Ambientes de aprendizaje en la educación del futuro

Anuncio
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Larisa Enríquez Vázquez*
Resumen
Mucho se ha dicho y estudiado con relación a la transformación que ha tenido la
educación en general al apoyarse con tecnologías de información y comunicación
(TIC). Durante la década de los 70, los materiales multimedia, simuladores y
animaciones permitieron transmitir ideas e información utilizando diferentes
medios de comunicación como fueron el audio, video y texto. Estos materiales
interactivos, desde entonces, han permitido atender necesidades de aprendizaje
particulares de los estudiantes considerando las distintas características físicas y
cognoscitivas de los alumnos. Además, estos mismos recursos facilitan la
explicación de fenómenos naturales, situaciones de la vida real e incluso recrear
ambientes y entornos que no se encuentran a nuestro alcance. Asimismo, con la
aparición de las computadoras personales, también se introdujeron diferentes
herramientas informáticas que facilitaron la realización de tareas de escritura,
almacenamiento de datos, cálculo numérico, diseño gráfico y editorial; entre otras.
Palabras clave: ambientes de aprendizaje, TIC, educación tecnológica.
Introducción
En la década de los 90, la aparición del web abrió entre otras cosas, un espectro
enorme en materia de publicación y consulta de información. A partir de ello se
han generado enormes acervos de datos, de diferentes temas, que permiten
informarse y actualizarse rápidamente sobre los aspectos relacionados con cada
uno de ellos. Además, los esquemas de comunicación se modificaron contando
con la posibilidad de establecer contacto con, prácticamente cualquier persona o
grupo de personas, de cualquier lugar del mundo.
* Mtra. Larisa Enríquez (México). Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) Investigador asociado C., de la UNAM y actual Coordinadora General de Servicios Educativos en
Red, de la Dirección General de Servicios de Computo Académico (DGSCA, UNAM). En los últimos años ha
participado activamente en tareas sustantivas vinculadas con el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación. Entre otras actividades ha colaborado en proyectos vinculados con el desarrollo y evaluación
de software educativo, objetos de aprendizaje y capacitación en e-Learning, específicamente en talleres de
evaluación y desarrollo de software y cursos en línea. Asimismo, ha tenido una destacada participación en
congresos y eventos nacionales e internacionales con más de 50 participaciones.
Página 1 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
A medida que el tiempo transcurre, notamos algunos cambios que además se han
estado acelerando de manera continua. Es irrefutable que la curva de aprendizaje
en relación al manejo de las tecnologías ha disminuido; se han generado nuevas y
mejores tecnologías de información y de comunicación, se han desarrollado más y
diferentes tipos de aplicaciones, sistemas y herramientas basados en tecnologías
computacionales y se ha extendido la cobertura y acceso a todos ellos de manera
considerable. Dicha evolución a la vez ha provocado el surgimiento o
transformación en lo que se refiere a las necesidades de formación y capacitación
de la población. Por un lado, se han modificado los roles que profesores,
estudiantes, investigadores y las mismas instituciones venían realizando pero
también los ambientes de aprendizaje donde interactúan todos estos actores han
cambiado. El tiempo, lugar y espacio es prácticamente ilimitado y las políticas
educativas y programas de educación deberían estar respondiendo de igual
manera a estos cambios. A lo largo de este artículo revisaremos la manera en la
que las TIC han transformado los ambientes de aprendizaje y se hará un análisis
de los futuros panoramas que a raíz de ello tendremos en los siguientes años y las
acciones que tendríamos que realizar.
Ambientes de aprendizaje
En virtud de analizar el impacto de las TIC en los ambientes de aprendizaje, es
importante que primero identifiquemos a qué nos referimos con este término y
cuáles son los elementos que lo distinguen o caracterizan. Hablar del término
ambiente de aprendizaje es hablar, en su forma más general sobre el entorno y
condiciones que rodean al estudiante, intentando propiciar la generación de
conocimiento. Es decir, se refiere a elementos tanto físicos como sociales que
permiten se obtenga un resultado de aprendizaje.
Algunos enfoques que se han realizado alrededor de los ambientes aprendizajes
han ido desde la concepción de estos como un sistema de conocimiento, en
donde se definen funciones y relaciones entre recursos físicos, humanos y
materiales, hasta considerar el espacio arquitectónico deseable para que se
puedan realizar las actividades inherentes a la escuela.
En los últimos años también se ha adoptado el término ambientes de aprendizaje
para referirse a los entornos virtuales de trabajo, donde se disponen diversas
herramientas, materiales y servicios que permiten que profesores, estudiantes y
académicos puedan realizar sus respectivas tareas en un entorno digital.
Goodyear (1997) define al ambiente de aprendizaje en términos de dos niveles,
uno a nivel micro que se refiere a espacios electrónicos, autocontenidos y otro, a
un nivel macro donde se sitúa al aprendizaje y todos los recursos a los cuales los
estudiantes tienen acceso para conseguirlo. Dicho de otra manera, el primer nivel
se refiere a programas instruccionales donde el estudiante interactúa con el
mismo, mientras que el segundo se refiere a un espacio mucho más amplio en el
Página 2 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
que el escenario y los factores que lo circunscriben están todos considerados. De
esta manera el ambiente de aprendizaje es un sistema complejo de estructuras
anidadas que aportan el escenario físico para el trabajo de una comunidad de
estudiantes que también puede incluir otros objetos de conocimiento producidos a
través de interacciones entre los mismos miembros de la comunidad.
Con una visión más amplia y sobretodo, clasificada en lo que se refiere a los
componentes de un ambiente de aprendizaje, Madrazo (2004) menciona que éste
está compuesto por cuatro espacios: físico, social, disciplinar e institucional.
El primero de ellos se refiere al espacio al que asisten estudiantes, profesores y
administrativos para realizar sus respectivas tareas. De esta manera nos
encontramos con aulas, laboratorios, bibliotecas, salas de cómputo y asesorías.
En el caso de los espacios sociales, son aquellos elementos que se ofrecen para
la interacción entre los diferentes actores; es así como encontramos espacios de
recreación, sitios de debate, salas de reuniones, medios y actividades para el
intercambio cultural; entre otros. El espacio disciplinar se refiere a la posibilidad de
conjuntar investigadores y académicos en la revisión y discusión de sus propios
métodos de trabajo y objetos de estudio; derivado de ello se obtienen programas
curriculares, materiales didácticos, experimentos de laboratorio. Finalmente, el
espacio institucional se refiere a aquellos elementos que ofrece una universidad,
escuela o centro de investigación a su comunidad para brindar respaldo,
legitimidad y confianza, así como un sentido de pertenencia que les permite
identificarse con la misma institución.
Para fines de este trabajo, nos apoyaremos en la clasificación que realiza
Madrazo, considerando el impacto y transformación de cada uno de los cuatro
espacios descritos, a partir del uso de las TIC.
Las tecnologías en los ambientes de aprendizaje
De manera muy rápida, se ha mencionado al inicio de este documento cómo el
papel de las TIC ha sido diverso y ha modificado, no sólo los contenidos
educativos que consultan profesores y estudiantes, sino también la manera de
realizar las tareas cotidianas de aprendizaje y comunicación que se llevan a cabo
en un aula, laboratorio, biblioteca e incluso oficina académico-administrativa.
En el caso de los programas de educación abierta y/o a distancia, las TIC se
insertaron de manera natural en las tareas cotidianas, logrando así construir
verdaderas alternativas para que estudiantes y profesores pudieran “encontrarse”,
comunicarse, intercambiar documentos. Resultaba para estos casos, muy fácil
identificar estos nuevos espacios de estudio y aprendizaje que se proveían a la
comunidad; espacios que propiciaron y fortalecieron el sentido de grupo e
identidad. En el caso de la educación escolarizada, quizás no era y no es tan
Página 3 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
natural todavía hoy en día, identificar estos espacios como parte del ambiente de
aprendizaje que se genera al interior de la institución. Sin embargo, a medida que
se fortalece el uso de las tecnologías, los esquemas de trabajo autónomo,
atención individualizada, interacción más allá de un horario y lugar específico;
propios de la educación a distancia y abierta, se han empezado a presentar en los
programas escolarizados, de educación formal o informal y en los métodos de
capacitación y actualización. Es así como el desarrollo de las tecnologías y los
estándares para las mismas ha permitido que hoy en día se puedan generar
ambientes de aprendizaje suficientemente complejos como para transformar y
complementar cada uno de los cuatro espacios a los que alude Leandro Madrazo
y que a continuación revisaremos.
I. Espacio físico
Hace no todavía muchos años, al hablar de una institución educativa (de
educación formal escolarizada) hablábamos implícitamente de aulas, laboratorios,
bibliotecas, dirección, sala de maestros, auditorios, salas de cómputo, etc. y Hoy
en día los espacios para la impartición de cursos, acceso a servicios e interacción
no se dan particularmente en un lugar físico y ni siquiera en un momento preciso.
Aún en el caso de los primeros programas de educación a distancia y abierta,
donde se flexibilizaron las cuestiones de lugar y momento de estudio, existían
aspectos como a distribución de contenidos, el aislamiento, en algunos casos la
lentitud para recibir retroalimentación (por mencionar algunos puntos) habían
limitado el crecimiento de estos esquemas de formación y capacitación. En la
actualidad contamos con diversos espacios virtuales que permiten recibir
información, distribuir materiales de estudio, realizar reactivos y actividades de
aprendizaje y autoevaluación, consultar bibliotecas; entre otras tantas actividades
académicas. Entre las tecnologías existentes podemos considerar las siguientes:

LMS, LCMS y CMS
En español conocidos como plataformas y administradores de contenidos, los
LMS, LCMS y CMS (Content Management Systems, Learning Content
Management Systems y Content Management Systems, respectivamente) son
aplicaciones que a la vez contienen herramientas que permiten a los usuarios
administrar y realizar una serie de tareas que van, en el caso de los primeros dos,
desde la conformación de grupos, asignación de profesores y alumnos, desarrollo
de materiales, hasta generar y administrar carpetas con documentos, realizar
reactivos, participar en debates, publicar y responder mensajes; entre otros.
Los CMS si bien no están enfocados en el desarrollo de tareas que ocurren en un
aula, sí se concentran en crear espacios de interacción con otros individuos,
donde se estimula el trabajo colaborativo y la conformación de comunidades con
intereses comunes. Es así como podemos ver que estas herramientas han sido
adoptadas, tanto por profesores con una iniciativa personal por integrar tecnología
Página 4 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
en sus clases que faciliten o permitan realizar ciertas tareas, como por facultades,
escuelas e instituciones completas que han adoptado dichas herramientas como
parte de una política institucional.
Actualmente existen cientos de sistemas de este tipo, tanto de código abierto y
uso libre, como privados y en los futuros años lo que estaremos viendo será el
esfuerzo enfocado en la interoperabilidad entre dichos sistemas, incluso con otras
herramientas que fortalecerán las actividades académicas en general.

Realidad virtual
La realidad virtual se refiere a aquella tecnología que permite generar entornos
digitales de tercera dimensión, donde se simulan objetos y ambientes de la vida
real. La realidad virtual puede ser de dos tipos: inmersiva y no inmersiva. La
primera de ellas se caracteriza porque el usuario puede insertarse en el escenario
y, a través de cascos, guantes u otros dispositivos que capturan la posición y
rotación de diferentes partes del cuerpo humano, provocar la sensación de estar
inmerso en dicho escenario. En el caso de la realidad virtual no inmersiva, la
interacción que se obtiene con los objetos tridimensionales no es a través de
dispositivos especiales, sino basta un ratón o teclado.
En el ámbito de la educación, las posibilidades que se obtienen para formar y
capacitar a la gente son diversas, desde la creación de prototipos de edificios y
estructuras arquitectónicas y el diseño y construcción de instrumentos para la
industria, hasta el análisis de cirugías e intervenciones médicas y el estudio del
comportamiento humano bajo determinado contexto

Acervos digitales
Muchas instituciones educativas ofrecen a sus profesores y estudiantes la
posibilidad de consultar materiales (de diversa índole) que se encuentra
almacenado en las mismas. De esta manera podemos encontrar bibliotecas,
hemerotecas, mediatecas, fonotecas, filmotecas. Con el uso de las tecnologías,
dichos acervos pueden convertirse a formatos digitales y ponerse a disposición de
la comunidad académica, para consultarse a través de Internet. De esta manera
los acervos digitales han ido creciendo de una manera exponencial y podemos
encontrar acervos de prácticamente cualquier medio audiovisual, impreso e
incluso electrónico. Quizás los más naturales de considerar son las bibliotecas
digitales, donde encontramos revistas, libros y periódicos listos para ser
consultados en línea o para ser descargados en una computadora.
Además de las bibliotecas podemos identificar también los repositorios; ya sea de
materiales educativos, como es el caso de los objetos de aprendizaje, o bien de
videos, audio, fotografías, imágenes, librerías de cómputo, etc. Hoy en día
Página 5 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
conocemos
iniciativas
como
Flickr
(http://wwwflickr.com/),
YoutTube
(www.youtube.com) donde los acervos están siendo creados por los usuarios
mismos, depositando fotos y videos para que otras personas los puedan ver e
incluso descargar. En México se está construyendo un repositorio nacional de
objetos de aprendizaje, entre diferentes universidades del país; con el objetivo de
compartir recursos multimedia, lecciones y cursos que han sido generados al
interior
de
las
distintas
instituciones
educativas
(http://wwwcudi.edu.mx:8080/color/).

Laboratorios remotos
Durante algunos años de la secundaria, bachillerato e incluso en algunas
licenciaturas y carreras, el laboratorio de prácticas es un espacio vital para adquirir
conocimiento y poner en práctica ciertas habilidades y competencias en las que se
ha ido formando el estudiantado. Actualmente existen muchas escuelas y
universidades que ven limitadas sus posibilidades de formación dado que no
cuentan con los instrumentos de laboratorio que el campo de estudio requiere. Los
instrumentos de laboratorio que pueden manipularse de manera remota, a través
de la red, resultan una respuesta ante la problemática anteriormente mencionada.
En estos casos lo que ocurre, ya sea a través de una alianza de cooperación o
colaboración, las instituciones dueñas del equipo de laboratorio, publican en
Internet los horarios y fechas en las que pueden utilizar el instrumento de
laboratorio para que, los profesores y/o estudiantes de la institución beneficiada,
pueda apartar el uso del mismo. De esta manera se ha trabajado ya en áreas
como la Astronomía, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Química; por mencionar
algunos campos de conocimiento.

Computadoras portátiles y tablet PC
Uno de los aspectos en los que hemos visto que los desarrolladores de
tecnologías se han concentrado fuertemente, ha sido en lo que se refiere a la
oferta de dispositivos móviles, mismos que aseguren la facilidad de los usuarios
para llevar sus documentos de trabajo en cualquier momento, revisarlos,
modificarlos, almacenarlos. Si además consideramos el avance y crecimiento de
las redes inalámbricas, tenemos que también las actividades de comunicación,
publicación, consulta; pueden ser atendidas desde prácticamente cualquier lugar.
En el campo de la educación, ello representa la posibilidad de extender las
actividades de estudio (con todo lo que ello significa) a diversos lados, surgiendo
así esquemas flexibles de trabajo tanto en tiempo como en espacio. El término mIearning (educación móvil) acuñado recientemente, se refiere precisamente a los
esquemas de educación que están apoyándose en tecnología móvil de este tipo la
cual, junto con otros dispositivos como los teléfonos celulares, las agendas
digitales personales (PDA) y los sistemas de posición georeferida (GPS) ofrecen
mayores alternativas de acceso a la educación.
Página 6 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.

Teléfonos celulares
En particular los teléfonos celulares son dispositivos móviles que han modificado
incuestionablemente, las actividades de la población. Teniendo un crecimiento
mayor al previsto, hoy en día podemos asegurar que es la tecnología de
información y comunicación más utilizada en Latinoamérica, impactando
especialmente a comunidades rurales y grupos de escasos recursos. En términos
de educación, los usos van más allá de la comunicación síncrona o asíncrona que
puede establecerse entre estudiantes, sino también facilitan tareas de
documentación de prácticas de campo a través de cámaras fotográficas y
aplicaciones para almacenar datos, reforzamiento de habilidades utilizando juegos
e incluso descargar archivos de audio relacionados con actividades académicas
(Enríquez, 2006).
Los teléfonos celulares junto con los dispositivos de audio Ipods, por la
penetración que han tenido en la población, se convierten de manera natural en
herramientas idóneas para aprovechar en la educación. Si bien es cierto que para
ello hay que identificar el medio y los usos que podemos lograr con éste, no
debemos perderlos de vista sobretodo, porque como se mencionó anteriormente,
a estos aparatos tienen acceso grupos que normalmente no tienen acceso a las
TIC.
II. Espacio social
Un elemento importante en todo proceso de aprendizaje es la socialización; ya sea
en niveles individuales o grupales, entre compañeros, profesores, investigadores y
directivos. Esta actividad impulsa la generación de conocimiento colectivo, a
través de actividades en equipo, debates, asesorías y retroalimentación.
Asimismo, los espacios de encuentro con grupos afines resultan valiosos para
establecer líneas de exploración y discusión, más allá de las planteadas en el
aula. Con el apoyo de las TIC, los espacios para realizar dichas tareas se han
multiplicado pero además, se han extendido a grupos que en determinado
momento son ajenos a la institución en cuestión permitiendo incluir a grupos de
otras regiones, cuya lengua materna puede ser distinta pero que además, tiene
costumbres y tradiciones diferentes. Entre las tecnologías que apoyan estas
tareas encontramos:

Herramientas de comunicación
Las primeras herramientas de comunicación que surgieron con Internet fueron el
correo electrónico y las listas de discusión, las cuales se caracterizan por
establecer una comunicación asíncrona entre una o varias personas, a través de
mensajes. Los foros de discusión en cambio, si bien también se apoyan en una
comunicación diferida, establecen un contacto de muchos a muchos y se utilizan
Página 7 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
normalmente para debatir sobre una determinada temática. Por otro lado, tenemos
otras soluciones que aprovecha la rapidez de las redes para establecer un
contacto en tiempo real entre un grupo de dos o más personas: la
audioconferencia y videoconferencia. Ambas soluciones, cuando surgieron,
requerían por parte de los usuarios equipo costoso. Hoy en día se pueden realizar
estas conferencias en una computadora de escritorio, apoyándose con bocinas,
micrófono y cámara digital; reduciendo considerablemente la inversión.
Todas estas herramientas se han utilizado desde hace varios años en el ámbito
educativo para impulsar la interacción entre los diferentes actores. Especialmente
en los programas de educación a distancia, las tecnologías de comunicación, han
atendido problemas de soledad, retroalimentación, motivación y seguimiento al
desempeño de los estudiantes, elevando así la participación de la población en
este tipo de programas.

Blogs
Las bitácoras digitales, o mejor conocidas como blogs o weblogs, son sistemas de
publicación dinámica de uno o varios autores. Los textos se almacenan de manera
cronológica e incluso se pueden incluir opciones para que los lectores escriban
comentarios, creando así una comunidad. En la educación los blogs se han
utilizado mucho y de diferentes maneras; ya sea un blog creado por el profesor
para publicar lecturas o reflexiones sobre lo que se verá o vio en clase, o bien un
blog creado por los estudiantes, el cual puede ser colectivo o individual y en el
cual se puede ir documentando el avance que se obtiene en clase, las
impresiones, dudas e incluso sentimiento de los alumnos con relación al tema en
cuestión. Al concluir el período, esta historia está documentada y los alumnos
pueden revisar y valorar lo que fue el curso en general.

Wikis
Los Wiki son otras herramientas electrónicas que también han impulsado
fuertemente la creación de comunidades y promovido la escritura, bajo la premisa
del trabajo colaborativo. Los Wiki son sitios Web que pueden ser editados por uno
o varios usuarios. La publicación se realiza de una manera sencilla y dinámica a
través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear
enlaces, incluir imágenes; entre otros. El ejemplo perfecto de lo que se puede
lograr con un Wiki, es la enciclopedia colaborativa Wikipedia, en la cual han
participado más de un millón de usuarios de todo el mundo y se han incorporado
más de seis millones de artículos (www.wikipedia.org).
Página 8 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.

Mundos virtuales
Es un campo relacionado con la inteligencia artificial y que se enfoca en la
simulación de entornos donde el hombre interactúa, ya sea con objetos artificiales
o con otros usuarios que también se encuentran dentro del mundo virtual. Si bien
la industria del entretenimiento ha desarrollado mucho al respecto, las
aplicaciones educativas que se vislumbran de estos simuladores son muchas ya
que, a diferencia de la realidad virtual, la comunicación bidirecciona! que se
establece con otras personas permite estudiar y desarrollar habilidades y
destrezas de tipo social, administrativa, organizacional y psicológica.
III. Espacio disciplinar
Como se comentó anteriormente, este espacio se refiere a la posibilidad de
conjuntar visiones de individuos de un mismo ámbito, para revisar, analizar y
proponer métodos de trabajo y objetos de estudio que impacten en la disciplina en
cuestión. En la actualidad, en las escuelas se promueve el trabajo, no solo
disciplinario, sino ínter, trans y multidisciplinario, ello con la intención de enriquecer
la formación de los futuros profesionistas y enseñarles a trabajar en equipo. Con
las herramientas de información y comunicación con las que contamos hoy en día
y los espacios que podemos generar para la interacción entre grupos de diferentes
áreas, es mucho más fácil transformar el espacio disciplinar de los estudiantes, los
profesores, investigadores y administrativos para extender las fronteras de las
áreas de conocimiento, incluso podríamos considerar la conformación de un “meta
espacio” compuesto a la vez por diferentes espacios disciplinares,
multidisciplinares e interdisciplinares.
IV. Espacio institucional
El espacio institucional está relacionado con un conjunto de herramientas,
servicios, actividades y programas que ofrece una universidad, escuela o centro
de investigación para brindar respaldo y confianza a la comunidad, así como
también ofrecer un sentido de pertenencia que permita identificarse con la misma
institución. El hecho de contar con redes informáticas que extienden el alcance
mismo de las instituciones, permite también que se flexibilicen las fronteras entre
una institución y otra. En un párrafo anterior se comentó acerca de la posibilidad
de compartir instrumentos y materiales de laboratorio entre universidades,
escuelas y centros de investigación; además hemos también mencionado la
posibilidad de contar con espacios multi, inter y transdiciplinarios, que permiten
ampliar y diversificar las experiencias y visiones que se generan en torno a un
mismo objeto de estudio. Además de estos aspectos mencionados, a través de la
videoconferencia y los LCMS es posible tomar cursos que imparte una institución
distinta a aquella en la que esté el estudiante registrado, pero que será validada
por la institución de origen. La infraestructura tecnológica actual permite la
Página 9 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
comunicación y trabajo conjunto entre los académicos y administrativos de las
diferentes instituciones; el camino para fortalecer estos espacios de trabajo en
equipo, con los distintos enfoques ya mencionados, es a través de las alianzas, los
compromisos conjuntos, las colaboraciones y cooperaciones interinstitucionales.
En particular en México se ha creado el Espacio Común de Educación Superior
(ECOES) para establecer un espacio educativo nacional que permita la conjunción
de esfuerzos para elevar los niveles académicos y fortalecer la educación y la
investigación como tareas y obligaciones públicas, en beneficio de las
comunidades de alumnos y académicos (ECOES, 2007). Entre las diversas tareas
del ECOES cabe destacar las siguientes:
-
-
Promover la movilidad de estudiantes de licenciatura y posgrado por
un semestre, en universidades de México, América Latina y el
Caribe,
Compartir programas de posgrado conjuntos, y cotutorías a
estudiantes de posgrado,
Desarrollar programas de educación a distancia,
Realizar investigaciones conjuntas,
Conformar consorcios de Bibliotecas Digitales y realizar
publicaciones electrónicas conjuntas.
Este tipo de iniciativas, como es evidente, requieren del esfuerzo y disposición de
las diferentes instituciones que forman parte del proyecto y dicho esfuerzo debe
enfocarse en encontrar los mecanismos que faciliten, no sólo la concreción de las
tareas, sino la transparencia y facilidad para que los estudiantes se integren en
dichos programas.
Como hemos visto en este análisis, las TIC pueden y se han insertado en distintas
actividades educativas, transformando los espacios propios de los ambientes de
aprendizaje y como tal hecho, ello debe causar un impacto en la educación; ¿qué
esperar en el futuro? ¿Hacia dónde debemos de trabajar?
Educación del futuro
Los cambios que hemos revisado de manera breve, no sólo son cambios en
cuanto a los métodos empleados para estudiar y enseñar, sino también son
cambios más profundos, donde el énfasis de la educación no se pone en qué
aprender, sino cómo aprender (Enríquez, 2004). Actualmente nos encontramos en
una sociedad basada en el conocimiento donde el mayor estímulo para impulsar el
estudio entre las poblaciones es el desarrollo humano. Ello implica considerar
determinadas premisas en la formación de la gente, cuyos objetivos no sólo son
que obtenga conocimientos, sino también que aprenda a vivir, a ser y a hacer.
Considera la formación de los individuos en habilidades y competencias que les
Página 10 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
permitirán ser responsables y analíticos con respecto a la capacitación y
actualización que requieren para enfrentar los cambios laborales y sociales de un
mundo globalizado, así como para el estudio autodirigido que garantice que dicha
capacitación y actualización sea permanente. Esto lo traduce Arroyo en cuatro
inteligencias: cognoscitiva, social, emocional y tecnológica, respectivamente
(Arroyo, 2006) y que el siguiente cuadro intenta explicar:
Para procurar el desarrollo de dichas inteligencias se requiere a la vez una
revisión sobre los modelos educativos actuales, aquellos que se están ya
transformando e implementado y los que deberemos de diseñar y concretar.
Los ambientes de aprendizaje, como hemos visto, se han ido modificando al igual
que los programas y modelos educativos que los sustentan. Identificamos una
convergencia fuerte entre la educación a distancia y la educación presencial, entre
el trabajo colaborativo y los modelos centrados en el estudiante e incluso entre los
planes de estudio de las instituciones de educación superior.
También identificamos que en cada una de estas actividades las tecnologías
juegan un papel fundamental, de ahí la importancia de desarrollar una inteligencia
tecnológica, tanto para los alumnos como para los docentes, misma que permita
generar y seleccionar nuevos contenidos, descubrir nuevas fuentes de estudio,
comunicar al exterior dudas e ideas, trabajar en equipo a través de la red. La
educación tecnológica no la debemos de ver solamente para atender un problema
de brecha digital, sino también una brecha educativa.
La educación tecnológica, además que contribuye a crear una cultura científica y
tecnológica en las personas, necesaria para mejorar la productividad y
competitividad de las mismas, también es una oportunidad de aprendizaje en
muchas otras áreas; es una ventana al mundo de la cual no podemos ni debemos
Página 11 de 12
Tomado con propósitos instruccionales de: ENRÍQUEZ Vázquez, Larisa (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación
del futuro”. En: El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México,
ILCE, pp. 267 – 279.
excluir a nadie. Los retos importantes para las universidades públicas en el futuro
y las instituciones de educación en general será impulsar políticas públicas que
faciliten la cobertura y el acceso a la tecnología así como también reformas a la
educación para desarrollar una verdadera educación tecnológica.
Referencias
Arroyo, 1. (2006). Nuevos retos en la educación del siglo XXI: uso de Internet,
mejorar la reputación de la escuela pública e introducirla ética profesional. Revista
de comunicación y nuevas tecnologías [en línea]. Junio de 2006, ICONOI4, N° 7.
[Consultada: 10 de enero de 2007]. Disponible en Internet <http://www icono
14.net/revista/num7/articulos/isidoro%20arroyo.pdf> ISSN: 1697-8293
Enríquez, L (2004). LCMS y objetos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria
[en línea]. 10 de noviembre de 2004, Vol. 5, No. 10. [Consultada: 8 de enero de
2007 [. Disponible en Internet:
<http://wwwrevista.unam.mx/vo5/num 1 O/art66/int66.htm>ISSN: 1607-6079.
____ y Chaos C., Lorea (2006). Movilidad y educación: m-learning. Artículo en el
suplemento mensual de la Gaceta, Entérate. 30 de noviembre de 2006, año 5, No.
54, págs.
4-7.
Goodyear P. (1997). La ergonómica de los ambientes de aprendizaje: el
aprendizaje dirigido al estudiante ya la nueva tecnología. Traducido por MarieLouise Sylvia Manchado y Roque Manchado G. de Tena http://www.ieev.
uma.es/edutec97/edu97_co/goody_c.htm
Madrazo, 1. (2004). La integración de las tecnologías de la información en la
enseñanza de la arquitectura: una oportunidad para el conocimiento de la creación
de nuevos espacios de conocimiento. [en línea]. Septiembre de 2004. [Consultada:
diciembre
de
2006].
Disponible
en
Internet:
http://www.salle.url.
edu/arc/pdf/iau04.pdf
Página 12 de 12
Descargar