Documento 161201

Anuncio
TÍTULO
Evaluación de un curso-taller de desarrollo humano enfocado a aumentar
el nivel de autoestima
AUTOR(ES)
Gloria Patiño Armenta
INSTITUCIÓN Instituto Tecnológico de Los Mochis
RESUMEN
La filosofía de la educación que se imparte en los institutos tecnológicos, tiene como
sustento el Modelo Educativo para el siglo XXI en el cual el ser humano es el eje central,
por lo que todos los procesos formativos y organizativos giran en torno a él y tomando en
cuenta el resultado del proyecto “Detección, prevención y atención de la violencia contra
las mujeres en el SNEST”, en el cual se identificaron problemas relacionados con bajos
niveles de autoestima, se llevó a cabo la evaluación de un curso- taller de desarrollo
humano, enfocado a aumentar los niveles de autoestima de los alumnos, con el fin de
apoyar a la Institución en la implementación de acciones para atender esta problemática.
Para este estudio, en primer lugar se diseñó y aplicó un curso taller, con base en las teorías
humanistas del enfoque centrado en la persona, el cual fue evaluado bajo una metodología
mixta con énfasis en la parte cualitativa, a través del método fenomenológico, utilizando
como instrumento el autorreporte de los participantes, el cual fue analizado, a través de la
metodología indicada para este tipo de estudios.
La parte cuantitativa estuvo orientada a comparar datos obtenidos de un instrumento
denominado cuestionario de autoconcepto AF5 aplicado antes y después de la
intervención, obteniendo una diferencia promedio de 12.9 puntos de incremento al
finalizar el curso- taller.
Los resultados de este estudio muestran que la vivencia de las actividades del curso-taller
favorecieron el incremento de niveles de autoestima de los participantes en el mismo, lo
que indica que el diseño cuidadoso de este tipo de actividades puede tener resultados
importantes, sin embargo se considera necesario dar seguimiento y continuar con estas
acciones, proponiéndose que éstas se llevan a cabo dentro de un programa integral para la
formación humanista.
INTRODUCCIÓN
La filosofía de la educación que se imparte en los institutos tecnológicos, tiene como
sustento el modelo educativo para el siglo XXI, para el cual el ser humano es el eje central,
por lo que todos los procesos formativos y organizativos giran en torno a él. Uno de los
principios filosóficos de este modelo educativo, se relaciona con el hecho de que el ser
humano, como persona es un fin en sí mismo, capaz de trascender, con identidad propia,
autónomo, creador de su cultura, consciente de sí y del universo, emotivo, libre y como
consecuencia responsable de sus acciones. Un ser en constante transformación, en
búsqueda del conocimiento, la justicia la felicidad y su autorrealización (SNEST, 2004).
Así mismo en los Institutos Tecnológicos se está trabajando un proyecto denominado
“Detección, prevención y atención de la violencia contra las mujeres en el SNEST”, y de
acuerdo a los resultados arrojados en el Instituto Tecnológico de Los Mochis, al finalizar
la primera parte relacionada con el diagnóstico, se identificó que aproximadamente un
20% de las alumnas del Instituto Tecnológico de Los Mochis sufren algún tipo de
violencia en el ámbito familiar, en la relación de pareja o en sus relaciones sociales,
encontrándose que en la mayoría de los casos, estas situaciones de violencia se relacionan
con bajos niveles de autoestima, una deficiente comunicación, poca o nula educación
sexual, entre otros. (SNEST, 2008)
Congruente con lo anterior, con relación a los principios filosóficos del Modelo Educativo
para el Siglo XXI, y las acciones que el Instituto Tecnológico de Los Mochis está
instrumentando para contribuir a la formación de seres humanos integrales, así como
apoyar a la institución en los proyectos que lleva a cabo con el fin de promover en los
alumnos el mejoramiento de sus niveles de autoestima, es que se llevó a cabo este estudio,
cuyo objetivo fue la evaluación de un curso taller de desarrollo humano enfocado a
aumentar el nivel de autoestima de los alumnos del Instituto Tecnológico de Los Mochis,
lo que permitió conocer si en verdad un curso taller de esta naturaleza puede contribuir a
mejorar dichos niveles de autoestima, y de este forma, contar con bases más confiables
para llevar a cabo actividades formativas de este tipo.
OBJETIVO GENERAL

Evaluar los efectos de un curso- taller de desarrollo humano enfocado a aumentar el
nivel de autoestima en alumnos del sexto semestre de la Licenciatura en
Administración, del Instituto Tecnológico de Los Mochis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:






Diseñar un curso- taller de desarrollo humano enfocado a aumentar el nivel de
autoestima para los alumnos del sexto semestre de la Licenciatura en Administración
del Instituto Tecnológico de Los Mochis.
Aplicar un curso-taller de desarrollo humano enfocado a aumentar el nivel de
autoestima para los alumnos del sexto semestre de la Licenciatura en Administración
del Instituto Tecnológico de Los Mochis.
Conocer los niveles de autoestima de los alumnos del sexto semestre de la Licenciatura
en Administración del Instituto Tecnológico de Los Mochis, antes de la aplicación del
curso- taller de desarrollo humano enfocado a aumentar el nivel de autoestima.
Conocer el desarrollo de los niveles de autoestima de los alumnos del sexto semestre
de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Los Mochis, durante
la aplicación del curso-taller de desarrollo humano enfocado a aumentar el nivel de
autoestima.
Conocer los niveles de autoestima de los alumnos del sexto semestre de la Licenciatura
en Administración del Instituto Tecnológico de Los Mochis, después de la aplicación
del curso-taller de desarrollo humano enfocado a aumentar el nivel de autoestima.
Comparar los niveles de autoestima en los participantes de un curso-taller de desarrollo
humano, antes y después de su participación en él.
MARCO TEÓRICO
CONCEPCIONES DE LA AUTOESTIMA
Branden define la autoestima como:
“La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los
desafíos básicos de la vida y la confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el
sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestra
necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de
nuestros esfuerzos” es decir, para este autor la esencia de la autoestima radica en “confiar en
la propia mente y en saber que somos merecedores de la felicidad” (Branden, 1995, pp. 2122),
entendido esto como la suma de confianza y de respeto hacia sí mismo.
Para Rodríguez (1988), si una persona se conoce, está consciente de sus cambios, crea su
propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; si se acepta y respeta entonces
tendrá autoestima.
Rogers (1964), concibe la autoestima como núcleo básico de la personalidad, siendo ésta
un conjunto de percepciones que se refieren al sujeto, como características, atributos,
cualidades y defectos, capacidades, limites y valores que el sujeto reconoce como suyos y
que percibe como parte de su identidad.
Por su parte, Maslow (2007), en su teoría sobre la autorrealización afirma que cada uno de
nosotros posee una naturaleza interna inmutable, la que es posible sólo descubrir más no
inventar, la cual es básicamente buena o que por lo menos no parece ser, necesariamente,
perversa.
Otra concepción de autoestima es la que menciona Jorge Bucay quien la define como:
“valorarse a sí mismo”, por lo que para tener una buena autoestima es necesario tener la
“capacidad de evaluarse a sí mismo y de encontrar las cosas valiosas de uno” (Bucay,
2007, pp.26).
De acuerdo con las anteriores concepciones se puede concretar que la autoestima es la
valoración que hace la persona acerca de sí mismo, que se refleja en una actitud de
aceptación, confianza y respeto por sí mismo y por los demás, considerando que para que
exista una autoestima alta debe existir una afinidad entre el propio concepto y el ideal,
constituyéndose entonces la autoestima como la base primordial para el desarrollo del ser
humano.
COMPONENTES Y DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA
Para Branden (1995), la autoestima resulta de la interacción de dos elementos básicos:
merecimiento y competencia, relacionando la competencia con lo conductual, y el
merecimiento con lo cognitivo, definiendo estos elementos de la siguiente forma:
La competencia como el sentimiento de ser competente, tener eficacia personal, ser capaz
de manejar los desafíos de la vida, de establecer y lograr metas, aprendiendo lo que se
requiere aprender y hacer lo que se requiere para cumplir con los objetivos, tener
autocontrol, autonomía, confiar en que se tienen capacidades a pesar de las limitaciones,
errores, y carencias, y esperar el éxito como resultado de los propios esfuerzos. El segundo
componente de la autoestima es el merecimiento, traducido como respeto a uno mismo,
como la convicción de la valía personal.
La mayoría de los autores considera el autoconcepto como el componente central de la
autoestima. Branden (1995), precisa que el autoconcepto es un conjunto de ideas, actitudes
y cogniciones que mantenemos sobre los distintos aspectos de nuestra personalidad y de
nuestras aptitudes, así como la forma en que desempeñamos nuestros roles sociales.
Rodríguez (1988), define a su vez el autoconcepto como: “el conjunto de creencias que
una persona tiene acerca de lo que es ella misma”
Papalia, en su obra sobre desarrollo humano, concibe el autoconcepto como lo que se cree
acerca de quién es uno, la imagen total que se tiene de las propias capacidades y
características, manifestando que la autoestima viene a ser entonces “la parte evaluativa
del autoconcepto, el juicio que una persona hace acerca de su propio valor” (Papalia, 2004,
pp. 295-296).
Rogers (1964), se refiere al autoconcepto como el “concepto de sí mismo”, es decir, como
la parte cognoscitiva del yo, compuesto de ideas sobre lo que somos, pudiendo ser éstas
conscientes o inconscientes.
Para Lafarga y Gómez (1989), la importancia del autoconcepto radica en el hecho de que
éste es muy significativo en cualquier proceso de orientación, ya que el individuo tiene
muchos autoconceptos, uno para cada situación en la que se encuentre.
DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA
Acerca de las diferentes dimensiones de la autoestima García y Musitu (1999), mencionan
al respecto que la autoestima comprende los distintos ámbitos o contextos en los que la
persona se desenvuelve, refiriéndose al autoconcepto como una estructura de contenidos
múltiples acerca de sí mismo, internamente consistente y organizada jerárquicamente. Una
realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos como el
académico/ laboral, social, emocional, familiar y físico.
PROGRAMAS PARA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DESDE EL
ENFOQUE HUMANÍSTICO
Para el diseño de programas educativos con el enfoque del desarrollo humano, María
Elena González (2006) en su libro “El niño y la Educación”, propone una metodología
para estructurar programas, cursos y talleres en desarrollo humano, técnicas para favorecer
el aprendizaje de los grupos, así como los instrumentos para evaluarlos. A su vez,
Mancillas (2009), indica los pasos que deberán seguirse para diseñar un programa de este
tipo.
Otro de los aspectos relacionados con los programas de desarrollo humano lo describe
González (2008, p. 51), quien señala que la meta principal de la educación humanista es
“la promoción y facilitación del proceso de desarrollo integral de los dinamismos humanos
fundamentales”, por lo que las acciones educativas deben incluir conocimientos,
informaciones, habilidades y valores.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó una metodología mixta con énfasis en la
parte cualitativa, a través del método fenomenológico descrito por Hernández (2006), lo
que permitió conocer de manera exhaustiva cómo ocurrió el fenómeno. La parte
cuantitativa se orientó a la comparación de los datos de un instrumento aplicado antes y
después de la intervención.
POBLACIÓN
La población que se consideró para este curso-taller, fueron veinte alumnos estudiantes de
la Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico de Los Mochis, quienes
participaron voluntariamente en el curso -taller de desarrollo humano para mejorar el nivel
de autoestima.
MUESTRA
En este trabajo se eligió un muestreo de tipo teórico, (Vázquez, 2006), pues se consideró
importante que los participantes seleccionados estuvieran expuestos a ciertas
circunstancias que permitieran conocer sus vivencias ante ellas. Los criterios de selección
fueron: que el participante asistiera a todas las sesiones del curso taller, que participara en
todas las actividades y que realizara sus autorreportes por sesión, 11 de los veinte
participantes cumplieron con estos requisitos integrando la muestra del estudio.
INSTRUMENTOS:
Como instrumentos para la evaluación cualitativa del curso taller se utilizó un autorreporte
de los participantes, en donde expresaron sus experiencias con relación a las actividades
realizadas en cada una de las sesiones.
Para la evaluación cuantitativa de este estudio se utilizó un instrumento para la medición
de la autoestima diseñado por García, F. y Musitú, G. (1999), denominado cuestionario de
autoconcepto forma 5, AF5, Este cuestionario consta de 30 frases con 100 posibilidades de
respuesta, desde 01 a 99, el cual fue aplicado al inicio del curso- taller y al finalizar el
mismo
En el diseño y la aplicación del curso-taller se tomó como base la educación humanista del
enfoque centrado en la persona (González, 2008, pp. 51), utilizando algunas de las técnicas
recomendadas para este proceso, como son: la escucha activa, la retroalimentación y la
confrontación constructiva, la comunicación intra e interpersonal, así como la clarificación
y la transmisión de valores y la utilización de ejercicios estructurados de aprendizaje.
Los objetivos del curso-taller se fijaron de acuerdo a lo mencionado por González (2006),
como metas y objetivos para un programa de desarrollo humano, específicamente se
consideraron los objetivos de desarrollo del potencial individual y los de desarrollo
sociocomunitario.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
Para lograr la confiabilidad y validez de este estudio se tomó en cuenta lo señalado por
Martínez (2002, p. 204), quién indica que una investigación cualitativa con buena
confiabilidad “es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes
tiempos y previsible para el futuro” aunque precisa que en las investigaciones en las
ciencias humanas es prácticamente imposible reproducir las condiciones exactas en que
tuvieron lugar los comportamientos y su estudio.
En este tipo de investigaciones la validez es mucho más importante que la confiabilidad
(Martínez 2002), la forma de recolección de datos, el captar cada evento desde los
diferentes puntos de vista, analizando e interpretando la realidad en su propia dinámica
ayuda a superar la subjetividad, y ofrece un rigor que muy pocos métodos tienen.
Para validar este trabajo de investigación se utilizaron los siguientes sistemas:



Validez con sujetos propios: con base en el análisis de los autorreportes elaborados por
los propios participantes, así como sus comentarios respecto de las vivencias
experimentadas durante el curso- taller.
Validez con otras investigaciones: a partir del análisis de textos de diferentes autores y
contrastando las teorías relacionadas con los temas tratados con los resultados
obtenidos en este estudio.
Validez estadística: tomando en cuenta los datos arrojados en la aplicación de un
instrumento aplicado antes y después de la vivencia del curso taller (pre-test, pos- test).
PROCEDIMIENTO
Para obtener los resultados de la parte cualitativa del trabajo, se estructuraron los datos y
se describieron las experiencias de las personas estudiadas, tomando como base el
autorreporte elaborado por ellos mismos durante la vivencia del curso taller, como se
menciona a continuación:
 Se elaboró un protocolo de cada caso de estudio.
 Se transcribió toda la información vertida por los participantes en la computadora, tal y
como fue escrita, sesión por sesión.
 Se identificaron las unidades temáticas o temas centrales de cada protocolo.
 Se unieron las unidades temáticas de todas las sesiones por protocolo.
 Se procedió a eliminar el material redundante.
 Se transfirieron las unidades temáticas al lenguaje científico.
 Se unieron las unidades temáticas en una descripción particular de cada protocolo.
 Se tomaron todas las descripciones particulares y se unieron en una descripción
general.
 Una vez hecha la descripción general se contrastó la información encontrada, con la
teoría expuesta en el marco teórico, para dar validez al trabajo de investigación.
RESULTADOS
RESULTADOS CUALITATIVOS
Al llevar a cabo el análisis cualitativo de la información obtenida en los once protocolos
elaborados, de acuerdo a la información vertida por los propios participantes en el cursotaller, se obtuvieron los siguientes resultados: las principales unidades temáticas
identificadas fueron: autoconocimiento- autoconcepto, autoaceptación, motivación, toma
de conciencia, metas, cambio de actitudes y comportamientos: autoestima académica,
relaciones familiares y valores.
A continuación se describen los resultados generales obtenidos en cada una de las
diferentes unidades temáticas:
 En el aspecto del autoconocimiento 10 de los 11 sujetos manifiestan haber
identificado sus fortalezas y sus debilidades, lo que hace que se sientan contentos,
además consideran que esto les ayudará en su vida personal, ya que también descubren
que hay algunos aspectos de sí mismos que es necesario cambiar.
 En autoaceptación, 5 de los 11 participantes manifestaron que han aprendido a
quererse y aceptarse con sus virtudes y sus defectos, reconociendo además que sus
defectos son susceptibles de ser transformados por ellos mismos.
 En motivación, 9 de los once sujetos manifestaron haberse sentido motivados con las
actividades realizadas en el transcurso del curso taller, ya que les ha permitido




reflexionar acerca de su propia vida, de algunos aspectos que habían querido mejorar o
actividades que habían pospuesto y ahora se sienten dispuestos a llevar a cabo.
En toma de conciencia todos los sujetos se refirieron a que este curso les permitió
hacerse más consciente de lo que está ocurriendo en algún aspecto de su vida, dándose
cuenta que su vida les pertenece, de que la responsabilidad de sus decisiones es
solamente de ellos y que tienen el poder de hacer con su vida aquello que les haga
sentir bien, lo que les proporciona mayor seguridad y confianza.
En metas los participantes mencionaron fue a partir de sus experiencias en el cursotaller empezaron a fijarse nuevas metas; al respecto, cinco de los once participantes
tienen propósitos relacionados con efectuar algunos cambios en su vida, poniendo en
práctica lo aprendido, lo que les permitirá elevar su nivel de autoestima.
En cambio de actitudes y comportamientos los comentarios de los participantes se
relacionan con los rasgos de la persona que se encuentra en proceso de valoración y
aceptación (Rogers, 1964), entre los que se encuentran que la persona sienten mayor
confianza en sí mismo, comienza a verse de otra manera y se acepta a sí mismo y
acepta sus sentimientos más plenamente, tiene objetivos más realistas, se comporta de
manera más madura, comienza a abrirse a la experiencia y aceptar a los demás.
Otros cambios de actitudes y comportamiento en los participantes que ellos mismos
relatan se relacionan con temas como: autoestima académica, relaciones familiares y
valores
RESULTADOS CUANTITATIVOS
El aspecto cuantitativo de este estudio estuvo orientado a la comparación de los resultados
obtenidos en un instrumento aplicado antes y después de la participación de los alumnos
en el curso-taller. Este instrumento denominado cuestionario de autoconcepto AF5, se
integra por 30 ítems y comprende los distintos ámbitos o contextos en los que la persona se
desenvuelve: académico/ laboral, social, emocional, familiar y físico.
De manera general, al aplicar el instrumento como pre-test, los participantes obtuvieron un
puntaje global promedio de 65.39 y al aplicarlo como pos-test se obtuvo un puntaje
promedio de 78.24.
Se presentan también los resultados obtenidos por los 11 participantes, en cada uno de los
componentes de la autoestima: la competencia y el merecimiento, mostrando las
diferencias encontradas entre el antes y después, de la vivencia del curso taller, agrupados
en los autoconceptos mencionados y considerando estos dos factores: merecimiento y
competencia.
Ítem
1
11
21
Total
p. 1
1
0
-2
-1
p. 2
6
4
5
15
p. 3
0
0
2
2
6
16
26
Total
1
15
0
16
3
3
3
9
0
0
2
2
AF1: ACADÉMICO/ LABORAL
Merecimiento
p. 4
p. 5
p. 6
p. 7
9. 8
10
7
-9
0
15
16
80
-3
0
0
9
0
0
0
0
35
87
-12
0
15
Competencia (desempeño o ejecución)
12
9
4
0
20
10
0
4
0
40
0
0
0
-1
9
22
9
8
-1
69
p. 9
8
1
1
10
p.10
9
10
5
24
p.11
9
10
11
30
2
0
5
7
9
9
9
27
5
5
10
20
En el aspecto académico laboral, en el factor merecimiento ocho participantes muestran un
incremento en el puntaje, uno de ellos con un mínimo de diferencia, uno sin diferencia y
dos reflejan una diferencia negativa y en el factor competencia diez reflejan diferencia
favorable y uno con una mínima diferencia negativa.
Ítem
7
17
27
Total
p. 1
0
3
3
6
p. 2
-3
3
3
3
2
12*
22*
Total
0
0
0
0
3
0
83
86
AF2: SOCIAL
Merecimiento
p. 3
p. 4
p. 5
p. 6
p. 7
9. 8
3
8
20
2
5
40
2
20
0
6
5
10
5
0
50
11
0
0
10
28
70
19
10
50
Competencia (desempeño o ejecución)
10
27
-6
5
90
10
84
50
40
24
5
30
11
20
0
24
6
4
105
97
34
53
101
44
p. 9
6
4
1
11
p.10
19
14
25
58
p.11
5
4
7
16
8
4
0
12
40
60
55
155
10
-8
0
2
En el aspecto social los 11 participantes muestran incremento en su puntuación en el factor
merecimiento. En el factor competencia diez muestran incremento, y uno sin diferencia.
En este aspecto se puede observar que los puntajes más altos de diferencia se encuentran
en el factor de desempeño o ejecución.
Ítem
3*
13*
23*
Total
p. 1
46
0
4
50
p. 2
5
69
75
149
8*
18*
28*
Total
35
-5
3
33
9
-3
30
36
AF3: EMOCIONAL
Merecimiento
p. 3
p. 4
p. 5
p. 6
p. 7
9. 8
38
0
49
4
0
0
1
10
9
0
2
9
3
10
14
11
-1
5
42
20
72
15
1
14
Competencia (desempeño o ejecución)
1
-9
12
8
1
4
66
0
0
23
-7
-9
80
20
50
27
6
0
147
11
62
58
0
-5
p. 9
7
40
70
117
p.10
25
65
0
90
p.11
9
4
75
88
9
0
2
11
55
70
55
180
95
20
1
116
En el aspecto emocional, en factor merecimiento el total de los 11 participantes muestran
una diferencia favorable en sus puntajes y solamente uno de ellos con un mínimo de
diferencia, y en el de competencia en nueve se encuentran diferencias favorables, uno sin
diferencia y uno con diferencia negativa.
Ítem
9
19
29
Total
p. 1
10
13
4
27
p. 2
7
9
0
16
p. 3
-4
0
4
0
4*
14*
24
Total
80
-7
0
73
88
0
5
93
6
0
-4
2
AF4: FAMILIAR
Merecimiento
p. 4
p. 5
p. 6
p. 7
9. 8
11
0
19
0
0
0
0
0
0
4
0
0
1
0
0
11
0
20
0
4
Competencia (desempeño o ejecución)
-9
9
75
0
0
0
1
0
0
8
0
0
94
0
0
-9
10
169
0
8
p. 9
0
-4
0
-4
p.10
7
0
0
7
p.11
4
0
0
4
-8
0
3
-5
7
0
4
11
4
0
9
13
En el aspecto familiar, en el factor merecimiento siete participantes presentaron
incremento en el puntaje, tres sin diferencia y uno con una diferencia negativa, en
competencia , ocho con incremento, dos con diferencia negativa y uno sin diferencia.
Ítem
5
15
25
Total
p. 1
15
30
10
55
p. 2
2
0
0
2
p. 3
0
79
0
79
10
20
30
Total
50
0
3
53
78
5
5
88
2
3
10
15
AF5: FÍSICO
Merecimiento
p. 4
p. 5
p. 6
p. 7
9. 8
9
7
5
0
45
11
0
43
-1
79
30
20
24
5
1
50
27
72
4
125
Competencia (desempeño o ejecución)
40
79
5
3
1
2
10
38
0
5
2
0
32
86
6
44
89
75
89
12
p. 9
-1
0
4
3
p.10
14
10
70
94
p.11
8
4
44
56
0
5
10
15
70
12
14
96
0
19
14
33
En el aspecto físico, en los dos factores, merecimiento y competencia los 11 participantes
reflejan aumento en los puntajes.
Enseguida se muestran agrupados, los resultados obtenidos por factores en cada una de las
dimensiones del autoconcepto, mostrando las diferencias encontradas entre el antes y
después (pretest-postest) de la vivencia del curso taller.
FACTOR
ACADEMICO LABORAL
SOCIAL
EMOCIONAL
FAMILIAR
FISICO
PRE-TEST
88
67
46
65
61
POS-TEST
94
81
66
72
79
Como se observa en los resultados anteriores, cada participante logró vivir experiencias
distintas con cada actividad realizada en el curso-taller. Sin embargo, tanto en los
resultados cualitativos como cuantitativos del estudio se puede ver que existen muchos
puntos de coincidencia en los datos que arrojan dichos resultados.
Por otra parte, es importante comentar que el haber elegido trabajar con un enfoque mixto,
ha sido de gran beneficio para el estudio, ya que se puede constatar que los resultados
arrojados por ambos enfoques, no se contraponen, sino que por el contrario son
complementarios uno del otro. Por un lado el método fenomenológico utilizado en la parte
cualitativa del estudio permitió captar el significado de las vivencias de los participantes
tal como ellos las describieron y de acuerdo a las situaciones específicas en que cada uno
de ellos se desenvuelve y por otro lado, al integrarlo con la parte cuantitativa del estudio
que agrupó los resultados y diferencias obtenidos del pretest-postest, proporciona una
fortaleza metodológica para la validez del presente trabajo.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:
Como se observa, al concluir este trabajo los principales objetivos del mismo se
cumplieron, se diseñó, se aplicó y se evaluó el curso-taller, tomando en cuenta
principalmente la metodología fenomenológica, ya que el objeto de estudio así lo requería,
por tratarse especialmente de captar las vivencias de las personas involucradas en dicho
trabajo, habiéndose complementado con la parte cuantitativa del mismo, lo que enriqueció
significativamente este trabajo.
Con los resultados del estudio se observa que el curso-taller incidió de manera positiva en
la autoestima de los jóvenes participantes.
Sin embargo, considerando lo que Rogers y otros humanistas mencionan acerca de la
autoestima como base del desarrollo humano, además de los comentarios vertidos por los
propios participantes, así como de mi propia percepción, es importante y se propone que
este tipo de actividades se sigan fomentando, que se diseñen programas integrales para la
formación humanista, no solamente para los alumnos, sino que además se contemple a la
planta docente y administrativa, que se lleven a cabo en todas las instituciones educativas,
ya que ésta es una responsabilidad de todos los involucrados, por lo que debe procurarse
que sean estas instituciones, la plataforma desde la cual se promueva el desarrollo integral
del ser humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS














Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. México: Paidós.
Bucay, J. (2007). De la autoestima al egoísmo. México: Océano.
Dicaprio, N. S. (2007). Teorías de la personalidad. México: MC Graw Hill.
García, F, y Musitu, G. (1999). Autoconcepto forma 5 AF5. Madrid: Tea
González, A. M. (2006). El niño y la Educación. México: Trillas.
González, A. M. (2008). El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación.
México: Trillas
Hernández, R. Otros. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Lafarga, J. y Gómez, J. (1989). Desarrollo del potencial Humano Volumen 2. México: Trillas.
Mancillas, J. (2009). Material curso: diseño de programas de desarrollo humano aplicado a la
educación. Universidad de Occidente. México.
Martínez, M. (2002) Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. México:
Trillas.
Maslow, A. (2007). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.
Papalia, D. E. Otros. (2004). Desarrollo Humano. México: Mc. Graw Hill.
Rodríguez, M. (1988). Autoestima: Clave del éxito personal. México: El Manual moderno.
Rogers, C. (1964). El proceso de convertirse en persona. México: Paidós.
Consultas en Internet:

Vázquez, N. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas a la
salud. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en marzo, 25, 2010. En:
http://www.diazdesantos.es/libros/vazquez-navarrete-m-luisa.
Descargar