TEMA 6 - Didactica-uned

Anuncio
TEMA 6: DIRECTRICES DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA: CULTURA, DISEÑO
DE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS FORMATIVOS.
José Miguel Jiménez González, Angel Pío González Soto, Manuel Fandos Garrido. U.
de Rovira i Virgili. Tarragona.
6.1. Introducción:
En este capítulo vamos a ver la forma en la que debemos desarrollar la programación
para desarrollar las competencias a desarrollar por el alumno en el proceso educativo.
Las competencias se definen: son aquello que necesita cualquier persona para dar
respuesta a los problemas a los que se enfrenta a lo largo de la vida.
Las competencias son:
- saber: conceptuales.
- Saber hacer: procedimentales.
- Saber ser o estar: actitudinales.
La cultura del siglo XXI y la educación apuesta por formar a un alumno a través de un
desarrollo integral a través de la interdisciplinariedad o transdisciplinariedad.
6.6. Desarrollo de los contenidos.
6.6.1. Presentación de los nuevos desafíos.
6.6.1.1. La Cultura como referente de la actuación didáctica.
La acción didáctica debe ayudar a los seres humanos a que hagan propia su cultura.
Cultura objetiva: lo que se transmite.
Cultura subjetiva: la que cada uno hace suya y le da significado.
6.6.1.2. La cultura del siglo XXI y su impacto en el Diseño del Proceso Enseñanzaaprendizaje.
El objetivo de la educación del siglo XXI es conseguir el desarrollo integral del alumno,
pero no transmitiendo sólo contenidos conceptuales, sino actitudinales y
procedimentales, saber, saber hacer y saber ser, para poder actuar de manera adecuada y
poder resolver todos los problemas de la vida.
6.6.2. Un nuevo foco de atención en el proceso de enseñanza aprendizaje: las
competencias.
Existen un montón de definiciones de competencias pero siguiendo a Zabalza (2008)
competencia es aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los
problemas a los que se enfrenta a lo largo de la vida.
6.6.3. Los cambios implícitos: el Diseño del Proceso Enseñanza aprendizaje ha de tener
como centro de atención las competencias.
La planificación tiene diferentes niveles de concreción:
1º nivel: diseño curricular base: Estado y Comunidades Autónomas. Planificación
estratégica.
2º nivel: PEC y PCC. Programación táctica, adecuación de lo estratégico a un contexto
concreto un centro educativo.
3º nivel: programación de aula: como desarrollo de competencias: saber, saber ser, y
saber hacer para resolver los problemas de la vida diaria.
1
6.6.4. Conceptualizar los cambios: el desarrollo operativo de la programación
partiendo de las competencias. Una propuesta.
6.6.4.1. Identificación-Selección-Diseño-Descripción de competencias.
La programación del proceso de enseñanza aprendizaje debe tener como centro de
atención las competencias. La programación debe primero identificar las competencias
a trabajar, seleccionarlas, y diseñar la actividad para el desarrollo de la competencia.
Para identificar el conjunto de competencias que hace falta para que cada alumno esté
dotado de la capacitación necesaria que le permita intervenir de forma eficaz. Recursos
que nos sirven para esa identificación son:
- 1- Perscripciones: las prescricpciones son las que el estado y cada Comunidad
Autónoma marcan, el Diseño Curricular Base, el currículum de Aragón, etc.
- 2- en la Universidad están los Libros Blanco que publica la ANECA en
referencia a cada titulación. En estos documentos se describen perfiles y
competencias profesionales de cada titulación.
- 3- el conocimiento de la realidad en la que hay que inscribir la acción educativa
es un elemento relevante a la hora de considerar las competencias a trabajar.
- 4- los alumnos: las competencias a desarrollar en una acción educativa vendrán
determinadas por el perfil del alumnado, su ambiente, su participación,
conductas, conocimientos, etc.
- 6- tareas a desarrollar: también son aspectos a tomar en consideración para la
concreción de competencias.
- 7- posibilidades de metodológicas: los métodos que se puedan utilizar también
condicionan las competencias.
- 8- aspectos institucionales: la configuración de la institución en al que se va a
desarrollar el curso, sus posibilidades físicas administrativas, los recursos de que
dispone, el entorno social en el que está inmersa, son elementos determinantes a
la hora de considerar las competencias a desarrollar en la acción educativa.
Con todo esto se pueden concretar las competencias a desarrollar.
6.6.4.2.- El análisis del Grupo de Aprendizaje:
Es necesario analizar el grupo de aprendizaje para poder tomar decisiones sobre la
concreción de las competencias, la adscripción de objetivos y contenidos de la
programación, y este análisis de grupo se debe hacer antes de iniciar el curso.
El objetivo es diagnosticar las condiciones previas individuales y sociales de los
alumnos, con objeto de determinar sus experiencias, necesidades, intereses, etc.
Con esto queremos responder a la pregunta ¿a quién va dirigida la acción formativa?
La importancia de analizar el grupo de aprendizaje se debe a:
- concretar un trabajo que habíamos diseñado y adecuarlo a las necesidades de la
persona.
- Y la actuación del profesional de la educación está condicionada por varios
aspectos: la motivación que consiga en el alumno, la comunicación que
establezca con él, la forma de dirigir al alumno en el proceso de enseñanza
aprendizaje y la evaluación del mismo. Por lo tanto el conocimiento del alumno
es esencial pues incidirá de forma fundamental en la manera en que consiga
predisponer al mismo para aprender.
El análisis del grupo de aprendizaje, sirve para tomar decisiones, y nos permiten
concretar las competencias, adaptar los objetivos y contenidos de la programación,
la agrupación de los alumnos, la incorporación de recursos, o nuevas estrategias
metodológicas, etc.
2
El análisis del grupo de aprendizaje se debe realizar antes de iniciar el curso.
6.6.4.3. Los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El establecer objetivos supone, tal y como afirma Zabalza, un proceso de reflexión,
depuración y de explicitación de lo que se quiere hacer.
Reflexión: trabajar sin objetivos es trabajar sin propósito.
Depuración: de forma que se mantengan como intenciones, propósitos y metas
aquellos que aparezcan como más importantes.
Explicitación:
La formulación de los objetivos no puede hacerse siguiendo decisiones arbitrarias,
Pérez Gómez dice que para determinar los objetivos se deben seguir cuatro fuentes:
- El conocimiento del alumno: lo que implicaría especial atención a sus procesos
de aprendizaje, desarrollo evolutivo, etc.
- Conocimiento del contenido: de la estructura de la ciencia, de la lógica interna
de cada disciplina, etc.
- La concepción filosófica del hombre histórico y de sus condiciones naturales y
sociales de existencia: sería conveniente conocer la jerarquía de valores
implicada en cada tares de enseñanza.
En definitiva los objetivos se configuran como un marco de referencia para
organizar el proceso formativo.
6.6.4.3.1. Niveles de concreción de los objetivos:
Los objetivos son jerárquicos, hay un triple nivel de jerarquías:
- los objetivos generales: son las grandes finalidades del proceso de enseñanzaaprendizaje, son las capacidades a lograr al final de un proceso. Son una
referencia obligada para los profesionales de la educación al planificar su
intervención didáctica.
- Los objetivos específicos: son una concreción mayor de los objetivos generales,
son los que se deben conseguir al estudiar una materia.
- Los objetivos didácticos: lo más próximos a la realidad educativa. Atiende a
unidades básicas de contenido a actividades, etc. los objetivos didácticos se
refieren a contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
6.4.3.2. La formulación de los objetivos como resultados de aprendizaje.
La formulación de los objetivos es uno de los elementos esenciales de la
programación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para formular los objetivos debemos tener en cuenta las competencias a alcanzar.
La formulación de objetivos debe seguir los siguientes pasos para que la
programación tenga coherencia interna:
- determinar los contenidos a trabajar en este curso.
- Ver como cada contenido responde a las competencias.
- Decidir que taxonomía se elige para formular los objetivos.
- Relacionar los objetivos con los contenidos.
- Formular los objetivos.
- Relacionar los objetivos formulados con las competencias seleccionadas.
A) determinación inicial de los contenidos a desarrollar en el curso:
la selección previa de los contenidos no supone una determinación definitiva de
contenidos a tratar en la acción educativa, sino que una vez formulados, los
objetivos se revisarán o realizará la selección definitiva de los contenidos.
3
Este esfuerzo previo nos permitirá correlacionar dichos contenidos y objetivos con
las competencias.
B) Correlación de los contenidos y las competencias.
El fin de la acción educativa es que la persona que aprenda alcance las competencias
seleccionadas. Lo importante es ver como cada contenido puede contribuir a la
consecución de la competencia por parte del alumno.
Zabalza y Arnau (2008) dicen que para poder concretar los contenidos relacionados
con las competencias nos tenemos que contestar a tres preguntas:
- que es necesario saber?- contenidos conceptuales.
- Qué es necesario hacer?- contenidos procedimentales.
- Qué es necesario ser o saber estar?- contenidos actitudinales.
C) la taxonomía y su selección:
taxonomía significa orden, y es una ordenación sistemática y jerárquica de los
distintos mecanismos generadores de aprendizaje. El número de taxonomías es muy
amplio. Hay sencillas o complejas, centradas en objetivos, contendidos, etc.
D) la matriz de interconexión de contenidos y objetivos:
esta matriz hay que verla porque ayuda a la formulación de objetivos. Pág 255
E) formulación de objetivos.
Ver el cuadro página 256
F) relacionar los objetivos formulados con las competencias seleccionadas.
La relación entre objetivos formulados y las competencias seleccionadas es un
ejercicio que garantiza la coherencia de todo el diseño y es la forma de hacer
explícito que el proceso se está haciendo correctamente.
Mirar las tablas de este apartado que es una matriz de interconexión objetivoscompetencias.
6.5. Los contenidos.
Los contenidos son los medios para lograr un gran número de objetivos.
Vamos a ver como seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos.
6.6.5.1. La selección de contenidos.
La selección supone determinar cuáles serán los contenidos de la programación.
La selección explícita de contenidos, la literatura pedagógica nos ofrece diferentes
criterios de selección:
- según el núcleo de la decisión:
o logocéntrico: se seleccionan los contenidos de acuerdo a la
sistematización de la ciencia o técnica o saber.
 Empirocéntrico: los contenidos se seleccionan de acuerdo a las
experiencias previas sobre este campo de saber tiene el grupo de
aprendizaje.
 Sociocéntrico: si las necesidades sociales son preeminentes a las
necesidades individuales, será el análisis de estas necesidades el
que dictamine cuáles son los contenidos a seleccionar.
o
Según criterios externos a las características del objeto de enseñanza y
del sujeto de aprendizaje.
 Objetividad: los contenidos se han de adecuar a los hechos reales.
 Actualidad: un contenido debe ser pertinente y un aspecto de la
pertinencia es la actualidad.
 Validez: los criterios de validez en un proceso de enseñanza han
de venir determinados por los objetivos que quieren alcanzar.
4
o Según la relación de contenidos de diferentes disciplinas.
 Multidisciplinariedad: se evita la relación entre las disciplinas de
un programa de modo que cada cual se desarrolla sin considerar
para nada el conjunto de contenidos de las demás.
 Pluridisciplinariedad: existen relaciones entre diferentes
disciplinas que se extrapola a los contenidos que conforman el
cuerpo científico. La selección de contenidos se regirá por el
criterio de posibilidad de cooperación metodológica y /o
contenidos temáticos.
 Interdisciplinariedad: es la interacción y cooperación entre dos o
más disciplinas.
Existen como vemos diferentes criterios para la selección de contenidos,
y en el libro nos proponen para seleccionar los contenidos la técnica de
Jueces que tiene las siguientes fases:
- determinación de los criterios a aplicar para la selección de contenidos.
- Valorar cada uno de los contenidos en referencia a los criterios establecidos.
- Establecer rangos de mayor a menor importancia con los cuales clasificar los
contenidos.
- Hacer la toma de decisiones sobre la selección de los mismos.
A) Criterios par ala selección y valoración de contenidos:
Para escoger los criterios debemos tener en cuenta, las características de la materia y
del grupo de aprendizaje.
- respecto a la materia:
o representatividad de los temas, que los elementos seleccionados sean un
buen reflejo del conjunto.
o Elección de los aspectos y conceptos más significativo que permitirán a
los alumnos avanzar y adquirir otros conocimientos posteriores.
o Capacidad de generalizar, fuera del entorno del aula. Es decir la
posibilidad de transferir a situaciones de la vida cotidiana.
- respecto a los alumnos:
o adecuación del nivel a los alumnos.
o Proximidad a los problemas y situaciones de la realidad.
o Funcionalidad, es decir que sean efectivamente utilizados.
B) Establecimiento de rangos y clasificación de contenido.
Una vez valorados los contenidos, se establecen diferentes rangos en función de la
puntuación total que pueden obtener cada uno de los contenidos valorados. Serán de
primer rango aquellos que tengan mayor puntuación y de menor rango a medida que
dicha puntuación disminuya.
C) La toma de decisiones sobre la selección de contenidos.
Estamos ahora en disposición de hacer la selección de contenidos. Tres tipos de
decisiones:
- eliminar aquellos contenidos que no respondan a los criterios establecidos en la
selección.
- Determinar el valor e importancia de cada contenido en función del rango
obtenido.
- Esto puede también tener importancia a la hora de considerar la secuenciación.
6.6.5.2. La secuenciación de contenidos.
5
La manera en que se dispone la información influye en el grado de adquisición y en
los resultados de aprendizaje. Es preciso, por tanto secuencializarlos.
En el momento de comenzar a organizar los contenidos es necesario tener en cuenta
una serie de aspectos:
- prespectiva integradora, potenciando la visión de conjunto.
- Dosificar la dificultad, el exceso de dificultad desanima y su defecto aburre.
- Graduar los contenidos: de lo más simple a los más complejo. Y desde lo más
conocido para el alumno a lo más ignorado.
- Complementar los aspectos teóricos con los prácticos.
En cuanto a la secuencialidad, Ferrández y González proponen tres formas:
- programación cíclico vertical: cuando la acción educativa se desarrolla dentro de
un tiempo determinado, sin cortes importantes.
- Programación cíclico horizontal: cuando la acción educativa se ha desarrollado
durante un período de tiempo muy prolongado, por ejemplo tres o cuatro años,
se ha de adoptar este modelo.
- Programación concéntrica: organizar la materia en torno a un centro de interés.
6.7. Síntesis:
Actualmente se ha incorporado un elemento novedoso al proceso de enseñanza
aprendizaje, son las competencias. Estas suponen ser eficaz en diferentes situaciones
vitales, movilizando a la vez componentes actitudinales, procedimentales y
conceptuales. Y deben ser el punto central de atención a la hora de planificar. Los
objetivos y contenidos seleccionados en el proceso de enseñanza aprendizaje tienen
que ir orientados a la consecución de las competencias.
6
Descargar