GUÃ-A DE SIMULACIÓN DE LITIGIO - VII CURSO DE VERANO - CEDH

Anuncio
1
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 3
1.
CASO HIPOTÉTICO: EL PRIMER PASO ........................................................................................... 4
2.
LA FASE ESCRITA: CONSTRUYENDO LOS PLANOS .......................................................................... 4
a) FODA ............................................................................................................................... 5
b) La investigación y mapeo................................................................................................. 6
c) CRAC: una herramienta para la argumentación jurídica .................................................. 8
3.
LA FASE ORAL: YA NO HAY VUELTA ATRÁS .................................................................................. 10
a) Las preguntas de los jueces................................................................................... 10
2
PRESENTACIÓN
La siguiente es una guía metodológica que busca orientar a los y las estudiantes en el desarrollo de
una simulación de litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ejercicios que son
denominados Moot Court y que se vienen realizando en todo el mundo en distintas disciplinas
jurídicas1. Estos ejercicios buscan acercar al estudiante de Derecho al terreno que tendrá que
enfrentar día a día en el desarrollo de su vida profesional como Abogado o Abogada.
Si bien, esta pudiera no ser una guía completa en términos técnicos, se ha cuidado que este
documento contenga lo esencial y necesario para que un estudiante pueda desenvolverse de manera
adecuada en este tipo de ejercicios. Finalmente, como resalta Altagracia Cuevas, los ejercicios Moot
Court proporcionan beneficios incalculables para la vida estudiantil2.
Elard Ricardo Bolaños Salazar
Miembro del Centro de Estudios de Derechos Humanos | USMP
Por ejemplo tenemos: Competencia Eduardo Jiménez de Aréchaga (CEJA); Competencia Víctor Carlos García Moreno;
ELSA Moot Court Competition; Foreign Direct Investment International Arbitration Moot; Inter-American Human Rights Moot
Court Competition; International Environmental Moot Court Competition; International Maritime Law Arbitration Moot
Competition; Jean Pictet Competition and Frits Kalshoven Competition on International Humanitarian Law; Manfred Lachs
Space Law Moot Court Competition; Oxford International Intellectual Property Law Moot; Philip C. Jessup International Law
Moot Court; Concurso Internacional Medellín Protege los Derechos Humanos; Willem C. Vis Moot Court Competition,
Competencia Sergio García Ramírez; ELSA World Trade Organisation Moot; ICC Moot Court Competition.
2 Cfr. CUEVAS, Altagracia. La dulce adicción de los Moot Courts y remedios para sacarles el mayor provecho. Disponible
en:
http://www.coladic-rd.org/index.php/2012-06-08-23-00-52/2013-04-06-23-00-36/item/153-la-dulce-adicción-de-losmoot-courts-y-remedios-para-sacarles-el-mayor-provecho
1
3
1.
CASO HIPOTÉTICO: EL PRIMER PASO
Los ejercicios Moot Court, se basan en un caso hipotético elaborado, comúnmente, por quien
organiza el evento, entre quienes se pueden incluir especialistas en determinada materia, con
frecuencia estos giran en torno a una temática específica (desaparición forzada, discapacidad,
migrantes, libertad de expresión, etc.).
Es menester que los y las participantes conozcan cada aspecto de este caso hipotético, pues
cada detalle, dato o hecho puede resultar importante, aunque no lo parezca, para la resolución del
caso. Una buena forma de estudio, es leer siempre la misma hoja en donde se imprimió el caso, pues
ayuda a la memoria fotográfica y recuerdos clave.
2.
LA FASE ESCRITA: CONSTRUYENDO LOS PLANOS
Para ser un buen orador, primero el participante se debe proponer ser un buen investigador. La
fase escrita es de suma importancia.
Extrapolando ámbitos, podemos comparar la fase escrita y la fase oral con un juego de futbol.
El pizarrón del director técnico de futbol en el cual desarrolla su esquema de juego, estrategias y
planes representaría la fase escrita. Por su parte, el partido en sí, con las gradas repletas y el balón
rodando, representaría la fase oral.
En esta fase los y las participantes elaboran un Memorial que, en el caso de una simulación
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, representa al Escrito de Solicitudes, Argumentos
y Pruebas o a un Escrito de Contestación al Escrito de Solicitudes, Argumentos y Pruebas. Ello
depende del rol que toque desempeñar, es decir, ser representante de la o las presuntas víctimas o
ser representante del Estado demandado.
Algunos docentes que se abocan a este tema, precisan que es conveniente revisar y leer otros
memoriales, de concursos pasados u otros, a modo de tener un modelo de Memorial. No obstante, la
idea principal sigue siendo que el Memorial debe, ante todo, contener las ideas y resolución del caso
4
que él o la participante ha diseñado de manera propia. Es elemental hacer suya la argumentación,
incluso desde la fase escrita.
a)
FODA
La técnica del FODA es un análisis que comúnmente usan las empresas para analizar sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y
Oportunidades).
Para este tipo de ejercicios, esta técnica resulta ser muy útil pues ayuda a poner en blanco y
negro las ideas y a tener un panorama amplio de la situación real del caso, de las posibilidades de
sacar ventaja de un punto específico y por qué no decirlo, ayuda a identificar las amenazas que
pudieran poner en riesgo la vía argumentativa por la cual se ha optado. En un cuadro ejemplificador,
el análisis FODA debería resolverse más o menos así:
FORTALEZAS
DEBILIDADES
¿Cuál hecho es favorable?
¿Cuál argumento es realmente
irrefutable?
¿Qué hecho perjudica mi posición/rol?
¿Qué argumento está totalmente en
mi contra?
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
¿Si consigo elaborar un argumento
interesante para este hecho, lo
convertiré en una fortaleza?
¿Si mi contraparte sabe usar esa
amenaza, será irremediable mi
perjuicio?
5
El análisis ayuda a identificar con precisión cuales son los puntos a favor y en contra que
podemos encontrar en el caso hipotético, dependiendo del rol asignado. Este servirá como guía y se
puede ir modificando conforme se vaya ahondando en el estudio del caso.
b)
La investigación y mapeo
Para este tipo de ejercicios, la investigación debe estar enfocada en fuentes especializadas, es
decir, partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Comisión Africana
de Derechos Humanos y de los Pueblos, cortes nacionales, doctrina especializada, etc. Lo importante
es respaldar lo que se quiere defender y sustentar con fuentes relevantes y contundentes.
Para cada caso que se pretenda usar para sustentar la posición (Estado o Víctima) es
conveniente tomar en cuenta la elaboración de fichas informáticas, las cuales, para efectos prácticos
deben contener:
a. La información básica del caso (nombre, fecha, Estado contra el cual se profiere)
b. Un breve resumen de los hechos del caso (que no debe superar un párrafo)
c. Los derechos que se discutieron ante la Corte.
d. Las subreglas más importantes de la sentencia que deben ser citadas textualmente;
responder a una pregunta elaborada por el estudiante y estar acompañadas del párrafo
pertinente de la sentencia. Por ejemplo, en la ficha del caso Velásquez Rodríguez, una de
las subreglas más importantes puede ser ¿qué entiende la Corte IDH por un recurso
adecuado?
e. Un resumen de la decisión de la Corte Interamericana.
f. Un resumen de los votos razonados o concurrentes, en caso de existir.
6
Una ficha se vería más o menos así3:
Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras
Sentencia de Fondo
29 de julio de 1988
Hechos: Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez, un estudiante de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, “fue apresado en forma violenta y sin mediar orden judicial de
captura, por elementos de la Dirección Nacional de Investigación (DNI) y del G-2 de las
Fuerzas Armadas de Honduras”, en Tegucigalpa, el 12 de septiembre de 1981 en horas de
la tarde. Varios testigos oculares manifestaron que fue llevado junto con otros detenidos a
las celdas de la II Estación de la Fuerza de Seguridad Pública ubicadas en el Barrio El
Machén de Tegucigalpa, donde fue sometido a “duras interrogaciones bajo crueles torturas,
acusado de supuestos delitos políticos”. El 17 de septiembre de 1981 fue trasladado al I
Batallón de Infantería donde prosiguieron con los interrogatorios descritos y, a pesar de
esto, todos los cuerpos policiales y de seguridad negaron su detención.
Derechos discutidos: derecho a la vida (art. 4 CADH), derecho a la integridad
personal (art. 5 CADH), derecho a la libertad personal (art. 7 CADH).
Subreglas:
(Acá deben incluirse todas las relevantes, a continuación dos ejemplos).
¿Qué entiende la Corte Interamericana por recursos adecuados?
“Que sean adecuados significa que la función de esos recursos, dentro del sistema del
derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los
ordenamientos internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas
las circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no
hay que agotarlo. Así lo indica el principio de que la norma está encaminada a producir un
efecto y no puede interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado
sea manifiestamente absurdo o irrazonable. Por ejemplo, un procedimiento de orden civil,
expresamente mencionado por el Gobierno, como la presunción de muerte por
desaparecimiento, cuya función es la de que los herederos puedan disponer de los bienes
del presunto muerto o su cónyuge pueda volver a casarse, no es adecuado para hallar la
persona ni para lograr su liberación si está detenida” (Párr. 64).
¿Qué entiende la Corte Interamericana por recursos efectivos?
“Un recurso debe ser, además, eficaz, es decir, capaz de producir el resultado para el que
ha sido concebido” (Párr. 66).
Decisión:
Desestima la excepción preliminar de no agotamiento de los recursos internos.
La presente ficha tiene como referencia: ACOSTA LÓPEZ, Juana. Técnicas de Moot Court en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de Colombia. 2013, págs. 18, 19 y 20.
3
7
Declara que Honduras violó los derechos a la libertad personal (art. 7 CADH), el derecho a
la integridad personal (art. 5 CADH) y el derecho a la vida (art. 4 CADH).
Decide que Honduras está obligada a pagar una justa indemnización compensatoria a los
familiares de la víctima.
Decide que la forma y la cuantía de esta indemnización serán fijadas por la Corte en caso
de que el Estado de Honduras y la Comisión no se pongan de acuerdo al respecto en un
período de seis meses contados a partir de la fecha de esta sentencia, y deja abierto, para
ese efecto, el procedimiento.
Voto disiente del Juez Rodolfo E. Piza E.
El juez disiente exclusivamente de la orden de la Corte de que la indemnización pueda ser
acordada entre el Estado de Honduras y la Comisión Interamericana y no entre el Estado y
las víctimas, a las que considera las verdaderas beneficiarias de estas indemnizaciones.
Es decir, disiente no con el fondo ni con el sentido fundamental de la sentencia, en cuanto
reserva a la Corte la decisión final sobre la indemnización ahora otorgada en abstracto,
dejando a las partes la iniciativa para convenirla en el plazo estipulado, sino tan sólo con la
titularidad de la condición de parte a ese efecto, que el voto de la mayoría reconoce a la
Comisión, pero no a los causahabientes de la víctima.
c)
CRAC: una herramienta para la argumentación jurídica
En la elaboración del memorial, los argumentos jurídicos, para ser claros, deben elaborarse
bajo el esquema que Juana Acosta López denomina CRAC (Cuestión, Regla, Aplicación de la Regla,
Conclusión)4:
CUESTIÓN: Identificar el problema jurídico que se va a abordar y plantearlo brevemente al inicio
del argumento. No tiene que ser en forma de pregunta.
REGLA: Identificar las reglas jurídicas que permiten abordar el problema jurídico planteado y
exponerlas brevemente. Como toda solución a un argumento jurídico, debe estar acompañada de las
reglas de derecho que permitirán llegar a su solución. Esto implica que todo argumento debe estar
acompañado de una fuente. En el caso del moot court interamericano, las fuentes deben ser de
Derecho Internacional y de Derecho Internacional de Derechos Humanos, en especial las fuentes que
hemos señalado como relevantes al abordar las técnicas para una investigación rigurosa. Un consejo
4
Moot Court Handbook. Universidad de San Francisco, pág. 78.
8
importante consiste en que si la Corte Interamericana ya ha abordado un problema jurídico, debe ser
la primera fuente que el memorial cite.
APLICACIÓN DE LA REGLA: Identificar y exponer brevemente cómo las reglas jurídicas
citadas aplican a los hechos del caso hipotético.
CONCLUSIÓN: Exponer brevemente el resultado del análisis jurídico.
Ejemplo de un argumento organizado con CRAC5:
El Estado demostrará que el presente caso es inadmisible, puesto que las presuntas víctimas no
han agotado los recursos internos disponibles en la República de Bresca. La Corte Interamericana
ha afirmado que un recurso adecuado es aquél que es idóneo para proteger la situación jurídica
infringida y que un recurso efectivo es aquel que es capaz de producir el resultado para el cual ha
sido concebido. En el presente caso, las presuntas víctimas tenían a su disposición el recurso de
hábeas corpus que no sólo era idóneo para proteger presuntas violaciones contra el derecho a la
libertad personal, sino que además ha resultado efectivo en otros casos similares dentro de la
República de Bresca y es resuelto en menos de 36 horas, como lo demuestra la práctica del Estado.
Por tanto, el Estado solicita respetuosamente a esta Honorable Corte que declare que en el
presente caso no se han agotado los recursos internos y que en consecuencia, el caso es
inadmisible.
En el ejemplo anterior, el párrafo cuenta con todos los elementos del CRAC, así:
Cuestión: El Estado demostrará que el presente caso es inadmisible, puesto que las presuntas
víctimas no han agotado los recursos internos disponibles en la República de Bresca.
Regla: La Corte Interamericana ha afirmado que un recurso adecuado es aquél que es idóneo para
proteger la situación jurídica infringida y que un recurso efectivo es aquel que es capaz de producir
el resultado para el cual ha sido concebido.
Aplicación de la regla: En el presente caso, las presuntas víctimas tenían a su disposición el
recurso de hábeas corpus que no sólo era idóneo para proteger presuntas violaciones contra el
derecho a la libertad personal, sino que además ha resultado efectivo en otros casos similares
dentro de la República de Bresca y es resuelto en menos de 36 horas, como lo demuestra la práctica
del Estado.
Conclusión: Por tanto, el Estado solicita respetuosamente a esta Honorable Corte que declare que
en el presente caso no se han agotado los recursos internos y que en consecuencia, el caso es
inadmisible.
La presente ficha tiene como referencia: ACOSTA LÓPEZ, Juana. Técnicas de Moot Court en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de Colombia. 2013, págs. 24 y 25.
5
9
3.
LA FASE ORAL: YA NO HAY VUELTA ATRÁS
La etapa oral de estos ejercicios Moot Court deben ser sin lugar a duda el momento cumbre de
toda una preparación minuciosa, es en efecto la puesta en escena de lo trabajado en el memorial,
pero ello no significa que los alegatos orales deban basarse exclusivamente en el documento
previamente redactado.
Tal vez un buen consejo sea escuchar otras audiencias, pero no se debe intentar copiar o
adoptar estilos de oratoria de manera forzada, sino solamente recibir la información corporal y gestual
que nos conviene y formar nuestro propia perfil de oratoria, se pueden visualizar audiencias de
diversos Moot Court en los siguientes enlaces:
https://www.wcl.american.edu/hracademy/mcourt/webcast.es.cfm
https://www.youtube.com/watch?v=aCz1dmEzVpI
https://www.youtube.com/watch?v=KPHIG3jwGBE
https://www.youtube.com/watch?v=riq-MURml7s
https://www.youtube.com/watch?v=b933asDGb0c
https://www.youtube.com/watch?v=FsWZcdXrbU0
a)
Las preguntas de los jueces.
El alegato en un Moot Court no es un discurso. En un discurso, el orador habla y la audiencia
escucha. En un alegato, el orador y la audiencia (los jueces) interactúan, conversan. Los jueces
decidirán, tanto como el orador – o quizás más que el orador- cuánto y qué habla el que alega. Podrán
interrumpir con preguntas todas las veces que lo consideren necesario; pueden interrumpir la
exposición; llevar al orador hacia temas distintos a los que está exponiendo o interrumpir simplemente
para decir qué piensan. Y, además, tienen el poder de decidir si el orador los convenció o no, y evaluar
su desempeño6.
6
Bryan Garner, The Redbook: A Manual on Legal Style. 2006, pág. 67.
10
Las preguntas de los jueces suelen ser intimidantes. El manejo que se dé a estas preguntas es
determinante a la hora de presentar un bien alegato. A la hora de responder las preguntas de los
jueces, algunos consejos útiles son los siguientes7:
Las respuestas deben ser cortas.
Las respuestas deben ser usadas para concatenarse con el siguiente argumento 8.
Se debe continuar con el alegato inmediatamente después de responder a una pregunta. No se
deben hacer pausas largas al terminar de responder una pregunta, ya que esto dará lugar a que el
juez realice otras preguntas y puede terminar rompiendo el hilo del argumento.
Si la pregunta es de aquellas en las que la respuesta es “sí” o “no”, así debe hacerse y después
explicar.
No hay que asumir que todos los jueces son hostiles. Algunos hacen preguntas para ayudar a
los oradores. Es importante identificar de qué tipo de juez se trata para poder predecir qué tipo de
respuesta debe darse.
Los oradores deben tratar de discernir la preocupación que subyace a la pregunta del juez. Esta
es la clave del éxito para responder una pregunta: ¿qué es lo que está causando que el juez formule
la pregunta? Hay que buscar también los patrones detrás de las preguntas: ¿está el juez formulando
varias preguntas sobre el mismo asunto? Si es así, además de responder la pregunta conviene
abordar el asunto de fondo que preocupa al juez9.
Nunca debe interrumpirse a un juez o cuestionar si su pregunta es pertinente o no.
ACOSTA LÓPEZ, Juana. Técnicas de Moot Court en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Defensoría del
Pueblo de Colombia. 2013, págs. 31, 32, 33, 34 y 35.
8 Edward W. Hinton Moot Court Competition, Op. cit, pág. 4.
9 How to Please the Court: A Moot Court Handbook, Paul I. Weizer, ed., (2004), pág. 128.
7
11
Cuando se responde la pregunta de un juez en particular, es aconsejable mirarlo a los ojos con
mucha seguridad.
Si bien es necesario dividir la exposición entre los dos miembros del equipo, ambos deben
conocer a la perfección la sección que tiene que exponer su compañero y ambos deben estar
preparados para responder preguntas sobre todos los temas, así no estén relacionados con su parte
del argumento. Los jueces no aceptarán que un miembro del equipo se excuse para responder una
pregunta, con la disculpa de que el otro miembro del equipo va a responderla en su intervención.
Cuando no se conoce la respuesta a una pregunta, no se debe inventar una respuesta, pero
tampoco resulta lo más conveniente responder “no sé”. Una buena técnica radica en tratar de entender
la preocupación que está detrás de la pregunta del juez y responder, por ejemplo “no conozco la
jurisprudencia que menciona, sin embargo, si su preocupación es por el alcance del derecho a la
integridad personal, conozco otro caso…”.
Finalmente, queda por decir que los ejercicios Moot Court no deben ser sobredimensionados,
son al fin y al cabo una forma de enseñar el Derecho, al igual que en la Medicina se enseña con
internados de los estudiantes. Son solo eso, una forma de aprender.
12
Descargar