Proyecto de tesis doctoral

Anuncio
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
Universidad de Burgos
Proyecto de Tesis Doctoral
Programa de Doctorado: Pedagogía
Política, Curricular y Social
“El Judo Mental como mediación generadora de bienestar y
autoestima de las personas con discapacidad intelectual. Caso
biográfico-narrativo de ASPANIAS-Burgos”
1.- Justificación del tema elegido
El origen de esta investigación parte de tres ejes fundamentales:
a) nuestro compromiso personal hacia el intento de mejorar la calidad de
vida de unas personas etiquetadas con discapacidad intelectual a través
de la mejora de su nivel de autoestima y su bienestar personal;
compromiso adquirido durante las prácticas realizadas en ASPANIAS en
los años de formación en Educación Especial y Pedagogía en la
Universidad de Burgos, b) explicitar la filosofía de un deporte que nació
como deporte educador integral con grandes fundamentos pedagógicos y
valores como el respeto, la sencillez, la deferencia, el servicio a los demás
y la cortesía y, c) la voluntad de aportar unos conocimientos que puedan
ofrecer una mejor interpretación de lo que supone brindar actividades
deportivas a un colectivo, planteando objetivos adecuados en cada una
de las sesiones; para que de esta forma, las actividades sean utilizadas
como instrumento para la educación además de para el ocio. En el diseño
de las actividades deportivas vamos a identificar las áreas de apoyo
relevantes y sus actividades representativas, de las nueve propuestas por
la American Association on Mental Retardation en el año 2002.
Página 1 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
-
Desarrollo humano.
o Proporcionar actividades de desarrollo social-emocional
relacionadas con la confianza, autonomía, iniciativa, dominio e
identidad.
-
Enseñanza y educación.
o Interactuar con preparadores o maestros y compañeros
estrenados o estudiantes.
o Participar en el entrenamiento o en las decisiones educativas.
o Aprender y emplear estrategias de solución de problemas.
o Aprender a usar habilidades de salud y de educación física.
-
Vida en la comunidad.
o Participar en actividades recreativas o de ocio en la comunidad.
o Interactuar con miembros de la comunidad.
-
Salud y seguridad
o Evitar riesgos de salud y seguridad.
o Moverse y desplazarse.
o Mantener la salud física.
o Mantener la salud física y el bienestar emocional.
o Seguir reglas y normas.
-
Conductual
o Aprender habilidades o conductas específicas.
o Mantener un comportamiento socialmente apropiado en público.
o Controlar la ira y la agresión
o Incrementar las habilidades y conductas adaptativas.
-
Social
o Hacer y mantener amigos.
o Comunicar a los demás sus necesidades personales.
o Emplear habilidades sociales apropiadas.
o Ofrecer ayuda y ser ayudado por otros.
-
Protección y defensa.
o Defenderse a sí mismo y a otros.
Página 2 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
Así, el objetivo principal de la Tesis Doctoral será: conocer como incide la
aplicación de un programa de intervención con el Judo Mental como
fundamento, en personas con discapacidad intelectual ligera, moderada o
grave, analizando, por un lado la narrativa de los casos y la de sus
tutores, como fenómeno de lo que vamos a investigar, método de
investigación y uso para mejorar la realidad; y por otro lado, a través de
un estudio comparativo entre muestras de casos que no sigan el
programa y la muestra sujeta a investigación, cuantificando el nivel de
autoestima de los casos. Siempre teniendo en cuenta que el nivel de
autoestima es un trampolín idóneo hacia la integración social del
individuo.
Nuestra hipótesis relaciona la biografía del sujeto expresada en términos
de mejora de autoestima y bienestar con la práctica de Judo Mental.
1.1.- ¿Por qué el Judo como deporte plataforma?.
Porque la práctica durante un tiempo determinado de Judo Mental (Judo
adaptado) sobre una buena base pedagógica, puede ayudar de manera
significativa a elevar el nivel de autoestima de una persona con
discapacidad intelectual ligera, moderada o grave:
Por su filosofía de arte marcial (un modo de vida en el cual uno mejora su
carácter y pule su espíritu). El objetivo primordial de la mayoría de las
clases de Judo para un niño, es: que sepa hacer las técnicas, no sólo en
estático, sino también en desplazamiento. En el caso del Judo Mental
para una persona con discapacidad intelectual, el objetivo primordial no
es que sepa realizar la técnica perfectamente, sino que el aprendizaje de
la técnica bajo una perspectiva de educación emocional, consiga
promover su desarrollo integral, favoreciendo su participación activa y
responsable en él mismo.
Por ser el arte marcial menos peligroso, y por tanto más recomendado
para su práctica por los discapacitados intelectuales. A pesar de su gran
eficacia, las técnicas de judo se pueden aplicar dentro del marco de un
entrenamiento sin representar un peligro real para el participante.
Por ser un deporte que equilibra psíquicamente. Es el deporte más
educativo para el desarrollo físico y mental. El espíritu de judo sobrepasa
la noción del combate para dirigirse hacia otro objetivo: el descubrimiento
de uno mismo. La práctica del judo, en un ambiente de armonía y
Página 3 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
convivencia, permite al alumno aprender a desarrollar progresivamente
sus capacidades físicas y mentales
2.- Originalidad del tema elegido.
Si es cierto que en la actualidad existe un verdadero interés por la
investigación en educación; no menos cierto es, que el campo de la
educación especial es el menos investigado de todos. Así, existen muy
pocas investigaciones sobre la incidencia de la baja autoestima en la vida
cotidiana de una persona con discapacidad intelectual. Dentro de este
pobre abanico, no hemos podido encontrar investigación o estudio que
sitúe el Judo como mediador generador de bienestar y autoestima de la
persona con discapacidad intelectual que lo practica.
Prueba de ello, es que en ningún evento deportivo donde la discapacidad
intelectual sea protagonista, bien a nivel nacional, internacional o mundial
se contempla el Judo como deporte participante, tanto en su modalidad
de competición como de exhibición. Ejemplos de esto, los tenemos en los
Juegos Paralímpicos donde la única modalidad que se contempla en Judo
es la de deficientes visuales, en los juegos nacionales e internacionales
de Special Olimpics, donde ni siquiera se recoge la posibilidad de
incorporar el Judo como deporte exhibición, porque no se conoce grupo
alguno que pueda realizar alguna demostración de Judo para
discapacitados intelectuales. Ahora bien, esto no es óbice para que en
muchos foros se diga que dentro del ámbito deportivo el discapacitado
intelectual está plenamente capacitado para practicar cualquier modalidad
deportiva siempre que ésta sea adaptada a las características del
colectivo que lo realiza. ¿Entonces por qué no existe práctica o
investigación sobre el tema?.
Sí todos estamos de acuerdo en que la educación física promueve una
serie de experiencias que conducen a la adquisición de conceptos
encaminados a la consecución de una formación integral en el individuo;
en una persona con discapacidad intelectual y que posiblemente tenga
una discapacidad física asociada, la educación física debe estar
perfectamente adaptada.
Así el Judo, adaptado hacia una vertiente pedagógica se trasforma en
Judo Mental, siendo una forma de entrenamiento para equipar la mente,
el cuerpo y el uso más eficiente de energía. Cuando hablamos de
contexto especial, queremos establecer un contexto para practicar Judo
Página 4 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
que deje claro el punto de ruptura de la corriente segregacionista que
hasta hace bien poco ha existido. En este sentido, la muestra de la
población a investigar consistirá en casos con diferentes capacidades
para practicar Judo, pero todos con el mismo fin: promover su desarrollo
integral, proporcionándoles toda la independencia posible. La integración
entre alumnos con más y menos capacidades se debe presentar al
ofrecer el profesor un conjunto de apoyos y recursos adaptados a cada
característica personal. En todo caso en este contexto se dejará de lado
la vertiente de “alta competición” muy desarrollada en un tipo de Judo
donde el entrenamiento coge grados de competitividad muy lejanos a
nuestra propuesta pedagógica.
3.- Objetivos de la Tesis Doctoral
- Detectar y analizar las evidencias que pueden condicionar la inclusión
del alumnado con discapacidad intelectual en el programa de intervención
(Judo Mental) propuesto para esta Tesis Doctoral.
- Evidenciar qué modelo y qué estrategias educativas favorecen el
aumento del nivel de autoestima del alumnado con discapacidad
intelectual.
- Detectar y analizar los cambios producidos en la “historia de vida” de los
alumnos y la imagen que de ellos tienen sus tutores, al término de nuestra
investigación.
4.- Grado de innovación previsto.
En este proyecto se propone un fuerte grado de innovación al intervenir
en un grupo de personas con discapacidad intelectual ligera, moderada y
grave, mediante un programa de intervención especial (Judo Mental) y en
un contexto también especial (discapacidad intelectual), considerando que
en un análisis exhaustivo de las investigaciones realizadas sobre este
tema, y colocadas a nuestro alcance, no hemos encontrado ninguna que
reúna las características que en esta Tesis Doctoral se van a presentar
5.- Diseño metodológico.
El proceso metodológico para el desarrollo de esta investigación se
enmarca bajo las premisas de una investigación con enfoque y
metodología biográfico-narrativa:
Página 5 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
En esta investigación adoptamos un diseño en cinco fases:
-
En la primera fase, se realizará la recogida, tratamiento y análisis de
toda la documentación inédita, bibliográfica y referencias en Internet
vinculada con la temática objeto de estudio. También se procederá a
analizar las condiciones de inicio del cambio mediante la descripción
del contexto y las características de los alumnos.
-
En la segunda fase, procederemos a entrevistar en profundidad a los
alumnos y a sus tutores. La entrevista (narrativa) estará enfocada en
la historia personal del alumno, su realidad sobre la sociedad que les
rodea y su interacción en ella, por una parte, y la visión de los tutores
sobre las capacidades y rasgos de comportamiento de los alumnos. La
visión que una persona pueda tener de su mundo, es resultado de la
intersección de tres grandes esferas: los valores y necesidades que
puedan tener como individuo, los valores y necesidades humanos que
son compartidos por toda la especie humana y aquellos que son
específicos de su cultura.
-
En los tests propuestos re recogerán los siguientes indicadores:
o Relaciones sociales e interacción (amistades, relaciones
interpersonales, interacción social, habilidades sociales, afecto,
responsabilidad social)
o Bienestar psicológico y satisfacción personal (vida satisfactoria,
sentimientos, percepción situación en la vida, valores
personales, autoconcepto, salud mental, sentimiento de
bienestar general, felicidad, dignidad personal)
o Competencias personales, ajuste en la comunidad y habilidades
vida independiente (habilidades de autocuidado, funcionamiento
adaptativo, competencia personal, responsabilidad)
o Integración en la comunidad (integración y participación en la
Comunidad, habilidades de vida en la Comunidad).
o Desarrollo personal y realización (Atención educativa,
realización espiritual, oportunidad para el desarrollo y
realización personal).
o Aceptación y status social (aceptación social, rol social, respeto,
ajuste persona/entorno).
Página 6 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
o Bienestar físico (salud física, salud personal).
-
En la tercera fase se diseñará un programa de intervención donde el
Judo tradicional se va a adaptar hasta llegar a un tipo de Judo Mental
más adecuado a la muestra sujeta a nuestra investigación. Sólo la
combinación de las tres esferas de la fase segunda, nos permitirá
empezar a comprender la mezcla de influencias sobre los puntos de
vista del mundo de los alumnos y así diseñar nuestro programa con
más rigor.
-
En la cuarta fase, se aplicará un programa de intervención “Judo
Mental”. Este programa estará presente dos días a la semana, una
hora y media al día y durante todo el curso académico; intentando
conseguir continuidad en el programa.
-
En la quinta fase se realizará un análisis exhaustivo para comprobar
en qué medida y que orientación han tomado los cambios producidos
en los alumnos en sus facetas: bienestar personal y autoestima.
6.- Plan de trabajo.
-
Revisaremos las concepciones disponibles sobre Discapacidad
Intelectual, Autoestima, Integración Social y Judo; para determinar el
marco teórico de nuestra Tesis Doctoral y conocer la realidad de
partida.
-
Identificaremos las características y capacidades de los casos que van
a estar sujetos a investigación. Esto nos permitirá ver con claridad las
diferencias y semejanzas de los casos y así determinar las variables
que vayan surgiendo y que puedan modificar los futuros datos a
analizar. Dentro de las características es importante conocer la
etiología del caso, su grado de discapacidad y su discapacidad física
que tenga asociada, para que el diseño del programa de intervención
se planifique adecuadamente.
-
Mediante la narrativa de los casos y de sus tutores y los tests
propuestos recogeremos datos sobre sus rasgos de comportamiento y
su interacción con los demás: problemas de comunicación, evaluación,
control, decisión, reducción de tensión y reintegración.
-
Elaboración del programa de intervención que va a ser puesto en
interacción con los casos. Buscando las situaciones que motiven e
Página 7 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
impliquen al alumno y le ayuden a desarrollar su mejor autoestima.
Las estrategias educativas a emplear:
o Definición de tareas y análisis de las tareas de las nuevas
capacidades o conductas a aprender.
o Evaluación directa de la ejecución de los alumnos en la
capacidad de cuestión.
o Proporcionar oportunidades para la respuesta activa del alumno
durante el aprendizaje.
o Transferencia y control de estímulo.
o Generalización y mantenimiento de los nuevos aprendizajes
La metodología que utilizaremos en cuanto a la aplicación del programa
de intervención se refiere, responde a unos principios pedagógicos
fundamentales, atendiendo a factores intelectuales, actitudes mentales,
mecanismos de asociación, factores afectivos y sociales, motivación,
integración y espíritu de equipo.
-
El Programa de Intervención estará programado para un periodo de
tiempo aconsejado. Durante este periodo se efectuarán distintos
análisis comparativos del nivel de autoestima de los casos, así como
de sus narrativas y la de sus tutores, para comprobar los cambios
producidos durante nuestra investigación.
-
Una vez analizados todos los datos recogidos en la investigación, se
requiere presentar los resultados obtenidos, las conclusiones y la
prospectiva recomendada.
7.-Referencias documentales.
Para llevar a cabo este estudio, nos apoyamos en el análisis de fuentes
de información relacionadas con el tema:
-
BISQUERRA ALZINA. R. (2000): Educación emocional y bienestar.
Monografías Escuela Española. Madrid.
-
BOLÍVAR, A. DOMINGO, J. y FERNÁNDEZ, M. (2001): La
investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y
metodología). Madrid. La Muralla S.A.
Página 8 de 9
Doctorando: José Manuel Arnáiz Zamanillo
-
BRANDEN, N. (1995): El poder de la autoestima. Edit. Paidós.
-
BUENO, M., MOLINA, S. y SEVA, A. (1990): Deficiencia mental .Vol.1.
Aspectos biológicos. Barcelona. ESPAXS, S.A.
-
BUENO, M., MOLINA, S. y SEVA, A. (1990): Deficiencia mental .Vol.2.
Aspectos psicosociales. Barcelona. ESPAXS, S.A.
-
GUEDEA ADIEGO, J. A. (2005): ¡Vivir el Judo II!. Artículos y
reflexiones de un profesor de Judo. Fundamentos de Judo. España.
FLF.
-
HEWARD, WILLIAM L. (1998): Niños Excepcionales. Una introducción
a la educación especial. Madrid. Prentice may.
-
ITURBE, T y DEL CARMEN, M.C. (1989): El departamento de
orientación en un centro escolar. Madrid. Editorial Narcea.
-
MERTENS, R. (1987): “Coaches guide to sport psychology”.
Champaign, Il : Human Kinetics
-
MUNTANER, J. (1998) La sociedad ante el deficiente mental. Madrid.
Ediciones NARCEA S.A.
-
LUCKARSSON R. & COLS. (2002): Mental Retardation: Definition,
Classification, and Systems of Supports. 10th Edition. Washington
AAMR. Trad. por Verdugo Alonso, M.A. y Jenaro Río, C. (2004).
Madrid. Alianza Ed.
-
TORO BUENO, S y ZARCO RESA, J. (1995): Educación física para
niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga.
Ediciones ALJIBE.
-
Revistas especializadas.
-
Bases de datos: REDINET, ERIC y TESEO
-
Paginas Web especializadas.
Burgos, 12 de febrero de 2006
Página 9 de 9
Descargar