Metodología de Investigación cualitativa en Educación Musical Trabajo Final

Anuncio
Trabajo Final
Metodología de Investigación
cualitativa en Educación Musical
PROFESORES
Dr. Óscar Ódena (Universidad de Barcelona)
Dr. Gabriel Rusinek (Universidad Complutense de Madrid)
Autor: Francisco José Arranz Rico.
([email protected])
Programa de Doctorado: “Investigación del aprendizaje y la
enseñanza de la música”
(curso 2005-2006)
Asignatura: Metodología de Investigación cualitativa en Educación Musical
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Indice
I. Posicionamiento personal sobre creatividad musical y
revisión de la bibliografía propuesta o aportada por cada
uno.
3
A. POSICIONAMIENTO PERSONAL SOBRE CREATIVIDAD
MUSICAL
3
La creatividad en el alumno
4
B. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5
II. Trabajo de campo: análisis de los datos recogidos en la
intervención propuesta (actividades de creación musical
en el aula) por medio de observaciones y entrevistas.
16
CONCLUSIONES A PARTIR DE LAS
OBSERVACIONES Y ENTREVISTAS
18
ANEXO: INSTRUCCIONES
19
III. Crítica de la intervención, de la metodología y de las
interpretaciones a cargo de otro integrante del seminario
(Michel)
20
IV. Hallazgos y propuestas (p.e., para la propia
investigación) o problemas vislumbrados que sería
conveniente que otros investigaran)
22
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
2
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
I. Posicionamiento personal sobre creatividad musical y revisión de
la bibliografía propuesta o aportada por cada uno.
A. POSICIONAMIENTO PERSONAL SOBRE CREATIVIDAD MUSICAL
Los seres humanos somos capaces de resolver problemas de todo tipo.
También de generarlos, obviamente. Las condiciones para resolver situaciones
críticas no son nunca las mismas. La vinculación del intelecto, la comunicación,
la interacción con sus semejantes y con el contexto donde tienen lugar los
sucesos que requieren una respuesta, activan mecanismos imprevisibles que
provocan resultados también imprevisibles, valga la redundancia. Esta
capacidad se conoce como creatividad.
La creatividad surge de la iniciativa libre. Actualmente se le da mucha
importancia porque se comprende el enorme potencial en cualquier campo
(educativo, laboral, comunicativo, experimental, en investigación, social, etc.).
Una definición de Creatividad menos enrevesada, más comprensible,
más obvia, es la que considera la Creatividad como la capacidad de generar
algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de
los esquemas de pensamiento y conducta habituales.
Algunas características de la actividad humana relacionadas con la
Creatividad son:

Originalidad: considerar puntos de vista distintos a los ordinarios

Flexibilidad: utilizar, de forma inusual pero razonable, los objetos

Sensibilidad: detectar problemas o relaciones no obvias

Fluidez: apartarse de los esquemas mentales rígidos

Inconformismo: desarrollar ideas razonables en contra de la
corriente social
La creatividad es también sinónimo de innovación, imaginación,
invención, visualización, intuición, descubrimiento, etc.
La creatividad no ha sido claramente definida, simplemente sabemos
que existe. Sin embargo, está íntimamente relacionada con los términos
citados en los párrafos anteriores y otros como arte, proceso, actitud, aptitud,
habilidad, cualidad, ... todos ellos enfocados a aportar algo nuevo a través del
desarrollo de ideas. La creatividad es la habilidad de dar vida a algo nuevo.
En un contexto personal, el término creatividad va unido a audacia para
tomar nuevos caminos, ser productivo, competitivo, y auto-realizarse. En el
contexto social, inducir y gestionar los medios y el entorno propicio para el
desarrollo humano, y las condiciones para la satisfacción de las necesidades
de los diversos integrantes de la sociedad.
La actividad creativa ha permitido al hombre avanzar y progresar en el
transcurso de su historia. El impulso actual se debe a la importancia y
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
3
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
desarrollo que se le da a la creatividad como canalizadora de las capacidades
humanas para enfrentar y resolver los retos de la vida moderna.
La creatividad en el alumno
El acto de educar tiene como máxima premisa implícita la sólida
creencia de que toda condición humana es mejorable mediante la educación.
Nuestros alumnos tienen capacidad para aprender nuevas habilidades y
destrezas en función de variables individuales, sociales, cognoscitivas, etc. en
continuo cambio. Diferentes situaciones relacionadas con los contenidos, el
maestro, el estudiante, el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación, hacen que
nuestros alumnos tengan respuestas imprevistas e imprevisibles que son el
primer paso para ser creativos. La tarea docente implica la provocación
continua de esas situaciones. La labor docente se desarrolla en un ambiente
receptor y generador de nuevas propuestas tanto teóricas como prácticas.
Actualmente, los proyectos de educación y enseñanza enfocados hacia
la creatividad atienden a los materiales y a los medios que pueden ser más
relevantes para desarrollar la toma de decisiones, la resolución de problemas,
el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la comunicación. En las dos
experiencias estudiadas, realizadas por el Doctor Gabriel Rusinek y Oscar
Ódena, respectivamente, son los medios (la reestructuración del espacio, de
los tiempos, etc.). En mi caso, como se verá más adelante, el ordenador es un
nuevo material de trabajo (nuevo “instrumento” musical) y nos apoyamos en
medios tecnológicos para el trabajo creativo.
Dichos aspectos deben ser considerados en el diseño del currículum con
la intención de incluirlos de manera explícita y consciente en la planificación de
las clases, en la programación, procurando una organización óptima que facilite
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La creatividad es un “estilo” de procesamiento de la información que se
manifiesta mediante la producción de situaciones, ideas u objetos con cierto
grado de originalidad. Implica tanto a los propósitos como a los resultados,
explora el mayor número de alternativas en cuanto a objetivos y enfoques de
los problemas.









Una persona creativa tiene las siguientes características:
Considera otros puntos de vista,
Busca una perspectiva más amplia,
Realiza críticas inteligentes,
Siempre tiene una motivación (interna o externa),
Tiene una actitud de apertura,
Tiene imaginación,
Posee habilidad para jugar con las ideas,
Es original,
Es flexible, para aceptar cambios y transformaciones.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
4
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
La creatividad no es una característica que solo poseen algunos
privilegiados sino que se puede desarrollar en cualquier persona si se
presentan las condiciones adecuadas.
Los docentes debemos motivar el potencial creativo de nuestros
alumnos, estimulando su curiosidad para que analicen los problemas desde
diferentes puntos de vista y los resuelvan con originalidad.
Debemos proporcionar a los alumnos situaciones educativas que se
puedan resolver de muchas maneras, para que haya un ambiente propicio para
el desarrollo de su creatividad. A veces interesa “limitar” y controlar las
variables, para “dirigir” el aprendizaje (por ejemplo, cuando se indica un tiempo
máximo para inventar una melodía, cuando se condiciona un determinado
trabajo a un grupo instrumental, etc.).
La falta de materiales y de recursos es, a veces, lo que provoca la
aparición de situaciones creativas, al tener que buscar, profesor y alumnos,
alternativas de enseñanza-aprendizaje. En estos casos, debemos asumir una
actitud creativa, estar abierto a diversas maneras de enfrentar una situación, a
una reflexión periódica, con el fin de adaptarnos a unas determinadas
condiciones. Tenemos que estimular en nuestros alumnos el interés por
generar nuevas ideas y perspectivas, que las valoren, las propias y las de
otros, que aprendan a vivir bajo la crítica, que desarrollen autoconfianza, y que
utilicen al máximo sus habilidades.
A lo largo de mi exposición, he tratado de seguir una línea clara, una
estructura bien organizada, pero soy consciente de que seguramente habré
sido algo desordenado, aunque nunca incoherente. También es posible que me
haya repetido en alguna ocasión. Aún así, creo que mi posición sobre la
creatividad en general y, en particular, referida a la música, ha quedado clara.
B. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Glover, J. (2004): Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona, Graó.
La composición en los niños, como en cualquier “compositor”, se basa
en sus vivencias y experiencias musicales. “Para el maestro, el arte de enseñar
consistirá en encontrar modos de enseñar a componer que generen calidad
musical en una atmósfera de descubrimiento creativo” (p.144). La iniciativa
puede partir de los niños o del maestro.
Las etapas por las que se pasa en el proceso de componer serán:
1. Inventar una idea musical
2. Componer mediante diversos procesos dirigidos
3. Ensayar la música compuesta
4. Almacenarla
5. Ejecutarla ante un público
6. Reflexionar sobre la música y los procesos compositivos
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
5
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Muchas son, además, las condiciones que optimizan el resultado de un
trabajo compositivo. Entre otras: disponer de cantidades de tiempo flexibles,
valorar el silencio, disponer de materiales adecuados, definir y asumir la forma
de trabajar (individualmente, en grupo, o de forma mixta), en cooperación con
los demás (tocar juntos, interactuando con sus compañeros), con conciencia de
comunidad, apuntándolo todo, sometiendo el trabajo a revisión y estar
dispuesto a interpretarlo ante un público.
“El objetivo de este libro es brindar un panorama de como componen los
niños de 4 a 14 años” (p. 16).
Que el maestro debe escuchar la música de los niños y que la
composición debe formar parte del currículo, son dos afirmaciones que están
presentes a lo largo del libro. La escucha tendrá dos perspectivas, la nuestra y
la de los niños, y un “más allá”, escucharles mientras componen.
Se pregunta la autora como es posible que se considere el dibujo infantil
y no la música compuesta por niños (es fácil que se le pida a un niño que
realice un “dibujo libre” sin darle ninguna orientación y, además, que luego se
valore, pero no es corriente pedirles una “composición libre”).
Un maestro que compone para diversas situaciones, grupos o
necesidades, puede ofrecer un modelo de lo que significa ser un compositor: el
potencial creativo está en todos nosotros, niños o adultos.
Existen proyectos en algunos países que reúnen a compositores
profesionales con los niños (en España, “adopta un músico”). Esto tiene sus
beneficios y sus peligros. La autora analiza diversos informes publicados antes
de definir su postura. Habla de la diversidad de formatos de proyectos y de la
necesidad de su preparación, pero ante todo deja claro que el compositor
profesional no debe ir a la escuela a dar clase, sino para colaborar en las
composiciones de los alumnos, ayudar a componer, dar ideas y técnicas
compositivas que él utiliza, etc.
No se olvida Johanna de las posibilidades que brinda la Tecnología. Aún
así, insiste en que la composición en la escuela no debe ser una actividad
ocasional sino que debe tener su lugar en el currículo.
Todas sus dudas y aseveraciones las contrasta con investigaciones y
publicaciones de otros autores al respecto. Expone ideas suyas y de otros
autores, mostrando las conclusiones de diversos trabajos y proyectos de
composición en el aula.
Muchas veces en su exposición se percibe su trabajo como estudio de
caso, y va a lo anecdótico en su observación y trato con los niños y con los
profesores.
En los capítulos 4 y 5 nos muestra multitud de ideas para trabajar con
los niños de 4 a 7 años la composición y creación musical con la voz y los
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
6
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
instrumentos sobre todo en momentos de juego, siempre escuchándoles
incluso en el momento del proceso creativo.
En el capítulo 6 explica las “rutas compositivas” que podemos seguir con
niños de 8 a 12 años, individuales y en grupo, instrumentales principalmente,
trabajando con algunos conceptos musicales, como la forma, que los niños de
esas edades ya están capacitados para comprender. Una idea excelente es
establecer para todo el curso un Taller de improvisación y comprometerles en
la realización de proyectos de composición.
Para los niños de 10 a 14 años, que ya tienen capacidad crítica y de
relación de conceptos, la creación musical tiene que estar vinculada a la
música que ya existe (comercial, clásica, grabada, en vivo, etc.) y orientada
hacia la percepción de un estilo, una estructura, unos rasgos musicales
propios. Para ello debemos proporcionar ocasiones de escuchar música en
vivo, abrir la música a toda la comunidad escolar, mostrarles una gran variedad
de música grabada, proporcionarles experiencias de interpretación con gran
variedad de instrumentos, disponer de dispositivos tecnológicos musicales,
realizar actividades con estilos y géneros variados, e intercambiar, para la
interpretación, composiciones propias y de otros compañeros. Como procesos
compositivos, la composición grupal y la improvisación. Todo esto se explica en
el capítulo 7.
Este es un libro que tiene que estar siempre muy a mano porque son
múltiples y variadas las ideas que proporciona y que alguna vez nos pueden
faltar. Me llama la atención, ya lo dije antes, la gran cantidad de referencias
bibliográficas que cita.
Rusinek, G. (2005): "Estrategias organizativas para la composición grupal en el
aula", Aula de Innovación Educativa, 145, 17-20.
Este artículo es la descripción del proceso y coordinación de un proyecto
de aprendizaje cooperativo con alumnos de 1º de ESO en un IES de Madrid el
año 2004.
Primero justifica la composición grupal en el aula exponiendo 4 tipos de
procedimientos posibles desde una óptica escolar:
- Inductivo (centrado en el alumno)
- Basado en la resolución de problemas estéticos
- Para desarrollar la creatividad
- De investigación.
En este caso se trata de procesos creativos centrados en un método de
composición cooperativa.
En cuanto a las estrategias organizativas, nos habla de cuatro fases:
familiarización (ejercicios y actividades directa e indirectamente relacionadas
con la composición y la interpretación), creación y grabación de piezas
preliminares, creación y grabación de una pieza libre con una extensión
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
7
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
determinada e interpretación en un concierto. En la séptima sesión se graban
los temas que van a formar parte del concierto, se editan, escuchan y analizan
A continuación, vemos los distintos problemas surgidos: espaciales, de
organización, tensiones profesionales, etc. que se resolvieron gracias a la
responsabilidad asumida por los alumnos en su alto grado de autonomía.
Por último, sintetiza todo este proceso en las ideas de Brown, Collins y
Duguid respecto a que los contenidos solo se aprenden cuando tienen lugar en
“situaciones auténticas”.
Rusinek, G. (2005): "La composición en el aula de secundaria", Musiker.
Cuadernos de Música, 14, 191-208.
Este artículo comienza, en el resumen, con la afirmación “la composición
escolar es a la vez un procedimiento de aprendizaje”.
Para introducir el tema, otra afirmación tajante (“La escuela tradicional
ha inhibido el desarrollo de la creatividad”), y diversos conceptos de creatividad
y creación musical (colectiva, constructiva y generativa). La creación musical
colectiva es un extraordinario procedimiento de aprendizaje cooperativo.
Enumera y expone diversas experiencias previas de composición en la
escuela, citando a sus autores, y da un “tirón de orejas” a los legisladores, que
no han creído importante incluir la creación musical en el currículo.
Analiza la experiencia de investigación llevada a cabo en 2002 con 100
alumnos de 3º de ESO con metodología cualitativa. Herramientas de recogida
de datos: observación, notas de clase, entrevista, filmación, grabación y
análisis de materiales.
El procedimiento de trabajo consistía en dividir cada clase de 25
alumnos en 3 grupos que trabajaban 50 minutos dos veces por semana, en
distintos lugares, con los instrumentos disponibles, para crear piezas de 2
minutos que luego se interpretaban en un concierto. Se detectaron distintos
modelos de composición (por ejemplo, imaginación sonora previa al acto
compositivo, silbar la idea melódica, seguir las indicaciones de un líder, división
de tareas, trabajo colaborativo) que se exponen en los párrafos siguientes y
que desembocan en las conclusiones e implicaciones didácticas que cita a
continuación.
Conclusiones
. Hay diversas maneras de trabajo cooperativo
. No hay trabajo perdido en el trabajo en pequeño grupo
. Entre imaginación sonora y ejecución sonora hay diferentes relaciones:
imaginación sonora previa a la acción, modelo de ensayo y error compartido y
modelo de escritura mecánica sin base perceptiva.
. Se perciben diversas formas de interacción: división de tareas, colaboración
plena, exploración estética compartida, ...
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
8
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Implicaciones didácticas
. “El caos puede ser conducido hacia un modelo de aprendizaje inductivo en el
que los alumnos, por un proceso de ensayo y error más o menos guiado,
descubren y aplican importantes procedimientos de desarrollo” (p. 206)
. A los adolescentes “les gusta interactuar” ... “y disfrutan más con el trabajo
cooperativo que con la dinámica tradicional” (p. 206). Personalmente, no me
parece apropiado hablar de “disfrutar”; el objetivo primero de cualquier acto
educativo no es el disfrute, sino optimizar el aprendizaje, aunque, por supuesto,
mejor si se disfruta de ello.
Esta manera de trabajar con los alumnos de forma cooperativa para
conseguir composiciones creativas es poco original. Parece que fuera la única,
pues se repite en lo básico dos años más tarde en otro trabajo del mismo autor,
que vimos anteriormente.
Ódena, O. (2005): “Creatividad en la educación musical. Teoría y percepciones
docentes”, Eufonía. Didáctica de la Música, 35, 82-94.
Este artículo trata de las percepciones docentes de la creatividad
musical en ESO, explorando, mediante una metodología innovadora, los
diferentes significados y acepciones del término “creatividad”, focalizándolo en
4 grandes temas: alumnado, entorno, proceso y producto. En la segunda parte
se comparan las percepciones de los docentes con las teorías más actuales
sobre el término “creatividad”.
En los años 90, diferentes reformas educativas llevan la música a la
escuela y los currículos de dicha materia incorporan elementos de creatividad
musical. En Cataluña, la creatividad musical en ESO es una novedad, mientras
que en Inglaterra tiene una larga tradición. La aplicación de objetivos
pedagógicos a la creatividad depende en gran medida, según diversos
estudios, de la percepción del hecho creativo por parte de los docentes, y no
tiene porqué coincidir con las corrientes educativas más actuales. El profesor
de música está también condicionado por la metodología y por sus propias
experiencias. Por eso, los objetivos de este estudio son:
 Explorar la percepción de la creatividad en los docentes
 Compararla con las teorías actuales más relevantes
 Determinar la influencia de la formación y experiencias del profesorado
en su percepción de la creatividad musical,
Aunque en este artículo solo se desarrollan los dos primeros.
Se utilizó una metodología cualitativa con el objetivo de explorar las
experiencias de los docentes, narradas por ellos mismos. El trabajo tuvo 4
fases: desarrollo teórico, revisión de investigaciones anteriores, recogida de
datos, análisis e interpretación de los datos e implicaciones del estudio.
Ódena justifica el uso del software NVivo (NUD*IST), herramienta de
gran ayuda, y comenta que los 6 profesores fueron seleccionados siguiendo el
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006.
9
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
principio de “máxima variación”. Durante las entrevistas finales, comentaron
extractos de sus propias clases grabadas en vídeo, lo que aportó información
que había pasado desapercibida.
Las percepciones docentes se categorizaron en 33 temas: 3 referentes a
la metodología de la investigación, 2 referentes al currículo de música y 28 a
las percepciones de los docentes sobre la creatividad musical de los alumnos.
Éstas últimas se ordenaron en 4 grandes apartados (el alumno, el entorno, el
proceso y el producto).
El término “creatividad” es de una gran complejidad: en los alumnos
diferenciamos la creatividad individual y la relativa, en el profesor, la creatividad
pedagógica y la artística o personal.
La investigación determina también que la formación musical y la
experiencia docente influyen en su percepción de la creatividad del alumnado y
aportaban o daban pistas al profesor sobre la metodología a seguir en las
actividades escolares de improvisación y composición. Para comprobar esta
hipótesis, se les pidió por escrito su trayectoria musical y profesional, lo que
permitió explorar la influencia de la formación de los profesores en su
percepción de la creatividad musical.
Analiza Ódena, a continuación, diversos estudios previos que consideran
que la persona creativa presenta una serie de rasgos característicos, que
discrepa con la percepción de los profesores, quienes describen diversas
personalidades creativas.
También perciben los profesores diferentes estilos de aprendizaje de los
alumnos (definir la tarea paso a paso, actividades libres sin predeterminar el
resultado final, etc). Los profesores son los que tienen que ofrecer a sus
alumnos actividades adecuadas a su preferencia de estilo de aprendizaje para
que su desarrollo musical sea óptimo. En la literatura de didáctica de la
expresión musical son raramente considerados los estilos de aprendizaje.
En el proceso creativo, según diversos autores, hay diversas etapas
(planificación, producción de borrador, interpretación, etc). Sin embargo, los
participantes en esta investigación enfatizan la importancia del producto por
delante del proceso. Los criterios de evaluación son negociados mediante el
diálogo y la crítica constructiva del trabajo de los alumnos.
Se pueden ver en estos últimos párrafos la relación problemática entre la
teoría y la práctica educativa, superable capacitando a los docentes para juzgar
situaciones educativas concretas, o haciendo que se involucren en tareas de
investigación, cuyos resultados habría que adaptar al entorno en el que se
utilicen.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 10
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Folkestad, G. (2004): “A meta-analytic approach to qualitative studies in music
education: A new model applied to creativity and composition”, en J. Tafuri
(ed.): Research for Music Education. The 20th Seminar of the ISME Research
Commission, 79-85. Las Palmas, International Society for Music Education.
La investigación en educación musical ha pasado de ser un campo de la
investigación dominado por las intervenciones de la psicología, y
metodológicamente, por lo cuantitativo, a ser hoy una disciplina con entidad
propia, usando una gran variedad de métodos y aplicaciones teóricas. Los
métodos cualitativos son admitidos hoy en día internacionalmente para la
investigación en educación musical.
Una forma de combinar las ventajas de estudios cualitativos con las
aportaciones de teorías generales de educación musical puede ser desarrollar
métodos de re-análisis, introduciendo los resultados de estudios primarios en
un estudio secundario (meta-análisis).
Este trabajo presenta cómo aplicar un modelo meta-analítico cualitativo
de educación musical, ejemplificado mediante estudios sobre creatividad y
composición musical.
Revisando lo publicado sobre investigación cualitativa en educación
musical, no se ha encontrado ninguna referencia al meta-análisis (Flinders y
Richardson, 2002). Sí en estudios cuantitativos.
Hay diferencia entre una revisión de lo publicado y un meta-análisis. En
el primer caso, sin examinar críticamente lo que se revisa, el informe intenta
repasar todo lo publicado en un área elaborando solamente un resumen de los
resultados anteriores. En un “meta-análisis”, por otra parte, el propósito es
poner juntos los datos y los resultados empíricos de varios estudios para
conseguir mayor cantidad de material, y después aborda preguntas específicas
para ese material. Esto también significa que el resultado de un estudio puede
explicar el resultado de otro estudio.
Expone un ejemplo concreto. En la primera fase del análisis, los
resultados de los estudios seleccionados, junto con los ficheros y las
grabaciones de CD adjuntas de las composiciones, constituyen los “datos
primarios” en los que se basa un análisis cualitativo. Una característica
esencial de estos estudios cualitativos para permitir el re-análisis es que los
investigadores sean transparentes en sus métodos y análisis, y un requisito
previo para el análisis descrito es que los extractos de datos originales sean
extensos y con detalle.
Una vez hecho el análisis, se concluye que las cualidades básicas y los
elementos esenciales de creatividad musical y composición son muy similares
para todos los participantes, sean niños o adolescentes e incluso hasta adultos,
así como dentro o fuera de las instituciones escolares.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 11
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Reanalizando los datos obtenidos, llega a ser evidente que la producción
musical y la creatividad musical son dos lados de la misma moneda, la primera
proporciona el campo en el cual la última pueda ser explorada y expresada.
Investigaciones posteriores a ésta deberían determinar métodos que nos
permitan poner juntos una gran cantidad de estudios y utilizar acercamientos
meta-analíticos como el que se describe en este artículo.
Ódena, Ó. (2002): “Using videotaped extracts of lessons during interviews to
facilitate the eliciting of teachers’ thinking. An example with music
schoolteachers views of creativity”, Education-line, libre acceso en
www.leeds.ac.uk/educol/documents/00002206.htm
Utilizando grabaciones extraídas de intervenciones en el aula. Un ejemplo con
profesores de música que opinan sobre creatividad.
Las distintas reformas educativas hacen necesario reflexionar sobre el
concepto y percepciones de la creatividad y su implicación curricular y de que
manera influye en la enseñanza y evaluación de las actividades creativas.
Estudios previos analizan las percepciones de los docentes sobre la
creatividad musical de los alumnos. Éstas últimas se ordenaron en 4 grandes
apartados (el alumno, el entorno, el proceso y el producto).
En este estudio, son observados
y grabados con video seis
participantes mientras componen e improvisan durante varias semanas. Al final
los profesores visionan y comentan unos extractos de las grabaciones. De
estos comentarios sobre actividades de creatividad se obtienen datos que de
otra manera habrían pasado desapercibidos. La intención es encontrar sus
ideas, sus puntos de vista particulares sobre creatividad. Esta manera de
trabajar está justificada en algunos estudios previos.
En resumen, para trabajar mediante este sistema, primero se graba en
vídeo el desarrollo de varias lecciones durante varias semanas y, segundo
paso, se seleccionan extractos que queremos que el profesor comente al
visionarlos. La intención es saber lo que opinan los profesores sobre la
creatividad de sus alumnos, por eso lo hacemos mientras trabajan actividades
de composición e improvisación. Interesa el desarrollo, el proceso de creación
y el producto creativo.
Ódena, Ó. (2005): “Un estudio sobre creatividad musical en escuelas de
secundaria de Inglaterra”, Música y Educación, 63, 99-107.
En este artículo se repite Ódena describiendo de nuevo los
antecedentes, la metodología y las conclusiones de su investigación sobre la
percepción de la creatividad por los docentes de música de las escuelas de
secundaria en Inglaterra.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 12
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Creatividad es un término ambiguo y amplio porque supone distintas
interpretaciones y porque podría ser aplicado a casi todas las actividades del
currículum de educación musical.
Aunque en España la educación musical se introdujo en la década de los
90, en Inglaterra ya se hacían actividades de improvisación y composición
desde 1914. Estudios de York Trotter, Painter y Aiston lo corroboran.
Se utilizó una metodología cualitativa porque en investigaciones
anteriores (Runco, Johnson y Bear, Fryer) se elaboró una lista descriptiva de
adjetivos mediante estudios cuantitativos. Se eligieron 3 profesores en un
estudio preliminar y 6 en el final mediante el principio de la “máxima
variabilidad”.
La técnica “estrella” utilizada fue la exposición a los profesores, para
provocar comentarios, de fragmentos de grabaciones en vídeo de sus clases.
Vuelve a decirnos Ódena que utilizó el programa informático Nvivo para
transcribir y categorizar los resultados de las entrevistas. Se obtuvieron 4
grandes categorías: descripción de alumno creativo, características idóneas del
entorno para un trabajo creativo, descripciones de procesos creativos, y
descripciones de los productos musicales creativos resultantes.
En las conclusiones se observó que el concepto de creatividad tiene
diferentes niveles y es de una gran complejidad, pero se puede concretar en 4
temas: Alumno, Entorno, Proceso y Producto. Las implicaciones educativas
afectan a docentes, centros, autoridades y formación del profesorado.
Otras consideraciones: es importante contar con unas guías de
contenidos curriculares bien definidas que el profesor adaptará a las
características de sus alumnos , un mínimo de 2 horas semanales de
dedicación, un espacio apropiado (aulas de ensayo y aula grande polivalente) y
recursos materiales y humanos adecuados. Estas conclusiones se pueden
trasladar a España.
En Inglaterra se evalúa regularmente los conocimientos de los alumnos
a nivel estatal y los resultados son publicados en los periódicos. En España se
está empezando a hacer. Los participantes en este estudio manifiestan que
esto dificulta la implementación del currículum.
La formación continua del profesor es importante. En Inglaterra, durante
el primer año de contrato, un 10% del horario ha de dedicarse a realizar cursos
de formación, supervisados por un tutor y sufragados por la escuela.
La técnica del visionado de grabaciones de clases impartidas por
profesionales o por estudiantes (futuros profesores de música) se podría usar
para formación.
Las observaciones finales hacen referencia a lo expuesto en párrafos
anteriores.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 13
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Bell, J. (2002): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
investigadores en educación y ciencias sociales. Capítulos 1 y 2, 19-49.
Barcelona, Editorial Gedisa.
Este libro, de carácter práctico, contiene exactamente lo que dice su
título, comenzando por exponer las principales características de determinados
estilos de investigación: la investigación en la acción (para problemas
identificados en el ámbito escolar, durante la actividad derivada del proceso de
enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar la práctica docente, siendo el
investigador y el profesor la misma persona), el estudio de casos (se recogen
pruebas sistemáticamente, se estudia la relación entre las variables y se
planifica la indagación, mediante técnicas como la observación, las encuestas y
las entrevistas, en torno a un caso o situación concretos, para identificar los
diversos procesos interactivos que intervienen), el modelo etnográfico
(observación participante en la que el investigador se integra en el objeto de
estudio, compartiendo las mismas experiencias que los sujetos), las encuestas
(para conseguir información que se pueda analizar, extraer modelos y hacer
comparaciones, de una muestra representativa de la población que se pretende
estudiar, haciéndoles las mismas preguntas y en las mismas condiciones), el
modelo experimental (a un grupo “experimental” se le da un tratamiento
especial y a otro “de control”, homólogo, no, de modo que todas las diferencias
que surjan se explican por esa intervención especial) y la indagación narrativa
(recopilación y desarrollo de historias, cuando al investigador le interesa
retratar de forma apasionada versiones personales de la experiencia humana).
El segundo capítulo hace referencia a la planificación del proyecto: elegir
el tema, hacernos preguntas sobre él, elaborar unas hipótesis u objetivos de
investigación, hacer un plan esquemático de trabajo especificando tiempo y
plazos. También nos aconseja compartir dudas y pedir y admitir consejos de
nuestro director de tesis, así como pretender publicar nuestro trabajo. Al final
proporciona una muy útil hoja de control de la planificación del proyecto.
Intenté consultar este libro porque despertó mi interés y no quería
quedarme con los dos primeros capítulos, pero no había ningún ejemplar
disponible en la biblioteca. En cambio encontré otro que he tenido siempre a
mano y que me ha ayudado mucho en la elaboración de diversos trabajos de
este curso de doctorado.
Personalmente he utilizado este libro para planificar mi proyecto:
McMillan, J. H.; Schumacher, S. (2005): Investigación educativa. Madrid,
Pearson educación S.A.
Consta de una introducción teórica al campo de la investigación
educativa, contrastando los distintos enfoques de la investigación cuantitativa y
la cualitativa. Explica después las modalidades de investigación y las técnicas
de recogida de datos y elaboración de informes.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 14
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
No se le escapa un detalle sobre el diseño y métodos de investigación
cuantitativa y cualitativa. Se extiende, incluso, en los últimos capítulos, hacia la
investigación analítica, política y evaluativa.
Hay unos apéndices muy jugosos, sobre todo el primero, que refiere
unas directrices muy claras para proyectos de investigación.
Es un libro muy práctico y muy útil si pensamos hacer una investigación,
sea del tipo que sea. Se sale de lo teórico. Sus 656 páginas son
eminentemente prácticas.
Todo los capítulos comienzan con un listado de palabras clave, a lo largo
de ellos variados cuadros y gráficos aclaratorios, y un resumen y cuestiones al
final de cada capítulo para que comprobemos nuestro grado de comprensión
(autoevaluación).
No tiene sentido resumir ninguno de los capítulos, pues se trata de un
libro de trabajo y no necesitamos saber mas que su contenido general, que ya
he expuesto.
British Educational Research Association (2000): Good Practice in Educational
Research Writing, libre acceso en www.bera.ac.uk/publications/pdfs/GOODPR1.PDF
Este artículo muestra una serie de consejos para la buena práctica de la
investigación educativa.
Es interesante la pirámide que relaciona la importancia y la extensión de
los diferentes tipos de informes escritos que derivan de una investigación
educativa: el informe completo con todos los detalles de la investigación,
escrito académico con referencias bibliográficas y de otras investigaciones, el
artículo profesional para revistas muy especializadas, y el artículo periodístico.
Habla de la ética de la investigación, argumentando que el hecho de vivir
en una sociedad de libertades (puedo investigar lo que quiera, donde quiera,
publicar sin restricciones, etc.) no da derecho a ser irrespetuoso con la
intimidad de las personas, su dignidad y su privacidad. Tenemos que ser muy
escrupulosos en este sentido, justificando y demostrando todo, y ser
responsables de nuestras aseveraciones.
Nos habla de determinados procedimientos que se han de llevar a cabo
cuando se pone en conocimiento el resultado de nuestra investigación,
dependiendo del tipo de escrito que presentemos y de quienes formen parte de
nuestra audiencia (informe académico, informe profesional).
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 15
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
II. Trabajo de campo: análisis de los datos recogidos en la
intervención propuesta (actividades de creación musical en el aula)
por medio de observaciones y entrevistas.
La experiencia ha sido llevada a cabo en el Centro de Enseñanza
Primaria “Calvo Sotelo”. La explicación es que actualmente y durante todo este
curso escolar, no he impartido clase en mi centro (IES Juan de la Cierva) y por
diversas circunstancias no podía realizar esta práctica de creación musical allí.
El profesor de música del CEP “Calvo Sotelo” es un buen amigo, que no
ha tenido inconveniente en “prestarme” a sus alumnos de 6º de Primaria
durante una hora. Además, tuve ayuda de 3 profesores (la tutora, un profesor
de apoyo y el encargado del aula de informática) que estaban muy interesados
en que lo que yo hiciera saliera bien. Una ayuda importante que no se da en
circunstancias normales.
El aula de informática consta de 17 ordenadores más el del profesor, en
red. El ordenador del profesor dispone de un software que le permite ver lo que
hace cada uno de los 17 puestos, “tomar el mando” cualquier ordenador si
quisiera y hacer que todos vean lo que hace el profesor en sus pantallas siendo
imposible algún tipo de control en ese momento. Esta última opción fue la única
que utilicé para dar una pequeña explicación al principio de la clase. No
obstante, les di una hoja con instrucciones de lo que debían hacer.
Es un aula recientemente instalada y, como suele ser habitual en
colegios, tiene un sistema de seguridad que consiste en que el ordenador se
resetea cada vez que se enciende, es decir, que cuando apagamos el
ordenador se borra todo lo trabajado, excepto los programas instalados en el
usuario “administrador” y los archivos guardados en “Mis documentos”.
Mi previsión inicial era de una sola intervención de una hora de clase en
la que los alumnos debían acceder a una página web y seguir mis indicaciones
y las instrucciones que se pueden ver en la página siguiente. Se trataba de dos
actividades: la primera, crear una composición de 32 compases utilizando
samples (unidades rítmicas o melódicas de un compás de duración) que, en
este caso, eran de 4 tiempos y tenían carácter de inicio o de final, con referente
en un solo acorde, es decir, que se podían mezclar de cualquier manera y
siempre “casaban” bien, y la segunda, grabar con Audacity y guardar en
formato MP3 nuestras composiciones. Solo pudimos hacer la primera, y, al no
haber guardado los trabajos (porque para ello se necesitaba usar Audacity), se
perdieron al apagar el ordenador. También perdí el tiempo dedicado a instalar
dicho programa porque también desaparecen las instalaciones al apagar el
ordenador.
Como se puede ver en la última línea de la hoja de instrucciones, yo me
comprometí a grabar un CD con todas sus composiciones. Aunque con ello
pretendía conseguir interés y motivación, y eso ya lo había logrado, pienso que
las promesas a niños hay que cumplirlas siempre, para no perder credibilidad.
Por eso tuve que ir al centro en dos ocasiones más.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 16
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Estuve de nuevo, otro día, en el aula de informática una hora sin
alumnos, instalando Audacity y dirigiendo la opción de “exportar como mp3”
hacia la carpeta “Mis documentos”, desde el usuario administrador para que
permaneciera aún después de apagar el ordenador. Así, cuando terminase la
clase yo podría “recoger” en una memoria flash todos los trabajos para
llevármelos a casa y componer el CD prometido. Antes de que acabe el curso
tendré que ir a llevárselo para cumplir con mi compromiso.
Y otra vez, la segunda ocasión con los niños, hicieron su composición de
11:30 h. a 12:00 h.; en cinco minutos les expliqué como debían hacer la
grabación y cómo guardar su trabajo en mp3 desde el ordenador del profesor,
monitorizando los suyos (en su pantalla veían lo que yo hacía en mi
ordenador), y hasta las 12:30 h. se dedicaron a salvar sus trabajos. Parece
mucho tiempo, pero pude comprobar que no me equivoqué al prever posibles
problemas (la mayoría tuvo que repetir la grabación varias veces hasta
controlar la entrada de sonido para que no hubiera clipping). Como dije antes,
al finalizar la clase, desde el puesto del profesor recogí en mi memoria flash
todos sus trabajos. Antes de irse les di las gracias a todos los niños y a los
profesores que me habían ayudado.
Me encontré con los siguientes problemas:
- Dirección difícil de escribir. Este problema tenía varias soluciones:
 Hacer un archivo htm que se llamara, por ejemplo “Para
arrancar el Music Mixer”, cuyo único contenido fuera un
enlace a la página web donde tienen que trabajar
 Hacer un *.doc con la dirección escrita, de manera que solo
tuvieran que copiar y pegar en la ventana correspondiente
de Internet Explorer
 Desplegar la lista de direcciones y buscarla (para la
primera sesión podía haber iniciado yo la página antes de
llegar los niños, pero no pensé que les fuera a resultar tan
difícil escribirla). Esta opción es la que, finalmente, utilicé.
 Ponerla como “página de inicio” en las opciones de Internet
del Explorer.
- Faltaban 6 auriculares. Solucionado en 10 minutos: el profesor
encargado del aula de informática, Jorge, que además es el secretario del
centro, salió a comprarlos.
- No dio tiempo a hacer la segunda parte y, aunque quise quedarme a
copiar sus composiciones no pudo ser porque terminaba la jornada y cerraban
el aula de informática. En la segunda sesión de trabajo distribuí el tiempo como
he expuesto más arriba y conseguí mi propósito.
- En uno de los ordenadores no salía sonido por los auriculares
- Había 22 alumnos y solo 17 puestos, por lo que 6 ordenadores eran
compartidos por 2 alumnos (teniendo en cuenta el párrafo anterior).
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 17
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
- Un ordenador funcionaba independiente (sin control desde la red). Este
problema estaba solucionado la segunda vez que trabajamos en ese aula.
Se puede hacer la siguiente lectura:
o Tres sesiones / tres fases:



Primera: Toma de contacto y familiarización con el software
“Music Mixer”. Trabajo libre con ese programa.
Segunda: Instalación de “Audacity” desde Administrador para
evitar que desaparezcan sus trabajos al apagar el ordenador.
Preparación y previsión de todas las posibles pegas que
pudieran aparecer.
Tercera: Trabajar (componer) con “Music Mixer” en la primera
media hora y grabar sus composiciones con Audacity,
guardándolo como archivo MP3 en la segunda media hora.
CONCLUSIONES A PARTIR DE LAS OBSERVACIONES Y
ENTREVISTAS
Entrevisté de manera colectiva (estilo publicista) a los tres profesores
que colaboraron conmigo en las dos ocasiones. El guión de la entrevista estaba
dirigido a que se tocaran los siguientes temas: recursos materiales (apropiados
o no, mantenimiento, disponibilidad de aula etc.), recursos tecnológicos
necesarios (software legal, si es o no factible económicamente, etc.), recursos
humanos necesarios (necesidad de formación determinada, necesidad de
preparación de la actividad, tiempo de preparación, de ejecución, etc.),
temporalidad, motivación de los alumnos, preparación de los alumnos al trabajo
con recursos tecnológicos, otras consideraciones. De dicho acto obtuve
(obtuvimos) las siguientes conclusiones, completadas con las observaciones
del trabajo en el aula:




En una sola sesión es imposible llevar a cabo ninguna actividad creativa,
y, en este caso particular:
o porque implica el uso de software, que hay que explicar,
o porque no son tus propios alumnos y previamente tienes que
darte a conocer y explicar lo que te ha llevado allí o en qué
consiste la experiencia en la que van a participar,
o porque tienen que adaptarse a tu forma de llevar la clase,
o porque son alumnos de primaria (10-11 años), cuyo nivel de
comprensión es mucho menor que los de ESO.
No tienen ningún miedo a los ordenadores. Trabajan en él, aunque no
sepan la manera de hacerlo, con mucha libertad y autonomía, se nota
que han nacido en una sociedad tecnológica.
Por muy simple que pueda parecer un programa, siempre requiere una
explicación y un periodo de familiarización.
Es imprescindible preparar concienzudamente la intervención y prever
posibles problemas que puedan surgir.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 18
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
ANEXO: INSTRUCCIONES
1. Busca la página:
http://www.bbc.co.uk/radio1/onemusicdata/fameacademy/musicmixer.shtml
2. Pincha en “Launch the Mixer”, en el centro de la página, o sobre la
imagen
3. Pinchando y arrastrando los cuadraditos de colores, rellena hasta 32
compases, en las 5 filas, y prueba de vez en cuando a ver como suena.
Modifícalo todo lo que quieras, y, cuando tengas la composición
definitiva, grábalo con el programa “Audacity” siguiendo las
instrucciones siguientes.
4. Arranca el programa Audacity.
Y en el menú desplegable elige “mezcla de sonido de onda”
5. Ahora pulsa el botón rojo para empezar a grabar y, en la página donde
se encuentra tu composición, pulsa “PLAY”
6. Haz aparecer de nuevo “audacity” y pulsa STOP cuando termine de
sonar tu canción.
7. Guárdala nombrándola con tus apellidos, exportándola a MP3
a. Archivo
i. Exportar como MP3
Prometo haceros un CD con todas vuestras canciones.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 19
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
III. Crítica de la intervención, de la metodología y de las
interpretaciones a cargo de otro integrante del seminario (Michel)
El primer punto me causa una primera impresión de pseudo caos. Sin
embargo, con posterioridad, el concepto queda mucho más claro. No
comprendo el motivo por el que puntea unos adjetivos como “características de
la actividad humana relacionadas con la Creatividad” y acto seguido cita otras
características en un párrafo, enumerándolas sin más (comenzando “La
creatividad es también sinónimo de”) y en el siguiente (“y otros [términos]
como”). Lo que sí me gusta es la estructura de este apartado, porque primero
abordas el concepto de creatividad de manera genérica (y muy explícitamente,
además) y luego enfocado al alumno, nuestro verdadero centro de interés.
En este segunda parte me parece muy literaria la expresión “que
nuestros alumnos tengan respuestas imprevistas e imprevisibles [...] son el
primer paso para ser creativos”. Las “características de toda persona creativa”
deberían estar en el apartado anterior, aquí se supone que habla de los
alumnos. Aún así, creo que la posición asumida ante el significado de
creatividad ha sido expuesta con claridad.
En sus lecturas se percibe una visión crítica y aporta un resumen
interesante. Se nota que es sincrético y que sabe recoger lo importante de lo
que lee. Las lecturas son explicadas con claridad: primero da una visión
general del texto, un resumen, salpicado de algunos comentarios personales, y
luego, aunque no siempre, dice su opinión general en uno o dos párrafos.
En cuanto a la experiencia de carácter creativo, eres muy claro en la
exposición cronológica y en la exposición de los inconvenientes surgidos y la
manera de solventarlos”. Está bien elegida la actividad teniendo en cuenta las
características de los alumnos en ese curso. No sería tan apropiada para
Secundaria.
Eres muy claro en las conclusiones a partir de las observaciones y
entrevistas, aunque no expones el guión de éstas últimas. En cambio, sí
mencionas los temas que se trataron. Las conclusiones están expuestas de
manera directa y sincrética. De una experiencia tan breve en el tiempo (pocos
momentos para la observación, para la experimentación, etc.) creo que has
extraído lo más interesante. El apartado de hallazgos y propuestas es muy rico.
Se alimenta de la experiencia y de las conclusiones del trabajo de campo
explicado anteriormente, aunque su investigación se percibe más genérica, no
tan orientada a la creatividad y, temporalmente, más amplia.
En general, el trabajo me parece muy bueno en cuanto a la claridad de
expresión, estructura (aunque ésta viene dada por lo solicitado por los
profesores del curso), presentación, originalidad de la propuesta creativa y
conclusiones. Se trata de un trabajo que no se queda en simple literatura sino
que puede resultar muy útil para consultarlo en un futuro muy próximo.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 20
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
Trabajos de verdadera aplicabilidad en el aula son muy necesarios para
los docentes: creatividad y nuevas tecnologías unidas de la mano.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 21
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical
IV. Hallazgos y propuestas (p.e., para la propia investigación) o
problemas vislumbrados que sería conveniente que otros
investigaran)
En la investigación que pretendo llevar a cabo en un futuro próximo
pretendo elaborar un proyecto de trabajo que, mediante actividades como la
relatada en esta ocasión, trabaje durante la mayor parte del curso todos los
contenidos del área de música con aplicaciones tecnológicas.
Será principalmente el ordenador el protagonista de la mayoría de las
intervenciones pero no se descartan otros recursos tecnológicos, como el
móvil, el reproductor de DVD y de video-casettes, el reproductor de CDs, etc.
Es interesante observar que trabajar con alumnos de otro centro tiene
sus ventajas:
 Tenía ayuda de 3 profesores,
 Los niños están más atentos y dispuestos ante un extraño que con su
profesor,




Y sus desventajas:
No se puede hacer durante todo el curso,
No conoces a los niños por lo que no sabes cuales pueden ser sus
reacciones,
No es fácil evaluar
A veces no puedes elegir los alumnos que quieres
Condiciones favorables:




Aula de informática bien cuidada, bien montada, con software adecuado
y funcionando, con sistemas para mantener la atención y no se
dispersen en sus puestos de trabajo, etc.
Un profesor de apoyo durante la clase (se puede negociar con el equipo
directivo; a veces no saben qué hacer con tantos profesores que
deberían estar de guardia).
Tener reservado un horario de uso del aula de informática concreto para
todo el curso.
Que haya un mantenimiento efectivo del aula
Previsiones y preparación:


A principio de curso, “reservar” un horario de trabajo en el aula de
informática, para que nadie pueda estar allí cuando llevemos a nuestros
alumnos.
Hacer la actividad previamente, sin alumnos, para comprobar que todo
se puede hacer sin problemas, y, si los hay, resolverlos antes de ir con
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 22
Metodología de Investigación Cualitativa en Educación Musical








los chicos (podrían faltar auriculares, no funcionar un ordenador, fallar la
red, etc.).
Conviene asignar a cada alumno un puesto fijo para que no entren al
aula buscando el sitio mejor, al lado de un amigo, etc.
Prever el número de sesiones necesarias para cada actividad.
Prever posibles soluciones rápidas a posibles problemas imprevisibles.
Debe estar muy claro cuales van a ser los criterios de evaluación de
cada actividad.
Tener claro que para la preparación de estas actividades voy a utilizar
mucho tiempo no lectivo (también se puede negociar con el equipo
directivo para que tenga en cuenta este detalle).
Comprobar la accesibilidad del profesor a archivos, copiadora de CD,
etc.
Conviene elaborar para ellos una hoja de instrucciones, lo más básicas
posible, lo más escueta y clara posible.
Tiene que haber siempre una familiarización del alumno con la tarea,
previa al trabajo propuesto.
En este último apartado he pretendido ser lo más esquemático posible
por cuestiones prácticas.
A lo largo de este trabajo he expuesto mis opiniones respecto a
creatividad musical, he revisado la bibliografía propuesta y otros textos que no
figuraban en dicha bibliografía, he realizado una práctica de creatividad en el
aula, analizando la experiencia desde todos los puntos de vista, he recogido
una crítica de dicha intervención, de la metodología y de las interpretaciones
por parte de mi compañero del seminario, Michel, y he concretado algunos
hallazgos y propuestas que pueden serme de utilidad cuando encare mi
investigación. Solo deseo que, de verdad, lo aquí expuesto me sirva o sea útil a
otros que tengan la oportunidad de leerlo.
Francisco José Arranz Rico. Curso 2005-2006. 23
Descargar