capacidad productiva - Ciencias Económicas

Anuncio
X X V CONGRESO DEL
INSTITUTO ARGENTINO DE
PROFESORES
UNIVERSITARIOS DE COSTOS
TITULO DEL TRABAJO
PROPUESTA PARA LA
COSIDERACIÓN DE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA Y LA LABOR COMO
RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE
SE INSUMEN
Autor
Figueira, Marcelino
Buenos Aires, octubre de 2002
PROPUESTA PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LA
LABOR COMO RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE SE INSUMEN
ÍNDICE
RESUMEN Síntesis del contenido ...................................................................... Pág. 2
PRIMERA PARTE: CAPACIDAD PRODUCTIVA
CAPACIDAD Y PRODUCCIÓN Conceptos introductorios ..................................... Pág. 3
ACTIVIDAD ECONÓMICA Su relación con la capacidad productiva .................
Pág. 3
PROCESO PRODUCTIVO Devenido de la actividad económica .......................
Pág. 4
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Integrantes de los procesos productivos ..... Pág. 4
EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN Conjunto de recursos ... Pág. 5
CAPACIDAD PRODUCTIVA Definición .................................................................. Pág. 5
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y TEORÍA DEL COSTO Incongruencia ............ Pág. 6
RELACIÓN INSUMOS - PRODUCTO Integración físico-química del producto .... Pág. 7
SEGUNDA PARTE: CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS
CONCEPTO DE COSTO Recursos productivos invertidos ................................... Pág. 8
OBJETO DE COSTO Relación causal del costo ...................................................... Pág. 8
CONTABILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Resultado negativo ... Pág. 9
CONTABILIZACIÓN DE LA LABOR Resultado negativo ................................... Pág. 10
CONTABILIDAD Y CONTROL Algunas consideraciones .................................... Pág. 11
MODELO CONTABLE GENUINO
Conclusión ................................................... Pág. 12
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... Pág. 13
1
PROPUESTA PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LA
LABOR COMO RESULTADOS DEL PERÍODO EN QUE SE INSUMEN
RESUMEN
La propuesta que se formula para la contabilización de la capacidad productiva y la
labor como resultados del período en que se insumen, parte de la premisa básica que
considera como costo a los recursos invertidos en procura de bienes o servicios. La otra
proposición es considerar a la empresa como el campo lógico para la investigación sobre
costos, aceptando que ella cobra vida a través de las funciones de sus órganos. Ya en
Economía pura se analiza la teoría de la producción como punto de contacto entre costo
y funciones, afirmándose que en todas existe capacidad productiva, la fabril tiene por
propósito producir bienes y servicios, la comercial producir ventas, la administrativa
producir información y la financiera producir financiamiento.
Son factores de la producción los elementos que se utilizan para llevar a cabo los
procesos productivos, naturaleza, trabajo y capital. El capital es definido como el
conjunto de recursos destinados a la producción que no se incorporan a los bienes
obtenidos. A través de este razonamiento se concluye que capacidad productiva no es
otra cosa que la: Aptitud para producir bienes y servicios, propia de un ente, que tiene
por objeto generar utilidad mediante recursos no incorporados a la producción. Sí se
acepta la existencia de costo en todas las funciones de una empresa resulta
verdaderamente incongruente establecer como tercer elemento a la Carga Fabril que,
como su propio nombre lo indica, restringe el concepto a la fábrica, a la transformación de
bienes. Consecuentemente la propuesta es cambiar no simplemente la denominación
“carga fabril”, sino el concepto por el de “capacidad productiva”.
La doctrina impartida por los especialistas en costos relaciona inequívocamente como
un todo, producción con producto y costo, aceptando explícita o implícitamente que los
factores de la producción representados como elementos del costo integran el producto
obtenido. Desde el punto de vista físico-químico, sin tener mayores conocimientos en la
materia, puede afirmarse sin lugar a dudas que tanto el trabajo como el capital no
integran el producto obtenido. El producto obtenido exclusivamente se constituye en un
todo con la naturaleza, habida cuenta que para su logro es imprescindible el concurso de
los otros factores de la producción. En base a este razonamiento se propone:
Como costo de los productos obtenidos a la sumatoria de los recursos productivos
invertidos que física o químicamente los integran. Los productos son parte del patrimonio
del ente y por ello en Contabilidad asumen el carácter de “activo”.
Por su parte la labor, conocida también como “mano de obra”, representa a recursos
contratados para un determinado período que tienen por finalidad hacer posible la
transformación de bienes y se agotan con el transcurso del tiempo previsto,
independientemente de la acción de producir. Constituye un “resultado negativo”, costo,
del período en el que se insume.
Finalmente la capacidad productiva, denominación con fundamento conceptual más
apropiada que la de “carga fabril” o “costo indirecto de fabricación”, se integra con los
recursos productivos de estructura y de operación necesarios para la transformación de
bienes que desaparecen con el transcurso del tiempo durante el cual, merced a ellos, el
ente es apto para producir. Contablemente es un “resultado negativo”, costo, del período
en el que se insume.
2
PRIMERA PARTE: CAPACIDAD PRODUCTIVA
CAPACIDAD Y PRODUCCIÓN
Cabe en primer lugar señalar el alcance que a la expresión “capacidad productiva” se
le ha otorgado.
El término “capacidad” denota aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el
buen ejercicio de algo. Ese algo a los fines de esta ponencia se refiere a la producción de
bienes y servicios, por lo cual para darle la significación pretendida se utiliza el adjetivo
“productiva” en su acepción referida a la virtud de producir, es decir, engendrar, procrear,
criar, no limitándose tan solo a la transformación de bienes sino, también, incluyendo al
intercambio.
Nos recuerda Oscar M. Osorio que producción en la teoría económica es «toda
actividad económica que tiene por objeto generar o crear utilidad», significado éste que
referido a bienes y servicios es aplicable tanto a quienes transforman como el caso de la
industria, la minería, la agricultura, etc. (producir bienes y servicios); como al comercio
(producir ventas), a la administración (producir información), y también a las finanzas
(producir financiamiento). Este concepto de producción lo refleja el diccionario en la
acepción 7. : (en Economía) Crear cosas o servicios con valor económico.
Ya dentro de una empresa, cuando se hace referencia a producción se alude,
diccionario mediante, a la función que lleva a cabo la acción de fabricar, elaborar cosas
útiles, es decir, transformar una cosa por medio de un trabajo adecuado.
Se entiende por función a la capacidad de acción o acción propia de los seres vivos y
de sus órganos y de las máquinas o instrumentos. De tal forma:
La función de producción es la capacidad de acción para la obtención de las
mercaderías o servicios a intercambiar.
La función comercial manifiesta la capacidad de acción para el intercambio de
las mercaderías o servicios disponibles.
En tanto, la función administrativa constituye la capacidad de acción para las
relaciones institucionales no específicas y de información.
Y finalmente, la función financiera expresa la capacidad de acción para la
obtención y uso de fondos líquidos aplicables a las mercaderías o servicios
disponibles y también con fines propios.
En definitiva existe capacidad productiva en todas las funciones de una empresa.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La capacidad productiva se emplea mediante el desarrollo de la actividad económica
del sujeto que la posee.
Desarrollo de actividad, por parte de una persona o entidad, significa la realización de
un conjunto de operaciones o tareas que le son propias, entendiéndose por operación a
las acciones llevadas a cabo manualmente o con el auxilio de aparatos. En cuanto al
adjetivo económica, Osorio enseñó que «la actividad económica genéricamente consiste
en la asignación racional de recursos escasos para la satisfacción de necesidades
múltiples, o, lo que es lo mismo, generar utilidad»
3
La actividad es una especie de célula que se suma a otras para conformar la
organización, así, habida cuenta del tamaño de la empresa, en forma decreciente se
agrupan convencionalmente en divisiones que a su vez comprenden a los departamentos
y éstos a las secciones, representándose esta estructura por medio de un organigrama,
formalmente escrito o no, donde se establecen funcionalmente las actividades que deben
cumplir los miembros de dicho ente, a quienes se les confiere el grado de autoridad que
sus tareas requieren naciendo en ellos la responsabilidad de un correcto desempeño. De
la adición de dos o más de ellas surge una unidad de rango superior denominada
también actividad, porque sigue siendo un conjunto de operaciones o tareas.
PROCESO PRODUCTIVO
Las actividades se desarrollan ordenadamente en forma de proceso, de fases
sucesivas adecuadas al logro del fin previsto.
Osorio ha definido como proceso productivo al «conjunto de acciones ejecutadas
sobre determinados bienes para darles distinta utilidad a la que tenían antes del ejercicio
de aquéllas, con la adición, o sin ella, de otros que aunque no puedan identificarse en el
producto final son indispensables para su obtención en términos técnicos o económicos»
Atención con la marcada tendencia de identificar como productivo solo lo que se
fabrica. Resalta en la definición dada, ratificando conceptos precedentes, que «conjunto
de acciones» es como decir actividades, y con el agregado «para dar distinta utilidad»
extiende el carácter de productivo a los procesos fabril, comercial, administrativo y
financiero. De tal modo, se interpreta que ejecutar acciones sobre «determinados bienes»
significa utilizar bienes materiales, inmateriales y labor humana, para la obtención de
bienes y servicios.
En cada proceso se emplean recursos integrados por los bienes y servicios
disponibles, erigidos como medios necesarios para alcanzar como resultado una
determinada cantidad de productos o producción, aplicando aquí a este último término el
sentido de «cosa producida». La producción puede corresponder a artículos elaborados,
ventas hechas, documentos comerciales emitidos, como a créditos obtenidos, por
ejemplo.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Son factores de la producción los elementos que se utilizan para llevar a cabo los
procesos productivos.
El desarrollo de una actividad económica implica integrar los tres elementos clásicos
de la producción, naturaleza, trabajo y capital con vistas a satisfacer las necesidades de
los consumidores. Para corroborar esta afirmación basta con imaginarse la vida que le
tocó en suerte al primitivo hombre solo o en familia aún no insertado en un grupo social
comunitario. Este individuo debía procurarse alimentación y abrigo como necesidades
elementales para subsistir, por ello ejecutaba acciones tales como arrancar un fruto,
pescar, construir un reparo de las inclemencias naturales, etc. Frente a la naturaleza que
lo rodeaba, sólo podía racionalmente aplicar su trabajo a las cosas que le proporcionaran
utilidad, auxiliado en algún momento por herramientas hechas por él mismo (capital). En
4
la sociedad moderna es el empresario quien toma las decisiones inherentes a la
producción, combina los factores aludidos considerando las necesidades de los
consumidores y reserva para sí un beneficio pecuniario que espera obtener con la venta
de los bienes o servicios producidos.
Se arriba con lo expuesto al concepto de “ente” o “unidad económica compleja” que
Osorio definiera como «creador de bienes destinados a satisfacer necesidades
colectivas» y cuya característica fundamental «está dada por el hecho de que el mismo
toma, a cambio de un precio, factores productivos o recursos de terceros, ya sean éstos
personas individualmente consideradas u otros entes, y los combina adecuadamente
para obtener productos o servicios destinados a satisfacer necesidades de terceros
ajenos a él, por los que percibirá un precio, a través del que podrá generar un beneficio
que le permitirá subsistir en el tiempo y distribuir o no, todo o parte de él entre los
propietarios del mismo, que a este efecto pueden ser considerados como ajenos al ente
en sí mismo».
EL CAPITAL COMO FACTOR PRODUCTIVO
Uno de los factores de la producción es el capital, definido como el conjunto de
recursos destinados a la producción que no se incorporan a los bienes obtenidos.
El hombre es el centro de la escena en materia de producción y de consumo, sin él
carece de sentido hablar de proceso productivo. Son seres humanos los que asocian su
actividad física e intelectual (trabajo) a los bienes naturales (naturaleza) a fin de obtener a
través de sucesivos procesos productivos los “bienes y servicios” apropiados para
satisfacer las necesidades de la comunidad. El capital productivo es el resultado del
trabajo del hombre aplicado a la naturaleza para la obtención de bienes que posibiliten
producir bienes y servicios consumibles por la sociedad.
No debe confundirse el concepto de capital como factor productivo con el capital
propio de cada ente constituido por el «residuo del activo, detraído el pasivo de una
persona natural o jurídica» El capital financiero, representado por el dinero invertido o
disponible, constituye un recurso más para la producción de bienes y servicios.
La posibilidad del ya citado “primitivo hombre solo o en familia aún no insertado en un
grupo social comunitario” de obtener bienes que le fueran útiles para satisfacer sus
necesidades, se apoyaba en las “herramientas hechas por él mismo”. El hecho de contar
con las herramientas (capital) lo habilitaba para producir (capacidad) los bienes
consumibles.
En la actualidad la empresa es capaz de producir sí previamente adquiere las
herramientas, maquinarias e instalaciones apropiadas, situación ésta que siguiendo con
las enseñanzas de Osorio desemboca en los costos de estructura, y, además, ha hecho
lo propio con los bienes y servicios requeridos por los procesos productivos que no se
incorporan a los bienes obtenidos, conocidos como costos de operación.
CAPACIDAD PRODUCTIVA
A través de los razonamientos presentados se concluye que capacidad productiva
no es otra cosa que la posibilidad que tiene cada ente de producir bienes útiles a la
5
comunidad, contando para ello con una estructura adecuada compuesta por recursos que
no se incorporan a los productos obtenidos.
Queda como definición propuesta:
Capacidad productiva:
Aptitud para producir
bienes y servicios,
propia de un ente,
que tiene por objeto generar utilidad
mediante recursos no incorporados a la producción.
Capital productivo y capacidad productiva no son sinónimos. Decir capital es hacer
referencia a un factor de la producción, en tanto que citar capacidad es aludir
genéricamente a los recursos del capital productivo de un ente en particular.
De igual modo sucede con naturaleza como factor de la producción y materia prima
como mención genérica de los artículos que integran la producción de bienes.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y TEORÍA DEL COSTO
La doctrina contable asimila los factores de la producción a los que denomina
elementos del costo de la siguiente forma:
Factores de la producción
Elementos del costo
Naturaleza

Materia prima
Trabajo

Labor (ex mano de obra)
Capital

Carga Fabril (ex costo indirecto de fabricación)
Sí se acepta la existencia de costo en todas las funciones de una empresa resulta
verdaderamente incongruente establecer como tercer elemento a la Carga Fabril que,
como su propio nombre lo indica, restringe el concepto a la fábrica, a la transformación de
bienes.
Las funciones comercial, administrativa y financiera tienen como “productos
elaborados” a “servicios”, por tal motivo es absolutamente lógico que no utilicen “materia
prima” y con ello no invalidan el concepto de costo. En cambio dichas funciones, además
de "labor humana”, sí utilizan “capital productivo”, requiriendo para cumplir con su
cometido de una estructura, maquinarias, instalaciones, rodados, etc., que no integran el
producto brindado.
Consecuentemente la propuesta es cambiar no simplemente la denominación “carga
fabril”, sino el concepto por el de “capacidad productiva”.
Factores de la producción
Naturaleza
Trabajo
Capital



Elementos del costo
Materia prima
Labor
Capacidad productiva
De tal forma la “capacidad productiva” representa conceptualmente al conjunto de
recursos estructurales y de operación empleados en la producción de bienes y servicios
que junto con la “labor” no integran el producto.
6
RELACIÓN INSUMOS - PRODUCTO
La doctrina impartida por los especialistas en costos relaciona inequívocamente como
un todo, producción con producto y costo, aceptando explícita o implícitamente que los
factores de la producción representados como elementos del costo integran el producto
obtenido.
Un simple análisis lleva a criticar la creencia acerca de que los factores de la
producción (insumos) en su totalidad son parte del producto obtenido.
Interprétese como insumos a los «bienes empleados en la producción de otros
bienes», comprendiendo el término bienes, en ambas situaciones, a los servicios.
Desde el punto de vista físico-químico, sin tener mayores conocimientos en la materia,
puede afirmarse sin lugar a dudas que tanto el trabajo como el capital no integran el
producto obtenido.
El producto obtenido exclusivamente se constituye en un todo con la naturaleza,
habida cuenta que para su logro es imprescindible el concurso de los otros factores de la
producción. Decir naturaleza no significa restringirse a considerar sólo los recursos
originarios sino, también, es referirse a los emergentes de procesos productivos previos.
Osorio luego de definir el proceso productivo como fuera trascripto en apartado
precedente, escribió «Lo mismo podría expresarse diciendo que el proceso productivo es
aquel sistema que permite, mediante la utilización o combinación de determinados bienes
o servicios, obtener otros distintos. Esta distinción podrá deberse a cambios físicos,
químicos, morfológicos, organolépticos o simplemente de presentación y aun de cambio
en las posibilidades de acceso a los mismos, en cuanto a oportunidad, momento o
tiempo.»
Desde la óptica de la teoría de los sistemas puede graficarse conforme al pensamiento
de la generalidad de la doctrina del siguiente modo:
Materias primas
Labor
Carga fabril
Entrada
Transformación
Productos
Proceso
Salida
Aplicando los razonamientos efectuados se tiene:
Materias primas
Labor
Capacidad productiva
Entrada
Cambios
Físico-Químicos
Productos
Labor *
Capacidad productiva *
* (Insumida)
Proceso
Salida
Los cambios físico-químicos operan sobre las materias primas para obtener los
productos objeto del proceso. La labor y la capacidad productiva son partícipes
7
necesarios para lograr los cambios, se usan y en consecuencia adquieren el carácter de
insumidas, ya no están disponibles se agotaron en el proceso y de ningún modo integran
los productos, aunque equivocadamente por artilugio de lápiz y papel así lo expresen los
informes contables.
SEGUNDA PARTE: CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS
CONCEPTO DE COSTO
La doctrina en general considera al costo como un sacrificio o esfuerzo destinado a
lograr un fin determinado. En los anales de congresos anteriores puede encontrarse la
argumentación sobre la ambigüedad de esta definición que no expresa “cuál es” el
sacrificio o esfuerzo, ni tampoco, “cuál es” el propósito perseguido. Así, para un cabal
entendimiento de lo que en esta ponencia se propone debe entenderse que costo son los
recursos productivos empleados por parte de un agente económico en el desarrollo de su
actividad, con el fin de incorporar nuevos recursos que racionalmente le proporcionarán
beneficio.
También, dentro de la misma fuente bibliográfica, puede encontrarse la justificación
para identificar como generador de costo a un acto económico de inversión. Alatriste
manifiesta que «el costo de un bien lo constituye el conjunto de esfuerzos y recursos que
han sido invertidos con el fin de producirlo», expresión ésta acorde con el pensamiento
desarrollado en esta ponencia, excepto en lo concerniente a la expresión esfuerzos que
se entiende son de por sí recursos económicos y por lo tanto están representados por la
simple mención de recursos. Se concluye entonces, que:
Cada recurso productivo invertido por un agente económico es en sí mismo un costo
que tiene por objeto la incorporación de nuevos recursos.
El conjunto de costos aplicados a un objeto identificado constituye el costo total de
dicho objeto.
Todo costo total puede integrarse con otros o descomponerse en varios resultando
costos totales con objetos de costo de nivel superior o inferior a él, respectivamente.
La expresión costo total es abstracta, debe acompañarse explícita o implícitamente,
cuando el interlocutor o lector sabe sin decirse de que se trata, con el adjetivo que
identifique el fin dado y acotarse expresamente o no a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
costo comercial del ejercicio alude a los recursos empleados en la función comercial
durante el ejercicio económico en curso. Al mismo tiempo, el término total generalmente
se omite por cuanto se utiliza en la definición para significar que incluye a todo tipo de
costo.
OBJETO DEL COSTO
El costo existe porque hay un objeto que lo justifica. Nace de la voluntad de seres
humanos que deciden invertir recursos en busca de una nueva riqueza.
Riqueza buscada = Objeto del costo
8
Generalmente cuando en un ente se decide invertir recursos, se lo hace pensando en
un objeto del costo que se puede catalogar como final, y tal como los eslabones de una
cadena, para su logro hay que adicionar más de un parcial, son los objetos intermedios
del costo cuya existencia se justifica al solo efecto de obtener el total.
Gráficamente puede representarse del siguiente modo:
Objeto intermedio del costo + Objeto intermedio del costo + ... = Objeto final del costo
La riqueza buscada es la causa por la cual un agente económico invierte recursos.
Es clave para entender los razonamientos posteriores interpretar la relación causal del
costo:
La razón y motivo del costo es la riqueza que se desea incorporar al patrimonio,
constituyendo ésta el objeto del costo.
CONTABILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA
La aceptación de que la “capacidad productiva” está integrada por costos insumidos
en un proceso productivo, sea fabril, comercial, administrativo o financiero, tiene como
lógica consecuencia el entendimiento que ella constituye un objeto final de costo.
La venta de bienes y servicios, o simplemente ventas conforme a la terminología
contable de uso corriente, es el objeto final por excelencia de las empresas, pero no es el
único posible. Se presentan operaciones propias de la actividad desarrollada de carácter
accesorio que no constituyen un objeto intermedio de costo, sino que concluyen como un
objeto final y por lo tanto cumplen la condición para ser tenido como un resultado
económico.
La condición para ser resultado económico, ganancia o quebranto, está dada por el
aumento o la disminución de riqueza al cumplirse el objeto final, respectivamente.
Se dijo previamente que la “capacidad productiva” se compone con costos de
estructura, herramientas, maquinarias e instalaciones apropiadas, y, además, con bienes
y servicios requeridos por los procesos productivos que no se incorporan a los bienes
obtenidos, conocidos como costos de operación. Cabe agregar ahora que ambos
recursos constitutivos, de estructura y de operación, son activos.
Los recursos de estructura normalmente se activan al incorporarse al patrimonio, en
tanto los de operación se registran en cuentas que se cancelan al final del período,
modalidad esta última adoptada con fines de control que no invalida el carácter de activo
que intrínsecamente tienen.
Para un determinado lapso de tiempo, normalmente un período, la “capacidad
productiva” está disponible, es un recurso más que se utiliza en los procesos productivos.
Transcurrido el tiempo determinado la “capacidad productiva” para el lapso previsto,
háyase o no usado, se agota inexorablemente, deja de estar disponible. Es decir, esos
9
costos fueron insumidos con el objeto de incorporar como riqueza la aptitud para
producir.
La aptitud para producir hizo posible la producción pero no se incorporó a los
productos, que constituyen la nueva riqueza incorporada por procesos productivos,
desapareció cumpliendo su misión, por lo cual se la considera como un objeto final de
costo y es apropiado reconocer el quebranto en el período en que se insume.
Por los argumentos expuestos se propone considerar que:
La capacidad productiva representa a costos insumidos
con el objeto de disponer de aptitud para producir bienes y servicios,
en un determinado lapso de tiempo, normalmente un período,
finalizado el cual, independientemente de su utilización, se extingue,
constituyendo un resultado negativo, quebranto.
Los recursos insumidos en “capacidad productiva” de un período deben considerarse
contablemente como costos incurridos en tal lapso. Los resultados negativos emergentes
corresponderán a Producción, Comercialización, Administración o Finanzas, según el
caso, siguiendo un criterio de apropiación funcional, y por su naturaleza serán sueldos,
cargas sociales, depreciaciones, honorarios, etc.
CONTABILIZACIÓN DE LA LABOR
Se ha dicho que la labor humana, conocida también como mano de obra directa, no
integra ni física ni químicamente el producto producido, es partícipe necesario de los
procesos productivos en los que se insume.
Desde siempre en Contabilidad se consideró a la labor como parte del costo del
producto elaborado, por el solo hecho de constituir uno de los tres factores de la
producción.
El planteo aquí desarrollado entiende que la labor, al igual que la capacidad
productiva, es un recurso necesario para producir que no integra el producto y se
extingue con la producción.
La labor devengada en un período se registra generalmente en cuentas que se
cancelan aplicándose al costo de los productos y al resultado por las variaciones con el
estándar, modalidad adoptada con fines de control que no invalida el carácter de activo
que inicialmente tiene el recurso contratado hasta su utilización.
La propuesta sostiene que:
El activo labor se insume en la producción del período y constituye un resultado
negativo de dicho momento.
Se trata simplemente de no registrar la labor como parte del costo de la producción
terminada, pues ello por la justificación esgrimida precedentemente sería ir “contra
natura”.
10
La “labor” como recurso insumido en un período debe considerarse contablemente un
costo incurrido en tal lapso, siendo un resultado negativo exclusivo de Producción,
difícilmente se pueda encontrar en otra función, y por naturaleza puede imputarse bajo la
denominación labor.
CONTABILIDAD Y CONTROL
Repetidamente se ha enseñado que la contabilidad tiene por función el control
operacional, ejercido a través de informes.
Estos informes deben expresar los efectos de actos y hechos económicos para que los
destinatarios los utilicen como herramientas en los procesos de toma de decisiones.
Se distinguen dos tipos de informes:
Son Informes Contables los que para un lapso o momento de tiempo determinado se
refieren a una parte o a todo un patrimonio y/o a su evolución, resultante de actos o
hechos con repercusión económica producidos en el pasado, verificados en el presente,
o bien de proyectada ocurrencia en el futuro, expresados en términos cualitativos y/o
cuantitativos.
Se denominan Estados Contables a los informes contables que toda organización está
obligada a presentar dentro del marco regulatorio vigente, para informar a los terceros
ajenos al ente sobre su situación patrimonial y evolución económica financiera en un ciclo
contable (un año) o en períodos intermedios.
Los Estados Contables tienen como sustento a los obligados registros por “partida
doble” y un claro objetivo, mostrar la situación del ente desde una óptica financiera.
Este criterio de privilegiar lo financiero e insertar todo lo que se informa en los Libros
llevados conforme a la “partida doble” ha predominado en Contabilidad para todo tipo de
informe. Esto no está mal sí con ello no se deforma la realidad económica acomodándola
a la necesidad contable.
La propuesta aquí presentada para la contabilización de la labor y la capacidad
productiva se fundamenta en la relación:
Economía = Ciencia  Contabilidad = Técnica científica.
La verdad parte de la ciencia y a la técnica le cabe su cabal interpretación sin
distorsiones provenientes de sectores interesados. Tema extremadamente sutil
cediéndose generalmente de buena fe a las presiones interesadas, sin darse cuenta.
La teoría de la producción es aquí interpretada y puesta como verdad científica por
encima de la conveniencia financiera de “aparear ingresos con costos”. Se tiene plena
conciencia que puede llegar a presentarse un informe con fuerte quebranto y en períodos
posteriores mostrarse abultada ganancia, pero lo “sano” es llamar a las cosas por su
nombre sin falsear la realidad. Así, la sugerencia es “diferir costos” en los períodos de
quebrantos, cuando objetivamente se justifique, es decir, activarse exponiéndose
claramente tal situación y no encubiertamente dentro de “bienes de cambio”. La realidad
muestra que los costos integrantes tanto de la labor como de la capacidad productiva se
insumieron y constituyen quebranto.
11
Por otra parte, no es incompatible con el modelo propuesto la aplicación de estándares
para el control de la labor y la capacidad productiva, por el contrario, es aconsejable. Lo
impropio es distribuir ambos costos entre los productos obtenidos.
MODELO CONTABLE GENUINO
Los argumentos presentados llevan a la conclusión de considerar como legítimo
“modelo contable de costos” el que considera:
1. Como costo de los productos obtenidos a la sumatoria de los recursos
productivos invertidos que física o químicamente los integran. Los
productos son parte del patrimonio del ente y por ello en Contabilidad
asumen el carácter de “activo”.
2. La labor, conocida también como “mano de obra”, representa a recursos
contratados por un determinado período que tienen por finalidad hacer
posible la transformación de bienes y se agotan con el transcurso del
tiempo previsto, independientemente de la acción de producir. Constituye
un “resultado negativo”, costo, del período en el que se insume.
3. La capacidad productiva, denominación con fundamento conceptual más
apropiada que la de “carga fabril” o “costo indirecto de fabricación”, se
integra con los recursos productivos de estructura y de operación
necesarios para la transformación de bienes que desaparecen con el
transcurso del tiempo durante el cual, merced a ellos, el ente es apto para
producir. Contablemente es un “resultado negativo”, costo, del período en
el que se insume.
El “modelo de costos absorbente” incluye erróneamente a la labor y la capacidad
productiva como costo de los productos obtenidos. Considera a los factores que
intervienen en los procesos productivos como un todo en la conformación del costo de los
bienes resultantes.
El “modelo de costos variables” excluye como costo de los productos obtenidos a los
“costos fijos”, es decir, a los que permanecen constantes frente a cambios en el nivel
producido. Este criterio no parte de la economía pura a través de la teoría de la
producción, es notoriamente financiero reconociéndosele como origen una indiscutible
herramienta para la gestión como lo es el “punto de equilibrio”.
12
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, 1992.
La capacidad de producción y los costos. Oscar M. Osorio. Ediciones Macchi, 1987.
Técnica de los Costos. Sealtiel Alatriste. Trigésima sexta edición. Editorial Porrúa, México
1990.
Réquiem para el Costeo de Plena Absorción. Amaro R. Yardín. La Información Extra,
Tomo 8, Editorial Cangallo, 1992.
Anales Congresos del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Años
1998 hasta 2001.
13
Descargar