una duración total de
3600 horas. El programa formativo del E.I.R. ( incluidos los módulos teóricos )
serán de 1800 h/ anuales, de las cuales 1533 h. se desarrollarán como jornada
ordinaria en horario diurno de mañana o tarde, y las 267 h. restantes se
llevarán a cabo en concepto de Atención Continuada.
PRIMER AÑO
Las enfermeras al ingreso en la Unidad Docente conocen las bases teóricas
que orientan la profesión, y permiten prestar cuidados generales a la mujer y al
neonato.
Partiendo de esta premisa, en el primer año de la especialidad se profundiza
en el estudio de la mujer a lo largo del ciclo vital, especialmente en la atención
al embarazo normal y al neonato en sus primeros días de vida, fundamentando
los cuidados en principios científicos y en un marco teórico y metodológico.
Según esto, los contenidos teóricos del programa se distribuyen en las
siguientes materias:
MATERIAS
Enfermería maternal y del recién nacido I
Horas
390
Teoría y método en Enfermería.
20
Enfermería de la mujer y de la familia I
140
Educación para la salud de la mujer
50
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
6
SEGUNDO AÑO
En este año se prepara a los residentes para desarrollar diferentes aspectos
del trabajo de la matrona:
- Atender a la mujer con alteraciones específicas en su estado de salud.
- Prestar cuidados a la mujer con problemas durante el proceso obstétrico,
así como al neonato de alto riesgo.
- Asumir las implicaciones ético-legales de su trabajo.
- Gestionar los servicios de Enfermería Obstétrico-Ginecológica.
MATERIAS
Horas
Enfermería maternal y del recién nacido II
278
Enfermería de la mujer y de la familia II
Investigación
140
62
Administración de los servicios obstétrico-Ginecológicos.
Legislación en Enfermería ObstétricoGinecológica
40
40
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
7
FORMACIÓN CLÍNICA
Es el aspecto de la formación en cuidados de enfermería obstétricoginecológica mediante el cual el residente aprende, integrado en un equipo en
contacto directo con la mujer y la familia, a planificar, prestar y evaluar los
cuidados de enfermería especializados referidos.
Por esto, las actividades corresponderán a los objetivos formulados en cada una
de las áreas y se desarrollarán en la unidades que a continuación se enumeran:
PRIMER AÑO
UNIDADES
Area partos.
Unidad puérperas y neonatos.
Programa atención mujer.
Consultas externas obstetricia.
Fisiopatología fetal.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
DURACIÓN
605 horas.
105 horas.
420 horas.
35 horas.
35 horas.
8
SEGUNDO AÑO
UNIDADES
DURACIÓN
Área partos.
610 horas.
Programa atención mujer: centros
salud, centro orientación familiar “La
Cagiga”, consulta menopausia,...
385 horas.
Consulta patología gravídica.
35 horas.
Hospitalización patología gravídica.
70 horas.
Genética y reproducción.
70 horas.
Consulta suelo pélvico.
35 horas.
Unidad de Ginecología.
35 horas.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
9
PRIMER AÑO
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
10
ENFERMERÍA MATERNAL Y DEL RECIÉN NACIDO I
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
11
DESARROLLO DE LA MATERIA
PRIMER MÓDULO:
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA HUMANA


UNIDAD I: REPRODUCCIÓN HUMANA.
UNIDAD II: GENÉTICA HUMANA.
SEGUNDO MÓDULO:
EMBRIOLOGÍA, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL


UNIDAD I: EMBRIOLOGÍA
UNIDAD II: DEFECTOS CONGENITOS
TERCER MÓDULO:
PROCESO OBSTÉTRICO





UNIDAD I: ASISTENCIA PRECONCEPCIONAL.
UNIDAD II: ATENCIÓN A LA MUJER GESTANTE.
UNIDAD III: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO.
UNIDAD IV: ATENCIÓN AL NEONATO.
UNIDAD V: ATENCIÓN A LA MUJER EN EL PUERPERIO.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
12
PROPÓSITO
Al finalizar la asignatura, los futuros especialistas en Enfermería ObstétricoGinecológica (Matrona) serán capaces de:
Prestar cuidados a la mujer y su familia en las distintas etapas del embarazo, parto
y puerperio conducentes a prevenir o solucionar los problemas.
HORAS ..................................................................390
PROFESOR RESPONSABLE: Sonia Ojugas
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
13
PRIMER MÓDULO: REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA HUMANA
OBJETIVOS
1. Describir la relación existente entre la estructura y el funcionamiento
del sistema reproductor, de manera que se obtenga una base para la
atención de enfermería Obstétrico-Ginecológica.
2. Identificar los principios de genética humana que fundamentan los
mecanismos de transmisión de la herencia.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
14
CONTENIDOS TEÓRICOS
UNIDAD I: REPRODUCCIÓN HUMANA
Mª Ángeles Fernández Terán
Mª José Noriega
1.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA MUJER Y
DEL HOMBRE.
–
–
–
Sistema reproductor femenino: pelvis ósea, genitales externos, genitales
internos y mamas.
Sistema reproductor masculino: genitales externos, genitales internos,
glándulas accesorias.
Gametogénesis.
2.- CICLO EVOLUTIVO DE LA MUJER
–
Menarquía, pubertad, menopausia, climaterio.
UNIDAD II: GENÉTICA HUMANA.
1.- GENETICA HUMANA
Domingo Gomez-Lamuño
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Introducción a la genética médica. Generalidades.
Bases moleculares de la herencia. Ácidos nucleicos.
Cromosomas y cariotipo..
Herencia Mendeliana..
Herencia no mendeliana.
Variación genética. Origen y detección.
Tipos de enfermedades genéticas.
Pedigríes. Consulta genética.
Desarrollo prenatal. Patología prenatal.
Diagnóstico genético.
2.- CONSEJO REPRODUCTOR Y GENÉTICO
Teresa Martinez
Concepto. Alteraciones cromosómicas y hereditarias.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
15
SEGUNDO
FETAL
MODULO:
EMBRIOLOGÍA,
DESARROLLO
EMBRIONARIO
Y
OBJETIVOS
1. Describir los cambios que se producen en el desarrollo y crecimiento
humano durante la vida intrauterina.
2. Identificar los períodos vulnerables en el desarrollo humano durante la vida
intrauterina.
3. Interpretar la epidemiología de las malformaciones
identificando factores de riesgo, que puedan ser controlados.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
congénitas
16
CONTENIDOS TEÓRICOS
UNIDAD I: EMBRIOLOGÍA
Juan Antonio Montero
PERIODO PREEMBRIONARIO
-
Primera semana del desarrollo: fecundación, transporte e implantación.
Segunda semana: formación del disco germinativo bilaminar.
Tercera semana: formación del disco germinativo trilaminar.
PERIODO EMBRIONARIO
-
Cuarta a octava semana: diferenciación de las hojas germinativas. Aparición
de la forma corporal.
PERIODO FETAL
-
Desarrollo del feto.
FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA.
-
Anatomía y estructura.
Circulación y hemodinámica placentaria.
Inmunología de la placenta.
DESARROLLO DE LA CABEZA, CARA Y CUELLO
-
Cerebro, hipófisis médula espinal.
Mandíbula y maxilar superior. Paladar, lengua.
Faringe, laringe, tiroides, timo y glándulas salivares.
Órganos de los sentidos.
DESARROLLO DEL TÓRAX
-
Corazón, sistema circulatorio, pulmones y diafragma.
Esófago.
DESARROLLO DEL ABDOMEN
-
Estómago, bazo, páncreas, hígado, vesícula biliar, intestino, riñón, glándulas
suprarrenales, vejiga, genitales externos, gónadas internas.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
17
EXTREMIDADES
-
Desarrollo y rotación de huesos y piernas.
Desarrollo de la mano y del pie. Inervación.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
-
Desarrollo normal. Condrogénesis, osteogénesis, columna vertebral y cráneo.
Músculos estriados y lisos.
Articulaciones.
INTEGUMENTO
-
Dermis y epidermis. Melanocitos. Pelos y uñas. Glándulas sebáceas,
sudoríparas y mamarias.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
18
UNIDAD II: DEFECTOS CONGÉNITOS
Juan José Montero
Jose Ramón de Miguel
EPIDEMIOLOGIA DE LAS MALFORMACIONES
-
Concepto. Factores influyentes. Tipos y clasificación. Incidencia. Prevención
y control.
MALFORMACIONES SEGUN LOCALIZACIÓN
-
Sistema nervioso central. Corazón. Sistema digestivo. Riñones y vías
excretoras. Extremidades. Pared abdominal y diafragma.
Otras malformaciones.
MALFORMACIONES DE ORIGEN INFECCIOSO
-
Embriopatías: rubeólica, citomegalovírica, herpética, toxoplasmótica, otras.
MALFORMACIONES POR FÁRMACOS TERATÓGENOS
-
Embriopatías: talidomídica, hidantoiníca, trimetadiónica, otras.
OTRAS CAUSAS DE MALFORMACIONES
-
Alcohólicas, radiactivas, tóxicos,otras.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
19
TERCER MÓDULO: PROCESO OBSTÉTRICO
CONTENIDOS
UNIDAD I: ASISTENCIA PRECONCEPCIONAL
UNIDAD II: ATENCIÓN A LA MUJER GESTANTE
UNIDAD III: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO
UNIDAD IV: ATENCIÓN AL NEONATO
UNIDAD V: ATENCIÓN A LA MUJER EN EL PUERPERIO
OBJETIVOS
1- Programar las actividades que se deben realizar para que las parejas que
desean prepararse para el embarazo lo puedan hacer mejorando su salud
antes de la concepción, incrementando la posibilidad de tener un hijo/a sano
normal.
2- Enunciar los aspectos bio-psico-sociales del embarazo, demostrando las
habilidades necesarias para prestar cuidados a la gestante y prevenir
situaciones de riesgo mostrando una actitud positiva en relación a las
necesidades de la mujer en este período.
3- Diferenciar los factores que intervienen en el mecanismo del parto para
proporcionar ayuda a la mujer y facilitar el desarrollo del mismo,
atendiendo a sus necesidades.
4- Identificar los cambios que se producen en la mujer en el periodo puerperal
para ofrecer cuidados de enfermería dirigidos a facilitar las adaptaciones
propias de la nueva situación.
5- Aplicar cuidados al recién nacido que faciliten su adaptación a la vida
extrauterina y prevenir situaciones de riesgo.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
20
CONTENIDOS TEÓRICOS
UNIDAD I: ASISTENCIA PRECONCEPCIONAL
Yolanda Martín
CONSULTA PRECONCEPCIONAL
-
Historia familiar y personal, datos bioquímicos, otras pruebas de salud,
educación sanitaria.
UNIDAD II: ATENCIÓN A LA MUJER GESTANTE.
Yolanda Martín
Sonia Ojugas
Aurora Otero
Rosa del Olmo
Tomás Carlos Reyero
Almudena Campos
Rosa Vaqué
Ana Sangrador
CONCEPTO Y DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
-
Definición de términos. Duración. Cambios subjetivos o de presunción.
Cambios objetivos o probables. Signos de certeza. Pruebas diagnósticas.
MODIFICACIONES ANATOMO-FISIOLÓGICAS DE LA MUJER DURANTE EL
EMBARAZO
-
Cambios estructurales y funcionales que se producen en la mujer en los
distintos órganos y sistemas. Molestias propias del embarazo.
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL EMBARAZO
–
EMOCIONALES: ambivalencia, aceptación, labilidad emocional, imagen
corporal, deseo de maternidad.
–
SOCIALES: pareja, familia, trabajo,...
ASISTENCIA PRENATAL
(Valoración y seguimiento de la mujer embarazada según protocolo de la Comunidad
Autónoma de Cantabria.)
1.- PRIMERA CONSULTA:
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
21
Objetivos de control prenatal: historia de la embarazada. Exploración
general y obstétrica. Analítica y pruebas diagnósticas. Determinación de la
fecha probable de parto.

Objetivos del control. Cuando iniciarlo.

Historia y exploración general y obstétrica.

Analítica. Cuales, porqué, actuación

Pruebas complementarias (calendario a seguir)

Registros
2.- CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA EMBARAZADA:
Valoración continúa de la embarazada.
 Valoración física.- Nomenclatura obstétrica
 Analítica
 Vacunas en el embarazo
 Otras pruebas de bienestar fetal
 Registros
3.-IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
Valoración del RIESGO perinatal tanto en la primera visita como sucesivas.
o Riesgo de las mujeres inmigrantes
o Riesgos de la hepatitis B crónica
o Riesgo de las mujeres VIH
o Riesgo perineal
o Mujeres añosas ( definir concepto), adolescentes, embarazos por
técnicas de fecundidad, múltiples
o Repercusión de la a ctividad laboral en la embarazada y en el
desarrollo del embarazo
o Diagnósticos de enfermería.
o Recomendaciones para el autocuidado.
o Criterios de derivación y protocolo de derivaciones . Protocolo de
seguimiento del SCS.
o Recomendaciones PPO
VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL DURANTE EL EMBARAZO Y ANTEPARTO


Métodos Bioquímicos
Métodos biofísicos:
 Sistemática de la exploración ecografica durante la
gestación.
 Amnioscopia
 test no estresante y estresante
 estimulación vibroacustica
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
22



Unidad Docente de Matronas de Cantabria
perfil biofísico mediante ecografía
recuento materno de movimientos fetales
velocimetria doppler útero-placentaria y fetal
23
EDUCACIÓN MATERNAL: MÉTODOS DE APOYO A LA MUJER DURANTE EL
PROCESO OBSTÉTRICO
EDUCACIÓN SANITARIA INDIVIDUAL
- Promoción del autocuidado ante las modificaciones fisiológicas del embarazo
- Información sobre el parto , puerperio y cuidados del recién nacido / a.
- Información sobre los Cursos de Educación Maternal.
- Promoción de la Lactancia Materna.
- Información sobre los controles de Salud de la madre y del recién nacido/a.
EDUCACIÓN SANITARIA GRUPAL
– Programas de Educación Maternal: Historia. Objetivos.
– Grupos de Educación Maternal: Diferentes técnicas en la actualidad.
– Estructuración de un Curso de Educación Maternal, según modelo del
Servicio Cántabro de Salud:
 Clases teóricas: contenidos básicos.
 Clases prácticas: ejercicios de adaptación física, técnicas de
respiración y de relajación.
 Ejercicios de recuperación posparto.
FARMACOTERAPIA: FÁRMACOS EN LA GESTACIÓN Y PUERPERIO
–
–
–
Farmacocinética en la gestación.
Farmacodinamia.
Utilización y manejo de los fármacos en obstetricia.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
24
UNIDAD III: ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PARTO
Yolanda Martín
Sonia Ojugas
Raquel Alcojor
Luis Mediavilla
Sonia montero
Rosa González
Tomás Carlos Reyero
Antonio González
Jose Luis García
ELEMENTOS DEL TRABAJO DE PARTO
–
–
–
Canal del parto.
Objeto del parto.
Motor del parto.
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO
–
–
–
–
Fisiología del trabajo de parto (Mecanismo del parto). Posibles causas del
inicio del trabajo de parto. Signos de inicio del parto. Diagnostico
diferencial de inicio de parto.
Etapas del trabajo de parto y parto. Pródromos. Etapas de la dilatación,
expulsión (protección, sutura...) y alumbramiento (valoración de la placenta).
Valoración de las distintas etapas
Adaptación del organismo materno al trabajo de parto. Adaptación de los
diferentes sistemas y órganos. Reacción al dolor: Factores que lo afectan.
Adaptación del feto al trabajo de parto. Cambios biomecánicos, cardiacos,
hemodinámicas y de posición.
VALORACIÓN DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
-
-
Valoración materna. Recogida de datos: valoración física y psicológica
(emocional). Valoración del progreso del parto.
Valoración fetal. Técnicas de valoración fetal intraparto De terminación de
la situación, posición y presentación fetales. Patrones de la frecuencia
cardiaca fetal (F.C.F.). Adaptación a la hipoxia.
Procedimientos de valoración. Evaluación materna y evaluación fetal.. SPBF.
Registros. Tipos de registros. Partograma...
ASISTENCIA A LA MUJER DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
-
Objetivos de la asistencia, valoración, actividades, evaluación
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
25
–
-
Cuidados generales y específicos en cada etapa del parto (deambulación,
higiene, alimentación, posición, eliminación, relajación, respiración,.
Asistencia a la mujer durante la amnioscopia y la amniotomía.
Valoración del estado emocional. Interacción madre-hijo.
Identificación de problemas en las distintas etapas del trabajo de parto y
parto.
Técnicas de apoyo durante el trabajo de parto y parto.
Papel del acompañante. Apoyo familiar.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
26
DOCUMENTOS LEGALES. RESPONSABILIDAD DE LA MATRONA
ALTERNATIVAS AL PARTO HOSPITALARIO
-
Posiciones alternativas. Parto en domicilio. Otras opciones.
Nacimiento inesperado. Parto precipitado.
FARMACOTERAPIA DURANTE EL PROCESO DE PARTO
-
Fármacos inductores del parto.
Fármacos analgésicos.
Fármacos anestésicos.
Protocolos de actuación vigentes.
Plan de atención de enfermaría en:
o Inducción del parto
o Analgesia durante el parto
o Anestesia. (Distintos tipos)
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
27
UNIDAD IV: ATENCIÓN AL NEONATO
Mª Jesús Agudo
Teresa Boix
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Y SU FAMILIA
-
-
Adaptación a la vida extrauterina.
Características morfológicas y funcionales del R.N.
Valoración inicial y cuidados inmediatos:
o Test de Apgar, valoración del cordón umbilical, permeabilidad… etc.
o Evaluación de la edad gestacional: piel, lanugo, pliegues plantares,
mamas, pabellón auricular, genitales.
Complicaciones potenciales.
Cuidados diarios del neonato sano.
Preparación de la familia para el alta del R.N.
PROCEDIMIENTOS EN EL NEONATO
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Cribado del fenilcetonuria e hipotiroidismo congénitos.
Aplicación terapéutica del calor.
Profilaxis oftálmica.
Asepsia del cordón umbilical.
Lactancia.
Necesidad de usar prendas adecuadas.
Medidas antropométricas y registro en gráfica.
Cribado de enfermedad laxante de la cadera.
Obtención de muestras.
Higiene del recién nacido.
Descanso, sueño y ritmos biológicos.
Vacunas en los primeros 28 dias de vida
Diagnostico precoz de hipoacusia
Prevención de hemorragia neonatal
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
28
UNIDAD V -ATENCIÓN A LA MUJER DURANTE EL PUERPERIO
Lourdes Sevilla
Aurora Otero
PUERPERIO NORMAL
CONCEPTO Y DURACIÓN
– Puerperio inmediato, precoz y tardío.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL PUERPERIO
- Cambios genitales.
- Cambios extra-genitales.
- Cambios en la mama.
- Reinicio del ciclo ovárico.
CAMBIOS PSICO - SOCIALES:
- Vinculación afectiva
- Adaptación materna y de la familia al recién nacido.
- Cambios en el estado de ánimo.
ATENCIÓN EN EL POSPARTO INMEDIATO Y PUERPERIO
-
Valoración general y específica.
Identificación de factores de riesgo y prevención de problemas.
Manejo del dolor.
Interacción con el recién nacido
CUIDADOS DERIVADOS DEL PUERPERIO
CONTROLES PERIÓDICOS EN EL PUERPERIO
- Estado general tanto físico como psíquico, constantes vitales, dolor,
involución uterina, loquios, episiotomía, extremidades inferiores, micción,
evacuación intestinal, mamas.
CUIDADOS DURANTE EL PUERPERIO
Enseñar a la madre los procesos de recuperación y como evaluar su evolución:
- Actividad física.
- Higiene general.
- Cuidados de vulva y periné.
- Alimentación.
- Vestido.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
29
SEGUIMIENTO EN EL PUERPERIO
Atención de la Matrona según el protocolo del Servicio Cántabro de salud.
LACTANCIA MATERNA
Raquel Martinez
Mª José Lozano
Yolanda Martín
Victor Canduela
Asun Azofra
Aurora Otero
Ana Sangrador
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA:
- Crecimiento y desarrollo de la mama (mamogénesis), cambios durante
el embarazo y parto.
- La iniciación (lactogénesis)
- Mantenimiento (galactopoyesis)
- Eyección de la leche
PROCESO DE LA LACTANCIA
- Beneficios de la lactancia materna: para la madre, para el lactante, para el
ecosistema.
CUIDADOS MATERNOS DURANTE LA LACTANCIA:
- Hábitos saludables: alimentación, ejercicio, higiene, tóxicos.
medicamentos.
Uso de
TÉCNICA DE LA LACTANCIA MATERNA:
- Inicio de la lactancia, posición correcta, duración de las tomas.
PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR:
- Maternos: Ingurgitación mamaria, Grietas en el pezón, Pezón doloroso,
Pezón plano, Mastitis, Absceso mamario, Obstrucción de la Glándula
mamaria, Infección del pezón.
- Recién Nacido.
CONTRAINDICACIONES:
- Relativas.
- Absolutas.
- VIH, Virus de la hepatitis B, Virus de la hepatitis C, Virus linfotrópico T
humano tipo 1, Consumo de drogas, Tto farmacológico.
PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA:
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
30
-
Recomendaciones de la OMS y UNICEF
ATENCIÓN DE LA MATRONA EN EL PROCESO DE LA LACTANCIA MATERNA.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
31
BIBLIOGRAFÍA
REPRODUCCIÓN HUMANA Y GENÉTICA
1. G.A. Thibodeau, K.T. Patton. Estructura y función del cuerpo humano. Ed
Harcourt. Madrid, 1998
2. Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología clínica: el desarrollo del ser
humano. Ed: Elsevier España, Madrid, 2004
3. Larry R. Cochard; ilustraciones de Frank H. Netter. Atlas de embriología
humana. Ed. Masson. Barcelona, 2005
4. Sadler T. W. Langman embriología médica: con orientación clínica 9ª ed. Ed.
Panamericana. Madrid, 2004
5. William J. Larsen; edición especialmente dirigida por Lawrence S. Sherman,
S. Steven Potter, William J. Scott. Embriología humana. Ed. Elsevier
España. Madrid, 2003
PROCESO OBSTÉTRICO.
1. Burroughs, Arlene. Enfermería maternoinfantil.
Interamericana. 8ª edic. Mexico, 2001.
Edit.
McGraw-Hill.
2. De Miguel Jr., Gómez Ruiz Md., Martín Seco Y., Rodríguez Rúa S., Royano
Rasines C., Santamaría Ruiz I., Setién Rodríguez A. Programa de captación,
seguimiento y control de la mujer embarazada. Ed. Gerencia de Atención
Primaria. Santander-Laredo. Noviembre 2001.
3. De Miguel Jr., Alvarez J., Millán C., Lera V., Fuentes L., Pinedo G., Del Llano
G., Cadiñanos A., Gómez Md. Guía de recomendaciones para la vigilancia del
embarazo normal en Cantabria. Ed. Actualización Insalud. Marzo 1996.
4. Donat Colomer F. Enfermería maternal y ginecológica. Edit. Masson. Barcelona,
2000.
5. F. Gary Cunningham ... [et al.]. Obstetricia de Williams Ed. McGraw Hill,
México, 2006
6. Ladewig Patricia W.; London Marcia L.; Moberly Susan; Olds Rally B.
Enfermería maternal y del recién nacido. Ed. McGraw-Hill. Interamericana,
Madrid, 2006
7. Roger P. Smith. Setter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Ed
Masón. Barcelona, 2005
8. Francisco J. de Abajo... [et al.]. Fármacos y embarazo. Ed. Asociación
Española de Derecho Farmacéutico, D. L. 2001.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
32
SUELO PÉLVICO
1. Calais Germain, B. “El periné femenino y el parto”. Elementos de anatomía y
bases de ejercicios. Ed. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona, 1998.
2. Grosse D., Sengler J. Reeducación del periné. Ed. Masson, 2001.
3. Höfler Heike. Reeducación del periné. Ed. Hispano europea. Barcelona, 1999
4. Salinas Casado J.; Rapariz González M. Tratado de reeducación en
urogineproctología. Ed. J. Salinas y M. Rapariz, 1997
LACTANCIA MATERNA
1. Royal College of Midwives. Lactancia materna. Manual para profesionales.
Londres 1991.
2. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de pediatría.
Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. nº 5
3. Lawrence RA. La Lactancia Materna. Mosby 1996
PSICOLOGÍA DEL PROCESO OBSTÉTRICO
1. Alcalde S. Veinte errores de los padres de hoy. Ed. San Pablo, Madrid,
1998.
2. Bartz W.R; Rasor, R.A. Cómo sobrevivir con niños .Ed. Universidad de
Deusto. Bilbao ,1990.
3. Bowlby John. El vínculo afectivo. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1993
4. Brazelton, T; Berry Y Bergman, A. El nacimiento emocional del niño.
Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social. México, 1993.
5. Colonia- Cesari, C. El embarazo del padre. Mandala, Madrid, 1992.
6. Dunham, D; Myers F; Barnden, N. Mamatoto la celebración del nacimiento
Plural, Barcelona, 1992.
7. Fernández Castillo (Del), I. La revolución del nacimiento. Ed. Edad. Madrid,
1994.
8. Fodor, E.; García Castellón, C; Morón ,M. Todo un mundo de sensaciones. 5ª
ed. Ed. Pirámide. Madrid, 2001.
TÉCNICAS DE APOYO:
1. Anand, Gandha, Ma .Yoga Y Maternidad. Herder, Barcelona,1981
2. Belloch ,A; Sandin,,B; Ramos,F. Manual De Psicopatología (Volumen Ii .Parteiv ,Estrés Y
Trastornos Emocionales) Interamericana Mcgraw-Hill,1985.
3. Bernstein, D.A .Entrenamiento En Relajación Y Yoga.. Desclee De Brouwer.9ª Edición
,1983
4. Buceta ,J.M; Bueno, A.M. Psicología Y Salud: Control Del Estrés Y Trastornos
Asociados. Dykinson, Madrid,1985.
5. Cabero , L. Y Cols. Psicología Dolorosa En La Mujer .Knoll, Madrid, 2000.
6. Caldeyro Barcia, R. Bases Fisiológicas Y Psicológicas Para El Manejo Humanizado Del
Parto Normal .Publicación Científica Nº 858del Centro Latinoamericano De
Perinatología Y Desarrollo Humano. Montevideo, 1979.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
33
7. Carrera, J. Mª .Preparación Física Para El Embarazo, Parto Y Posparto .Medici, 2ª Ed.
,1994
8. Carroles , J.A. Análisis Y Modificaciones De Conducta Ii (Sexta Unidad Didáctica,
Lección 5) Uned , Madrid,1994.
9. Cautela ,J.R Y Groden, J. Técnicas De Relajación .Martínez Roca, Barcelona,1985.
10. Davis, M ; Mckay, M; Eshelman, E.R..Técnicas De Autocontrol Emocional. Martínez
Roca, Barcelona ,1985
11. Elosua, R ; Garcia , E. Estrategias Para Enseñar Y Aprender A Pensar .Narcea S.A.
Instituto De Estudios Pedagógicos Somosaguas, Madrid,1993
12. Espinosa ,M. Realidad De Una Ciencia. Sofrología Pasado Y Presente .Egraf,1986
13. Falk, A. Sofrología Y Relajación :Nuevas Terapias.2ª Ed. Libro-Hobby ,Madrid,2001.
14. Gabriel Fabian, F. El Embarazo Musical (Estimulación, Comunicación ,Y Vínculo Prenatal
A Través De La Música). Kier, Buenos Aires,2001.
15. Gomez Ruiz ,Mª D. Preparación Al Parto ,Antiguas Y Nuevas Técnicas .Enfermería
Científica, Mar-Abr.156-157:38-40.1995.
16. Herrero Lozano , E .Entrenamiento En Relajación Creativa .Madrid,1990.
17. Kitzinger, Sheila. Embarazo Y Nacimiento .Interamericana .Mcgraw-Hill,2ª Ed. 1991.
18. Lamaze ,F. Qué Es El Parto Sin Dolor Por El Método Psicoprofiláctico: Sus Principios
,Su Realización, Sus Resultados .Aguilar, Madrid,1967
19. Ministerio De Sanidad Y Consumo, .Introducción Al Trabajo De La Matrona En
Atención Primaria .Instituto Nacional De La Salud. Secretaría General. Servicio De
Documentación Y Publicaciones,1985
20. Ministerio De Sanidad Y Consumo, Guía De Psicoprofilaxis Obstétrica. Publicaciones,
Documentación Y Biblioteca, Madrid,1986.
21. Ministerio De Sanidad Y Consumo Educación Para La Maternidad .Tomo I Y II
.Instituto Nacional De La Salud. Secretaría General. Servicio De Documentación Y
Publicaciones,1995
22. Muñoz Gonzalez, R. Educación Para La Maternidad .Insalud, Madrid,1995
23. Pallarés, M. Técnicas De Grupo Para Educadores .Publicaciones Icce,1993
24. Sasmor, Janette. Educación Para El Parto .Limusa, S.A.,México,1982
25. Schultz ,J.H. Cuaderno De Ejercicio Para El Entrenamiento Autógeno .Autorrelajación
Concentrativa .Científico- Médica.1980.
26. Salleras Sanmartin, L. Educación Sanitaria :Principios ,Métodos Y Aplicaciones .Diaz
Santos, Madrid,1993.
27. Sebastiá, Gloria . Entrenamiento Psicofísico De La Gestante. Matronas Profesión. Vol
I: 3-13 ,2000
28. Villaverde, Cirigliano. Dinámica De Grupos Y Educación .Humanitas, (20ª Ed ).1966
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
34
EJERCICIOS EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO
1. Artal, R Embarazo Y Ejercicio .Medici, Barcelona , 1995
2. Carreras , J.M. Preparación Física Para El Embarazo ,Parto Y Puerperio.
Ed.Instituto Dexeus, Barcelona, 1994.
3. Castillo Obeso . Disfruta De Tu Embarazo En El Agua. Inde, Barcelona, 2002
4. Difiore, Judy. Fitness Posparto .El Drac ,S.L, 2000
5. Dumoulin, Chantale. En Forma Después Del Parto .Paidotribo, 2001
6. Falk, A. Sofrología Y Relajación: Nuevas Terapias. 2ª ed. Ed. Libro-Hobby
.Madrid,2001.
7. Jane Katz,Ed .Water Fitnes During Your Pregnancy. Human Kinetics, 1995
8. King, M ; Green, Y .El Método Pilates Para El Embarazo. Oniro, 2004
9. Lopez Cossi, Mariola .Manual Actualizado Para Matronas .Embarazo, Parto,
Puerperio Y Terapias
Alternativas .Formación Alcalá. Asociación Para La
Formación Continuada En Ciencias De La Salud Y La Educación, Jaén 2004.
10. Mackin, Deborah. Recupera Tu Figura. Pearson-Alhambra, 2003
11. Piscicelli U. Training Autógeno Respiratorio Y Psicoprofilaxis En Obstetricia.
Padua, Ed Piccin, Barcelona, 1995
12. Riemann, M.K; Kanstrup Hansen, I.L. Effetss On The Foetus Of Exercice In
Pregnancy.Scand J. Med. Sci Sports.Feb; 10(1) : 12-9,2000
13. Rodríguez Eglis, O. V. Después Del Parto .Cómo Recuperar La Silueta .Lidiun,
Buenos Aires, 1982
14. Sans Otero, R; Santandreu Ojeda, M.A. Preparación Maternal En El Agua.
Matronas Profesión, Mar.7 . 33-36. 2002
15. Sebastiá, Gloria .Gimnasia Maternal .Ed. Diáfora, Barcelona, 1981
16. Serrano Raya, Lola. Educación Maternal En El Agua. Bol.Inf: Asoc. Andaluza
Matronas.4:6-8,2000
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
35
PEDIATRÍA
1. Chaure I., Inarejos M. Enfermería Pediátrica. Master De Enfermería Masson
2004.
2. Durrant, M. Y White, C.; "Terapia Del Abuso Sexual". Ed. Gedisa. Colecc.
Terapia Familiar. Barcelona, 1993.
3. Gómez I., Díaz M., Ruiz M., Enfermería De La Infancia Y La Adolescencia. Ed,
Interamericana. Madrid, 2001.
4. Gómez De Terreros, I.; "Los Profesionales De La Salud Ante El Maltrato
Infantil". Editorial Comares. Granada, 1995.
5. Gracia Fuster, E. Y Musitu Ochoa, G.; "El Maltrato Infantil". Ministerio De
Asuntos Sociales. Madrid, 1993.
6. Ruiz Jiménez M .Auto Evaluación En Pediatría, Puericultura Y Enfermería
Infantil. Quórum Editores. Universidad De Cádiz 2002.
7. Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman, Hal B. Jenson. Nelson, tratado de
pediatría. Ed. Elsevier. Madrid, 2004
8. "Abuso Sexual Infantil. Manual De Formación Para Profesionales". Edita: Save
The Children . Madrid, 2001.
9. Manual De Vacunas De Pediatría. Asociación Española De Pediatría 2001
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
36
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y LA FAMILIA I
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
37
PROPÓSITO
Con esta materia se pretende que los futuros especialistas obstétricoginecológicos (Matrona) identifiquen las diferentes formas de vivir y expresar la
sexualidad y adquieran los conocimientos que les capaciten para atender a la mujer
a lo largo del ciclo vital.
HORAS ..........................................................140
OBJETIVOS
1. Identificar los problemas que pueden aparecer en las diferentes etapas del
ciclo vital.
2. Exponer la sexualidad humana y los factores que condicionan el desarrollo y
el comportamiento sexual en las diferentes etapas de la vida.
3. Describir el nivel de implicación de los distintos elementos que pueden
influir en el mantenimiento de la salud de la mujer y poder estudiar los
condicionantes de la enfermedad.
PROFESOR RESPONSABLE: Carmen Royano
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
38
CONTENIDOS TEÓRICOS
UNIDAD I: EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA.
Pedro Muñoz
EPIDEMIOLOGÍA
- Utilidad teórica y práctica de la epidemiología. Interacción entre proceso
reproductivo y medio ambiente. Diversidad de factores que actúan sobre el
proceso reproductivo. Tipos de estudios epidemiológicos más comúnmente
utilizados en salud reproductiva.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN PROCESOS DE SALUD REPRODUCTIVA
- Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo. Teorema de
Bayes. Programa de cribage.
FRECUENCIA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA
- Prevalencia e incidencia en problemas de salud reproductiva. Incidencia
acumulada. Indicadores de riesgo. Concepto de asociación causal. Tipos de
causas. Riesgo relativo. Odds ratio.
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE SALUD
REPRODUCTIVA
DEMOGRAFÍA SANITARIA MATERNAL
- Estructura de la población. Pirámides de población: interpretación. Índices
demográficos. Tasa, razón y proporción. Índices más representativos del
fenómeno reproductivo. Factor migratorio: influencia en los índices
reproductivos del país. Políticas de población.
MORBILIDAD REPRODUCTIVA
- Morbilidad de origen obstétrico. Morbilidad contraceptiva. Morbilidad
ginecológica. Propuestas de la Organización Mundial de la Salud.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
39
UNIDAD II: PUBERTAD Y CLIMATERIO
Sonia Ojugas
Lourdes Sevilla
PUBERTAD
– Cambios fisiológicos y emocionales
– Efectos de los cambios hormonales en la mujer y en el hombre. Factores
concurrentes.
– Prevención y educación para la salud.
CLIMATERIO
– Aspectos fisiológicos y emocionales de la menopausia.
– Efectos de los cambios hormonales en la mujer y en el hombre. Factores
concurrentes.
– Prevención y educación para la salud
UNIDAD III: SEXUALIDAD HUMANA
Montserrat Cabré
Lourdes Sevilla
Roberto Oliver
Andrés Herrán
Ana Estébanez
Carmen Royano
Rosa del Olmo
Germán Castellanos
INTRODUCCIÓN
SEXUALIDAD



CONCEPTUAL
E
HISTÓRICA
AL
ESTUDIO
DE
LA
Concepto de sexualidad.
La matroneria y la intimidad con el cuerpo femenino.
La sexualidad y las ocupaciones sanitarias.
CONSIDERACIONES SOCIOANTROPOLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD





Aspectos sociales y culturales de la sexualidad:
Origen y desarrollo de las formas sexuales.
La importancia de la cultura: símbolos, prejuicios y tabúes.
Estudios transculturales de la sexualidad. Control de la sexualidad.
Sexualidad y religión.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
40
DESARROLLO SEXUAL
-
Diferenciación sexual.
Sexo genético, gonadal, hormonal y morfológico.
Desarrollo sexual.
FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
-
Sistema masculino y femenino.
Fisiología sexual masculina y femenina.
Respuesta sexual humana: fases.
Sexualidad y genitalidad: placer y reproducción.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD
-
Sexo, género, biología y cultura.
Sexualidad y teorias de la identidad..
La diversidad sexual: formas de expresión de la sexualidad.
Modelos de socialización y representación de la sexualidad
La sexualidad en las relaciones humanas.
LA SEXUALIDAD EN EL CICLO VITAL
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
- Comportamientos y actitudes.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
- Construcción de la identidad sexual.
- Comportamientos: aspectos psicológicos y sociales.
- Inquietudes en relación con la sexualidad: embarazo, enfermedades de
transmisión sexual (E.T.S), violencia de género.
- Formación de actitudes en la adolescencia . Prevención de la violencia de
género.
LA ETAPA ADULTA
- Pautas de integración masculina y femenina.
- Actitudes sexuales y ajuste en las relaciones.
- La pareja: acople, interacción, colusión y conflicto.
- La sexualidad de la pareja durante el embarazo, parto, puerperio y
lactancia:
- Consideraciones médicas.
- Aspectos psicológicos.
- Creencias sociales.
- Vejez: Cambios fisiológicos y psicosociales en ambos sexos. Mitos y
realidades. La pareja y la viudedad .Cambios en la expresión de la
sexualidad.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
41
DIFICULTADES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD.-SEXUALIDAD Y
ENFERMEDAD
- Efectos de la enfermedad en la sexualidad.
- Sexualidad y minusvalía física o psíquica.
- Adicción a drogas y sexualidad.
DISFUNCIONES SEXUALES
-
Introducción y conceptos.
Causas y problemas más importantes.
Posibles terapias.
Abordaje de la sexualidad femenina en la consulta : Actuación de la matrona.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
-
Marco conceptual, marco legal
Formas de Violencia
Violencia sexual: definición, formas y consecuencias para la salud de las
mujeres
La perspectiva de género en la prevención y la atención a las mujeres que
sufren violencia sexual
La sexualidad como negocio: publicidad, pornografía, prostitución.
CONTRACEPCIÓN
- Concepto de salud reproductiva. Derechos.
- Métodos anticonceptivos, importancia de su elección, interacción entre
sexualidad y anticoncepción.
- Responsabilidad de la pareja contracepción.
EDUCACIÓN SEXUAL
METODOLOGÍA
- Importancia de la educación sexual.
- Modelos de educación sexual.
- Recursos de apoyo educativos.
- Los medios de comunicación.
- Habilidades de la matrona en la educación sexual.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL
- Los padres en la educación sexual.
- Educación sexual en la escuela: metodología y técnicas de apoyo.
Legislación.
- La educación sexual en la comunidad.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
42
-
Apoyo educativo en el adulto, la vejez, los disminuidos psíquicos y
otros.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
43
BIBLIOGRAFÍA
1. Brown Doress, P; Laskin Siegal, D. Envejecer Juntas. Colectivo Editorial De
Boston Para La Salud De Las Mujeres. Paidos. Barcelona,1993
2. Colectivo Del Libro De Salud De Las Mujeres De Boston .Nuestros Cuerpos ,
Nuestras Vidas. Barcelona ,1984.
3. Fernández, J. Varones Y Mujeres. Desarrollo De La Doble Realidad Del
Sexo Y El Género. Madrid. Pirámide, 1996.
4. Fixas, V. (Comp.), El Sexo De La Violencia. Género Y Cultura De La Violencia.
Icaria, Barcelona, 1998.
5. Font,P. Pedagogía De La Sexualidad. Ice/Grao, 1990.
6. Foucault,M. Historia De La Sexualidad.1.La Voluntad De Saber. Madrid,
Siglo Xxi.1992.
7. Gafo J. Sociedad Y Deficiencia Mental: Entre La Tutela Y El Respeto. En:
J.R. Amor, Ed., Sexualidad Y Personas Con Discapacidad Psíquica (Pp. 2350). Madrid: Feaps 2000.
8. Garcia Fernandez, J.L. La Educación Sexual En El Marco De La Educación
Para La Salud .Medusa. Pamplona ,1987.
9. Font,P. Pedagogía De La Sexualidad. Ice/Grao, 1990.
10. Greer,G. El Cambio (Mujeres Vejez Y Menopausia).Anagrama, La Educación
Sentimental,993.
11. Gomez Zapiain,J. Avances En Sexología. Universidad Del País Vasco,1999.
12. Hite, S. Estudio De La Sexualidad Femenina,Informe Hite.Plaza Y
Janés,1988.
13. Hite,S .Informe Hite Sobre Sexualidad Masculina. Plaza Y Janés , 1981.
14. Hyrigoyen, Marie-France. El Acoso Moral. El Maltrato Psicológico En La Vida
Cotidiana, Paidós, Barcelona, 1999.
15. Kaplan, H.S. El Sentido Del Sexo. Grijalbo, Barcelona, 1991.
16. Kitzinger,S. La Mujer Y Su Experiencia Sexual. Círculo De Lectores.
Barcelona ,1985.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
44
TEORÍA Y MÉTODO EN ENFERMERÍA
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
45
INTRODUCCIÓN
La materia “TEORÍA Y MÉTODO EN ENFERMERÍA”, en el plan de estudios de la
especialidad de enfermería obstétrico-ginecológica (matrona) deberá ser
estudiada desde la perspectiva de orientar los cuidados que debe de prestar la
especialista desde un marco teórico determinado.
Dado que se cuenta con 20 horas para el desarrollo de esta materia, sus contenidos
deberán dirigirse al estudio de un modelo de cuidado concreto que tenga aplicación
clara a los cuidados obstétricos.
El modelo que se propone es el modelo de “Dependencia” de Virginia Henderson
que tiene como base las necesidades humanas:
“La única función de una Enfermera es ayudar al individuo enfermo o sano, en la
realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación y
que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad ó conocimientos
necesarios, y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes
posible “
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
46
PROPÓSITO
Al finalizar la materia los futuros especialistas en Enfermería ObstétricoGinecológica (Matronas) serán capaces de:
Ofrecer cuidados de calidad a las mujeres sanas/ enfermas en los distintos
periodos de su ciclo vital.
HORAS ................................................................20
OBJETIVOS
1. Dispensar cuidados básicos dirigidos a cubrir las necesidades de la mujer en
todas las situaciones de salud.
2. Identificar la importancia de utilizar el método científico en la aplicación
de los cuidados enfermeros.
3. Describir las diferentes fases del proceso de cuidador, dentro del modelo
conceptual de Virginia Henderson.
4. Aplicar cuidados a la mujer y su familia dirigidos a fomentar la
independencia.
PROFESOR RESPONSABLE: Lourdes Sevilla
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
47
METODOLOGÍA ENFERMERA
Cristina Blanco
1. El razonamiento crítico
1.1. Importancia.
1.2. Utilización profesional en enfermería.
1.3. Características del pensador crítico.
2. El método enfermero.
2.1. Método de resolución de problemas vs método enfermero.
2.2. Importancia profesional.
2.3. Fases del método enfermero.
3. Valoración
3.1. Concepto y finalidad.
3.2. Fuentes de recogida de datos.
3.3. Técnicas de recogida de datos. Observación. Entrevista. Examen físico.
4. Diagnóstico
4.1. Elaboración del juicio clínico.
4.2. Problemas de colaboración.
4.3. Diagnóstico de enfermería.
5. Planificación
5.1. Priorización.
5.2. Elaboración de objetivos.
5.3. Diseño de intervenciones.
5.4. Redacción de órdenes.
6. Ejecución
6.1. Ejecución del plan.
6.2. Estandarización.
6.3. Delegación.
6.4. Documentación.
7. Evaluación
7.1. Evaluación continua.
7.2. Medición de resultados.
7.3. Medidas correctoras.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
48
BIBLIOGRAFÍA
ALFARO-LEFEVRE. ROSALINDA. Aplicación del proceso enfermero: fomentar el
cuidado de colaboración. 5ª ed. Ed. Masson, Barcelona 2003
ARRIBAS JM., CAMARERO E. Proceso Enfermero en las necesidades humanas
Universidad Pontificia de Comillas. ICADE. 1988.
CARPENITO L. Diagnósticos de enfermería: aplicaciones a la práctica clínica 4ª ed.
Ed. McGraw-Hill, Interamericana de España, Madrid 2003.
LUIS RODRIGO MARÍA TERESA, FERNÁNDEZ FERRÍN CARMEN, NAVARRO
GÓMEZ MARÍA VICTORIA. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Ed. Masson, Barcelona 2005
MARÍA TERESA LUIS RODRIGO Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y
guía práctica. 3ª ed. Ed. Masson, Barcelona 2005
SHEILA A. SORRENTINO, BERNIE GOREK. Fundamentos de enfermería práctica
Ed. Harcourt, Madrid 2002
CARDEÑOSO, R., SINOBAS, P., GUTIÉRREZ, L., PÉREZ C., RUIZ M. Manual de
metodología de trabajo enfermero en atención primaria. Asociación de Enfermería
Comunitaria de Cantabria. 2003.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
49
EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA MUJER
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
50
PROPÓSITO
Al finalizar la materia los futuros especialistas en Enfermería ObstétricoGinecológica (Matronas) serán capaces de:
Identificar la responsabilidad del profesional en la promoción de la salud de la
mujer, familia y comunidad.
HORAS .................................................................................50
OBJETIVOS
Explicar estrategias de promoción de la salud e identificar actuaciones promotoras
de salud en nuestro medio.
Aplicar la metodología de la educación sanitaria para elaborar un programa dirigido
a un individuo, familia o grupo definido.
Justificar la utilidad actual de la EpS en base a la evolución del concepto saludenfermedad.
Diseñar programas de EpS y ejecutarlos.
Evaluar la eficacia de los programas diseñados.
PROFESOR RESPONSABLE: Rosa Vaqué
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
51
CONTENIDOS TEÓRICOS
Carlos Hernández
Rosa Vaqué
1.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD
–
Concepto y modelos educativos.
–
La Educación como proceso de comunicación: Concepto, componentes y tipos de
comunicación.
–
Actitudes y comportamientos:
Condicionantes.
–
Evolución histórica de la Educación para la Salud de la Mujer. La mujer como
agente de salud.
Consecuencias
para
la
salud.
Factores
2.- PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
–
Teorías del aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Aprendizaje en adultos.
–
Aplicación de las teorías de aprendizaje al Proceso de Atención de Enfermería.
Necesidades y objetivos del aprendizaje.
–
Características de la mujer para el aprendizaje en las diferentes etapas del
ciclo vital.
3.- METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
–
Clasificación y utilización de los métodos educativos.
–
Principios para elegir un método educativo.
–
Estrategias didácticas: clasificación.
Diferentes técnicas aplicadas a la
educación para la salud. Elección de la técnica. Recursos de apoyo.
–
Educación Grupal y dinámica de grupos. Aplicación en los Programas educativos
para la Salud de la Mujer.
4.- PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
–
Definición.
–
Diseño y elaboración de un programa de educación para la Salud de la Mujer.
Etapas: Justificación, determinación de objetivos, actividades, organización y
temporalización, evaluación.
–
Objetivos: definición e importancia de su formulación.
Características.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
Tipos de objetivos.
52
–
Elección y planificación de acciones educativas.
5.- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
–
Concepto y tipos de evaluación.
–
Criterios de evaluación. Proceso de evaluación.
–
Dimensiones, instrumentos y métodos de la evaluación.
–
Importancia de la evaluación en los programas educativos de salud para la
mujer.
6.- LA MATRONA COMO AGENTE DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Educación para la Salud en el Programa de la Mujer: Actividades.

Educación para la Salud en la Comunidad: Actividades.

Educación para la Salud orientadas a otros profesionales: Actividades.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
53
BIBLIOGRAFÍA
1. ALAIN ROCHON; prólogo a la ed. española de Manuel José García Encabo ;
versión española por Jaume Roig Llavería. Educación para la Salud: Guía
práctica para realizar un proyecto. Ed. Masson. Barcelona: 1991.
2. ECHAURI OZCOIDI MARGARITA PERES JARAUTA, Mª. JOSÉ. Estilos de
vida / (dirección, coordinación y financiación, Sección de Intervenciónes
Poblacionales y Promoción de la Salud, Instituto de Salud Pública). Ed. Gobierno
de Navarra. Pamplona. 2001
3. GARCÍA BARBERO ET AL .Planificación educativa en ciencias de la salud. Ed.
Masson. Barcelona, 1994
4. GLANZ K. ET AL. Health behavior and health education: theory, research, and
practice Ed Jossey-Bass Published. San Francisco 2002
5. HAWE, P. ET AL Evaluación en promoción de la salud : guía para trabajadores
de la salud. Ed. Masson. Barcelona 1993
6. LAWRENCE W. GREEN, MARSHALL W. KREUTER. Health promotion planning :
an educational and environmental approach. 2nd ed.Ed. Mountain View :
Mayfield Publishing Company, cop. 1991
7. E. MAURICE, A. MICHAEL DAVIES, ANGELE PETROS-BARVAZIAN. El
concepto de riesgo en la asistencia sanitaria: con especial referencia a la salud
maternoinfantil y a la planificación familiar. Ed. Organización Mundial de la
Salud. Ginebra, 1985
8. PINEAULT R La planificación sanitaria: conceptos, métodos, estrategias. 2 ed
Ed. Masson. Barcelona, 1990
9. ALAIN ROCHON ; prólogo a la ed. española de Manuel José García Encabo ;
versión española por Jaume Roig Llavería. Educación para la Salud: Guía
práctica para realizar un proyecto. Ed. Masson. Barcelona: 1991.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
54
BIBLIOGRAFÍA BASICA RECOMENDADA
1. CABERO ROURA, L. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la
reproducción. Ed Medica Panamericana. Madrid 2003.
2. CUNNINGHAM F. GARY et al. Obstetricia de Williams 22 ed. Ed. McGraw Hill.
México 2006
3. DICKANSON; SILVERMAN; SCHULT Enfermería materno infantil 3ª ed. Ed.
Harcourt Brace, Madrid 1999
4. GLEZ MERLO, J.G Y DEL SOL, J.R. Obstetricia.3ª ed. Ed. Masson. Barcelona
1994.
5. GLEZ MERLO. J. Ginecología. 8ª ed. Ed. Masson. Barcelona 2003
6. LADEWIG, P. W; LONDON, M. L; MOBERTY S. OLDS, S.B. Enfermería
maternal y del recién nacido. 5ª ed. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid
2006
7. SMITH R.G. Netter Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Ed. Masson,
Barcelona 2005
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
55
ANEXO
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
56
Documentos consultados:

Memoria Académica de la Unidad docente de Matronas de Murcia (2004).

Memoria para la acreditación de la Especialidad de Matrona de Santa Cruz
de Tenerife.

Plan de Estudios de la Especialidad de Enfermería Obstétrico – Ginecológica
(Matrona) Noviembre 1993. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Plan de Estudios de la Especialidad de Enfermería
Obstétrico – Ginecológica (Matrona) de Osakidetza

Plan de Estudios de la Especialidad de Enfermería Obstétrico –Ginecológica
(Matrona), Universidad de Santiago. 1994.

Plan de Estudios de la Especialidad Obstétrico –Ginecológica (Matrona) de
la Unidad D. de Madrid.

Programa docente de la Unidad D. de Matronas de Cataluña. Universidad de
Barcelona. Año 1997.

Programa de formación de la Especialidad de Enfermería ObstétricoGinecológica (Matrona) Elaborado por la Comisión Nacional de la
Especialidad (2002).

Plan de Estudios de la Especialidad Obstétrico – Ginecológica de la Unidad
Docente de Zaragoza.

Cuaderno de prácticas de la Unidad Docente de Madrid.

Documento elaborado por el grupo de trabajo del Servicio Cantabro de
Salud para la acreditación de la Unidad Docente de matronas de Cantabria.
Unidad Docente de Matronas de Cantabria
57
Descargar