Cuidado con el cóndor; David Blair. Guerra del Chaco. Ignacio Ellacuría. Rigoberta Menchú

Anuncio
1.Localiza en las enciclopedia sinformació sobre los Aymara y busca en el libro los elementosque
caracterizan su cultura: comunión con la naturaleza, fiestas forma de vestir.
Aymara o Aimara, pueblo amerindio, que habita en la alta meseta del lago Titicaca, en el Alto Perú y
Bolivia. Se cree que construyeron la antigua ciudad de Tiahuanaco en Bolivia. Los aymara fueron
conquistados por los incas en el siglo XV, cuando formaban unos 80 asentamientos dispersos en un amplio
territorio y en 1538 por los conquistadores españoles.
La lengua aymara está muy difundida, ya que es la tercera más hablada, después del español y el quechua, al
que está vinculada. Tiene varios dialectos, entre los que sobresalen el de los lupacas y el de los pacasas.
2.Analiza el papel que juegan en la novela las distintas confesiones religiosas.
Religion aymara: Es la religion domenante en la novela. Todos los de la tribu son Aymara. Es una religion
politeísta y en muchos casos se mezcla con las creencias católicassobre la creencia en los angeles.
Las supersticiones son la base de esta religion: ofrecen coca a la montaña, la mala suerte de los gemelos,
saltan sobre la tumba de los familiares muertos.. Cada persona posee varios esp´ritus: El espíritu tejedor,
luchador, asustadizo etc.La pérdida de uno de esos espíritus supone la perdida de parte de su alma.
La tierra juega un papel fundamental en sus creencias; todo depende de Pachamama, sus cosechas sus
beneficios, su vida y por ello le ofrecen sacrificios. A pesar de que muchos de los cambios climáticos hechan
a perder sus cosechas siempre son llamados con un adjetivo cariñoso: Hermano viento, Hermano granizo,
Hermana helada etc.
Religion católica: Esta religion está representada por Doña Hilde, la dueña de la hacienda. Ella piensa que su
religion y sus costumbres son superiores a la de los Aymara.
Por eso las rechaza por ejemplo cuando, no quiere saltar encima de las tumbas en el ritual mortuorio, no
acepta el montón de tierra que le ofrecen los aymara.
Lo único católico que se pone de relieve en la religion Aymara; es la Virgen de Copacavana, la celebración
del Corpus Cristi y la creencia en los Ángeles.
Religion baptista: el personaje que representa esta religión es el Baptista una figura ambigua. El baptismo es
una religion de cristianos protestantes que aceptan los principios básicos de la Reforma del siglo XVI
(justificación por medio de la fe, la autoridad de las Escrituras y el sacerdocio del creyente).
Bartolina, nuestra protagonista identifica al baptista con el condor, un animal al que tenía temor, porqué
intentaba dar caza al rebaño cuando estaba pastando y para ellos el rebaño era su sustento.
6. ¿Qué importancia se da en la novela a la amistad?
La amistad tiene mucha importancia pues pues la prima de bartolina es su mejos amiga y lo ha sido siempre,
hasta el momento que ella se tiene que ir debido acircunstancias ajenas a ela y bartolina se queda sola ,
entonces conoce a Simona una gemela, que mucha gente rechaza, pues eso de ser gemela daba mala suerte
según las gentes del pueblo, pero bartolina a pesar de las ppresiones que sufre por parte de su abuela para que
no sea su amiga, aella nole importa y intenta conservar su amistad por encinma de todo, así Siona se convierte
en su mejor amiga.
1
"No le conté a Simona lo que había dicho mi abuela", Bartolina aunque no exteriorizaba los sentimuentos de
amiga hacia Simona, la quería y procuraba no herirle, de modo que no le contaba las cosas que la gente y
sobretodo su abuela decían sobre ella.
Todas las buenas amigas pasan por momentos malos que hay que superar y y desde luego Bartolina y simona
también .os han pasado, pero como buenas amigas los han ido superando.
7.Busca información sobre la Guerra del Chaco.
Conflicto bélico (1932−1935) librado entre Bolivia y Paraguay por la posesión del Gran Chaco, región
escasamente poblada, cuya titularidad reclamaban ambos países por la presunta existencia de petróleo, lo que
también motivó el interés de ciertas compañías petroleras de otros países (como la Standard Oil Company,
con concesiones en el sur de Bolivia) y provocó la estimulación del conflicto. En 1906, Bolivia comenzó a
construir pequeños fuertes en el Gran Chaco, introduciéndose poco a poco en un territorio que Paraguay
consideraba bajo su soberanía. Paraguay contraatacó construyendo sus propios fuertes y, en la década de
1920, fomentó el asentamiento de menonitas canadienses (una secta religiosa protestante) en la zona, con el
fin de reforzar sus derechos.
En 1928 comenzaron a producirse batallas accidentales, y finalmente la guerra estalló en 1932. Al principio,
el curso bélico parecía decantarse del lado del Ejército boliviano, más numeroso y mejor adiestrado; pero los
bolivianos, acostumbrados a un clima montañoso, tuvieron dificultades a la hora de operar en las cálidas y
húmedas tierras bajas del Gran Chaco. Sus tácticas y un mejor conocimiento del terreno, combinado con un
feroz espíritu combativo, permitieron a los paraguayos hacerse con el control de casi toda la zona antes de
1935. Se alcanzó una tregua y el tratado definitivo fue redactado y firmado en 1938 por los participantes en la
Conferencia de Paz del Chaco: Estados Unidos, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay. De acuerdo con
dicho tratado, Paraguay se quedaba con el 75% de la región y Bolivia con el resto, ocupando un importante
acceso al río Paraguay y al puerto de Casado. Unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos murieron en esta
guerra.
9.Analiza las figuras de Ignacio Ellacuria y Rigoberta Menchú.
Ignacio Ellacuria:
Nació en Portugalete (España) en 1930. A los 17 años ingresó en la Compañía de Jesús y fue enviado a El
Salvador el año siguiente. Completó sus estudios en Quito e Insbruck donde trabó amistad con Rahna. Realizó
el doctorado en Madrid bajo la dirección de Xavier Zubiri quien siempre le consideró como el continuador de
su obra.
Fue encargado de la formación de los jesuitas de Centroamérica en 1970 y, ya nacionalizado salvadoreño, se
le nombró rector de la Universidad Centro Americana (UCA) de El Salvador.
Representante de la teología de la liberación, por su prestigio intelectual y su valiente denuncia de la situación
del país se granjeó la enemistad de algunos sectores que le amenazaron con insistencia para callar su voz. En
1980 tuvo que salir de El Salvador para regresar a este país años después. En 1985 actuó como mediador en el
secuestro de la hija del presidente de la República. El 16 de noviembre de 1989 era asesinado por un grupo
alentado por el ejército en la residencia de la Universidad junto con los jesuitas Ignacio Martín Bavó, Segundo
Montes, Armando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, y Elba Julia Ramos, además de su
hija Celina de 15 años.
Rigoberta Menchú:
Nació en Chimel (Uspatán, Guatemala) en 1959. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1992. Hija de Vicente
2
Menchú y de Juana Tum, pertenecientes a la etnia maya−quiché, se crió en el seno de una familia numerosa.
Trabajó desde muy joven en el campo. Cuando fue una adolescente emigró a la ciudad para ganarse la vida
como empleada doméstica. Durante ese período de su vida perdió a algunos familiares, asesinados por
escuadrones pagados por terratenientes. Uno de sus hermanos murió a los dieciséis años y su padre pereció en
un incidente en la embajada de España, en 1980, en el que un grupo organizado de indígenas la tomó en un
acto de protesta. La policía prendió fuego al edificio, causando la muerte a todas las personas que se
encontraban dentro. Después de ser torturada, su madre también murió asesinada por un comando de los
Escuadrones de la Muerte. Rigoberta optó por salir de su país y exiliarse en México desde donde promovió
una campaña en favor de los derechos humanos de la población indígena de Guatemala. Sus libros: «Me llamo
Rigoberta Menchú» y «Así me nació la conciencia» son un claro manifiesto contra la segregación de su
pueblo y un apoyo incondicional a las clases menos favorecidas. Asistió a las sesiones de la ONU para
exponer sus ideas y presionar en favor de un cambio en su país.
En 1988, protegida por las garantías internacionales, decidió volver a Guatemala, pero al llegar al aeropuerto
fue detenida y expulsada del país. En 1991 sus actividades habían adquirido ya cierta resonancia, sobre todo,
después de un congreso organizado por algunas comunidades indígenas en contra de los festejos del quinto
centenario del descubrimiento de América, por lo que fue propuesta como candidata a recibir el Premio Nobel
de la Paz. El 16 de octubre de 1992, en Oslo, se conoció la noticia. Rigoberta Manchú se convirtió en la
segunda persona de nacionalidad guatemalteca en recibir un Premio Nobel, después de Miguel Ángel
Asturias, Nobel de Literatura en 1967. A partir de ese momento, su incansable lucha en favor de la libertad de
su pueblo y de la de los marginados de América adquirió la debida difusión.
3
Descargar