0040200013PSID2 rollo II – P12 – A13 –

Anuncio
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA/S: PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
ANO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 2º
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 4
PROFESOR A CARGO: DRA. MARIA ELENA COLOMBO
Otros docentes: Alvarez, Adriana - Arias, Susana - Arilla, Alicia - Bietti,
Marina - Occhipinti de Sanchez, Silvia
CUATRIMESTRE: SEGUNDO








1. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Que el alumno se interiorice de los conocimientos psicológicos básicos del desarrollo preadolescente, adolescente, adulto, mediana edad y vejez como parte de la formación
general del futuro psicólogo.
Objetivos Específicos:
Que el alumno:
Conozca los aspectos bio-psico-sociales del proceso adolescente y sus múltiples
determinaciones.
Analice las fases del proceso adolescente y sus duelos y ganancias.
Comprenda el desarrollo intelectual y sus vicisitudes a través de la adolescencia,
adultez, mediana edad y vejez.
Reflexione sobre el desarrollo sexual a lo largo del ciclo vital y los distintos prejuicios
sociales acerca de la maternidad, paternidad y la sexualidad de los “viejos”.
Se interiorice de las particularidades del vivir adulto en sus distintas dimensiones.
Conozca los desafíos y conflictos que se le pueden presentar a las personas en el
proceso de envejecimiento.
Adquiera los conocimientos teóricos necesarios para distinguir adecuadamente la
vejez de la enfermedad en la vejez.

2. CONTENIDOS:
Contenidos Básicos:
Unidad I: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Problemática: ¿Han variado las formas de transitar desde la niñez hacia la vida
adulta? ¿Por qué no siempre se pensó la adolescencia de la misma manera?
Objetivos específicos de la unidad:
Que el alumno pueda:







Comprender la diferencia conceptual entre pubertad, como concepto biológico, y
adolescencia, como concepto psico-social.
Conocer la construcción social de la adolescencia en la sociedad tradicional y sus
cambios a partir de la segunda guerra mundial.
Comprender y diferenciar el desarrollo de la inteligencia operatoria concreta y formal.
Conocer los límites del pensamiento formal y el desarrollo de las concepciones
espontáneas
Contenidos:
Pubertad y adolescencia.: fenómeno de multideterminación. El desarrollo físico y sus
efectos psicológicos durante la adolescencia. Las representaciones sociales de la
adolescencia en Argentina actual.
La metamorfosis de la pubertad. Identidad sexual, identidad de género y orientación
sexual. Feminidad/masculinidad: ¿construcción cultural?
El desarrollo intelectual según Piaget. Sub-estadio operatorio concreto. Operaciones
lógicas e infralógicas. Nociones de conservación de sustancia, peso y volumen. Subestadio operatorio formal. La coordinación de las dos reversibilidades en el sistema. El
grupo de las cuatro operaciones INRC y la combinatoria. Formas del razonamiento
operatorio concreto y formal: razonamiento inductivo y deductivo. Razonamiento
intraproposicional e interproposicional.
Revisiones críticas de las competencias preoperatorias y operatorias. Concepciones
espontáneas.
Formación de conceptos y formas de razonamiento: el problema de los instrumentos
mediadores y el contexto.
El desarrollo del conocimiento social y moral. Nuevos estudios sobre el desarrollo del
razonamiento social y moral.
El desarrollo de los intereses en la edad de transición y el desarrollo del pensamiento del
adolescente.
Unidad II: ADOLESCENCIA, IDENTIDAD Y ACTUALIDAD SOCIAL
Problemática: ¿Por qué se prolonga la adolescencia en la sociedad actual?
Objetivos específicos de la unidad:
Que el alumno pueda:
Conocer los procesos de cambio en el desarrollo de la adolescencia.
Comprender el fenómeno de prolongación de la adolescencia en el marco históricocultural.
Analizar alguna de las problemáticas actuales en torno a la adolescencia y su
estigmatización.
Contenidos:
El desarrollo del autoconcepto y los cambios en la identidad.
El apego en la adolescencia.
La problemática del embarazo en la adolescencia. Juventud negada y negativizada a nivel
jurídico y represivo.
Adolescencia y posmodernidad. Vicisitudes de los procesos de identificación en la
sociedad actual. Procesos de subjetivización y de desubjetivización. Procesos de
autoconservación y de autopreservación en adolescencia y adultez.
Unidad III: LA VIDA ADULTA
Problemática: ¿hay una etapa para cada cosa en la vida?
Objetivos específicos de la unidad:
Que el alumno pueda:










Reflexionar acerca de la dimensión de la vida adulta como un espacio simbólico de
trabajo sobre proyectos vitales.
Conocer los cambios que se han operado a partir de la crisis de la sociedad patriarcal en
el concepto de familia y sus consecuencias psicosociales.
Comprender los cambios psicosociales que se han operado a partir de la inserción de la
mujer en el mercado de trabajo.
Contenidos:
Madurez. Aspectos fenoménicos. El matrimonio. Los amigos. El trabajo. Factores críticos.
La vida familiar: vicisitudes evolutivas y accidentales. Cambios históricos del modelo
familiar. El modelo patriarcal y el proceso de individuación. La relación casa-trabajo y la
división sexual del trabajo.
Amor y convivencia entre géneros. El pasaje de la pareja a la familia. La relación entre
padres e hijos adolescentes. El divorcio.
Nuevas tecnologías reproductivas y su impacto en la parentalidad.
Unidad IV: MEDIANA EDAD
Problemática: ¿Cómo afecta psicológicamente el proceso de envejecimiento?
Objetivos específicos de la unidad:
Que el alumno pueda:
Analizar la reconstrucción de la identidad a partir del climaterio.
Conocer los cambios fisiológicos y psicológicos del proceso de envejecimiento.
Comprender las relaciones intergeneracionales en la mediana edad.
Contenidos:
Mediana edad. ¿Crisis o transición?
Expresiones fenoménicas. El incremento de la interioridad. Cambio en la percepción del
paso del tiempo. La personificación de la muerte. La generatividad y la trascendencia.
El fenómeno del “nido vacío” o la “flor de la vida”
Unidad V: VEJEZ
Problemática: ¿Ser viejo es ser enfermo? ¿Por qué se rechaza la sexualidad de los
viejos?
Objetivos específicos de la unidad:
Que el alumno pueda:
Diferenciar vejez de enfermedad
Entender los prejuicios culturales y profesionales respecto del viejo.
Analizar las representaciones sociales de la sexualidad de los viejos.
Conocer la sexualidad en la vejez.
Contenidos:
Los prejuicios y discriminaciones contra la vejez. Factores biológicos y sociales que
inciden en el envejecimiento. El viejo y su cuerpo. Tercera y cuarta edad. Jubilación.
¿Revolución sexual en la vejez? Desmitificaciones y continuidades. Posmodernidad, vejez
y erotismo. La sexualidad como objeto de la ciencia: Kaplan, Kinsey, Masters y Johnson.
Los mitos sexuales de la vejez y la diversidad de goces. La biomedicalización del
envejecimiento.
Identidad y envejecimiento. La identidad psico-social en el envejecimiento. La perspectiva
psicoanalítica sobre la vejez.
Autoconcepto y bienestar en el anciano. Percepción de control. Posibilidades de medición
según escalas.
Internalización del viejo. La experiencia depresiva en las residencias geriátricas.
La muerte y el morir en el anciano.
La psicoterapia durante el envejecimiento. Posibilidades de intervención frente a
trastornos de memoria asociados a la edad.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1
BASICA
Bibliografía obligatoria Unidad 1
Carretero, M & Martín, E. (1984). Las operaciones concretas. En Psicología Evolutiva 2. Madrid:
Alianza. pp. 207-225.
Moreno, A. & Del Barrio, C. (1981/2000). La experiencia adolescente. Cap. 1, 2. Buenos Aires:
Aique.
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. Cap.4 y 5. Madrid: Morata. Madrid.
Pozo, I. & Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones espontáneas: ¿Qué
cambia en la enseñanza de las ciencias? En Infancia y Aprendizaje N° 38, pp. 35-52.
Bibliografía Obligatoria Unidad 2
Adaszko, A. (2005). Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el
embarazo. En Gogna, M. (Coord.), Embarazo y maternidad en la adolescencia:
estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES.
Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Cap. 7. Buenos Aires: Topía.
Mainardi Mosej, T., Perini, G. & Weintraub, E. (1996). Las fases de la adolescencia en la
sistematización de Peter Blos. Ficha 056-009. Oficina de Publicaciones. Facultad de
Psicología. UBA.
Moreno, A. & Del Barrio, C. (1981/2000). La experiencia adolescente. Cap. 4. Buenos Aires:
Aique.
Urribarri, R. (1996). Sobre la adolescencia, duelo y a posteriori. Ficha 056-006. Oficina de
Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
Rodulfo, R. (2008). El psicoanálisis de nuevo. Elementos para la deconstrucción del psicoanálisis
tradicional. Buenos Aires: EUDEBA. Segunda parte.
Encuadre legal sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes compilados por la cátedra:

Perrot, A. Comentarios acerca de la Ley Nacional 26.061. Vigencia del Paradigma de la
Protección Integral de Derechos de niños niñas y adolescentes. Publicado en la Revista
Derecho de Familia, Nº 35, Noviembre-diciembre 2006, Buenos Aires: Lexis Nexis.

Demaría, V. & Figueroa, J. 10903: La ley maldita.

Demaría, V. & Figueroa, J. Los niños son imprescindibles para la democracia.

ARGENTINA. Ley 26.061 DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

DECRETO 415/2006 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 26061, Bs. As., 17/4/2006

DECRETO 416/2006 Incorpóranse al Anexo I del Artículo 1º del Decreto Nº 357/2002 y
sus modificatorios la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio
de Desarrollo Social y al Anexo II del Artículo 2º de dicho Decreto los objetivos de la
misma.

Conformación del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia. Sustitución del
Artículo 5º del Decreto citado en relación con la integración del Consejo de Coordinación
de Políticas Sociales.

LEY 114 PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Pref 1 Expte. 253-D-98 y agregados Buenos
Aires, 3 de diciembre de 1998
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.
Bibliografía Obligatoria Unidad 3
Burin, M, y Meler, I. (1998). Género y familia. Segunda parte. Buenos Aires: Paidós.
Burín, M. (2000). Construcción de la subjetividad masculina. En Burin, M. & Meler, I., Varones.
Buenos Aires: Paidós.
Carpintero, E. (2010). La crisis de la novela familiar freudiana. Buenos Aires: Topía.
García Madruga, J. & Carretero, M. (1995). La inteligencia en la vida adulta. En Carretero, M.;
Palacios, J. & Marchesi, A. (comp.), Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, madurez y
senectud. Madrid: Alianza.
Hernando, A. (2000). Factores estructurales asociados a la identidad de género femenina. La noinocencia de una construcción socio-cultural. En Hernando, A. (Ed.), La construcción de la
subjetividad femenina. Madrid: Instituto de Investigaciones Feminista de la Universidad
Complutense de Madrid.
Meler, Resnicoff & Rodriguez (2001). Homosexualidad: Perversión o sexualidad diferente?
Buenos Aires: Topía.
Bibliografía Obligatoria Unidad 4
Burin, M, & Meler, I. (1998). Género y familia. Segunda parte. Punto 9. Buenos Aires: Paidós.
Palacios, J. & Marchesi, A. (1995). Inteligencia y memoria en el proceso de envejecimiento. En
Carretero, M.; Palacios, J. & Marchesi, A. (Comp.), Psicología Evolutiva 3. Adolescencia,
madurez y senectud. Madrid: Alianza.
Salvarezza, L. (1999). Psicogeriatría. Cap. 2. Buenos Aires: Paidós.
Salvarezza, L. (2001). El envejecimiento. Buenos Aires: EUDEBA.
Bibliografía Obligatoria Unidad 5
Iacub, R. (2006). Erótica y vejez. Segunda parte. Buenos Aires: Paidós.
Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós.
Salvarezza, L. (1999). Psicogeriatría. Cap. 1. Buenos Aires: Paidós.
Salvarezza, L. (Comp.) (2000). La vejez. Una mirada gerontológica actual. Cap. 4, 5, 10, 11, 12,
14, 15 y 16.
3.2
ADICIONAL
Barrionuevo, J. (2001). Juventud y actual modernidad. Buenos Aires: EUDEBA.
Bernard, M. (1980). El cuerpo. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, E. D. (1997). La sexualidad femenina. Cap. 1, 4, 6 y 9. Barcelona: Paidós.
Blos, P. (1980). Los comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrortu.
Burín, M. & Meler, I. (2000). Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M.; Palacios, J. & Marchesi, A (comp.) (1995). Psicología Evolutiva 3. Adolescencia,
madurez y senectud. Madrid: Alianza.
Castorina, J.A. (2007). Cultura y conocimientos sociales. Cap. 4 y 5. Buenos Aires: Aique.
Casullo, M. & Fernández Liporace, M. (2005). Los estilos de apego. Cap. 2. Buenos Aires: JVE.
Cicerchia, R.; Giberti, E.; Wainerman, C.; Geldstein, R. ; Grosman, C. & Jelin, E. (1996). Vivir en
familia. Buenos Aires: Losada.
De Beauvoir, S. (1990). La jubilación. Ficha 22, CEP, UBA.
Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Buenos Aires: Seix Barral.
Dolto, F. (1983). Sexualidad femenina. Buenos Aires: Paidós.
Erikson, E. (1974). Ocho estadios del hombre. Ficha 594. Servicio de documentación de
Sociología. UBA.
Freud, S. (1994). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.
García Madruga, J. & Carretero, M. (1995). La inteligencia en la vida adulta. En Carretero, M.;
Palacios, J. & Marchesi, A. (comp.), Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, madurez y
senectud. Madrid: Alianza.
Hernando, A. (2000). Factores estructurales asociados a la identidad de género femenina. La noinocencia de una construcción socio-cultural. En Hernando, A. (Ed.), La construcción de la
subjetividad femenina. Madrid: Instituto de Investigaciones Feminista de la Universidad
Complutense de Madrid.
Iacub, R. (2000). Familia y vejez: la abuelidad. Ficha 19. CEP.UBA.
Langer, M. (1980). Maternidad y sexo. Buenos Aires: Paidós.
Levinton, N. (2000). Normas e ideales del formato de género. En Hernando, A. (Ed.), La
construcción de la subjetividad femenina. Madrid: Instituto de Investigaciones Feminista
de la Universidad Complutense de Madrid.
Marazza de Romero, E. (1998). Mediana edad ¿Crisis o suceso expectable?. En Psicólogos
Revista de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, Año VII Nº 8, Abril.
Martí, E., Onrubia, J., Fierro, A., Mercè García-Mila, de Gispert, I. (1997). Psicología del
desarrollo: El mundo del adolescente. Barcelona: Ice/Horsori Universitar de Barcelona.
Mainardi Mosej, T., Perini, G. & Weintraub, E. (1996). Las fases de la adolescencia en la
sistematización de Peter Blos. Ficha 056-009. Oficina de Publicaciones. Facultad de
Psicología. UBA.
Moreno, A. & del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. Buenos Aires: Aique.
Moscovici, S. (2003). La conciencia social y su historia. En Castorina, A. (Comp.),
Representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
Neugarteen, B. (1999). La jubilación y el curso de la vida. Ficha 1. CEP. UBA.
Obiols, G. & Di Segni de Obiols, S. (1995). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.
Buenos Aires: Kapelusz.
Palacios, J. & Marchesi, A. (1995). Inteligencia y memoria en el proceso de envejecimiento. En
Carretero, M.; Palacios, J. & Marchesi, A. (Comp.), Psicología Evolutiva 3. Adolescencia,
madurez y senectud. Madrid: Alianza.
Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. (1990). Desarrollo psicológico y educación I. Madrid: Alianza.
Panaía, M. (1996). Trabajo y empleo: un abordaje interdisciplinario. Buenos Aires: EUDEBA.
Pelento, M.L. (1999). Los tatuajes como marcas. Ruptura de los lazos sociales y su incidencia en
la construcción de la subjetividad individual y social. En Revista de Psicoanálisis. APA.
Tomo VI. Nº 2. Abril-Junio..
Perez Álvarez, M. (2005). Adultos. Madrid: Pirámide.
Perez Álvarez, M. (2006). Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Pérez Álvarez, M. (2006). Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Piaget, J. (1982). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé.
Piaget, J. (1969). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Piaget, J. (1971). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral.
Quiroga, S. (1998). Adolescencia. Del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires:
EUDEBA.
Quiroga, S. (2001). Adolescencia: ¿Crecimiento o autodestrucción? Buenos Aires: JVE.
Reisfeld, S. (1999). El cuerpo tatuado: una mirada sobre los adolescentes con tatuajes múltiples.
En Revista de Psicoanálisis. APA. Tomo VI. Nº 2. Abril-Junio.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires: FCE.
Salvarezza, L. (2001). El envejecimiento. Buenos Aires: EUDEBA.
Salvarezza, L. La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.
Teper, E & Mainardi Mosej, T (1996). Transicionalidad y adolescencia: juego, vocación y
creatividad en Donald Winnicott. Ficha 056-008. Oficina de Publicaciones. Facultad de
Psicología. UBA.
Urribarri, R. (1996). Sobre la adolescencia, duelo y a posteriori. Ficha 056-006. Oficina de
Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
Videla, M. (1986). Maternidad. Mito y Realidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Vigotsky, L. (1996). Desarrollo de los intereses en la edad de transición y El desarrollo del
pensamiento del adolescente y la formación de conceptos. En Obras Escogidas. Tomo IV.
Madrid: Aprendizaje Visor.
Zinberg, N. E. & Kaufman, I (1987). Psicología normal de la vejez. Buenos Aires: Paidós.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Las clases se desarrollarán de acuerdo a una modalidad teórico – práctica. Se
constituirán grupos de trabajo que irán realizando, a lo largo de la cursada, actividades
según lo indique el docente. El mismo irá impartiendo propuestas de trabajo de acuerdo a
los temas del Programa General a los distintos grupos. También indicará las fuentes que
se pueden consultar para ampliar la información disponible y orientará sobre el objetivo a
tener en cuenta para la realización del trabajo.
El docente brindará explicaciones contextualizadoras de los autores que se
aborden en los trabajos prácticos como así también realizará síntesis integradoras al final
de las discusiones desarrolladas durante cada una de las clases.
Para una mejor experiencia de aprendizaje, la propuesta de clases incluye la
realización y evaluación de: Administración de pruebas de nivel operatorio y posterior
análisis de acuerdo a los marcos teóricos estudiados.
Modalidad de Enseñanza
Para el dictado de la asignatura la cátedra dispone en la página Web de la Universidad de
un sitio para que los alumnos obtengan todos los recursos didácticos que utilizan los
docentes para la presentación de los contenidos temáticos, Powers Points, guías
conceptuales, guías de actividades de aprendizaje, videos. También se indican las
direcciones Web para vincularse con otros sitios y así acceder a materiales escritos y en
imágenes para enriquecer el estudio de la materia.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluación de proceso:
Se evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de la participación en
clase y la realización de la actividad propuesta por la Cátedra. Como resultado de esta
evaluación se pondrá una nota al final de la cursada.
Además, se tomarán un examen escrito a lo largo de la cursada de la asignatura
de acuerdo a los criterios de evaluación previstos por la Institución. Los alumnos podrán
recuperar el examen aplazado en primera instancia de acuerdo con las normas vigentes.
Evaluación de resultados:
Rendirán examen final individual oral los alumnos que hayan obtenido 6 puntos o
más de promedio durante la cursada de la materia. Los alumnos que obtuvieran entre 4 y
5.99 rendirán un examen de la asignatura escrito. De aprobarlo con un mínimo de 6
puntos pasarán al examen oral.
Descargar