Creatividad y Autoeficacia en mediana edad y vejez

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE
ACTIVIDAD ACADÉMICA EXTRACURRICULAR - 2015
OCA Nº
UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología.
Nombre del Curso: “Creatividad y autoeficacia en mediana edad y
vejez”
Área: Docencia
Docentes: Lic. María Pavón
Lic. Ma. Florencia Giuliani
Aprobado por OCA:
DOCENCIA
Datos del curso:
1.- Nombre del curso: “Creatividad y autoeficacia en mediana edad y vejez”
2.- Curso: Extracurricular
3.- Carga horaria total del Curso: 9 horas
4.- Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-: 1 hora y media
5.- Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos:
Teóricas
Prácticas
Teórico - práctica
4
2
3
a.- Relación docente - alumnos:
Cantidad mínima de
alumnos:
10
Cantidad de docentes
Profesores
Cantidad de comisiones
Auxiliares
T
P
TP
1
b.- Composición del equipo docente:
Nombre
Títulos
Cargo (*)
María Pavón
Lic. En
Psicología
Docente a
termino
Ma.
Florencia
Giuliani
Lic. en
Psicología
Funciones
docentes
por beca
Carácter
(**)
Adjudicación
por beca
Dedicación Cantidad de horas semanales dedicadas a
(***):
Simple
Docencia en
este curso
Investigación
Extensión
(*) Profesor: Titular – Asociado – Adjunto
Auxiliar: Jefe de Trabajos Prácticos – Ayudante de Primera – Ayudante de Segunda –
Auxiliar Adscripto a la docencia.
Becario
(**) Regular – Interino- Contratado –Libre- Por convenio.
(***) Las horas dedicadas a Investigación, Extensión y Gestión se deberán repetir en todos los cursos.
Gestión
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DOCENTE - Año: 2015
ACTIVIDAD ACADÉMICA EXTRACURRICULAR
1.- Fundamentación del objeto de estudio del curso:
El creciente envejecimiento poblacional trae aparejado una nueva realidad en la cual las personas
alcanzan cada vez edades más avanzadas. Por ese motivo, es de vital importancia conocer cuáles son
aquellos factores que favorecen el bienestar y un envejecimiento saludable y generar espacios que
permitan propiciarlos y fomentarlos.
Variadas investigaciones han confirmado que entre los factores que
funcionan como predictores del
bienestar en la vejez se encuentran la autoeficacia (Fernández Ballesteros, 2002, 2008) y la creatividad
(Fisher & Spech,1999). La autoeficacia se define como aquellas creencias que los individuos tienen sobre
sus propias capacidades, en base a las cuales definirán las conductas a implementar para alcanzar el
rendimiento deseado (Bandura, 1987).
Por su parte, la creatividad continúa siendo un tema de gran interés para la Psicología, dadas las
numerosas aplicaciones que los estudios sobre ella tienen en diferentes ámbitos y para la sociedad en
general (Runco, 2007). Sin embargo, el estudio de dicha capacidad cognitiva en adultos y más aun en
adultos mayores es escaso en la literatura científica. Aquellas investigaciones referidas al proceso creativo
en adultos, centran su atención en la visión de la “U” invertida, la cual afirma que la creatividad tiende a
incrementarse en las personas hasta los 20 o 30 años de edad y luego disminuye. Alphaugh y Birren
(1975) sugieren que la creatividad desciende a partir de los 50 años y que ello puede deberse a una menor
habilidad a la hora de desarrollar tareas de pensamiento divergente o bien, debido a una disminución en la
motivación hacia tareas de mayor complejidad. Sin embargo, otros autores afirman que la creatividad
puede mantenerse, sobre todo en mayores sanos, e incluso incrementarse con el paso de los años
(Bronte, 1997; Ros, 2004).
Existe escasa evidencia respecto a la vinculación entre el constructo de autoeficacia percibida y la
creatividad. Los datos con los que se cuenta son más bien de carácter teórico sin aún, suficiente sustento
empírico. Este campo se encuentra todavía menos desarrollado si nos referimos a temáticas vinculadas a
la vejez. Bandura (1989) considera que una persona para ser creativa necesita de elevados niveles
autoeficacia percibida, sin embargo, no hace referencia a cuestiones de edad, o al modo en que los
constructos evolucionan o se modifican a lo largo de la vida. La mayoría de las investigaciones que
vinculan el potencial o comportamiento creativo con creencias de eficacia, se centran mayormente en el
terreno del desempeño escolar y en adolescentes (Runco, 2007 op.cit).
Por las razones expuestas se propone incluir el estudio de aspectos positivos en la vejez a fin de
enriquecer el conocimiento científico acerca de esta etapa vital.
Durante el desarrollo del curso se
realizará permanentemente un trabajo teórico-práctico. Por una parte se analizarán proyectos de
investigación -actualmente en curso- y los procedimientos realizados para su ejecución. Por otra parte, se
desarrollarán actividades prácticas acerca de las fases de investigación que se vayan analizando
teóricamente.
2.-Objetivos del curso:
2.1
Generales:
Que el alumno:

Se familiarice con el proceso de desarrollo de una investigación sustantiva -desde la elaboración
proyecto a la redacción del informe final.

Conozca el campo de la investigación en temas de Psicología Positiva y Psicología de la Vejez.

Desarrolle prácticas concretas de investigación psicológica
2.2
Específicos:
Que el alumno:

Conozca instrumentos de exploración de temas de Psicología Positiva y su elaboración-

Efectúe prácticas de recolección de datos con instrumentos específicos.

Codifique y evalúe los instrumentos administrados analizando resultados obtenidos

Conozca los procedimientos estadísticos para el análisis de los datos.

Se familiarice con las normas y pautas de redacción científica
3.- Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar durante el curso, organizados en
unidades; ejes temáticos; núcleos problemáticos; etc.
Módulo 1
Presentación del tema de la investigación. Desarrollo del marco teórico. Definición de Psicología Positiva.
Desarrollos teóricos y autores que han contribuido al avance en el conocimiento empírico y teórico de este
movimiento en Psicología. Psicología de la vejez. Estereotipos negativos. La teoría del curso vital. Nueva
concepción del desarrollo. Hallazgos de investigaciones recientes sobre aspectos positivos en la vejez. Las
Prácticas de intervención positivas.
Módulo 2
Creatividad
Definición conceptual y cuestiones teóricas. Antecedentes de investigación. Descripción y análisis de los
instrumentos de evaluación – operacionalización, dimensiones, indicadores e índices-.
Módulo 3
Autoeficacia
Definición conceptual y cuestiones teóricas. Antecedentes de investigación. Descripción y análisis de los
instrumentos de evaluación – operacionalización, dimensiones, indicadores e índices-.
Módulo 4
Instrumentos y proceso de recolección de datos
Características de los instrumentos de recolección de datos. Modos y pautas de administración.
Consentimiento informado. Cuestiones éticas en investigación.
Módulo 5
Análisis de datos
Proceso y criterios para el análisis de datos. Uso de paquetes estadísticos informatizados de análisis de
datos para ciencias sociales. Pruebas estadísticas. Formas de evaluación e interpretación de datos.
Procesamiento de datos. Resultados, discusión de los resultados y conclusiones.
Modulo 6
Redacción de Informe
Técnicas de escritura científica. Apartados de un informe. Componentes correspondientes a cada
apartado.
4.- Bibliografía obligatoria (básica):
Arias, C. & Iacub, R. (2013). ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez? Contribuciones para un
cambio de paradigma. Publicatio UEPG Ciencias Humanas, Lingüística, Letras e Artes, 21 (2), pp.
271-281. Doi 10.5212
Arias, C. (2013) Reflexiones acerca de la Psicología de la Vejez. Interdisciplina y perspectiva positiva.
Contexto Psicológico, 49.
Artola,T; Barraca Mairal, J., Mosteiro, P.; Ancillo, I.; Poveda, B. & Sánchez, N. (2012) Manual de
Prueba de Imaginación Creativa. Madrid :Tea Ediciones. (selección).
Artola, T.; Sánchez, N.; Barraca, J.; Ancillo, I; Mosteiro, P.& Poveda, B. (2013). Cambio en el
pensamiento divergente a lo largo del ciclo vital: ¿son los niños y adolescentes más creativos
que los adultos?. Colegio Oficial de psicólogos Castilla y León, 41-55.
Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. & Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de Autoeficacia General:
Datos psicométricos de la adaptación para población española [General Self-efficacy Scale:
Psychometric properties for Spanish population]. Psicothema, 12, 509-513
Pavón, M. & Arias, C. (2012) Autoeficacia en el proceso de Envejecimiento. Revista Palabras Mayores:
Un espacio de conocimiento e información sobre el adulto mayor. 4, (8) .ISSN 2070-8211.
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú.
Disponible
en
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/palabrasmayores/article/view/1498
Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercados y Sociedad.
Epistemología y Técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Cap 19 y 25.
Bibliografía complementaria:
Bandura, A. (1977) Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review,
84(2), 191-215. doi: 10.1037/0033-295X.84.2.191
McCullough, M. E. (2000). Forgiveness as human strength: Theory, measurement, and links to wellbeing. Journal of Social and Clinical Psychology, 19(1), 43-55.
Fisher, B.J & Spech, D.K. (1999). Successful aging and creativity in later life. Journal of aging studies, 13
(4), 457-472.
5.- Descripción de Actividades de aprendizaje:
Se utilizarán diversas estrategias pedagógicas con el objetivo de que el alumno participe activamente y
desarrolle habilidades que le permitan analizar y utilizar el material teórico abordado. La dinámica de cada
encuentro consistirá en un primer momento donde el docente expondrá los contenidos teóricos previstos,
posteriormente se llevarán a cabo trabajos prácticos individuales y grupales para aplicar los conceptos
abordados, y finalmente se realizará una puesta en común abriendo un espacio para el debate y la
formulación de dudas.
Se trabajará con técnicas de dramatización, role playing para realizar prácticas de administración de
batería de pruebas en el espacio de entrevistas.
Luego de la recolección de los datos se trabajará en la codificación de las respuestas y en la construcción
de índices.
En clase taller se efectuarán prácticas de análisis de datos con paquetes estadísticos y se interpretarán los
resultados alcanzados.
6.- Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Módulo 1
Módulo 2 y 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 5 y 6
Cierre del curso - Evaluación
Fecha de instancia recuperatoria se coordinará con los docentes durante la cursada.
7.- Procesos de intervención pedagógica: desarrollo de modos de acción docente que faciliten el
proceso de aprendizaje. Indique con una cruz, las modalidades de intervención pedagógica más utilizadas
durante el curso.
Clase Magistral
X
Sesiones de discusión
X
Seminarios
Trabajo de laboratorio / taller
X
Taller – grupo operativo
Trabajo de campo
X
Pasantías
Trabajo de investigación
X
Estudio de casos
Sesiones de aprendizaje individual – grupal
X
Tutorías
X
Otras
8.- Evaluación
a.- Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 80 % de los encuentros (1 inasistencia)
- Entrega individual de la batería de pruebas administrada a dos personas (una de mediana edad y una
adulta mayor) debidamente evaluadas.
- Aprobación de una evaluación teórico-práctica grupal con una nota no menor a siete. La misma consistirá
en la elaboración de un breve informe del trabajo realizado. Para realizar esta actividad las docentes
facilitarán una guía con los puntos a desarrollar en la misma.
b.- Criterios de evaluación: Se tendrán en cuenta la participación, la pertinencia, la adecuación de los
conceptos utilizados, la claridad expositiva y la capacidad de reflexión y análisis crítico.
c.- Descripción de las situaciones a utilizar en la evaluación. Cuestionarios y trabajos
teórico-
prácticos donde se apliquen los conceptos aprendidos.
9.- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente
Los docentes a cargo del curso desarrollarán clases teóricas y teórico-prácticas, elaboración de material
didáctico, organización de actividades grupales, diseño y corrección de las evaluaciones, así como
coordinación y seguimiento de las prácticas de Investigación.
Descargar