Centro de Investigación en Educación Superior y Trabajo

Anuncio
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EUROPA1
Ulrich Teichler . (Traducción Cora V. Bunster)
Centro de Investigación en Educación Superior y Trabajo
Universidad de Kassel
[email protected]
1. Internacionalización – un Asunto Clave en el debate Público sobre Educación
Superior
El debate público sobre educación superior tiende a enfocarse en determinado momento
en un solo punto o en unos pocos. Las preocupaciones, las esperanzas y las acciones
tienden a concentrarse en unos pocos asuntos y este enfoque puede persistir por unos
cinco o, como máximo, diez años. Los términos empleados para describir estos asuntos
sirven para convertirlos en prioritarios, y determinan las modas. A menudo emergen
nuevos términos y nuevos constructos acerca de cómo debería uno percibir al mundo de
la educación superior. Cuando este asunto acaba, algunos conceptos relacionados
pueden haberse implementado exitosamente, y pueden darse algunos pasos hacia la
reforma, pero como regla general los problemas y asuntos probablemente persisten y
pueden seguir necesitando atención. En el pasado, hace tres o cuatro décadas, notamos
que había debates sobre educación y crecimiento económico, igualdad de
oportunidades, mejoramiento en la enseñanza, vínculos entre educación superior y
mercado de trabajo (v.g.. “orientación de la práctica”), diversificación de la educación
superior, administración de la educación superior, evaluación o la tendencia a avanzar
hacia una sociedad del conocimiento.
La internacionalización de la educación superior se convirtió en un asunto clave en la
década de 1990, y las palabras en inglés con la terminación “sation”apuntaban a
señalarlo: había un problema con respecto a esto en el pasado, muy probablemente
carencia y deficiencia en la educación superior, hay una necesidad y una oportunidad
Publicado en Teichler, Ulrich, “Reformas de los modelos de la educación superior en Europa, Japón y
América Latina: análisis comparados”, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) – Universidad de Kassel,
Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, en prensa.
1
para mejorar, obviamente apoyada por la tendencia referida a este asunto -en este caso
la internacionalización.
Por supuesto que para analizar tal fenómeno, tendencias o direcciones de las políticas,
no tenemos que compartir la normativa oculta del debate. Este statu quo ante no
necesariamente tiene que ser tan deprimente, y la internacionalización puede también
implicar muchos elementos cuestionables tales como la destrucción de la herencia
cultural, la disminución de la diversidad del lenguaje, la reducción de la variedad de
culturas y estructuras académicas, la disminución de la calidad, el apoyo a tomas de
posesión imperialistas, etc. Pero, de manera general, también los estudiosos
involucrados tienden a compartir la visión de que la internacionalización abre
oportunidades que son mas deseables que los peligros que implica.
2. Los Términos Empleados
Cuando se discuten asuntos de cruce de fronteras o elementos supra-nacionales de
educación superior, hay tres términos que se emplean frecuentemente en Europa:
internacional, europeo y global (cf. Scott 1999; Teichler 1999; Wächter 1999; de Wit
2002).
El uso de estos términos es similar en dos aspectos:
-
Los tres términos reclaman de que hay una tendencia o dirección de políticas alejada
de un sistema más o menos nacional de educación superior y, por lo tanto, como se
señalará más abajo, se avanza hacia un aumento en el transporte de conocimiento a
larga distancia en educación superior y hacia un ambiente más complejo compuesto
por actores de distintos niveles y otras fuerzas.
-
Los tres términos podrían referirse ya sea al contexto cambiante que plantea un
desafío para la educación superior, o a cambios que ocurren al interior de la
educación superior.
El uso de los términos mencionados arriba, sin embargo, difiere en dos aspectos
también. Primero, los términos varían en el significado principal:
-
Internacionalización tiende a referirse al aumento de las actividades de cruce de
fronteras mezcladas con una persistencia, más o menos marcada, de los sistemas
nacionales de educación superior.
-
Globalización tiende a asumir que las fronteras y los sistemas nacionales como
tales se desdibujan o pueden incluso desaparecer.
-
Europeización es la versión definida regionalmente ya sea de internacionalización o
de globalización -hasta el momento es mas frecuente la versión regional de
internacionalización que de globalización.
Segundo, asuntos específicos tienden a vincularse al uso de los términos individuales:
-
Internacionalización a menudo es debatida en relación a movilidad física,
cooperación académica y transferencia de conocimiento académico así como
también a educación internacional.
-
Europeización frecuentemente es usada, cuando se hace referencia tanto a
cooperación y movilidad, pero más allá de eso a integración, convergencia de
contextos, estructuras y sustancia, etc. (“dimensión”, “cultura”, “ciudadano”,
“espacio de educación superior”, etc. europeos) o segmentación entre regiones del
mundo (el “fuerte Europa”).
-
Globalización a menudo se asocia con competencia y manejo de mercado, con
educación trans-nacional y finalmente con transferencia de conocimiento comercial.
Uno podría preguntar en este contexto, ¿cómo se relacionan entre sí los términos
internacionalización y globalización? ¿Son cosas opuestas? ¿Expresan diferencias
graduales en un continuum? ¿O están relacionados entre si dialécticamente de manera
tal que cualquier actividad de cruce de frontera conduce a una especie de
desmoronamiento de las fronteras, y que toda presión global lleva a una nueva actividad
nacional de construcción de fronteras?
Uno podría preguntar también si los asuntos que nos gustaría debatir, en estrecha
relación con internacionalización y globalización, están sujetos a ser vistos en relación a
uno de estos términos en particular, o si están relacionados coincidentemente con uno de
estos términos y también podrían estar relacionados con otro. Por ejemplo, ¿la
educación trans-nacional se debate de forma casual en referencia a la globalización, o es
que dicho asunto está sujeto a ser relacionado con la globalización?
3. Tradiciones y Nuevas Cuestiones Emergentes de Debate, Política y Acción
El reclamo de que la educación superior se está internacionalizando o debería
internacionalizarse es sorprendente porque, desde hace mucho, las universidades pueden
considerarse como las instituciones mas internacionales de las sociedades modernas. El
conocimiento almacenado, generado y transmitido es, a menudo, universal. Desde hace
mucho tiempo, en el marco de la educación superior, reunir información de todas partes
del mundo para generar innovación a escala mundial se vio como algo deseable. La
mayoría de los académico tienen en alta estima los valores cosmopolitas. La
comunicación a través de las fronteras y la reputación parecen ser vistas como algo casi
idéntico a la “calidad”.
Sin embargo, primero notamos que en el pasado la educación superior fue dividida entre
sustancia universal o internacional por un lado, y por el otro en estructura y
organización nacional -fondos, marco regulatorio, ejercicio del poder, curricula y
credenciales (ver Kerr 1990). Segundo, notamos que las actividades internacionales,
aunque aceptadas básicamente como valiosas, eran a menudo relativamente pequeñas en
tamaño. Por ejemplo, el estudiar afuera abarcaba solo a un dos por ciento de la
población estudiantil hasta hace poco, y el empleo en el extranjero, en las sociedades
industriales, de los graduados de instituciones de educación superior era mas bajo que la
migración de personas que no se habían inscripto en educación superior.
Los historiadores, sin embargo, nos hacen tomar conciencia de que el fuerte enfoque
nacional en educación superior y el relativamente bajo nivel de movilidad pueden haber
sido temporarios, es decir solo típico de los doscientos años del estado-nación, los siglo
XIX y XX (ver Neave 2002). Por ejemplo, hay estimaciones de que la movilidad intraeuropea de los estudiantes, posible ahora en un nivel del dos y tres por ciento, fue de un
diez por ciento en el siglo XVII. Desde ese punto de vista sería mas apropiado el
término “re-internacionalización”
La
mayoría
de
los
observadores
está
de
acuerdo
en
que
el
término
“internacionalización” o términos similares no se emplean para describir meramente un
cambio gradual o políticas modestas, sino más bien para mostrar saltos cualitativos:
-
No consideramos mas lo “internacional” como algo esencial para unos pocos
sectores selectos de la educación superior. La divisoria conceptual entre
universidades orientadas internacionalmente en la cúspide del sistema, una
universidad nacional en un nivel intermedio, y una universidad regional en un nivel
mas moderado es obsoleta. La institución regional tiene que ser al menos “glocal”.
-
Las actividades internacionales en educación superior ya no son vistas como
actividades casuísticas sino como actividades regulares y sistemáticas.
-
Las actividades internacionales en educación superior no son ya marginales, más
bien la referencia a los asuntos internacionales está presente en todas las arenas de
toma de decisión y administración.
-
la educación internacional ya no está confinada a especialistas en asuntos
internacionales, es decir estudiosos y estudiantes de filologías en lenguas
extranjeras, estudio de área, antropología cultural y relaciones internacionales, sino
que toca a todas las áreas de estudio e investigación hasta un cierto grado.
Los análisis emprendidos sobre los cambios en políticas y actividades de educación
superior a raíz de tendencias y políticas denominadas “internacionalización” o algo
similar a menudo se refieren a cinco áreas:
-
la dimensión del conocimiento, es decir cosas relacionadas con movimientos de
cruce de frontera del conocimiento,
-
validación y reconocimiento de los resultados de la enseñanza, aprendizaje e
investigación,
-
asuntos de homogeneidad internacional o variedad de elementos estructurales de
educación superior (esto es calificaciones de acceso al estudio y sistema de
admisión, programas de estudios, títulos y derechos profesionales relacionados con
los títulos, tipos de instituciones de educación superior, personal, maneras de
obtener fondos),
-
el campo de acción de las políticas de los actores (esto es políticas nacionales vs.
políticas internacionales de educación superior, instituciones o ministerios
educacionales), y finalmente
-
conducción de la educación superior como un todo (es decir el rol de los gobiernos
nacionales, las asociaciones nacionales o internacionales, las organizaciones
internacionales, los mercados globales, etc. así como también las modalidades de la
conducción).
La siguiente presentación no intenta resumir las principales descubrimientos o estudios,
mas bien discute sobre los marcos conceptuales empleados o implicados en la
investigación mas relevante.
4. Transferencia de Conocimiento- el Núcleo de la Internacionalización
No existe ningún marco conceptual establecido para estructurar o clasificar fenómenos
de conocimiento relativos a la internacionalización. Se han hecho algunos esfuerzos
para sistematizar. Por ejemplo, el primer proyecto comparativo importante sobre
movilidad de los estudiantes, emprendido en la década de 1980, se inspira en
investigaciones y discusiones anteriores sobre clasificación de áreas de aprendizaje y
posible impacto del aprendizaje que es apoyado por el estudio en el extranjero, de
aspectos educacionales, lingüísticos, culturales y profesionales (Opper, Teichler and
Carlson 1990).
Luego de casi dos décadas de haber estado involucrado en el tema de la movilidad y
cooperación internacionales, al autor de esta contribución le gustaría sugerir una nueva
clasificación. Podríamos observare tres áreas de aprendizaje e investigación
relacionadas con la internacionalización:
-
Transferencia
de
conocimiento:
en
el
proceso
de
lo
que
se
llama
internacionalización, el conocimiento en disciplinas normales (es decir no
especializadas en asuntos internacionales) es mas frecuentemente transferido de
forma intensiva y rápida de un país al otro. Esto es emprendido, como discutiremos
más abajo, a través de varios medios, sobre todo transmisión de conocimientos por
los medios (libros, medios electrónicos y medios similares), movilidad física
(conferencias, estudio en el extranjero, intercambio de personal académico, etc),
currícula ensambladas y proyectos de investigación así como también educación
trans-nacional.
-
La educación e investigación internacional: algunas áreas de conocimiento se
enfocan en la dimensión internacional, es decir cruce de fronteras, fenómenos
distantes y extranjeros así como también comparación internacional (filología en
idioma extranjero, estudios de aérea, relaciones internacionales, et). En tiempos
caracterizados por una tendencia a la internacionalización, el rol de la educación
internacional crece claramente. El número de estudiantes, la necesaria capacidad de
enseñanza así como también las actividades de investigación probablemente crezcan
en áreas que se refieren genuinamente a otras culturas, sociedades, a las relaciones
internacionales o a la comparación -entre otras, porque habrá mas demanda para
estas habilidades en el mercado laboral de los graduados y en la resolución de
problemas basada en la investigación. Además en áreas que no se refieren
principalmente a otras culturas, ni a las relaciones internacionales y la comparación
crece la demanda en idiomas extranjeros, en conocimiento de campo de otros países,
etc. La educación internacional aumenta en educación superior, tanto en campos
especializados en ella como también en otros campos como componente adicional.
(cf. van der Wende 1996).
-
Discurso sobre cruce de frontera: El aprendizaje e investigación en un marco
internacional es una manera de experimentar diferentes visiones de una manera
creativa, es confrontarse con nuevas teorías, metodologías y campos de
conocimiento a fin de reflexionar y relativizar sobre los propios marcos conceptuales
del pasado, para ampliar el propios horizonte, para pensar comparativamente y
desarrollar perspectivas mas complejas, La comunicación internacional y el discurso
no son necesariamente los únicos medios posibles de promover tal crecimiento del
pensamiento reflexivo, pero es una estrategia relativamente segura y exitosa de
sacudir las viejas perspectivas establecidas mediante una confrontación totalmente
abarcativa con una cultura diferente a la propia. Los resultados de los análisis
dirigidos a la movilidad de los estudiantes sugieren que este es el impacto mas
notorio de estudiar en el extranjero.
Es obvio que el impacto de la internacionalización en estas tres áreas de conocimiento
variará sustancialmente por disciplina académica. Sin embargo, alguna mejoría en las
tres áreas parece ser útil en casi toda disciplina de investigación y campo de estudio.
La comunicación internacional, la cooperación y la movilidad siempre han servido para
transferir el conocimiento verticalmente, es decir de lugares donde existe un alto nivel
de educación o donde cierto conocimiento especial ha sido acumulado a lugares de bajo
nivel de conocimiento o con agujeros de conocimiento. Por lo tanto, puede esperarse un
flujo hacia abajo mas sustancial y rápido de la creciente internacionalización de la
educación superior.
La transacción del conocimiento difiere de la transacción de bienes y servicios
principalmente debido a que aquellos que brindan conocimiento a otros no pierden lo
que dan. Por el contrario, los que transfieren bienes y servicios pierden materiales,
tiempo de trabajo, etc. y, por lo tanto, son compensados para que puedan brindarlos. La
transferencia de conocimiento académico toma en cuenta eso: aquellos que ofrecen su
conocimiento académico a otros no pierden conocimiento; ellos solo pierden la
exclusividad del conocimiento. Por ende, como regla, son compensados por esta pérdida
de exclusividad mediante la referencia al origen de su conocimiento, es decir mediante
citas y mediante un aumento de su reputación.
En el avance hacia la sociedad del conocimiento, se espera que el conocimiento basado
académicamente se expanda sustancialmente; por lo tanto, el asunto de cómo deben
nacer los costos se convierte en un asunto muy prominente. Además el conocimiento
basado académicamente se vuelve mas relevante socialmente, tanto para procesos
organizados comercialmente de transferencia de bienes y servicios como para la
transferencia no organizada comercialmente en la esfera pública y varias esferas
privadas (ocio, familia, etc.). Esto obviamente lleva a una inclinación creciente, por
parte de los gobiernos y las instituciones de educación superior, de trasladar parte de la
transacción del conocimiento fuera de la arena de la transferencia abierta de
conocimiento académico hacia una nueva arena donde las retribuciones monetarias son
una costumbre: aquella de la transferencia de conocimiento comercial (costos de
matrícula sustanciales para cubrir los costos de generación de conocimiento, patentes,
etc).
La transferencia de conocimiento comercial que va en aumento no es específicamente
un fenómeno internacional o global; mas bien, puede observarse en contextos
nacionales también. Sin embargo, se debate en contextos internacionales y globales muy
acaloradamente. Esto sugiere ciertamente que el asunto de la legitimidad de la
comercialización internacional de la transferencia de conocimiento es mas sensible que
la transferencia de conocimiento comercializada en la arena nacional.
A menudo se debate que un aumento en la transferencia de conocimiento comercial a
través de las naciones es un fenómeno típico de la globalización, es decir del
desdibujamiento de los sistemas nacionales. Sin embargo, uno podría sostener también
lo opuesto: los gobiernos de los principales países exportadores de conocimiento son
muy activos en tratar de moldear las reglas de la transferencia de conocimiento
comercial que cruza la fronteras a fin de maximizar sus logros nacionales. Esto cae
exactamente en el dominio de la internacionalización; esto es, aumento del cruce de
fronteras en medio de la persistencia de las fronteras
Los modos mas frecuentes de transferencia de conocimiento en la academia que cruzan
la frontera son los siguientes:
-
conocimiento de medios (libros, cartas, mensajes por e-mail, artefactos, etc.),
-
movilidad física de estudiosos y estudiantes,
-
investigación con colaboración así como también proyectos comunes de enseñanza
y aprendizaje, y
-
educación trans-nacional
En este contexto, debatiremos solo el asunto de la movilidad física, porque su rol tiende
a ser percibido de manera diferente cuando se debate en referencia a la
internacionalización, europeización y globalización. La movilidad física estaba en un
punto álgido de debate, cuando el término “internacionalización” se popularizó mucho
en los debates sobre educación superior (ver European Commisson 1994; Teichler
1998). Hay muchas razones que podrían explicar porque la movilidad física es popular
en la academia. Por ejemplo, la gente entrenada académicamente disfruta de
experiencias nuevas, enfrenta fácilmente incertidumbres y sorpresas, y probablemente
entiende mejor la forma de adquirir nuevo conocimiento y discernimiento.
Hemos sostenido que la expansión del término “internacionalización” como asunto
clave de la educación superior fue acompañada de una rápida expansión de la movilidad
física en Europa -prescindiendo de que está primero si el huevo o la gallina. Así, esta
movilidad estudiantil que aumenta en Europa difiere sistemáticamente de la mayoría de
las movilidades estudiantiles previas en el mundo (ver Teichler and Maiworm 1997;
Teichler 2002):
-
La movilidad de los estudiantes en Europa es predominantemente horizontal:
implica el establecimiento y comunicación entre socios de, más o menos, el mismo
nivel de conocimiento, mientras que la movilidad estudiantil que incluye otros
continentes es predominantemente vertical. La movilidad horizontal puede ser
menos eficiente en asegurar una transferencia de conocimiento rápida y sustancial,
pero ofrece un marco superior para la comunicación y el discurso a través de la
frontera, lo que puede crear una “situación de ganar-ganar” entre los socios en lo que
se refiere a alcanzar un alto nivel de reflexión.
-
Además la movilidad dentro de Europa es una “movilidad Light”: una movilidad
entre culturas no demasiado distantes. Los choques culturales destructivos son
menos probables que en ninguna otra parte y un rápido discernimiento sobre la
diversidad internacional así como un aprendizaje basado en aquel discernimiento sea
lo que se alcance más probablemente.
La modalidad “movilidad física” probablemente continúe creciendo en términos
absolutos en el futuro cercano. Pero ciertamente perderá en términos relativos, es decir
como una proporción de todas las actividades de transferencia del conocimiento
5. Reconocimiento de los Estudios a través de las Fronteras
Los mecanismos de aprobación de elementos del sistema de educación superior (tales
como instituciones, programas, tipos de títulos, etc.) mediante estatutos, acreditación u
otro tipo de modos de aprobación, así como la certificación, es decir el análisis de los
logros individuales relacionados con la aprobación (otorgamiento de títulos,
licenciamiento, etc), tendió a ser un fuerte dominio de control y supervisión por parte de
los gobiernos nacionales o regionales. A veces, un fuerte compromiso gubernamental es
criticado pues infringe la libertad académica y la autonomía universitaria o porque es
una burocratización estandarizada de cara a las demandas sociales de diversidad. Sin
embargo, uno podría argumentar también que estas son las áreas más legítimas en las
que el gobierno se puede involucrar en educación superior
El fuerte rol nacional que se jugó en la aprobación y certificación, sin embargo, postula
problemas en los procesos de internacionalización. Los gobiernos nacionales o
regionales no son más jueces obviamente neutrales y justos en los asuntos de
aprobación.
La creciente necesidad de establecer mecanismos adecuados para tomar decisiones
apropiadas relativas a la equivalencia de las competencias adquiridas por los estudiantes
móviles, comparadas con las que generalmente tienen los alumnos no-móviles en las
instituciones receptoras (lo mismos es verdadero para los estudiantes que comienzan,
para los graduados y para los que se inscriben en programas de estudio avanzado) ha
conducido a dos respuestas (cf. Teichler 1991; de Wit 1995):
-
al aumento de los cálculos de equivalencias “a dedo”, y
-
a la medición detallada de calidad .
Por varias razones uno podría haber esperado una respuesta mas fuerte en la última
dirección, es decir el establecimiento de medidas claras de equivalencia y mediciones
detalladas de calidad; por ejemplo, con la ayuda de tests de logros de personas
individuales, la más importante acreditación controlada internacionalmente, premio
internacionalmente controlado de sellos de calidad, clasificaciones comparativas de
calidad en instituciones y programas, etc. Uno podría haber esperado esto, porque la
evaluación y las actividades de acreditación experimentaron un boom de cualquier
modo, porque los países de Europa varían sustancialmente de acuerdo al grado en que
las diversas universidades son consideradas como de similar calidad o estratificadas
verticalmente, y debido a que la mayoría de los expertos no cree que la calidad de la
educación superior en los diferentes países europeos sea mas o menos la misma.
Además la expansión de la educación superior así como también la creciente
competencia entre las instituciones de educación superior como consecuencia de la
“globalización” pueden aumentar la heterogeneidad de los estándares y de la calidad en
educación superior (ver OECD 1999; Kehm 2001). Pero lo opuesto también es verdad.
Notamos una rápida expansión de medidas de estandarización formal, es decir no
cualitativa, combinada con exigencias para facilitar el reconocimiento en el caso de
movilidad. Las siguientes medidas están por ser implementadas:
-
La Convención de Lisboa de 1997 exige el reconocimiento de logros previos por
parte del país anfitrión y la institución anfitriona a menos que haya clara evidencia de
que los logros no son comparables (Council of Europe 1997).
- La Declaración de Bologna de 1999 sugiere estandarizar el largo de los programas de
estudios en toda Europa (ver Reichert and Wächter 2000).
-
Ya desde los tardíos años 80, varios cuerpos supra-nacionales comenzaron a exigir
la introducción de un “suplemento de diploma” (ver Berg y Teichler 1988) a fin de
presentar los principales elementos de estudio y los logros de los graduados en una
manera mas fácil y comprensible internacionalmente.
-
Desde fines de la década de 1980 además, sobre todo la Unión Europea abogó por la
introducción de un sistema de transferencia de crédito, a fin de comparar las actividades
de estudio y los logros mas fácilmente, y a fin de garantizar el reconocimiento con una
fuerte referencia a la carga de trabajo de los estudiantes.
Todos estos mecanismos sugieren que: si un estudiante móvil ha participado
exitosamente en el extranjero en un programa de estudio formalmente similar a aquel
provisto por una institución en su país, se debería reconocer la base de estudio previa de
él o de ella confiando en que la calidad del estudio en el extranjero es mas o menos la
misma que en la institución del país propio, antes que ponerse a chequear el nivel de
calidad de manera detallada.
¿Que significa este énfasis en equivalencia formal “a dedo”? ¿Implica esto que una alta
homogeneidad en la educación superior en Europa, de acuerdo al nivel cualitativo, se da
por sentada? ¿Los mecanismos son vistos como contribuyendo a una homogeneidad
mayor de la calidad? ¿O estas medidas solo facilitarán el reconocimiento y movilidad
entre las instituciones y programas que se consideran similares en calidad? ¿O uno toma
por sentado que la necesaria selección adicional entre aspirantes calificados será hecha
por otros actores (las instituciones receptoras de educación superior, agencias
nacionales o internacionales de acreditación, etc.) solo para una parte del sistema de
educación superior? ¿O es la estandarización formal como tal muy valiosa para medir la
calidad? ¿O necesitamos mas mapas formales de la educación superior bajo condiciones
de diversidad creciente aún si emprendemos medidas detalladas de calidad?
6. ¿Convergencia Estructural?
Los sistemas de educación superior nacionales difieren tradicionalmente entre sí en
muchos aspectos. Durante las pasadas tres o cuatro décadas, los concepto de reforma
fueron guiados por una mezcla de tradiciones y especificidades nacionales, por ideas
que se expandían a nivel internacional de modernidad en educación superior así como
por opiniones políticas respecto a la expansión, igualdad de oportunidades, inversión
tecnológica y otras dimensiones (ver Teichler 1988). Las ideas de modernidad y la
preferencia por ciertas opciones políticas al interior de un solo país fueron ciertamente
influenciadas por experiencias adquiridas en cooperación internacional y movilidad. Por
lo tanto, el período de aumento de internacionalización podría conducir a una
intensificación de los debates sobre estructuras deseables del sistema de educación
superior propio de uno.
Las diferencias estructurales entre sistemas nacionales podrían postular una barrera a la
cooperación internacional y la movilidad porque implican el riesgo de que un posible
socio de la cooperación pueda creer que la institución asociada, el personal o los
estudiantes no fueron lo suficientemente similares como para embarcarse en un
fructífero intercambio, cooperación o movilidad. Por otra parte las diferencias entre
países pueden ser vista como un capital. Ofrecen la oportunidad de obtener socios
móviles, o bien cooperativos, el aprender de esa experiencia, o al interior de un
ambiente que es contrastante con el propio.
Así las diferencias estructurales entre los sistemas de educación superior nacionales no
se convierten en una barrera importante para la movilidad y la cooperación internacional
en Europa. Por el contrario la diversidad intra-país fue vista, mas frecuentemente, como
una barrerá. Si un alto grado de homogeneidad del sistema de educación superior se
tomara por sentado, los gobiernos nacionales, los representantes de instituciones de
educación superior o los representantes de las profesiones de diferentes países podrían
negociar con sus socios en el extranjero acerca del reconocimiento y las equivalencias,
Si, por el contrario, los sistemas de educación superior nacionales fueran internamente
diversos, las equivalencias tendrían que resolverse al nivel de la institución de
educación superior o del programa de estudios individual. Esto probablemente preserve
las barreras contra la movilidad y probablemente cree mas presión sobre las personas
probablemente móviles en lo que se refiere a su adaptación, durante la carrera educativa
previa a la movilidad, a las reglas de la institución anfitriona.
Las tendencias seculares en educación superior hacia una expansión cuantitativa y una
relevancia creciente, así como también la reciente preferencia por la desregulación y las
cuestiones directivas crearon presiones tanto para una mayor diversidad al interior de
los sistemas nacionales de educación superior como para una mayor imitación del mas
exitoso sector del sistema por los menos exitosos. En conjunto la diversidad intranacional pareció crecer.
Si uno asume que la cooperación y movilidad es mas fructífera solo en medio de
modestas diferencias de calidad entre socios, la diversificación creciente al interior de
los sistemas nacionales de educación superior podría crear una necesidad de medir y
etiquetar las diferencias de calidad mas claramente a fin de ayudar a hacer la selección
apropiada de decisiones para emparejar la cooperación y la movilidad con una limitada
clase de socios. En este contexto el valor de los elementos formales del sistema, como
tiempo de estudio, tipo de institución, estaba destinado a perder relevancia como
indicador del nivel de calidad que uno podría esperar de instituciones asociadas.
Como fuera señalado más arriba, muchos gobiernos europeos e instituciones de
educación superior reaccionaron en el llamado Proceso de Bolonia a lo que concebían
como una presión de la globalización para la estandarización del largo de tiempo de los
programas de estudios y el tipo de títulos (Haug y Tauch 2001). Permanece aún como
incógnita, sin embargo, si una convergencia estructural puede neutralizar exitosamente
la tendencia creciente hacia la diversidad cualitativa. También será importante saber si
una convergencia estructural facilitará el reconocimiento de logros estudiantiles de
estudiantes móviles. Uno no debería sorprenderse de notar eventualmente lo opuesto, un
aumento del tipo de actividades que miden pequeñas diferencias de calidad en
educación superior .
7. Estrategias
Las instituciones de educación superior o los departamentos de esas instituciones
intentaron en años recientes volverse, o a menudo efectivamente se volvieron, actores
más fuertes estratégicamente hablando de lo que habían sido en el pasado. Hubo varios
factores en juego:
-
Las actividades internacionales aumentaron cuantitativamente y se convirtieron en
algo cuya importancia crecía
-
La creciente diversidad al interior de los sistemas de educación superior en medio
del aumento de las actividades internacionales forzó a las universidades a identificar
sus tareas específicas y funciones y a promoverlas
-
Las filosofías cambiantes de conducción, ejercicio del poder y administración llevó
a las instituciones de educación superior a volverse mas estratégicas en varios
aspectos, y probablemente esto condujera a un razonamiento y accionar mas
estratégico en materia internacional. El ejemplo mas prominente fue la decisión de
requerir a las universidades que formularan una Declaración Europea de Política si
querían tener el apoyo de SÓCRATES (ver Barblan, Kehm, Reichert and Teichler
1998).
En años recientes los actores, al interior de las instituciones de educación superior en
Europa, realizaron esfuerzos a fin de volverlas mas estratégicas, el término
globalización ganó una popularidad tremenda -con independencia de si la globalización
era interpretada mas como una oportunidad o como una amenaza. El uso creciente del
término globalización ciertamente refleja las dos nociones.
-
Primero la visión desparramó la idea que, luego de un período de fuerte focalización
sobre la región europea la educación superior debería tomar mas firmemente en
consideración las oportunidades de comunicación, cooperación y movilidad con
respecto a otras áreas del mundo.
-
Segundo, las instituciones de educación superior tuvieron la impresión de que su
destino ahora está determinado, en menor medida que en el pasado, por su gobierno
nacional o regional.
Uno
podría
sostener
que
el
proceso
de
internacionalización
toma
lugar
concomitantemente con un cierto grado de des-gobernabilidad de la vida diaria de la
educación superior en términos de control administrativo y en términos de determinar la
posición de la institución individual de educación superior en un mapa nacional. Esta
des-gobernabilidad afecta a la arena internacional de manera aún mas marcada, porque
los gobiernos tuvieron poco control de la cooperación internacional entre instituciones
de educación superior aun en el pasado. Pero las naciones y las políticas nacionales
continúan jugando un papel central en el establecimiento de marcos para la
comunicación, cooperación , movilidad y competencia internacionales. Por lo tanto, el
uso frecuente del término “globalización” puede basarse en “malos entendidos”.
Uno podría ir un paso mas allá y preguntar si las ideas generalmente dominantes acerca
de las mejores formas de conducción, ejercicio del poder, y administración de la
educación superior y la mejor distribución de poder entre los diferentes actores ha sido
desarrollada en un momento en que la comunicación internacional, la cooperación y la
movilidad fueron vistas como menos importantes que lo que lo son ahora. ¿Estos modos
de conducción, ejercicio del poder y administración, así como estas distribuciones de
poder sirven aún a las universidades de la mejor manera en épocas en que la
importancia de la internacionalización crece rápidamente?
Literatura
Barblan, A., Kehm, B.M., Reichert, S. and Teichler, U. (eds.) (1998). Emerging
European Profiles of Higher Education Institutions. Kassel: Wissenschaftliches
Zentrum für Berufs- und Hochschulforschung der Universität Gesamthochschule Kassel
(Werkstattberichte, No. 55).
Berg, C. and Teichler, U. (1988). “Unveiling the Hidden Information in Credentials: A
Proposal to Introduce a ‚’Supplement to higher Education Diplomas’”, Higher
Education in Europe, Vol. 13, No. 3, 13-24.
Council of Europe (1997). Convention on the Recognition of Qualifications Concerning
Higher Education in the European Region. Strasbourg: Council of Europe.
De Wit, Hans (ed.) (1995). Strategies for Internationalisation of Higher Education.
Amsterdam: European Association of International Education.
De Wit, Hans (2002). Internationalisation of Higher Education in the United States of
America and Europe. Westport, CT and London: Greenwood Press.
European Commission (1994). Cooperation in Education in the European Union 19761994. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
Haug, G. and Tauch, C. (2001). Trends in Learning Structures in Higher Education (II).
Helsinki: Finnish National Board of Education.
Kehm,
B.M.
(2001).
“Beziehungen
zwischen
Internationalisierung
und
Hochschulqualität”. In Olbertz, J.-H., Pasternack, P. and Kreckel, R. (eds.).
Schlüsselfrage der Hochschulreform. Weinheim and Basel: Beltz, 261-274.
Kerr, C. (1990). “The Internationalisation of Learning and the Nationalisation of the
Purposes of Higher Education: Two ‚Laws in Motion’ in Conflict?” European Journal
of Education, Vol. 25, No. 1, 5-22.
Neave, G. (2002). “Anything Goes: Or. How the Accommodation of Europe’s
Universities to European Integration Integrates an Inspiring Number of Contradictions”,
Tertiary Education and Management, Vol. 8, No. 3, 181-197.
OECD (ed.) (1999). Quality and Internationalisation in Higher Education. Paris:
OECD.
Opper, S., Teichler, U. and Carlson, J. (1990). The Impact of Study Abroad Programmes
on Students and Graduates. London: Jessica Kingsley Publishers.
Reichert, S. and Wächter, B. (2000). The Globalisation of Education and Training:
Recommendations for a Coherent Response of the European Union. Brussels: European
Commission.
Scott, P. (1999). “Globalisation and Higher Education: Challenges for the 21st Century”,
Journal of Studies in International Education, Vol. 4, No. 1, 3-10.
Teichler, U. (1988). Changing Pattern of the Higher Education System. London: J.
Kingsley.
Teichler, U. (1991). Recognition: A Typological Overview. Kassel: Wissenschaftliches
Zentrum für Berufs- und Hochschulforschung der Universität Gesamthochschule Kassel
(Werkstattberichte, No. 29).
Teichler, U. (1998). “Internationalisation of Higher Education: The Role of the
European Union”. In Scott, P. (ed.). Globalisation of Higher Education. Buckingham:
SRHE and Open University Press, 88-99.
Teichler, U. (1999). “Internationalisation as a Challenge for Higher Education in
Europe”, Tertiary Education and Management, Vol. 5, No. 1, 5-23.
Teichler, U. (ed.) (2002). ERASMUS in the SOCRATES Programme: Findings of an
Evaluation Study. Bonn: Lemmens.
Teichler, U. and Maiworm. F. (1997). The ERASMUS Experience: Major Findings of
the ERASMUS Evaluation Research Project. Luxembourg: Office for Official
Publications of the European Communities.
Wächter, B. (ed.) (1999). Internationalisation in Higher Education. Bonn: Lemmens.
Van der Wende, M. (2001). “Internationalisation Policies: About New Trends and
Contrasting Paradigms”, Higher Education Policy, Vol. 14, No. 3, 249-259.
Descargar