modelor regulación - Universidad Pontificia Comillas

Anuncio
TÍTULO: Propuesta de un modelo teórico de regulación cognitiva de emociones
negativas. La regulación emocional como variable moduladora de los efectos de
la emoción sobre la memoria.
Rafael Jódar Anchía, Juan Pedro Núñez Partido, Carlos Pitillas Salvá
Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad
Pontificia Comillas de Madrid
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se propone un modelo teórico de regulación cognitiva de
emociones negativas. Aunque habitualmente se entiende por regulación emocional todo
tipo de proceso implicado en iniciar, mantener o modular la ocurrencia, intensidad y
duración de los estados emocionales (Kokkonen, Pulkkinen, 1999), en nuestro modelo
sólo consideraremos las estrategias cognitivas de regulación (en detrimento de las
conductuales1) que los sujetos emplean para modular la emoción negativa. Además,
frente a otras investigaciones que tienen en cuenta la regulación del estado de ánimo
negativo indiferenciado (McFarland y Buehler, 1997), nuestro modelo teórico
incorporará la regulación de diferentes emociones negativas discretas (ira, tristeza y
miedo), ya que consideraremos que dichas emociones ejercen influencias específicas
sobre diferentes procesos cognitivos, como por ejemplo, los procesos atencionales
(Green y Sedikides, 1999).
1
Las estrategias de regulación han sido clasificadas de innumerables formas, siendo una de las más
habituales la diferenciación de las estrategias conductuales, como por ejemplo, realizar ejercicio físico o
llorar, de las estrategias cognitivas, como recordar episodios vitales alegres (Garnefski et al., 2001;
Parkinson y Totterdell, 1999).
Página 1
El modelo asume, en primer lugar, las reacciones de primer orden esperables
ante una emoción negativa: la focalización de la atención al self (McFarland y Buehler,
1998), el tipo de evaluación que el sujeto realiza sobre su propia experiencia emocional,
que a partir de ahora denominaremos meta emoción (Mayer y Stevens, 1994), y las
expectativas de regulación emocional del sujeto.
En segundo lugar, el modelo postula que estas reacciones de primer orden están
moduladas por algunos rasgos de personalidad del individuo (Kokkonen y Pulkkinen,
2001). En tercer lugar, se plantean las interacciones que se consideran esperables
entre dichas reacciones. En cuarto lugar, se predice qué estrategia de regulación es
más probable según la reacción de primer orden que se haya dado y, por último, qué
tipo de recuerdo, si congruente o no con el estado emocional, es más razonable
esperar en función de la estrategia de regulación emocional empleada por el sujeto
(Rusting y DeHart, 2000; Krohne, 2002; McFarland y Buehler, 1997, 1998).
Personalidad
Emoción
negativa
Gráfico 1
R. de primer orden
Atención al self
Meta emoción
Expectativas de
regulación
R de 2º orden
Estrategias
de regulación
Carga
afectiva del
recuerdo
1.- REACCIONES DE PRIMER ORDEN ANTE UNA EMOCIÓN NEGATIVA
A continuación pasamos a definir las reacciones de primer orden esperables
según el tipo de emoción negativa que se desarrolle.
Página 2
1.1.- Emoción negativa y atención al self
Definimos la focalización de la atención al self como el grado en el que el sujeto
dirige la atención hacia aspectos internos, tales como actitudes, valores o sentimientos,
en vez de orientarla hacia aspectos del entorno (McFarland y Buehler, 1998). En la
literatura encontramos que la tristeza promueve una atención dirigida al self, mientras
que la ira y el miedo orientan la atención hacia el exterior (Green y Sedikides, 1999).
1.2.- Emoción negativa y Meta emoción
Consideramos en este modelo dos dimensiones de la meta emoción, propuestas
por Mayer y Stevens (1994)2: apertura a la experiencia emocional y la identificación de
la experiencia emocional. La apertura a la experiencia emocional se define como el
grado de experimentación abierta, ausente de rechazo, de los aspectos subjetivos de la
emoción presente, mientras que la identificación de la emoción es definida como el
grado de certeza que la persona siente en torno a la etiquetación de la emoción sentida.
Existe poca literatura acerca de los efectos de las diferentes emociones
negativas sobre la meta emoción (Kokkonen y Pulkkinen, 2001).
Las emociones
negativas provocan una reducción en la apertura cuando son comparadas con las
emociones positivas (Mayer y Gaschke, 1988). En cuanto a la relación entre la emoción
negativa y la identificación, suponemos que la ira y el miedo serán más fáciles de
identificar po su carácter explosivo, mientras que la tristeza fomentará una identificación
menor.
Traducimos el término “acceptance” empleado por Mayer y Stevens (1994), como “apertura” en vez de
“aceptación”, ya que creemos que es más fiel al concepto de experimentación abierta de la experiencia
emocional propuesto por los autores.
2
Página 3
1.3.- Emoción negativa y Expectativas de regulación
El modelo predice que la ira y el miedo presentarán unas expectativas de
regulación menores por el carácter explosivo, de gran activación, antes señalado,
mientras que la tristeza fomentará mayores expectativas de control.
2.- REACCIONES DE PRIMER ORDEN Y PERSONALIDAD
Las reacciones de primer orden no están directamente determinadas por el tipo
de emoción negativa que el sujeto experimenta sino que dependen también de la
personalidad del mismo.
Así tenemos que la influencia de la emoción negativa sobre la focalización de la
atención al self, está moderada por la ansiedad (Rusting, 1998), de forma que los
sujetos con mayor ansiedad dirigen la atención en mayor medida hacia aspectos
amenzantes del entorno (Richards, et al., 1992) reduciéndose la atención dirigida al
self.
Por otro lado, la influencia de la emoción negativa sobre la apertura emocional y
la identificación está moderada por:
a) La represión, definida como la tendencia a evitar la percepción consciente
de la información amenazante (McFarland y Buehler, 1997), que disminuiría la
predisposición a la apertura emocional.
b) El factor beta3 (Digman, 1997), que comprende los factores de apertura a
la experiencia y extraversión, suponemos que moderará la influencia de la emoción
sobre ambas dimensiones de la meta emoción (apertura e identificación).
3
Digman (1997), en un metaanálisis acerca de factores de personalidad, encuentra dos factores de orden
superior: el factor alfa y el factor beta. El factor alfa recoge el neuroticismo y la hostilidad en un polo, y la
amigabilidad y consciencia en otro. Además, está relacionado con la reparación como estrategia de
regulación emocional (Kokkonen y Pulkkinen, 2001).
Página 4
3.- INTERACCIÓN ENTRE LAS REACCIONES DE PRIMER ORDEN
a) Asumimos que la atención focalizada al self explicará parte de la varianza de
las puntuaciones en apertura emocional y de las expectativas de regulación emocional,
que denominaremos a partir de ahora expectativas situacionales4. En el primer caso
porque la atención al self provoca un mayor procesamiento de la información relevante
(McFarland y Buehler, 1998) y precisamente la experiencia emocional lo es.
En el segundo caso, sabemos que la atención centrada en el self es un precursor
crítico que promueve la regulación general del self (Carver y Sheier, 1982), de forma
que presumiblemente aumentará las expectativas de regulación emocional.
b) Por otro lado, el grado de apertura ejercerá una influencia directa sobre el
grado de indentificación de la emoción. Es de suponer que una mayor apertura
fomentará una etiquetación más clara de la experiencia emocional.
c) De acuerdo con Feldman Barret y otros (2001) que encontraron una relación
entre la capacidad para discriminar emociones y la regulación de las mismas,
asumimos que a mayor grado de claridad en la identificación de la emoción, mayores
PERSONALIDAD
expectativas situacionales de regulación.
Ansiedad
Atención self
META EMOCIÓN
Represión
Apertura
Gráfico 2
Factor 
Identificación
Expectativas
situacionales
4
Denominamos expectativas situacionales por oposición a las expectativas disposicionales estudiadas por otros
autores (Rusting y Dehart, 2000), que quedan englobadas en nuestro modelo en los rasgos de personalidad.
Página 5
4.- REACCIONES DE PRIMER ORDEN Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL
A continuación se presentan las predicciones del modelo acerca de la aparición
de determinadas estrategias de regulación emocional en función de las reacciones de
primer orden que se hayan dado.
a) La atención focalizada en el self fomenta la probabilidad de aparición de la
“rumiación”. Garnefski et al. (2001) definen la rumiación como la estrategia cognitiva
que incrementa los pensamientos acerca de los sentimientos e ideas relacionadas con
el suceso negativo.
b) La apertura a la experiencia, sin claridad en la identificación, aumenta la
probabilidad de aparición de la estrategia de “exploración”5 de los aspectos de la
emoción ya que el sujeto necesita entender lo que le pasa.
c) La claridad en la identificación de la experiencia aumentará la probabilidad de
aparición de una estrategia de “aceptación”. Dicha estrategia está recogida y descrita
en las tipologías de Parkinson y Totterdell (1999) y Garnefski et al. (2001) como la
experimentación pasiva de la emoción.
d) Finalmente, la emoción identificada junto con expectativas de regulación,
generará estrategias de “distracción” (estrategia propuesta por Parkinson y Totterdell,
1999), con el objetivo de disminuir la experiencia emocional negativa (Rusting y Dehart,
2000).
Esta estrategia es recogida en la tipología de Parkinson y Totterdell (1999) bajo el nombre “compromiso,
confrontación”.
5
Página 6
Atención self
Rumiación
META EMOCIÓN
Apertura
Exploración
Identificación
Aceptación
Reparación
Expectativas
situacionales
Recuerdo
congruente
Recuerdo
incongruente
Gráfico 3
EFECTO DE LA EMOCIÓN SOBRE LA VALENCIA DEL RECUERDO
En las dos últimas décadas se asumía que bajo la influencia de la emoción
negativa el recuerdo tendía a estar teñido de la misma valencia que la emoción (ver una
revisión en Corson, 2002).
Sin embargo, recientemente se ha empezado a acumular evidencia acerca de un
recuerdo con valencia opuesta a la emoción previa (Rusting y Dehart, 2000) y se ha
explicado esta incongruencia en base a la utilización de estrategias de regulación
emocional (Rusting y DeHart, 2000; Krohne, 2002; McFarland y Buehler, 1997, 1998).
Nuestro modelo teórico está en consonancia con estas explicaciones que
postulan que las estrategias de regulación emocional condicionan el grado de
congruencia o incongruencia del recuerdo. Precisamente la tipología de estrategias
cognitivas de regulación propuesta queda ordenada respecto a la congruencia o
incongruencia que esperamos provoque cada estrategia en el recuerdo. Es decir, la
proporción de recuerdo incongruente suponemos que irá de la distracción, con la mayor
proporción de recuerdo incongruente, a la aceptación, que a su vez provocará más
Página 7
recuerdo incongruente que la exploración, y de ésta a la rumiación que es donde se
espera encontrar el mayor grado de congruencia entre el recuerdo y la emoción.
BIBLIOGRAFÍA
Bower, G. H. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36, 129-148.
Carver, C. S. y Sheier, M. F. (1982). Control theory: A useful conceptual framework for
personality-social, clinical, and health psychology. Psychological Review, 97, 19-35.
Corson, Y. (2002). Main models of effects of emotional variations on memory. Annee
Psychologique. Vol 102(1), 109-149.
Digman, J. M. (1997). Higher order factors of the Big Five. Journal of Personality and
Social Psychology, 73, 1246-1256.
Feldman Barrett, L.; Gross, J. J.; Christensen, T. M.; y Benvenuto, M. (2001). Knowing
what you’re feeling and knowing what to do about it: mapping the relation between
emotion differentiation and emotion regulation. Cognition and Emotion, 15(6), 713-724.
Green, J. D.; Sedikides, C. (1999). Affect and self-focused attention revisited: The role
of affect orientation. Personality & Social Psychology Bulletin, Vol 25(1), 104-119.
Página 8
Kokkonen, M. y Pulkkinen, L. (2001). Examination of the Paths between Personality,
Current Mood, its evaluation, and emotion regulation. European Journal of Personality,
15, 83-104.
Larsen, R. J. (2000). Toward a Science of mood regulation. Psychological Inquiry, 11(3),
p130-13p
Mayer, J.D. y Stevens, A. A. (1994). An emerging understanding of the reflective (meta-)
experience of mood. Journal of Research on Personality, 28, pág. 351-373.
McFarland, C. y Buehler, R. (1997). Negative affective states and the motivated retrieval
of positive life events: the role of affect acknowledgment. Journal of Personality and
Social Psychology, 73(1), 200-214.
McFarland, C. y Buehler, R. (1998). The impact of negative affect on autobiographical
memory: the role of self-focused attention to moods. Journal of Personality and Social
Psychology, 75(6), 1424-1440.
Parkinson, B. y Totterdell, P. (1999). Classifying Affect-regulation Strategies. Cognition
and Emotion, 13(3), 277-303
Richards, A.; French, C. C.; Johnson, W. Naparstek, J.; Williams, J. (1992). Effects of
mood manipulation and anxiety on performance of an emotional stroop task. British
Journal of Psychology, 83, 479-491.
Página 9
Rusting, C. L (1998). Personality, mood, and cognitive processing of emotional
information: three conceptual frameworks. Journal of Personality and Social Psychology,
124(2), 165-196.
Rusting, C. L. y DeHart, T. (2000). Retrieving positive memories to regulate negative
mood: consequences for mood-congruent memory. Journal of Personality and Social
Psychology, 78(4), 737-752.
Página 10
Documentos relacionados
Descargar