Cultura del texto y de la lectura

Anuncio
ESTUDIO DE LA CULTURA DEL TEXTO Y DE LA LECTURA
TEMA 1.− PRINCIPIOS Y BASES DE TEORÍA LITERARIA
1.1.− Concepto de documento literario: orígenes:
El concepto de literatura es difícil de definir, ha habido varios intentos pero las definiciones son incompletas.
La idea como punto de partida es:
−contar: referencia a los generos narrativos
−crear: referencia a los géneros poéticos
La etimología es:
−litteraletra (latín)
−grammatike (griego)
Los dos aluden a un campo semántico, están relacionados con el estudio del lenguaje, la erudición, la
profesión de las letras.
Se indica de que materia está hecha la literatura y como debe elaborarse un texto literario, pero no explican en
que consiste.
El término literatura empieza a usarse a partir del s.XV en la lengua romana. Aristóteles en su obra La poética
entiende literatura como aquello que carece de nombre.
Hasta el s.XVIII el término para eludir a la literatura era poesía (Poiesis: crear algo). Lo hacían los poetas y
dramaturgos.
En el s.VI a.c el poeta en la Grecia arcaica tenía una función muy especial: medidor. En algunos textos se les
denominaba maestros de la verdad y guardianes de la memoria y mitos. Los poetas tenían la capacidad de
recordar la verdad con sus textos: aletheia (recordar), y le daban gran importancia a la memoria (mnemósina−
diosa de la memoria)
1.2.− Etapas del lenguaje: nacimiento de la escritura
Los autores Alfonso Reyes y George Stelnet lo dividen en:
• ETAPA MÍTICA: se corresponde con una explicación mítica del origen del lenguaje. Son las
narraciones más antiguas. No se puede localizar en un lugar, espacio o época determinado. Se
corresponde con un lugar y/o espacio que existe en las narraciones.
• ETAPA MÍMICA O GESTUAL: es de las sociedades más primitivas. Tiene un código bastante
desarrollado con una finalidad dirigida a la caza o supervivencia. Nosotros lo usamos junto con las
palabras.
• ETAPA DEL LENGUAJE ESCRITO: nace en el 5000 a.c. servía para contabilizar y narrar hechos.
Es un elemento tardío pero ha tenido influencia en el modo de entender la realidad. Es más fácil y se
1
entiende mejor.
1.3.− El modelo lingüístico de Jakobson
Roman Jakobson )Moscú 1896 − Boston 1982) es uno de los fundadores de la fonología y del Círculo
Lingüístico de Praga. Se centró en el estudio del lenguaje, fonología y estudios sobre el lenguaje poético.
Pertenece a la corriente del formalismo, cuyos principios son:
• La lengua como producto de la actividad humana tiene carácter teleológico, están dirigidos a un fín.
La mejor manera de analizar un mensaje es saber su finalidad.
• La lengua es un sistema de signos y medios expresivos destinados a cumplir ciertas funciones. Para
saber esa función hay que identificar que relación tiene el lenguaje con la realidad extralingüística.
Su modelo lingüístico trata de clasificar, estudiar y analizar los distintos tipos del lenguaje para tratar de
acotar que mensajes literarios. Este modelo tuvo mucha resonancia, lo dio a conocer con el artículo lingüística
y Poética. Funciones del lenguaje:
• FUNCIÓN EMOTIVA
♦ Referente al EMISOR (yo): hace referencia a lo que le ocurre
♦ Expresa una actividad del sujeto emisor frente al mensaje, se subraya lo que tiene que ver con
lo emotivo
♦ Valor de esta función: SINCERIDAD que se ajuste a lo que padece el emisor
◊ FUNCIÓN APELATIVA
⋅ Referente al RECEPTOR (Tu)
⋅ Trata de llamar la atención y conseguir una reacción en el receptor. Es un
mensaje exhortativo y persuasivo. Intenta inducir a alguien con razones a
pensar o hacer algo.
• FUNCIÓN REFERENCIAL
⋅ Referente al CONTEXTO (cuerpo de información o conocimiento)
⋅ Esta dirigida a la transmisión de información
⋅ Valor: LEGITIMIDAD de quien emite el mensaje
• FUNCIÓN FÁTICA
• Referente al CANAL
• El mensaje tiene como finalidad principal establecer, prolongar o interrumpir la comunicación.
• Valor: CORTESÍA
♦ FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
• Referente al CÓDIGO (sistema de signos del mensaje)
• Revela la elección de un determinado código y puede aparecer para comprobar el código que usan los
interlocutores
• Valor: CORRECCIÓN en el uso del código
1.4.− La función poética del lenguaje
Los textos literarios cumplen una 6ª función: la función Poética. Carácterísticas:
2
• Referente al MENSAJE
• El mensaje crea imaginariamente su propia realidad que no se identifica necesariamente con la
realidad empírica
• La parte principal de esta función es el mensaje y su finalidad, no trata de darnos información, ni de
conocer la intimidad del autor.
• El significado no se explica de un modo directo, si no a veces a modo de metáfora o comparación
• Valor: BELLEZA
1.5.− El concepto de literariedad
El término literariedad surge a mitad de los 50 por una escuela de lingüistas llamados Formalistas rusos,
representados por JAKOBSON y TODOROY. Su intención era saber que es un texto literario y como se
construye. La literariedad es una manera peculiar de trabajar el lenguaje. Autores:
• MALLARME
• ORTEGA Y GASSET (la función de la literatura es erosionar la gramática)
• MARCHESCOU (La literariedad es lo que hace que cada texto sea considerado literario)
Los formalistas rusos buscan la literariedad a la que consideran un modelo lingüístico basado en la
descripción minuciosa de la obra literaria. El método que usan es descriptivo, morfológico y semántico.
La literariedad se encuentra en la significación, el ritmo, el verso,... en todas las formas de deformar el
lenguaje habitual.
Hay dos formas fundamentales de lo literario (Gerard Genet):
• La ficción
• La calidad de la dimensión
1.6.− Lector y recepción. Obra abierta
En el texto literario tiene mucha importancia el lector o receptor que acude al texto por una llamada, por el
deseo.
Umberto Eco analiza el papel del lector en la figura literraia. Surge el aspecto de IDEA DE COMPETENCIA
COMUNICATIVA: conjunto de experiencias que nos permite tomar parte activa en un proceso de
comunicación.
El receptor literario no tiene la posibilidad de contradecir al autor pero puede hacer juicios de valor (críticas)
Obras Abiertas: obras en las que el receptor puede participar o interpretar, extrayendo del texto
significaciones particulares de la obra y enriqueciéndola. Ejemplos:
• POESÍA (por la polisemia del lenguaje
• HARKUS (Matsuo Basho): tipo de composición poética japonesa del s.XII
Obra abierta (U.ECO): primer ensayo sobre una obra literaria. Sus mensajes son ambiguos y polisémicos, sus
interpretaciones son legítimas.
TEMA 2.− FUNCIONES Y FIGURAS LITERARIAS
2.1.− Desarrollo de la teoría mimética
3
PLATÓN: (Fedro, Ion, La República) fue el primero que reflexionó sobre las funciones de la literatura, pero
no era sistemático ya que hay algunas contradicciones.
ARISTÓTELES: hace una reflexión más sistemática. En su obra Poética dice que la literatura tiene 2
funciones:
• mimesis (imitación): el origen de la poesía está intimamente relacionada con la imitación. La mimesis
es imitar, reproducir algo, y de esa imitación se extrae una verdad universal sobre la realidad. La idea
es que el arte imite a la naturaleza, donde no llega la naturaleza llega el arte.
• Catarsis: indica algo purificador, que produce placer. Se produce cuando el lector se identifica con el
héroe y con lo que le ducede. Según Aristóteles así se purifica el alma.
2.2.− Los conceptos de Ars e Ingenium
Las ideas de Aristóteles pasan al mundo romano de la mano de HORACIO en el S. I. Escribió una obra que
dice como componer poemas. Dice que la finalidad de la poesía es triple: enseñar, deleitar y conmover. El
escritor hace su tarea a partir de:
• Ars: (arte, saber, juicio). Es una facultad propia del raciocinio, la actividad literaria es un acto de
rigor mental. El poeta es el artífice, crea un estado de lucidez, realizando su obra con un esfuerzo
vigilante de voluntaria aceptación de unas normas e imprimiendo en ella una íntima y armoniosa
medida
• Ingeniun: expresión relacionada con el genio creador, el talento creador, la imaginación,... Horacio
recoge la idea platónica de furor (locura del alma). El creador es esa fuerza de la naturaleza, no de la
cultura.
2.3.− Teoría de la expresión. Las nuevas figuras del Romanticismo
• E. Media: prevalece la TEORÍA MIMÉTICA
• Renacimiento, sigue siendo el paradigma estético, y se tiene la idea de que la literatura y el arte debe
ser un medio para formar, entretener y conmover, un medio de expresión, de enseñanza.
• Barroco S. XVI− XVII y en España con el movimiento del culteranismo (Góngora). Es una poética
muy peculiar; lleva a cabo un tipo de expresión que reivindica la belleza como máxima categoría, que
se crea autónoma, que quiere suscitar al lector apelando a juicios estéticos por la calidad de la dicción.
No en vano si recordamos el factor fundamental en el 27 Homenaje a Góngora reivindicando una
poesía pura, que seduzca al lector, no por empatía, emotividad, ideología si no a través de la estética y
vuelven la mirada a Góngora.
• Neoclasicismo s. XVIII conviven distintos modos de entender la literatura y el arte (totalmente
opuestos). Lo que ocurre es un golpe, un cambio de orientación respecto al Barroco, trata de aplicar
los principios de la razón ilustrada. Trata de delimitar los procesos verbales del barroco, trata de
imponer normas, reglas, organizador de forma racional todos los ordenes de la vida inclusive el arte−
literatura. Los 1º estudios. Ahora bien desde la teoría mimética es subrayar que el arte y la literatura
sirvan para educar los lectores. Siglos en los que se recuperan las fábulas (morales). El teatro se
vuelve a las unidades Aristóteles. En el S. XVIII lo que importa vuelve a subrayar el aspecto
mimético y didáctico de lo literario.
• Romanticismo se produce un cambio. Es un periodo muy ampli en el que podemos distinguir:
− Prerromanticismo (1770− 1800) Foco en Alemania
4
− Romántico (1/2 1800− 1850)
− Postromanticismo, pervivencia (1850− 1880)
Características más importantes:
1−Se produce a partir de prerromanticismo una ruptura del concepto clásico de belleza porque es ilimitado, se
amplia su significado. A partir del XVIII lo que reivindican es la desproporción el desorden, el caos todo esto
es objeto estético. Para una mentalidad clasifica lo perfecto y lo ilimitado es todo aquello que excede a la
percepción humana y se crea el término lo sublime para referirse a todo aquello que excede a lo clásico de
belleza.
2. Se produce una ruptura de lo bello− bueno y verdadero.
3−Se reivindica la individualidad, el YO es la única instancia validez. Es decir pone cambios en las
bases de la literatura y el arte. Hay una cronología de estos acontecimientos. Lo que empieza a cobrar
fuerza es la idea que lo que importa en el Arte es el arte arte por el arte
2.4.− Arte por el arte
arte por el arte: la idea de la autonomía de la literatura; idea que empieza con tomar fuerzas en la segunda
mitad del XIX. El arte y la literatura no tiene que responder a ninguna instancia interior. Los autores que
ponen nombre a ese cambio:
−ALEXAMDRE BAUMGARTEN: acuño el vocablo estética para reivindicar una disciplina nueva; que
existe y se puede analizar las obras artísticas atendiendo a disciplinas independientes de la filosofía y la moral.
−KARL PHILIP MORLIZ: 1778 publica un ensayo que se titula Sobre la imitación plástica de lo bello. Lo
que reivindica es que la obra de arte es un mundo autónomo, microcosmos completo y perfecto en sí mismo.y
es bello por que no tiene necesidad de ser útil.
−KANT: publica un hito fundamental crítica del juicio81790)para que se propague por Europa la idea del arte
por el arte. El sentimiento artístico es ajeno totalmente a la idea de algo práctico.
−STURM AND DRANG: La idea del arte por el arte la encontramos en 1804 y los continuadores de este
concepto son un grupo de artistas que promueves un movimiento Sturm und Drang (movimiento literario,
poético y filosófico fundado en Alemania en 1780. subraya la no sujeccion por parte del autor a normas
propias del clasicismo, y subraya la importancia de la expresión del genio creador y la autonomía del arte.
Ppales autores: Shegel, Novalis, Holderin)
−HEOPHILE GAUTIER (Francia): en 1835 ataca a los moralistas tradicionales de la época por considerar
que el arte y la literatura son vehículos para fomentar ideologías. La idea de arte como valor absoluto llegará
al extremo en autores como él.
Hacia 1850 aparecen dos autores: CHARLES BAUDELAIRE (Las flores del mal) Y GUSTAVE
FLAUBERT (Madame Bovary) que hacen suya la idea del arte por el arte.
Estas ideas no se quedan sólo en Europa. Viajan a EEUU y están representadas allí por EDGAR ALLAN POE
(1809−1849) que condena la herejía didáctica.
Estas ideas llevadas al extremo son las que dan lugar al decadentismo, se rechaza el utilitarismo y hay una
reivindicación de la individualidad
5
En Inglaterra OSCAR WILDE es el representante de este movimiento (post− romántico). En 1866 escribe
Invenions la estética es superior a la ética, y tb HEGEL que expone tres ideas que explican esta actitud: El arte
no puede ser espejo del mundo; El mundo no puede ser originariamente bello; El arte, más verdadero que el
mundo, eleva a ese al nivel de la belleza.
En el siglo XIX estas ideas perdurarán y se plasman en distintas vanguardias elitistas: dadaismo,
surrealismo,...
Los autores españoles que defienden la idea del arte por el arte son: RAMON GOMEZ DE LA SERNA
y RAFAEL CANSINOS ASSENS. Esta influencia se ve hasta el año 1936.
−−−−−− FIN DE ARTE POR EL ARTE−−−−−−−−−−−
A partir del año 1939 hasta 1975 la expresión del arte con fines propagandistas e ideológicos comienza en la
Alemania nazi.
T.W. ADORNO. Alemania. Se preguntó como escribí después de Austwitz En repuesta a esta pregunta
aparece la poética del silencio cuya idea es que el arte solo tiene como finalidad expresar el silencio. Uno de
sus representantes en Paul Celan.
A partir de 1950 la literatura y el arte vuelven a la realidad para expresarlo que a ocurrido.
En Alemania se produce el movimiento llamado grupo 47: GUNTER GRAZ, HENRICH BOLL, THOMAS
BERNHARD.
También se produce el movimiento existencialista francés: Jean Paul Sastre, que publicó ¿ Qué es la
literatura?, y reivindica una función social e ideológica de la literatura.
En los años 60, las dos posturas sobre la función literaria son: que el autor debe asumir un papel social e
ideológico, y que el único compromiso que tiene el autor es su propia obra.
En la década de los 80 y sobre todo después de la caída del Muro de Berlín esta actitud de provocación
entra en crisis.
2.5.− Concepto de estilo
RETÓRICA: es un conjunto de principios y reglas referentes al arte de hablar o escribir literariamente la idea
de estilo presupone que existe una lengua literaria.
En la retórica tradicional hasta el S. XVIII cuando se habla de Estilo se entiende un concepto unificador, no lo
identificaba con un autor o con un movimiento literario.
La retórica entendía que el mensaje debía reunir una serie de virtudes: ADECUACIÓN (el texto debe
adecuarse al asunto del que se va a hablar, al público, ...) CORRECCIÓM (en el uso del lenguaje y de las
normas gramticales) CLARIDAD (claridad y comprensibilidad en el texto) ESTÉTICA (virtud de la belleza
en la expresión)
Hay que esperar hasta el s. XVIII para que el estilo sea una de las cosas a la que hay q aspirar. El estilo
empieza a asignar los modos personales y grupales de la expresión literaria. Empieza a habla de Estilo San
Juan de la Cruz, Aquevedo, Lope de Vega o Cervantes.
La disciplina que se ocupa del estilo literario es la ESTILÍSTICA que estudia el sistema expresivo de una
6
obra o un autor/es, es decir, analiza las peculiaridades idiomáticas y expresivas identificando los rasgos
propios del lenguaje literario.
El concepto de estilo a partir del S: XIX designa los rasgos propios que caracterizan la lengua de un
autor, obra, cultura,... la expresión de algo, no la expresión social, si no la que se hace desde una
perspectiva desde el punto de vista del autor.
PRINCIPALES AUTORES DE LA ESTILISTICA
−KARL VOSSLER: escribió un ensayo Positivismo e idealismo en lingüística. Un analisis racional de
los acontecimientos, este autor reivindica una postura impresionista. Parte de la base de q el estilo
literario es el lenguaje individual diferenciado del general, todo lo que le caracteriza la individualidad
de la obra. Trata de defender q las obras son mano del autor.
−LEO SPITTER: estudia la estílistica relacionada con la lingüística
−DAMASO ALONSO: estilo: es todo lo que individualiza a un ente literario, a una obra literaria
completa, a una época a una literatura....hace referencia siempre a expresión lingüística peculiar de una
obra literaria, es decir a lo que racionalmente se viene llamando forma concibiendo esta como una
gestación del fondo y de la actitud personal del artista en un momento determinado.
−PERE GINFERRER: pertenece a la generación literaria Los Novísimos. En los 60, la poesía tenia una
orientación muy sonial. En 1964 escribe Arde el mar, que es una ruptura total con la corriente
predominante del momento (poesia social). Plantea en la poesía y literatura una visión literalmente
opuesta de la literatura, no centrada en el ambito nacional, preocupada por la cultura.
−CASTELLET: Reivindicó en una antología 9 Novísmos a 9 autores qye veían una nueva forma de
entender la literatura−> MONTALBÁN, ANA Mª MOIX, FELIX DE AZÚA, LEOPOLDO
PALMERO, GUILLERMO CARNERO, PERE GINFERRER, ANTONIO MARTINEZ SARRION, J.
MARÍA ALVAREZ, VICENTE MOLINA FOIX
TEMA 3: LOS GENEROS LITERARIOS
3.1.− Teoría de los géneros literarios
La teoría de los generos literarios estudia las formas expresivas en la literatura (definición, evolución
histórica, clases)..
PLATÓN
Primer autor que hace referencia a las distintas categorías de la poesía. En el Libro III de la obra La
República establece tres tipos de poesía en función de la mayor o menor capacidad representativa de lo
real (MIMESIS).
• Poesía mimética: tiene máxima capacidad de representación de lo real.
• Poesía dramática: (géneros literarios)
• Poesía no mimética:
• Poesía lírica: (poesía) puede prescindir de la representación de lo real.
7
• Poesía mixta: participa tanto de la capacidad mimética de los géneros teatrales como la no mimética
de la poesía:
• Poesía épica: (géneros narrativos)
En la teoría de los géneros Platón la establece como aptitudes literarias:
• Aptitudes:
• Poesía lírica: el autor adopta una actitud testimonial. No se puede diferenciar la historia real de
la escrita.
• Poesía épica y dramática: hay mayor capacidad de objetividad el autor es testigo de los
acontecimientos (épica) o lo hace a través de unos personajes (dramática).
Sin embargo, en su libro X de la República desmiente esta clasificación para decir que toda la poesía es
mimética. La estética de Platón se acerca a la abolición de los géneros literarios, le interesa demostrar lo
universal del arte.
ARISTOTELES
Tiene dos obras fundamentales donde reflexiona sobre la literatura: La Retórica y La Poética (350 a.
C.).
En la primera (Retórica) aparece un compendio de recursos retóricos metáforas....
En la Poética se ocupó de los recursos literarios.
Establece tres criterios principales para clasificar las obras: (también parte de la MIMESIS).
• Según los medio utilizados por el autor para producir la mimesis: según el verso o lenguaje que use el
autor tendrá o pertenecerá a una forma literaria. Según el tipo de verso que use el autor dará lugar a
un género literario
• Según los objetos a partir de los que se realiza la MIMESIS cada tipo de género exige un
determinado personaje. Ej. Tragedia− comedia: los héroes de la tragedia son más virtuosos que la
media humana. Por otro lado los personajes de una comedia son cómicos por que son peores que la
media humana.
• Según los modos utilizados por el autor. Se refiere al lugar que ocupa el poeta para narrar lo que
expresa su obra. Distingue dos modos: narrativo y dramático.
• Modo narrativo: el poeta narra bien en su propio nombre o bien lo hace asumiendo
personalidades diversas. Propios de la lírica y la épica.
• Modo dramático: son los actores los que representan directamente la acción, como si fuese ellos
mismos los personajes vivos y operantes.
HORACIO (S. I d. C)
Retoma las ideas platónicas y aristotélicas de los géneros y las actualiza. Tiene dos obras principales
Ars poética y Epístola a Pisón.
Un género literario se define por dos criterios fundamentales: los procedimientos expresivos y el tema o
asunto de la obra.
8
Concibe el género literario como algo ajustado a una tradición formal, ajustada a un asunto o un tema.
Hace una separación muy nítida de los géneros. Insiste mucho en que el texto literario ha de poseer
unidad de tono: un género ha de ser uniforme, coherente con las premisas del tema y del género
literario, un texto se presenta como una unidad formal, lo que provoca la diferenciación de géneros.
RENACIMIENTO (S. XVI)
Se retornan las ideas de Platón, Aristóteles y Horacio, se da lugar a un debate tratando de adoptar los
géneros literarios a la situación del momento. Se consolidan los conceptos clásicos.
Surge un movimiento muy importante de teorización literaria. Se hacen estudios del arte de la poesía y
de la retórica.
Se tiende a concebir el género literario como algo inmutable: cada género ya está hecho y el autor debe
adaptarse a ellos.
• La regla de la unidad de tono ha de ser cuidadosamente observada por el autor y subraya la
distinción entre los géneros literarios.
• El autor debe esforzarse para aplicar los preceptos de cada género en toda su pureza.
• Los géneros híbridos como la tragicomedia son rígidamente proscritos.
BARROCO
Durante el siglo XVII, periodo del Barroco, se reavivó mucho la polémica en torno a la teoría de los
generos. Se aspira a otorgar al autor una mayor libertad de expresión. Es un movimiento que desconfía
de las reglas, de las preceptivas, de las normas inflexivas
El barroco admite y fomenta la creación de nuevos géneros literarios, la experimentación genérica, y
formas expresivas que hasta entonces eran desconocidas (como la tragicomedia) Se produce un
enfrentamiento expresivo (principalmente Francia, Inglaterra e Italia) entre dos movimientos.
• Los clásicos
Los partidarios de abolir las teorías clásicas de los géneros literarios (hibridismo, mezcla de formas
expresivas, afán de experimentación, ...−> características de la literatura barroca española)
Se llega incluso a negar la existencia del género como entidad histórica
NEOCLASICISMO
En el siglo XVIII, es un movimiento que trata de recuperar la idea clásica de los géneros. Las ideas
típicas son entes inmutables y deben respetarse. Intenta recuperar la unidad de tono, la no mezcla de
los géneros. El poeta debe esforzarse para aplicar las normas. Prevalece la figura del poeta como
artífice. Este movimiento entiende a los géneros como situaciones suprahistóricas. Tiene una visión muy
mitificada del pasado. El máximo esplendor se alcanzó en la antigüedad, hay que imitar esos modelos.
Hay una jerarquización de los géneros en virtud de los temas que tratan las obras literarias.
Hay dos vías: la pervivencia de las teorías de los géneros y los nuevos principios que comienzan a
abrirse paso.
El neoclasicismo responde al saber y a las relaciones del hombre con la naturaleza. Algo básico para
entender ese camvbio es que la sensibilidad de la época comienza a empaparse con una nación que tiene
9
que ver con el relativismo de los valores estéticos. Se comienza a criticar la idea del valor inmutable de
los géneros literarios.
Se implantan la NOVELA y el DRAMA BURGUES, comienzan con cambios mínimos (los personajes
hablan en prosa no en verso, los asuntos que trata son cercanos,...)
Rompen con la teoría de los géneros clásicos
ROMANTICISMO
Ruptura definitiva con la Teoría Clásica de los géneros. Hay una libertad creadora del autor, lo que
importa es su capacidad expresiva. Rompen con los moldes clásicos para dar libertad expresiva,
defiende la mezcla, el hibridismo, las formas de expresión distintas. HOLDELIN: Hyperaion. La idea
extrema es que no existen géneros literarios, si no tantos géneros como autores, que tiene su propio
estilo y género literario, crea sus propias formas expresivas.
Para el romanticismo la verdad y la belleza residen en la sintesis de los contrarios. Aparece el poema en
prosa, propia de la narración.
El concepto literario, en el lenguaje crítico, el término género, se refiere tanto a grandes categorías de la
linea y del drama, como a diferenctes especies dentro de estas categorías. Algunos autores para
diferenciar proponen formas naturales de expresión literaria para la lírica, la narrativa y drama.
La novela es un género literario que pertenece a la forma expresiva de la narrativa y todos sus
subgéneros.
Definición que plantea el punto de vista del lector: género: molde que el autor completa en cada obra con
un contenido nuevo que presenta una serie de características propias que sirven como horizonte de
expectativas del lector como convención de escritura para el autor y como señal que indica el carácter
literario y estético de determinado texto para una sociedad.
3.2.− GÉNEROS LITERARIOS:
• Género poético − lírico
• Género épico − narrativo
• Géneros teatrales
• Género didáctico ensayístico
GENEROS DIDÁCTICOS − ENSAYÍSTICOS
Se incluyen tradicionalmete esas formas de expresión que están fuera del ámbito de la ficción, porque
tratan materias doctrinales. El lenguaje tiene como finalidad principal la comunicación del
pensamiento. Subgéneros:
• De expresión dramática:
• Dialogo. Finalidad doctrinal y reflexiva, que trataba de suscitar, en el lector, reflexiones sobre un
tema. Fue desarrollado en Grecia y Roma, y luego en el Renacimiento. Permite una mayor
flexibilidad y libertad de pensamiento.
• Sátira menipea. Diálogo con finalidad jocosa o burlesca. Ej. Manuel Azaña: Velada en Benicarlo,
adopta la forma de un diálogo platónico
10
• De pensamiento fragmentario: son textos donde nos encontramos fragmentos de reflexiones.
Pequeñas piezas que juntas pueden formar un todo
• Miscelanea. Nació en el Renacimiento y acoge textos de diferentes procedencias pero de un mismo
autor
• Apotegma: un relato breve con una gran intención ingeniosa. Relacionado con el refrán (o dicho
popular), la máxima (frase o sentencia de carácter filosófico) y el aforismo (frase que trata de
expresar una enseñanza de modo literario).
• De expresión subjetiva:
• Autobiografía: El autor narra los hechos de su experiencia o trayectoria vital (memorias). Algunos
autores indican que la autobiografía incluye toda la vida del autor y las memorias pueden hacer
referencia a un periodo completo. (ej. Vidas paralelas de Plutarco).
• Confesión: memorias de carácter introspectivo, tienenun contenido que e refiere ala intimidad de la
persona. Tiene un origen religioso (ej. Confesiones de S. Agustín; Santa Teresa de Jesús)
• Diario: género de carácter intimista donde alguien cuenta su experiencia a través de los días (por
orden hemerográfico) o pueden ser narraciones fragmentadas. Lo habitual es que las anotaciones se
correspondan con un periodo determinado. AUTORES: ANDRÉS TRAPIELLO, SALVADOR
PANIKER (el cuaderno amarillo)
• Historia: la historiografía era considerada un género literario en la Antigüedad y en la E. Media,
muy relacionado con la crónica.
• Biografías: es escrita por una tercera persona (puede ser autorizada o no).
• De expresión objetiva
• Ensayo (Principal género de los didácticos− ensayísticos): es la forma básica y más literaria, pero
siempre con un propósito didáctico, reflexivo...se define como: una forma literaria, constituida por
reflexiones originales de un autor, sobre un tema/as expuesto, sin sistematización filosófica. Es un
género que sirvio para dar salida expresiva a algunos autores que en lugar de difundir por medios
academicos habituales lo hacían a través de los medios de comunicación. Su inventor seria Michel de
Montigne, con su obra Ensayos (1580). Los cultivadores de este género son: VOLTAIRE, ORTEGA
Y GASSET, UNAMUNO,...
AUTORES: OCTAVIO PAZ, GEORGE STEINED,...
2. Artículo periodístico: género que es mezcla de un ensayo pero en donde más que una reflexión
fundamental sería una reflexión orientada a dar a conocer la opinión de un autor sobre un tema. Son
textos que tienen un gran valor literario (por la expresión, lenguaje, y porque pueden adoptar la forma
de un cuento). Es más moderno que el ensayo (nace en el Romanticismo 1800), y se publica en un
determinado soporte−> PERIÓDICO.
AUTORES: GALDÓS, UMBRAL, MONTALBÁN, MANUEL VINCENT
3. Tratado: origen en la Edad Media (con los Tratados Utópicos en el siglo XVI − UTOPÏA de Tomás
Moro), es un género muy flexible en el que el autor expone un tema filosófico. Es el antecedente de
muchas novelas de ficción del S: XX (Orwell)
4. Glosa: También proviene del renacimiento (s. XVI) y entonces era un género de literatura mística (ej.
S. Juan de la Cruz).Posteriormente, pasa a designar la Glosa a un comentario breve, sobre temas de la
actualidad socio− cultural. En el s. XIX se convierte en un género que encuentra su cauce a través de los
nuevos soportes de difusión (PRENSA).
11
AUTORES: eugenio dórs
3.3.− DIFERENCIAS ENTRE POESIA Y NARRATIVA
1−Desde el punto de vista histórico, la poesía es anterior, digamos que es la primera forma de expresión
literaria aunque la lírica es un precedente de la épica. Octavio Paz asegura que hay pueblos que no tienen
narrativa, pero sí género poético. Mientras la prosa ese una forma de caminar del pensamiento, la poesía es
una forma de danza del pensamiento
2−El elemento descriptivo es imprescindible en la novela, pero carece de valor en la poesía, no podemos
encontrar novela sin descripción, pero sí poesía sin ella o puede llevarlo a la mínima expresión.
3−Desde el punto de la práctica literaria. La narrativa surge de la necesidad de presentar algo, unos hechos
pero de forma objetiva. La lírica, sin embargo, parte de una necesidad expresiva del propio sujeto, de su
interior; la subjetividad del poeta.
3−La capacidad de evocación que suscita en el lector, es quizá lo más típico de la poesía, mientras que la
narrativa está más sujeta, atrae más al lector a unos hechos. Gran parte de su contenido proviene del
argumento. No se puede hablar de un poema con intriga. El poema seduce al lector a través de sus propios
procedimientos: metáfora, capacidad eufórica de las palabras.
4−En la narrativa, los personajes se adaptan muy bien a la narración (como motor de acción). Son ellos los
que mueven el hilo de la narración. En la poesía moderna no podemos hablar de personajes, sino de entes
poéticos (salvo en la poesía épica).
5−Tiempo y espacio: La NARRACIÓN implica contar algo y para ello debemos acotar un tiempo y un
espacio (aunque sea ficticio). Además significa UNA DIRECCIÓN, significa un género dinámico, una
acción, sin embargo la poesía puede disminuir este elemento dinámico.
TEMA 4.− NOVELA DECIMONÓNICA Y CONTEMPORÁNEA
NOVELA DECIMONÓNICA s.XIX (Romántica, Costumbrista, Realista y Naturalista)
NOVELA ROMÁNTICA (1780 − 1800)
• CARACTERÍSTICAS
• Prevalece la:
−Imaginación sobre observación: se somete la experiencia cotidiana a estilizaciones
−Fantasía: novela construida a partir de experiencias imposibles
• Carácter de evasión de la ficción: la acción narrativa se situa en un tiempo o espacio alejado del lector y de
donde escribe el autor (tiempo: se suele situar en la E.Media o Antigüedad; Espacio: en lo desconocido,
exótico)
♦ FOCOS
−Inglaterra y Alemania (ppales focos)
−España (desde 1830)
12
• Autores: CHATEAUBRIEND, W. SCOTT, ALEJANDRO DUMAS, VICTOR HUGO
• Facores de su aceptación
♦ Gabinetes o clubes de lectura
♦ Sistemas de novelas por entrega (folletines)
♦ Éxito entre el público femenino
◊ GÉNEROS
⋅ NOVELA HISTÓRICA (características:)
• Inspiración fundamental: EDAD MEDIA
• Se refleja un mundo mítico con protas heroicos
• Propias de los géneros épico − narractivos: gestas, sagas, leyendas,...
• Se mezcla lo histórico con lo legendario pero sin intención de reconstruir el pasado
• Defensa implícita de los avlores tradicionales (honor,lealtad) mezclada con lo sentimental.
Autores: W. SCOTT, JUAN CORTADA
• NOVELA DE TERROR (nace en Inglaterra, finales siglo XVIII)
• Origen aristocrático que se opone al nuevo racionalismo de la época
• Basados en leyendas, creencias populares,...
• Dirigidas al gran público
• Marco de acción: cementerios, bosques,...
• Exaltación de lo irracional: muerte, fuerzas oscuras, ...
Autores: JOSÉ CADALSO (Noches lúgubres)
• NOVELA DE FORMACIÓN O EDUCATIVA
• Origen: Alemania
• Iniciación del personaje en un conocimiento a partir de experiencias que forman su personalidad y le
permiten acceder a un conocimiento más profundo de si mismo y de la realidad.
• En España tiene más éxito, es más moralista
Autores: GOETHE (Werther) FLAUBERT (Una educación sentimental)
• NOVELA SENTIMENTAL
• no termina de desprenderse de que debe enseñar mezclando la intención pedagógica con la perseveración
sentimental
• Dirigida a un público femenino
• Inculca valores morales a partir de historias
Autores: TOJAR
• LITERATURA DE VIAJES
• Carácter más testimonial
• Cercana a la experiencia del autor
• Inglaterra, Francia, Centroeuropa
• Se tiene la idea de que los romántico tienen gran afán de viajar
13
Autores: GOETHE, BYRON
• NOVELA ANTICLERICAL
• Critica y rechaza todo lo que represente a la iglesia o a Dios
• Tiene gran censura por lo que se edita en el extranjero
Autores: FERMIN ARAUJO (Víctimas de la Inquisición)
NOVELA COSTUMBRISTA (1800 − 1850)
• CARACTERÍSTICAS
• Señala la máxima cercanía de la literatura con lo fotográfico
• Prevalce la OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD: se hace una descripción minuciosa del tiempo en el que
vive el narrador y la realidad que le rodea
• El escritor tienen una dosis moralizante o crítica de la sociedad
• Tema fundamental: CUADRO DE COSTUMBRES
• Personajes: modelos sociales de la realidad, se interesan por su psiclogía
• Incorpora el habla popular a la novela
• En España tuvo mucho éxito pero retrasó la llegada de la novela realista, lo que derivó en un cinismo de
poco peso
◊ AUTORES
−MESONERO ROMANOS (Escenas Matritenses − aspectos típicos del Madrid de la época)
−LARRA ( con sus Artículos critica a la sociedad de la época mediante recursos literarios)
DIFERENCIAS CON LA ROMÁNTICA
• prevalece la OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD en vez de la IMAGINACIÓN
• no son personajes heroicos si no reales
• el autor mira a lo q tiene cercano y en la Romántica se evade de la realidad
NOVELA REALISTA (1850 − 1870)
−Sirve de modelo para realizar la novela contemporánea
−Gran proyecto literario del S. XIX, identifica este periodo histórico
• CARACTERÍSTICAS
• Tema Fundamental: SOCIEDAD como materia novelable (lo decía Galdós), el novelista se convierte en
historiador social
• Se basa en la observación de la realidad y su representación de forma fiel
• Trata de singularizar lo concreto, caracterizar con todo detalle a los personajes
• Gran importancia de la DESCRIPCIÓN: hay un interés documental
• Limitación de lo fantástico (relegado a un 2º plano): refleja totalmente la realidad, translada a la ficción
aquello que es verosimil y excluye lo poco realista
• Ambientada en época contemporánea
• Dignifica el HABLA COTIDIANA, el personaje habla según su clase social o gremio
14
◊ AUTORES
− BENITO PÉREZ GALDÓS; LEOPOLDO ALAS CLARÍN
NOVELA NATURALISTA (1870 − 1900)
• CARACTERÍSTICAS:
• Intensificación del Realismo pero centrándose en la realidad más sórdida
• Interés más fuerte por la ciencia: el modelo científico del autor naturalista quiere parecerse al modelo
experimental, importancia de lo psico−social
• Influencia de nuevas teorías para explicar la conducta humana
−Herencia genética (Darwin, Mendel,...)
−Fisiología para clasificar las personalidades humanas
−Determinismo: la conducta humana está consicionada por su nivel social
• CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO SEGÚN EMILE ZOLAJ
• Ausencia de todo elemento novelesco, representación fiel de la realidad
• Ausencia del héroe, aparece en ANTIHEROE, en algunos casos aparecen grupos sociales (BALZAC La
comedia humana)
• Finalidad del autor: OBJETIVIDAD, el autor finge desaparecer
♦ AUTORES:
−EMILE ZOLAJ, EMILIA PARDO BAZÁN
NOVELA CONTEMPORÁNEA S.XX
Este tipo de novela se estudia a partir de la novela del S. XIX que se asentaba en unos principios muy sólidos:
RACIONALISMO, POSITIVISMO, PROGRESO CIENTÍFICO,... pretende alcanzar una verdad absoluta,
determinar el lugar y tiempo de la acción y obedece a un mundo jerarquizado e individualista.
En el siglo XX se produce un cambio de esta novela y nace la novela Contemporánea. Para explicar este
cambio Andrés Amorós dice que la novela cambia porque cambia la sociedad.
CRISIS DEL S.XX Y NACIMIENTO DE LA NOVELA CONTEMPORANEA
En el Siglo XX se produce un periodo de cambio en el Periodo de Entreguerras de 1920 a 1935. Novelas que
representan este cambio:
• Ulises: James Joyce
• A la busca del tiempo perdido: Marcel Pronst.
• Las olas: Virginia Woolf
• El Proceso: Franz Kafka
• La montaña mágica: Thomas Mann
• El lobo estepario: Hermann Hesse
• El amante de Lady Chatterly: D.H.Lawrence
• Los monederos falsos: André Gide
15
• El hombre sin atributos Robert Musil
− El ruido y la furia: W.Faulkner.
• CARACTERÍSTICAS
• Trata de llevar hasta sus últimas consecuencias las posibilidades narrativas del género S.XIX
• afán de experimentación debido a los cambios en el mundo, hay que adaptar el género del S.XIX a esa
nueva realidad
• Los grandes ppios de la sociedad se pierden en esta época (J. LUIS ARANGUREN)
•
SIGLO XIX
SIGLO XX
Racionalismo−>
Subjetivismo
Objetivismo−>
Vitalismo, Irracionalismo, Nihilismo
−Subjetivismo: predominio de la reacción personal
−Vitalsimo: basa sus principios en vivir la vida con intensidad
−Irracionalismo: dice que la razón no lleva a lo real (La tierra valdía − T.S.ELLIOT)
−Nihilismo: (Nietzche) destrucción de los valores y creencia en la nada (Viaje al fin de la noche − F.
CELINE)
• Proponen enigmas q hay q resolver, no ofrece respuestas si no preguntas
• Limitación del narrador, el grado de información es menor
• Experimentación radical con los modos de narración, se juega con el timepo y el espacio
• Profundización en la psicología de los personajes
AUTORES:
NOVELA ROMÁNTICA:
• CHATEAUBRIEND
• W. SCOTT
• VICTOR HUGO
• A. DUMAS
NOVELA COSTUMBRISTA
• MARIANO JOSÉ DE LARRA
• MESONERO ROMANOS
NOVELA REALISTA
• BENITO PEREZ GALDÓS
• LEOPOLDO ALAS CLARÍN
NOVELA NATURALISTA
• EMILE ZOLAJ
• EMILIA PARDO BAZÁN
16
DEFINICIONES:
ARS: (arte, habilidad) relacionado con el saber, el juicio, con la aplicación de normas y técnicas. Es una
facultad propia del raciocinio, la actividad literaria es una acto de rigor mental. El poeta es el artífice, crea un
estado de lucided, realizando su obra con un esfuerzo vigilante de voluntaria aceptación de unas normas e
imprimiendo en ella una intima y armoniosa medida.
INGENIUM: expresión relacionada con el genio creador, la imaginación,... HORACIO recoge la idea
platónica de FUROR (locura del alma). El creador es la fuerza de la naturaleza, no de la cultura.
MIMESIS: es la imitación. El origen de la poesía esta intimamente relacionado con la imitación. La mimesis
es imitar, reproducir algo, y de esa imitación se extrae una verdad universal sobre la realidad. La idea es que
el arte imite a la naturaleza, donde no llega la naturaleza llega el arte.
CATARSIS: indica algo purificador, que produce placer. Se produce cuando el lector se identifica con el
heroes y lo q le sucede. Según Aristoteles se depura el alma.
RETÓRICA: conjunto de ppios y reglas referentes al arte de hablar o escribir literariamente.
ESTILÍSTICA: estudia el sistema expresivo de una obra o un autor, es decir, analiza las peculiaridades
idiomáticas y expresivas identificando los rasgos propios del lenguaje literario.
ESTILO: designa los resgos propios que caracterizan la lengua de un autor, obra, cultura,... la expresión que
se hace de algo desde el punto de vista del autor. Es el lenguaje individual diferenciado del general, todo lo
que caracteriza la individualidad de la obra.
LITERARIEDAD: modelo lingüístico basado en la descripción minuciosa de la obra literaria, estudia lo que
tienen en común las obras literarias. La literariedad se encuentra en la significación, el ritmo, el verso, en
todas las formas de deformar el lenguaje habitual. La literariedad permite distinguir lo que es literario de lo
que no lo es.
(diferencias entre estilo y literariedad: la literar.se centra en la descripción minuciosa de la obra literaria, en
que es un texto literario y como se construye, es lo que hace que un texto sea considerado literario; y el estilo
se centra en los rasgos propios de la lengua de un autor u obra, es un concepto unificador que no lo identifica
con un movimiento literario. Los estilistas se preguntan porqué es la literatura no cómo es la literatura, les
preocupa la parte afectiva del lenguaje.
UNIDAD DE TONO: un género ha de ser uniforme, coherente con las premisas del tema y del género
literario, un texto se presenta como una unidad formal, lo que provoca la diferenciación de géneros.
OBRA ABIERTA: (U. ECO)obras en las que el receptor puede participar o interpretar, extreyéndo del texto
significaciones particulares de la obra y enriqueciéndolo (un ejemplo sería la poesía por la polisemia del
lenguaje, o el HARKUS, que es un tipo de composición poéstica de la literatura japonesa del s. XII)
GÉNERO LITERARIO: permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semanticos,
sintácticos, fónicos, discursivos,...
DRAMA: forma de presentación de acciones a través de su representación por actores y por medio del
diálogo. El tono de la obra dramática puede ser tanto trágico como cómico.
COMEDIA: Forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados a las dificultades de la vida
cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces donde se hace escarnio de la debilidad humana.
17
TRAGEDIA: género dramático de tema grave que provoca terror y compasión en el público y en que por lo
general muere el héroe. Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público
VITALISMO: Rama de la Filosofía caracterizada por considerar a la razón como algo vital o histórico, basa
sus ppios en vivir la vida con intensidad. En la Novela contemporánea se pasa del objetivismo al vitalismo
NIHILISMO: Término procedente del latín "nihil", nada, con el que se designa toda doctrina que propugna la
ausencia total de valores o de convicciones. En la filosofía de Nietzsche el nihilismo adquiere un valor
positivo. Destrucción de valores y creencia en la nada.
Obra−> Viaje al fin de la noche (F. Celine)
IRRACIONALISMO: dice que la razón no lleva a lo real. filosóficas que privilegian el ejercicio de la
voluntad, la individualidad y los impulsos vitales por sobre la comprensión racional del mundo objetivo.
Obra−> La tierra valdía (T.S. ELLIOT)
PREGUNTAS DE EXÁMEN: (algunas preguntas de otros años)
• Identificar a cada autor con su respectivo movimiento (ej.: Benito Perez Galdos: Naturalismo)
• Definir conceptos: Tragedia, vitalismo, autor omnisciente, ...
• Frase de un autor (no me acuerdo de cual era) que tiene que ver con un tipo de narrador, autor o lector
• Crisis de la novela del XX (obras y autores)
• Géneros literarios según Platón
• Tipo de Novela (normalmente realista o costumbrista)
• concepto de estilo y literariedad
• Arte por el arte
• Modelo Jakobson (función poética)
• Figura del narrador, autor o lector
• Pregunta sobre el libro (resumen, temas, tipo de autor,...)
• pregunta sobre los textos vistos en clase (En junio de 2007 entró un texto que iba sobre las obras abiertas −
tema 1.6−)
18
Documentos relacionados
Descargar