Teoria del Desarrollo Cognitivo

Anuncio
Teoria del Desarrollo Cognitivo
Glosario
Acción sensomotriz:Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en
movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la
inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a
las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete, tirar de
una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes
grupos: acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos). La importancia
de las acciones senso-motoras en aquél periodo, a los efectos del desarrollo
inteligente, reside en que son la base a partir de la cual, hacia el final del periodo
sensomotor, comenzarán a establecerse las acciones interiorizadas es decir, las
acciones senso-motoras que han pasado del plano práctico al plano del pensamiento
representativo, lo que constituye el importante hito intermedio que permitirá al sujeto
pasar de la acción a la operación
Acomodación: Proceso por el cual un individuo acomoda sus esquemas a la realidad
externa, es decir, describe la tendencia por la cual cambiamos nuestros esquemas mentales
para adaptarnos al entorno. La acomodación es precisamente esto, poder modificarse el
sujeto en función de las características del ambiente. el niño debe adecuar su acto de
agarrar o chupar a las características propias del objeto, ya que no es lo mismo agarrar una
manguera que agarrar un alfiler.
Adaptación: Una de las dos tendencias básicas que recibimos hereditariamente todas
las especies (la otra es la organización). La adaptación describe la tendencia innata de
todos los seres humanos a adaptarnos al entorno. La adaptación se produce por medio
de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.
Asimilación: Proceso por el cual un individuo se relaciona con su entorno a través de
las estructuras de que dispone. Asimilamos nuestras percepciones físicas o nuestras
experiencias personales, cognoscitivas etc. a los esquemas que cada uno de nosotros
ha ido desarrollando en su experiencia con el entorno.
Asimilación Funcional: La asimilación reproductora, repetitiva o funcional se da
cuando el bebé succiona o agarra muchas veces los objetos, es decir está
ejercitándose o adiestrándose en esas conductas por una cuestión de simple
reiteración.
Asimilación de Generalización: cuando el niño generaliza sus reflejos a distintas
situaciones. Hay una asimilación generalizadora cuando, sin necesidad de que tenga
hambre el niño ejercita su acción de succionar con muchos objetos diferentes, o sea
generaliza su acción o la diversifica, reduciéndose mucho la alta especificidad del
reflejo original.
Asimilación de Reconocimiento: cuando aplica los reflejos de forma diferencial. Por
la asimilación recognoscitiva, finalmente, el bebé aprende a reconocer qué objetos son
chupables (o agarrables) y cuáles no, qué objetos pueden saciar su apetito y cuáles
no, etc.
Clasificación: Operación que evoluciona entre los 8-12 años y mediante la cual el
niño puede establecer relaciones de inclusión de una clase en otra, en la medida en
que cada parte (o subclase, o subconjunto) puede ser concebida en función del todo
(o clase, o conjunto). La clasificación es un logro del periodo de las operaciones
concretas, que viene precedido y preparado por las colecciones figurales y no figurales
del periodo preoperatorio.
Las operaciones de clasificación son operaciones concretas, pues aún no se refieren a
proposiciones o enunciados verbales, sino a los objetos mismos, que el niño se limita
a clasificar.
a) Colección figural.- Los más chicos empiezan haciendo colecciones de figuras, o
sea, no sólo disponen los objetos atendiendo a sus semejanzas y diferencias
individuales, sino que con ellos arman figuras que expresan algo percibido o
imaginado. Por ejemplo, disponen varias figuras geométricas (círculos,
cuadrados, etc.) de manera de armar un hombrecito, una casa, etc., es decir,
arman figuras.
b) Colección no figural.- En la etapa de las colecciones no figurales, desde
alrededor de los 5 años, el niño arma pequeños conjuntos o 'montoncitos':
pone los triángulos por un lado, por el otro los cuadrados, etc. Esto parecería
ser una clasificación racional, es decir operatoria, pero aún no lo es porque
cuando interrogamos al niño nos damos cuenta que todavía tiene lagunas: ya
que no puede aún incluir una clase dentro de otra (encaje de clases), lo que es
típico de la clasificación operatoria o propiamente dicha (en efecto, una
colección no figural no es aún una clase, porque no hay todavía relaciones de
inclusión). Por ejemplo, no puede incluir la clase de los triángulos dentro de la
clase de los polígonos (aunque el niño sepa lo que es un polígono).
Cognición: Procesos y estructuras mentales que posibilitan el pensamiento e
inteligencia humanas.
Competencia intelectual: Nivel máximo de actuación intelectual al que puede llegar
una persona en un momento determinado de su proceso de desarrollo cognitivo. La
actuación concreta en un momento dado puede no responder a la competencia “real”
del individuo (lo que puede hacer), sino estar limitada por circunstancias pasajeras
(situacionales o personales).
Epistemología: Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento.
Esquemas de acción: El esquema de acción es un molde, un patrón de conducta, un
modelo que el bebé construye y gracias al cual puede ejecutar muchas acciones
diferentes que tienen sin embargo un denominador en común, como puede ser el acto
de agarrar, el acto de succionar, etc., y entonces tendremos el esquema de acción de
la prensión, el esquema de acción de la succión, etc. Este último, por ejemplo, permite
al niño muchas acciones posibles en circunstancias iguales o análogas: asir un
sonajero, un lápiz, el pulgar, una oreja, etc., pero siempre asir, porque ese es el
modelo o patrón. Los esquemas de acción los va construyendo el bebé durante sus
ejercicios reflejos y cuando se consolidan o afianzan, permitirán la instalación de las
primeras acciones inequívocamente adquiridas, que son los hábitos. El esquema de
acción es entonces la base del hábito.
Esquema de acción o de operación es el “producto de la reproducción activa de las
acciones de todo tipo, desde la conducta sensoriomotriz hasta la operación
interiorizada, ya se trate de acciones simples (por ejemplo, el esquema de prensión) o
bien de coordinaciones entre acciones (por ejemplo, el esquema de la reunión o la
seriación)” (13:228). Los esquemas pueden clasificarse según el tipo de acción
(esquema de succión, de prensión, etc.), según el periodo del desarrollo inteligente
donde se forman (esquema sensomotor, esquema operatorio, etc.), o según su nivel
de complejidad (esquemas primarios, secundarios, etc.).
Estadíos: Periodos estructuralmente distintos por los que pasa el ser humano en el
proceso de su desarrollo cognitivo.
Estructura "es un sistema de transformaciones, que implica leyes como sistema (por
oposición a las propiedades de los elementos), y que se conserva o se enriquece por el
juego mismo de sus transformaciones, sin que éstas lleguen más allá de sus fronteras
o recurran a elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende, de ese
modo, los tres caracteres de totalidad, transformaciones y autorregulación" (5:10).
Estructura psicológica: También llamada por Piaget estructura del conjunto , se
refiere a ...........
Función simbólica: La función simbólica o semiótica es un logro infantil que se alcanza
entre los 2 y los 4 años de vida, cuando el niño puede distinguir significante y significado
como entidades distintas. La función semiótica se manifiesta fundamentalmente en la
imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la imagen mental y la evocación verbal. entre
los 2 y los 4 años, veremos aparecer en el niño tanto símbolos (y de allí función simbólica),
como signos (y de aquí función semiótica).
Para comprender cabalmente qué sucede en este estadio es preciso diferenciar dos
conceptos lingüísticos básicos: significante y significado, ya que la función simbólica se
define como la capacidad de discriminar entre ambos.
En general, el significado es una idea que quiero transmitir, y el significante es la palabra o
el elemento material mediante el cual represento y transmito aquel significado.
Por ser una idea, el significado no se puede ver, es algo intangible; en cambio el
significante es por lo general algo observable, visible, material, como por ejemplo la
palabra hablada como simple sonido o la palabra escrita como simple grafismo
impreso en un papel o en otro medio. Mediante el significante se torna posible evocar
algo que está ausente, que es el significado. Este último no está presente, es
simplemente algo pensado, o algo que no está en ese momento en forma tangible u
ostensiva, y entonces empleamos un significante para hacerlo 'presente' de alguna
manera. Esto es precisamente lo que se llama función simbólica o semiótica: la
capacidad que empieza a adquirir el niño de dos años de poder representar un
significado mediante un significante, y sobretodo de poder distinguir ambos elementos
como diferentes. Cuando un niño dibuja una casa, está intentando representar una
casa de la realidad: el significado es esta casa real, y el significante es el dibujo de la
casa. El niño sabe que la casa que dibujó no es la casa real: ésta está afuera del
papel, no en el papel, lo que implica que sabe diferenciar ambas cosas. Más adelante,
el niño ya empieza a diferenciar significante de significado: primero será una
diferenciación parcial, en cuyo caso el significante se denomina símbolo, y luego será
total, en cuyo caso el significante se denomina signo. Entre símbolo y signo hay dos
diferencias importantes que Piaget destaca:
a) El símbolo es analógico y el signo es arbitrario
b) b) El símbolo es individual y el signo es colectivo, compartido o convencional
Significante Indiferenciado del
INDICIO, INDICE,
Periodo sensomotor
significado
SEÑAL
Diferenciado del
Parcialmente: SIMBOLO Periodo preoperatorio
significado
Totalmente: SIGNO
Función
Imitación
diferida
Juego
simbólico
Dibujo
Imagen
mental
Evocación
verbal
Ejemplo
La niña imita a la
madre cocinando
La niña hamaca una
muñeca
El niño dibuja un árbol
que antes vio
Un niño se imagina un
perro
El niño dice “Dame el
muñeco”
Significante
Los gestos y
movimientos de la niña
La muñeca y el
movimiento
El dibujo del árbol
Significado
El acto de cocinar
La imagen mental del
perro
La palabra “muñeco”
El perro real
El bebé y fantasías
a él asociadas
El árbol real
El objeto muñeco
Grupo: Estructura algebraica constituida por un conjunto específico de elementos y
una operación también específica entre ellos, tal que posee cuatro propiedades:
composición, asociación, identidad e inversión (5:20) (18:153). Ejemplo: el grupo
aditivo de los números enteros. Piaget postula que la actividad mental -y más
concretamente las estructuras cognoscitivas- muestran propiedades similares a las
propiedades del grupo
Propiedades de los grupos
PROPIEDAD
COMPOSICION
DEFINICION
La combinación de dos elementos
cualesquiera A y B mediante la operación
p da como resultado otro elemento que
también pertenece al mismo sistema.
ASOCIACION
La combinación de A y B con el elemento
C da el mismo resultado que la
combinación de B y C con el elemento A.
El sistema contiene uno y sólo un
IDENTIDAD
EJEMPLO (1)
3+4=7
Dos números enteros
combinados por la
operación de suma,
dan como resultado
otro número entero.
(3+4) + 5 = 3 + (4+5)
3+0=3
INVERSION
elemento (llamado elemento de
identidad o elemento neutro) tal
que al combinarse con cualquier
otro elemento deja inmodificado a
este último.
Todo elemento tiene uno y sólo un
elemento (llamado elemento inverso) tal
que combinado con el primero, resulta el
elemento de identidad o elemento neutro.
El 0 es el elemento de
identidad o elemento neutro.
3 + (-3) = 0
-3 es el elemento
inverso.
Hábitos: los hábitos son conductas adquiridas porque el niño no nace sabiendo cómo
agarrar o chupar objetos, como por ejemplo el cabello de la madre o un juguete
cualquiera. Esto es el resultado de un aprendizaje, y en este sentido pueden
compararse con los reflejos condicionados de Pavlov (mientras que los reflejos
incondicionados son mas bien comparables con los primeros reflejos, innatos).
Además, los hábitos no tienen tanta especificidad como los reflejos, pues están
diversificados a muchos objetos diferentes no necesariamente ligados a la necesidad
de alimentarse, como en el caso de la succión. Y finalmente, los hábitos no son
automáticos o involuntarios, no son respuestas pasivas frente a estímulos sino que
hay una búsqueda activa de estímulos: el niño busca algo para chupar, algo para
agarrar, sin esperar a que alguien le ponga un objeto en la boca o en la mano. son
adquiridos, inespecíficos y no automáticos. Estos hábitos se adquieren, como hemos
dicho, por ejercitación, generalización y reconocimiento, y suponen la existencia de lo
que Piaget denomina un esquema de acción
Imitación Diferida: habilidad
inmediatamente presentes.
del
niño
para
imitar
modelos
que
no
están
Invariante Funcional: Término utilizado por Piaget para designar los modos de
funcionamiento comunes a todos los seres vivos y a todos los periodos evolutivos,
incluyendo los relacionados con el desarrollo de la inteligencia. Estas funciones, que
no varían (invariantes) aunque pasemos de una especie a otra, o de un periodo al
otro, son básicamente dos: la adaptación y la organización.
Invariantes funcionales son funciones que se mantienen invariables, es decir, son
comunes a toda especie viva y a todos los periodos evolutivos del desarrollo. Estas
funciones son la adaptación (todo individuo está siempre adaptándose al entorno) y la
organización (todo individuo está siempre organizándose internamente). Estos dos
aspectos son indisociables: al adaptarse a las cosas el pensamiento se organiza a sí
mismo, y al organizarse a sí mismo estructura las cosas.
Operación concreta: Se llaman operaciones concretas a “aquellas que se ocupan de
objetos manipulables (manipulaciones efectivas o imaginables inmediatamente) por
oposición a las operaciones que versan sobre hipótesis o enunciados simplemente
verbales” (2:61) (6:46). Se desarrollan entre los 7-11 años, es decir, en el periodo
operatorio concreto, donde el niño adquiere las nociones de número y de conservación
de la materia, el peso y el volumen solidariamente con el dominio de las operaciones
concretas, como por ejemplo las operaciones de medición, de clasificación, de
seriación, y las operaciones aritméticas. las operaciones concretas son acciones
mentales “derivadas en primer lugar de acciones físicas que se han convertido en
internas en la mente. En virtud de las operaciones concretas los ‘datos inmediatos’
pueden reestructurarse en nuevas formas mentales. El contacto con el medio se
mantiene a lo largo de dichas acciones mentales, porque al invertirlas siempre es
posible el retorno a la forma percibida” la operación concreta presenta dos novedades
importantes que no se encuentran en las mencionadas acciones de los periodos
anteriores (13:74-75):
a) Las operaciones son reversibles
b) Las operaciones son coordinadas: Las operaciones no son acciones únicas, sino acciones
coordinadas con otras acciones, y “esta composición entre acciones sucesivas se torna
coherente por su misma reversibilidad. En efecto, esta reversibilidad y esta coordinación
no son otra cosa que la expresión del equilibrio, por fin alcanzado, entre la asimilación y
la acomodación. Estas operaciones recaen no sólo sobre objetos presentes y manipulados
efectivamente), sino también sobre objetos ausentes, imaginados, pero bajo la creencia
que pertenecen a la realidad, no a suposiciones hipotéticas. Señala Piaget al respecto que
las operaciones concretas se llaman así porque ellas no se “refieren más que a la realidad
en sí misma y, especialmente, a los objetos tangibles que pueden ser manipulados y
sometidos a experiencias efectivas.
Operación Formal: Se llaman operaciones formales a aquellas que operan sobre lo
posible (en oposición a lo real) y sobre las operaciones concretas o sus resultados, con
el fin de prever todas las posibilidades y ubicar, en este contexto, aquellas que
resultan aplicables al problema presentado en la realidad. Las operaciones formales
permiten el desarrollo del pensamiento hipotético deductivo y la posibilidad de aplicar
ciertos esquemas operatorios como las proporciones, la combinatoria, los dobles
sistemas de referencia, el equilibrio hidrostático o el cálculo de probabilidades.
Las operaciones formales se construyen a lo largo del periodo operatorio formal, desde
los 11-12 años hasta los 14-15 años, donde alcanzan su equilibrio final. Sinónimos:
operaciones abstractas (13:75); operaciones de segundo grado (3:158); operaciones
a la segunda potencia (18:226).
las operaciones formales son operaciones ejecutadas no sobre objetos de la realidad
(presentes o ausentes, reales o imaginados), sino sobre otras operaciones antes
realizadas
sobre
ellos.
Organización “es el proceso en virtud del cual la inteligencia como un todo se
relaciona internamente con sus partes” y estas, a su vez, llamadas ‘esquemas’
también lo hacen combinándose mediante asimilación recíproca (19:114-115). La
organización es, junto a la adaptación, una de las dos invariantes funcionales. Sea
cual fuere la etapa del desarrollo de la inteligencia, ella está siempre organizada y
organizándose en íntima vinculación con la otra invariante funcional, que es la
adaptación: "la adaptación es el proceso en virtud del cual la inteligencia se relaciona
externamente con el medio, en tanto la organización es el proceso en virtud del cual la
inteligencia como un todo se relaciona internamente con sus partes (19:114).
Piaget "insiste en que la organización 'es el aspecto interno del funcionamiento de los
esquemas a los cuales la asimilación tiende a reducir al medio externo'. El concepto de
organización se aplica no sólo al intelecto como un todo, sino también al
funcionamiento de sus partes, o lo que es lo mismo, a los esquemas. Los esquemas
son todos organizados, y cuando se combinan entre sí mediante la asimilación
recíproca, el resultado es un nuevo todo organizado o totalidad" (19:114-115).
En suma, todo acto inteligente supone alguna forma de organización: "todas las
organizaciones intelectuales pueden concebirse como 'totalidades', sistemas de
relaciones entre 'elementos'. Un acto de inteligencia, se trate de un grosero
movimiento de la infancia o de un juicio complejo y abstracto de la madurez, siempre
se relaciona con un sistema o totalidad de actos semejantes de la que forma parte
[...]. Los actos también están organizados direccionalmente en términos de medios
para fines... y el desarrollo mismo constituye una totalidad con una meta o ideal que
subordina los medios"
Período Preoperatorio: Periodo del desarrollo de la inteligencia que se extiende
aproximadamente entre los 2 y los 7 años. De acuerdo a una de las clasificaciones
propuestas por Piaget (9), abarca dos estadios: representativo (2-4 años) e intuitivo
(4-7 años). En su transcurso, el sujeto va pasando desde sus primeras actividades
representacionales hasta las intuiciones articuladas que lo prepararán para el
pensamiento opertorio, pasando por la función simbólica, el preconcepto, el
razonamiento transductivo, las intuiciones simples, etc.
Limitaciones:
a) Egocentrismo.- El niño tiene dificultades para ver su propio punto de
vista como uno entre muchos posibles y para coordinarlo con otros
puntos de vista. Tampoco siente la necesidad de justificar sus
razonamientos ante otros, ni de buscar posibles contradicciones en su
propia lógica.
b) Centración.- El niño preoperatorio no puede descentrar, es decir,
compensar o equilibrar un rasgo con otro. Por ejemplo, piensa que hay
más líquido en un recipiente ancho simplemente porque es más ancho,
no pudiendo compensar la anchura con la altura.
c) Relativa ausencia de equilibrio entre asimilación y acomodación.- O
sea, el niño no puede acomodarse a lo nuevo asimilándolo a lo viejo
de manera coherente y manteniendo la previa organización
asimilativa.
d) Opera con imágenes concretas, y no con signos abstractos.- "Antes
que esquematizar, reordenar y en general dar nueva forma a los
hechos, tal como lo hace el niño mayor, el niño pequeño se limita a
imprimir en su cabeza las sucesiones de hechos de la realidad tal
como lo haría en la conducta manifiesta. De este modo, el
pensamiento preoperatorio es por demás concreto" (18:176). El niño
repite mentalmente lo que haría materialmente, es decir, hace un
experimento mental, como lo llama Piaget
e) Irreversibilidad.f) Preconceptos y transducción.- El niño utiliza conceptos muy primitivos
llamados preconceptos, y los vincula entre sí mediante razonamientos
transductivos
g) Otras limitaciones.- El niño pequeño es 'animista' y 'artificialista'
Preconceptos: Primeros conceptos primitivos que el niño utiliza entre los 2-4 años,
es decir, durante el estadio de las representaciones simbólicas (inteligencia
preconceptual). Piaget lo define como "la ausencia de inclusión de los elementos en un
todo, y la identificación directa de los elementos parciales entre sí, sin la intervención
del todo" (19:36), vale decir, como una noción intermedia entre lo individual y lo
general. El preconcepto implica así, dos características, que son la ausencia de
identidad individual y ausencia de una clase general (19:35). Sinónimos: participación
(3:137); concepto-plural. Un preconcepto es algo distinto a un concepto propiamente
dicho. Este último implica una clase general compuesta por elementos que, si bien
tienen algo en común, son todos diferentes entre sí.
En contraste, los preconceptos "no se refieren a 'individuos' que posean una identidad
estable a través del tiempo y en contextos diferentes, ni a clases o colectividades
genuinas de individuos semejantes"
dos características del preconcepto, que surge entre la aparición del lenguaje y
alrededor de los cuatro años (3:137): ausencia de identidad individual estable y
ausencia de una clase general estable.
a) Ausencia de identidad individual estable. Un niño camina por el campo y
encuentra un insecto. Sigue caminando y, cuando encuentra un segundo
insecto, considera que es el 'mismo' que vio al principio. También podrá tener
dificultades en decidir si hay un solo insecto o si estos son varios y distintos.
tiende a fusionar todos los insectos que ve en una unidad, en un solo insecto.
b) Ausencia de una clase general estable.- Un concepto definitivo o propiamente
dicho se forma por abstracción y generalización: abstraemos o recortamos
características comunes a varios objetos, y luego generalizamos esas
propiedades a todos los objetos posibles que las posean. En el preconcepto, el
niño sólo puede hacer abstracciones vagas (evidentemente nombró a los dos
insectos vistos sucesivamente con la misma palabra, o sea advirtió analogías),
pero aún no puede generalizar, es decir, concebir que haya muchos insectos
englobables dentro de una clase única y estable.
El razonamiento que el niño hace a partir de vincular preconceptos entre sí, se llama
razonamiento preconceptual o transductivo.
Básicamente, una reacción circular es un encadenamiento de conductas que
se realimentan mutuamente. Durante el periodo sensorio-motriz del
desarrollo de la inteligencia, el niño llevará a cabo sucesivamente diversas
conductas encuadrables como reacciones circulares primarias, secundarias y
terciarias, que implican un importante progreso en la evolución de aspectos
de la inteligencia tales como la descentración y la conducta intencional.
Reacciones Circulares Primarias: tendencia a repetir patrones de conducta que se
han producido en un primer momento por azar.
Reacciones Circulares Secundarias: patrones de conducta que establece el niño
como consecuencia de alguna acción motora.
Reacciones Circulares Terciarias: experimentación que el niño realiza con los
objetos para descubrir cómo funcionan las cosas de su entorno.
Periodo
Estadio 2 REACCION CIRCULAR PRIMARIA (1-4 meses)
sensomotor
Estadio 3 REACCION CIRCULAR SECUNDARIA (4-8
meses)
Estadio 5 REACCION CIRCULAR TERCIARIA (12-18
meses)
Operación que evoluciona desde los 7-8 años en adelante y mediante la
cual el niño puede establecer relaciones de orden, o relaciones seriales, es decir,
"ordenar elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes" (9:104) y
fundándose en las relaciones asimétricas o simétricas que mantienen entre sí. Las
estructuras que posibilitan las operaciones de seriación son los agrupamientos V, VI,
VII y VIII, y constituyen un logro del nivel de las operaciones concretas.
Seriar, genéricamente, significa ordenar elementos de acuerdo a algún criterio.
Desde los 7-8 años el niño construirá tres sistemas correlativos de operaciones: la
clasificación, la seriación y, como síntesis de ambos, la noción de número y las
operaciones aritméticas.
Seriación:
Transducción: Tipo de razonamiento que aparece entre los 2-4 años y mediante el
cual el niño, vinculando preconceptos, va de lo particular a lo particular: se centra en
un aspecto sobresaliente de un hecho y concluye algún otro hecho vinculado
perceptivamente con el primero. El nombre transducción fue tomado por Piaget de
Stern (3:138). Sinónimos: razonamiento transductivo, razonamiento preconceptual.
No es una verdadera deducción ni una verdadera inducción, y el niño pasa de lo
particular a lo particular. Centrado en un aspecto sobresaliente de un hecho, el niño
irreversiblemente extrae como conclusión algún otro hecho que se impone a su
percepción"
http://galeon.hispavista.com/pcazau/dicpia_accsm.htm
Descargar