bases de la personalidad - E

Anuncio
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS A
LA ANIMACIÓN.
2.1.
Desarrollo evolutivo.
-
Etapas de desarrollo en la sociedad actual
-
Bases de la personalidad
2.2.
Las emociones
2.3.
La motivación.
2.4.
Las actitudes.
El ser humano es un ser social desde el mismo momento de su
nacimiento, ya que debido a su indefensión necesita la ayuda de otras
personas para satisfacer una serie de necesidades básicas como la
alimentación, la higiene, la seguridad, la relación, etc. Por ello el niño necesita
explorar el entorno físico y social en el que vive, y por lo tanto interactuar tanto
con las personas como con los objetos que le rodean.
Este proceso de interacción es lo que denominamos socialización, es
decir, un proceso mediante el cual la cultura, socialmente organizada se facilita
a los miembros de la sociedad, transmitiéndose de generación en generación.
En este sentido la UNESCO define la cultura como:
“Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, que abarca
además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”
El proceso de socialización afecta a dos campos de estudio :
- La psicología del desarrollo. El proceso de socialización es continuo y
forma parte del desarrollo de la persona, por ello será necesario ver cuáles
1
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
son las diferentes etapas del ciclo vital de una persona y cuáles son las
teorías del desarrollo más significativas.
- La psicología de grupos. El concepto de socialización lleva implícito el
concepto de grupo.
2.1.
DESARROLLO EVOLUTIVO
El ser humano va desarrollando las capacidades psicológicas
e
intelectuales que posee desde que nace, a lo largo de los diferentes estadios o
momentos de su vida.
El desarrollo humano se entiende por lo tanto como el ciclo vital de la
persona y comprende etapas de mayor o menor relevancia en función de los
cambios que se producen en ellas.
Autores como Freud, Piaget, Gessell o Wallon, hablan de ciertas etapas
o estadios en la vida de las personas, describiendo cada una de ellas,
resultando en conjunto muy heterogéneas entre sí. Probablemente la que mejor
ha sintetizado este desarrollo ha sido la propuesta de
E. Erikson, que se
expondrá más adelante.
ETAPAS DE DESARROLLO EN LA SOCIEDAD ACTUAL
La sociedad actual evoluciona muy rápidamente y esto supone cambios
en su forma de organización, también las situaciones a lo largo del planeta son
muy dispares. Por ello, nos vamos a referir a las diferentes etapas en una
sociedad desarrollada como la nuestra.
LA INFANCIA
Las primeras relaciones del recién nacido se establecen con la madre o
con las personas que le cuidan. Son relaciones basadas en gestos y señales.
El sentimiento de seguridad y confianza así como los lazos afectivos
establecidos con la madre caracterizan este primer periodo de la vida.
2
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
 Durante
los
primeros
años,
sus
necesidades
básicas
(alimentación, aseo, descanso) serán satisfechas por los adultos, y lentamente
irán adquiriendo hábitos, habilidades y destrezas avanzando hacia su
autonomía. El niño irá progresando en motricidad, inteligencia y afectividad,
convirtiéndose en un ser social gracias a la interacción con los demás.
 Edad: de los 3 a los 6 años. Son más autónomos, se expresan
mediante el lenguaje hablado. Comienza el desarrollo en la forma de pensar,
razonar y resolver los problemas. Son egocéntricos, porque no son capaces de
ver las cosas desde otro punto de vista que no sea el suyo. El juego es un
factor importante en el proceso socializador.
LA ADOLESCENCIA
Esta etapa abarca aproximadamente entre los 13 y los 19 años. Se
inicia con los cambios fisiológicos de la pubertad y finaliza cuando se llega al
pleno estatus sociológico de adulto.
En la cultura occidental se entiende la adolescencia como un periodo de
crisis, producto de los cambios drásticos y transformaciones tanto físicos como
psicológicos y de conducta. Se produce la integración de los conocimientos
adquiridos hacia la autonomía y la plena responsabilidad. Esta responsabilidad
a veces da miedo y no se está preparado para afrontarla. Se dice que es una
etapa de transición entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del
adulto.
Las relaciones con la familia suelen ser conflictivas. Los adolescentes no
se sienten comprendidos prácticamente en ninguna de sus áreas de interés y
los reproches hacia los padres vienen determinados por diversos motivos: la
forma de vestir y pensar, las normas, los horarios, etc. Las compañías, el grupo
y la pandilla serán su referente en la búsqueda de su identidad y de su
autoestima.
3
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
LA EDAD ADULTA
Comienza aproximadamente a los 20 años y dura hasta los 65. Se
puede dividir en dos períodos: el adulto joven (20-40 años) y el adulto medio
(40-65 años).
El adulto joven (20-40 años). El individuo debe comenzar a asumir
roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su propia vida
y de la familia que forma. Se distinguen tres etapas:

Edad de establecimiento (20-30 años). Desplazamiento de la
dominación paterna, la búsqueda del cónyuge, la crianza de
los hijos y la profundización de los amigos.

Edad de consolidación (30-40 años). Se consolida todo lo
iniciado: los estudios, el trabajo, se fortalece el matrimonio y
se consiguen metas propias.

Edad de transición (alrededor de los 40 años). Existe una
liberación de las grandes presiones y la búsqueda de placeres
más individuales.
El adulto medio (40-65 años). Los cambios en el estilo de vida
durante esta etapa se suelen atribuir a la crisis de la mitad de la vida, una
etapa supuestamente estresante provocada por una revisión y reevaluación
de la vida pasada de la persona. Algunos autores afirman que lo que llega
con esta crisis es la conciencia de la mortalidad.
De todas maneras la forma que tiene cada persona de acoplarse a esta
etapa depende tanto de factores de personalidad como de las circunstancias
de su vida, más que de su edad. Las personas pueden llegar a ser más
conscientes de su capacidad, sabiduría y madurez así como más comprensivas
de sí mismas y de los demás.
4
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
LA VEJEZ O TERCERA EDAD
Uno de los cambios de la sociedad actual ha sido el incremento de la
esperanza de vida y la reducción de la etapa de la vida dedicada al trabajo, con
lo cual podemos empezar a gozar del ocio antes.
Las personas mayores de hoy nacieron y se educaron con otros valores
y otras normas. Han vivido épocas muy duras (postguerra, hambre, dictadura)
por lo que a lo largo de su vida se han ido adaptando a unos cambios sin
precedentes en la historia.
Esta etapa de la vida se caracteriza por ser un período involutivo que
psicológicamente comporta esfuerzos de adaptación a los cambios biológicos y
a las limitaciones físicas. Por otra parte sufren la vivencia de pérdidas tanto a
nivel real como subjetivo:
-
el desplazamiento social. Tras la jubilación el sentimiento de
inutilidad y la pérdida de status social y económico puede vivirse
angustiosamente. Para otros puede significar la liberación y la
posibilidad de disponer de más tiempo para el ocio.
-
El sentimiento de inutilidad y la soledad conforme se van
haciendo más dependientes de los demás.
-
La pérdida de personas queridas como la pareja o los amigos.
Los estadios de desarrollo de E. Erikson
Erikson relaciona los aspectos psicológicos y sociales con el
comportamiento según la edad. Establece ocho estadios o fases de desarrollo
a lo largo de la vida. En cada una de ellas, la persona debe de resolver una
crisis o problema central, planteado como una contradicción entre dos polos.
5
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
1. Bebé. Confianza frente a desconfianza. (0-1 años)
Es básico que el niño se sienta seguro y confie en el medio, por lo que debe
predominar la confianza, pero ha de conocer también la desconfianza para
equilibrar y que no se convierta en un adulto ingenuo.
2. Infancia. Autonomía frente a vergüenza. (1-2 años)
El niño se hace más autónomo: comienza a controlar esfínteres, a caminar, a
hablar. Existe un conflicto entre la autonomía y la duda. Si los padres lo
sobreprotegen se interponen en su autonomía, pero si no le refuerzan sus logros y
el niño siente vergüenza o duda se convierte, según Erikson, en un adulto inseguro
3. Infancia (época escolar). Iniciativa frente a culpa. (3-6 años)
El niño sigue tomando la iniciativa. Está deseando tomar responsabilidades, si no
se les da la oportunidad de hacerlo puede desarrollar un sentimiento de
culpabilidad y de que todo lo que pretende hacer está siempre mal.
4. Preadolescencia. Productividad frente a inferioridad. (6-12 años)
La autoestima es fundamental. Aumenta la importancia de sus relaciones con los
iguales (vecinos, amigos, compañeros). Es importante que el niño descubra el
placer de la productividad, la necesidad de logros positivos. El conflicto se da
cuando no tiene habilidades suficientes para moverse entre el mundo familiar y el
de los iguales. La llevará a un sentimiento de inferioridad.
5. Adolescencia. Identidad de rol frente a confusión. (12-18 años)
Es la etapa de la búsqueda de la identidad personal. Según Erikson se desarrollará
positivamente si se han solucionado los conflictos planteados anteriormente.
6. Joven-adulto. Intimidad frente a aislamiento. (19-35 años)
Afiliación y amor son los conceptos más importantes. El joven debe desarrollar
relaciones íntimas con la pareja o sufrir el sentimiento de aislamiento.
7. Mediana edad. Generatividad frente a estancamiento. (35-65años)
Se genera una necesidad en tres ámbitos: Laboral (reconocimiento profesional);
familiar (tener hijos, educarlos) y social (reconocimiento del entorno donde se vive)
8. Vejez. Integridad frente a desesperación. ( a partir de los 65 años)
Se trata de dar sentido y coherencia a las cosas realizadas. El conflicto estará
entre responder con sabiduría para integrar y asimilar nuestros hechos y tener un
razonamiento maduro sobre la vida, o el sentimiento de renuncia ante el miedo al
futuro, los duelos...
6
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
BASES DE LA PERSONALIDAD
CONCEPTO DE PERSONALIDAD
El concepto de personalidad es considerado de muy diferente forma
según la escuela de pensamiento psicológico que lo trate. Una definición vulgar
puede considerarse: el modo de ser de cada persona.
La personalidad recoge las pautas de conducta que se presentan o se
manifiestan de forma constante en el individuo. La clásica definición de
Sheldon es:
La personalidad es la organización dinámica de los aspectos cognitivos,
afectivos, conativos, fisiológicos y morfológicos del individuo.
COGNITIVOS
Intelectuales
AFECTIVOS
Sentimentales
CONATIVOS
Psicomotores
FISIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS
Físicos
CLASIFICACIONES DE LA PERSONALIDAD
Vamos a comentar las tendencias más conocidas que se han hecho
sobre la personalidad.

1. La biotipología de Kretschmer
Kretschmer (1888-1964) , psiquiatra alemán, intentó relacionar la forma
corporal con la mentalidad del individuo. Su influencia en la medicina ha sido
importante. Sus conjuntos son denominados biotipos.
7
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Sobre los años 20 del siglo pasado distinguió los biotipos básicos:
leptosomático, pícnico, atlético.
LEPTOSOMÁTICO. Individuo asténico (falto de fuerzas), de
-
cuerpo delgado y estrecho, con la cara alargada. Su mentalidad
(denominado tipo esquizotímico) se caracterizaría por una
insuficiente capacidad de sintonía social, pero una gran facilidad
para el pensamiento abstracto. Estaría predispuesto a sufrir
esquizofrenia. Como ejemplo de este biotipo se suele citar a Don
Quijote.
PÍCNICO. Individuo de baja talla, obeso, con la cara redondeada
-
y el cuello ancho. Tiene grandes oscilaciones de humor, con
gran capacidad para conectar con los demás y una inteligencia
de tipo práctico y concreto. Correspondería a un tipo mental
denominado ciclotímico. Tendría tendencia a sufrir psicosis
maniaco-depresiva. Ejemplo Sancho Panza.
ATLÉTICO. Individuo con un gran desarrollo muscular y óseo,
-
con la cara y la espalda anchas y el mentón pronunciado. Su
mentalidad (denominada tipo enequético) sería lenta, sin gran
capacidad intelectual y bastante perseverante. Presentaría
tendencia a padecer epilepsia.
DISPLÁSTICO. Englobaría a muchos cuerpos que no se ajustan
-
a las características anteriores.

2. Los somatotipos de Sheldon
Siguiendo con las perspectivas biológicas, Sheldon, pediatra inglés,
propuso en 1940 una serie de tipos, relacionando el predominio de un
somatotipo con determinados rasgos psíquicos. Sus somatotipos básicos son:
ectomorfo, endomorfo y mesomorfo.
8
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
-
ECTOMORFO. Predominio de la piel delgada y el sistema
nervioso. Le correspondería una mentalidad cerebrotónica:
restricción (limitaciones) en la postura, respuestas fisiológicas
excesivas
(dolores
de
estómago
frecuentes,
nauseas,
nerviosismo...), tendencia a la intimidad, rechazo al trato social,
represión, sobrecarga intelectual, pensamiento orientado hacia
el futuro...
-
ENDOMORFO. El aparato digestivo se hace muy evidente. Le
correspondería
una
mentalidad
viscerotónica:
relajamiento
postural, gusto por la comodidad, rechazo del ejercicio, gusto por
el comer, gran sociabilidad y bastante tolerancia.
-
MESOMORFO. Gran presencia en su constitución del sistema
osteomuscular. Le correspondería una mentalidad somatotónica:
afirmación en su presencia y su postura y en su movimiento,
gusto por el ejercicio y la aventura, gran capacidad energética.
Modales osados y contundentes, claustrofobia y escasa
capacidad de introspección y poco conocimiento de sí mismo.
Ectomorfo
Endomorfo
9
Mesomorfo
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Podemos a la vista de lo anterior establecer un cierto paralelismo entre
las propuestas de Kretschmer y Sheldon.
KRETSCHMER
SHELDON
BIOTIPOS
SOMATOTIPOS
Aspecto físico
Psiquismo
Aspecto físico
Psiquismo
Leptosomático
Esquizotímico
Ectomorfo
Cerebrotónico
Pícnico
Ciclotímico
Endomorfo
Viscerotónico
Atlético
Enequético
Mesomorfo
Somatotónico
Actividad
Elegimos algún alumno voluntario para un estudio por parte de la clase
de su biotipo y su somatotipo.

3. El psicoanálisis ortodoxo de Freud
Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo austríaco, fundador de la
escuela psicoanalítica nos proporciona una visión de la personalidad de los
sujetos partiendo de una concepción muy particular del aparato mental de las
personas.
Junto a los procesos mentales conscientes, las personas tienen
una vida mental inconsciente que condiciona con gran intensidad
lo que hacen y piensan.
10
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
El inconsciente puede hacerse consciente a través de la interpretación
de los sueños. En este juego entre fuerzas inconscientes (tendencias instintivas
–agresivas y sexuales-) y conscientes, intervienen tres entidades: el ello, el yo
y el super-yo.
El ello representa los deseos fundamentales del ser humano, sus
impulsos y tendencias, y se rige por el principio del placer (es decir, tiende a
que el ser humano consiga lo que desea).
El super-yo representa la disciplina, la educación, la cultura, las normas
impuestas por la sociedad, y se rige por el principio del deber (que tiende a
hacer que el individuo reprima sus deseos).
En medio, se encuentra el yo, que es el resultado consciente de lo que
la experiencia vivida ha hecho que el sujeto aprenda y lo que finalmente
resulta del equilibrio entre las fuerzas de las otras dos entidades; se rige por
el principio de la realidad.
En cada momento evolutivo del desarrollo se manifiestan más unas u
otras entidades. Freud habla de la etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, la
etapa uretral y la etapa genital. Según las vivencias desarrolladas en cada
etapa, el sujeto va conformando su personalidad en función del grado con que
las ha superado. El resultado de todo ello es una conformación de tipos que
utiliza la siguiente terminología:

Tipo oral. Individuos que tienden a que los demás estén cuidando de él.
Son descritos como pasivo-dependientes.

Tipo
anal.
Individuos
ordenados,
detallistas,
muy
exigentes
y
obstinados. Son parsimoniosos, pedantes, petulantes, puritanos y
pulcros.
11
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física

Tipo uretral. Individuos muy ambiciosos y competitivos, con grandes
sentimientos de inseguridad y vergüenza social.

Tipo fálico. Individuos de comportamiento temerario, afán de aventura y
gusto por el riesgo.

Tipo genital. Es la normalidad o el ideal de personalidad. Individuos bien
adaptados y maduros.

4. El punto de vista del conductismo
Desde el conductismo radical no se contempla el concepto de
personalidad. El individuo actuará según lo aprendido en el pasado y según los
reforzamientos recibidos ante los estímulos ambientales, no existiendo
diferencias entre los individuos –nada más que la diferente exposición a
diferentes estímulos en diferentes momentos.
Su máximo representante fue John Watson. Su teoría se basó en la
observación de distintos estímulos y las respuestas a ellos.
PERSONALIDAD Y DEPORTE
Una vez conocidos los distintos enfoques –y una vez constatadas las
dificultades que caracterizan al concepto de personalidad y su estudio-, cabe
preguntarse acerca de si los deportistas tienen una personalidad especial, o si
cada deporte fomenta determinados rasgos de la personalidad en los
practicantes.
Hay autores que han intentado establecer diferencias entre deportistas
de distintas especialidades, afinando mucho en estas diferencias. Aunque
dejan cierto margen de error y aunque señalan que hay muchas variables en
juego, llaman la atención sobre una serie de rasgos de personalidad recurrente.
Algunos ejemplos serían los siguientes:
12
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
- El futbolista. Los defensas serían más seguros, responsables y con una gran
capacidad de control emocional. Los delanteros serían más exhibicionistas,
individualistas e infantiles.
- El boxeador. Sería agresivo, poco sociable, poco dotado intelectualmente y
poco práctico.
- El ciclista. Sería un individuo con gran tenacidad psíquica y física, lo que
relacionan estos autores con una gran capacidad de resistencia a la frustración.
- El hombre rana. Individuo introvertido, autosuficiente (no necesita público para
desarrollar su actividad), de gran equilibrio emocional y muy racional.
- El corredor de velocidad. Extrovertidos, impulsivos, narcisistas, inestables en
su humor y caprichosos.
- El corredor de fondo. Introvertidos, gusto por la monotonía y necesitados de
aprobación.
2.2.
LAS EMOCIONES
Podemos definir la emoción como un estado afectivo o una reacción
subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene una función
adaptativa.
Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa,
aversión, ira, tristeza y alegría.
Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para poder
llevar una vida satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible tomar
decisiones.
13
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Pasos para conocer y controlar nuestras emociones:
-
Reconocerlas, es decir, darnos cuenta de que las estamos
sintiendo. La percepción de las propias emociones implica saber
prestarle atención a nuestro propio estado interno. Reconocer
nuestras
emociones
pasa
por
prestarle
atención
a
las
sensaciones físicas que provocan esas emociones.
-
Identificar y distinguir unas emociones de otras. Cuando
notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo
podemos expresar. Hablar de nuestras emociones nos ayuda a
actuar sobre ellas, a controlarlas.
-
El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. Controlar
nuestras emociones siempre es más fácil cuando menos
intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar
atención a los primeros indicios de una emoción, sin esperar a
que nos desborde.
Una vez que hemos aprendido a detectar nuestras emociones podemos
aprender a controlarlas. Ello implica ser capaces de reflexionar sobre los
mismos: determinar la causa, determinar las alternativas y, por último, actuar.
Emociones y sentimientos
No se deben confundir las emociones con los sentimientos. Estos son
estados afectivos complejos, estables, más duraderos y menos intensos que
las emociones. La alegría, por ejemplo, es una emoción (es momentánea e
intensa) mientras que la felicidad sería un sentimiento (es duradero).
14
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
EMOCIONES
SENTIMIENTOS
Estado afectivo simple
Estado afectivo complejo
Inestables
Estable
Poco duradero
Más duradero
Intensas
Menos intensas
Ejemplo: alegría
Ejemplo: felicidad
En cada instante se puede experimentar algún tipo de emoción o
sentimiento. Según sean los estímulos que se vayan recibiendo, a lo largo del
día el estado emocional puede ir variando, aunque no siempre se es consciente
de ello.
Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las
señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no
verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y
que se puede descubrir por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala
contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con
las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones
ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
Por otro lado la expresión de las emociones está regulada por normas
sociales que dictaminan qué emociones pueden mostrarse y cuáles no. Estas
normas determinan lo adecuado de una emoción en función del contexto en
que se expresa y de las características de la persona que la manifiesta. Como
por ejemplo, el que un mismo comportamiento se considere en un hombre
poco masculino y, en cambio, en una mujer se califique de una gran
sensibilidad; en él se considere dinámico, en ella agresivo; en él pragmático,
en ella frío y duro.
15
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Las expresiones faciales emocionales
El refrán “La cara es el espejo del alma” enfatiza la relevancia que
tiene la expresión facial en la comunicación de los estados afectivos. El rostro
es uno de los principales vehículos de expresión del estado emocional, y no
sólo eso sino que también puede suponer un inductor de las distintas
reacciones afectivas. En cualquier caso, la expresión facial influye en cierta
medida en la propia reacción emocional.
Uno de los temas que ha generado mayor interés y curiosidad es el de
la posibilidad de detectar engaños en la comunicación de las emociones en
base a indicios presentes en la propia expresión facial. Por lo general, las
diferencias entre una emoción fidedigna y otra simulada son el hecho de que
esta última suele ser asimétrica, tiene una duración excesiva o es demasiado
breve y no presenta sincronización con otros signos de comunicación no
verbal.
A pesar de que una de las discusiones conceptuales respecto a la
expresión de las emociones es si existen emociones básicas y si tanto la
expresión como el reconocimiento de las mismas es universal, o no, lo cierto
es que existen ciertos patrones de reacción afectiva distintivos, generalizados y
compartidos por la mayoría de seres humanos.
Las emociones que vamos a describir constituyen las denominadas
emociones “básicas”: sorpresa, miedo, ira, alegría, tristeza y aversión. La
expresión facial de estas emociones viene definida por dos criterios: la
musculatura implicada y los gestos que la caracterizan.
16
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Gestos faciales
ALEGRÍA
Elevación de las mejillas
Comisura labial retraída y elevación de la misma
Gestos faciales
Arrugas en la piel debajo del párpado
IRA
Cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua
Párpado inferior tensionado
Labios tensos, o abiertos en ademán de gritar
Gestos faciales
Mirada prominente
MIEDO
Elevación y contracción de las cejas
Párpados superior e inferior elevados
Labios en tensión. Posibilidad de boca abierta
Gestos
faciales
TRISTEZA
Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo
Piel de las cejas en forma de triángulo
Gestos
faciales
Descenso de las comisuras de los labios, que incluso pueden
estar temblorosos
SORPRESA
Elevación de las cejas, dispuestas en posición circular.
Estiramiento de la piel debajo de las cejas, Párpados abiertos
(superior elevado e inferior descendido)
Gestos
faciales
Descenso de la mandíbula
AVERSIÓN
Arrugas en la nariz
Elevación asimétrica de la comisura del labio
Descenso del labio inferior
17
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Emoción y agresividad
La ira es una emoción que se puede disparar de forma automática en
determinadas situaciones, generalmente cuando existe una frustración en la
consecución de algunos objetivos. Cuando una emoción negativa alcanza
cierto grado de intensidad suele surgir la agresividad. El comportamiento
agresivo conlleva la intención de hacer daño físico y moral tanto a personas
como a objetos y comporta conductas socialmente inaceptables.
En ocasiones, la conducta agresiva puede ser el único medio del que se
dispone para conseguir determinados objetivos cuando no se tienen
habilidades para lograrlo de otro modo.
Los deportes competitivos también pueden fomentar la agresividad en
niños y jóvenes que carecen de habilidades adecuadas o de formas
alternativas para controlar sus emociones de ira y frustración. Este punto es
importante para los animadores socioculturales ya que se ha de poner especial
cuidado en que ciertos juegos sean más participativos que competitivos.
También se comprende mejor el porqué de la peligrosidad en los programas
violentos de la televisión y el papel que juegan ciertos héroes agresivos en los
procesos de identificación del niño.
Los niños que han sido víctimas o que han visto otras víctimas de
violencia pueden tener dificultades en sus relaciones con los demás. Los
sentimientos de odio e ira pueden marcar su personalidad y dificultar el control
de su propio comportamiento.
Para los niños que viven en un ambiente de violencia o inestabilidad
familiar, es de suma importancia formar relaciones sociales adecuadas y
obtener de los demás aquello que les falta en su propia familia. Los
animadores socioculturales pueden ser un recurso importante para ellos.
Pueden ayudarles a verse a sí mismos desde una perspectiva diferente, a
18
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
conseguir la autoestima y las habilidades necesarias para sobrevivir en esta
complicada sociedad.
Actividad
Se trata de identificar diferentes tipos de emociones que emanan de los
diferentes medios de comunicación. Nos vamos a centrar en dos que son
antagónicas: agresividad y solidaridad.
Medios de comunicación a analizar: programación televisiva, publicidad
televisiva, vídeos, cuentos o literatura infantil, juguetes, etc.
Se crearán 5 grupos que analizarán un aspecto determinado:
-
programación infantil en TV
-
publicidad infantil en TV
-
cuentos, literatura o películas infantiles
-
juguetes
-
video juegos
Con toda la información obtenida se trabajará en grupo. Se clasificará el
material en función de si potencia uno u otro tipo de emociones, si ayuda o no
al proceso de socialización del niño, qué tipo de aprendizajes fomenta, si se
trata igual a ambos sexos o cualquier otro aspecto que se quiera destacar.
Se presentarán las conclusiones en el soporte que se considere más
adecuado: mural, power- point, trabajo en folios…
19
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
2.3.
LA MOTIVACIÓN
La motivación se puede definir como la causa o la razón que mueve a
una persona a actuar de determinada manera.
Todo comportamiento humano se da por un mayor o menor grado de
motivación. Así, observando el comportamiento se puede ver el grado de
motivación de una persona; cuanto más motivado se está más esfuerzo se
realiza para conseguir una meta.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
-
EXTRÍNSECA. Aquella provocada por un estímulo del entorno.
Ej.: un aumento de salario me puede animar a trabajar más.

Refuerzo, gratificación externa o castigo

Tangible (trofeo, dinero...) o intangible (prestigio...)

Premio

Debería ser un medio, no únicamente un fin.

Debería ser una información positiva, no un control de
Motivación
la conducta.

Motivación extrínseca: es más inmediata, y más
comprobable.
-
INTRÍNSECA. Sería la que surge de mí mismo, sin necesidad
de ningún estímulo externo. Ej.: aprendo a tocar el piano por
satisfacción personal.

Placer en la propia realización de la tarea.

La motivación es más persistente (incluso ante
situaciones difíciles).

En su determinación, ganar o perder es menos
importante que el nivel de ejecución percibido.
20
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
CÓMO MOTIVAMOS A LOS DEMÁS
Una de las aspiraciones más comunes entre los que trabajan con otra
gente, como por ejemplo, los profesores, los animadores sociales, deportivos,
es la de ser capaces de motivar a la gente con la que trabajan. Además, la
sensación de fracaso en esa aspiración con frecuencia conlleva fuertes
sensaciones de culpa y la disminución de la autoestima (no soy capaz de
motivar a mis alumnos, por lo tanto soy un mal profesor).
Pero para poder motivar a los demás primero necesitamos entender lo
que eso supone:
a) La motivación es un proceso dinámico, en continuo cambio, que surge
como resultado del encuentro entre:
mi entorno
mis actitudes
y
Forma de pensar, sentir y actuar de acuerdo con los
propios valores y creencias internas y con las influencias
del medio social.
b) De los dos elementos, el que inclina la balanza en un sentido u en otro
son “mis actitudes”. El mismo entorno será juzgado y valorado de
distinta manera por individuos con actitudes diferentes.
c) Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que les
ofrezcamos algo valioso en función de su mapa actitudinal.
21
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Eso presupone:
1) Conocer al otro, saber lo que valora.
Un individuo al que le gusten los retos reaccionará con interés ante un
ejercicio difícil, mientras que la misma actividad puede retraer a otro al que lo
que le gusta es sentirse seguro. Motivar al otro implica conocerle, prestarle
atención, desarrollar nuestra percepción y nuestra capacidad de empatía. En
suma aprender a ser receptivos.
Con frecuencia se asocia la capacidad de motivar al otro con la “acción”,
pero la motivación empieza con la no-acción, con la observación y el respeto al
otro.
2) Poder actuar sobre alguno de los dos elementos.
Cuando el entorno ofrece las cosas que valoramos no hace falta que
nadie nos motive. El alumno al que le gusta el colegio y que disfruta sacando
buenas notas no necesita de ninguna intervención por mi parte, pero cuando
esto no es así puedo intentar la intervención directa para cambiar el entorno.
Cuando se tiene poder para hacerlo, cambiar los estímulos externos es la
forma más rápida de conseguir resultados. El problema es que con frecuencia
nos vamos a encontrar con que no tenemos poder para cambiar el entorno de
manera adecuada.
Si tengo un alumno al que lo único que le interesa es ponerse a trabajar
y la ley le obliga a permanecer en el colegio contra su voluntad, no está en mis
manos ofrecerle un trabajo ni liberarle del colegio. Como tampoco puedo
cambiar el currículo para adaptarlo a los gustos y necesidades de alumnos
concretos. Picasso se negaba a hacer nada que no estuviese relacionado con
el dibujo y, naturalmente, fracasó en el colegio y el colegio fracasó con él. Ese
fracaso no dice nada de las actitudes de Picasso y sí mucho de nuestro
sistema escolar y sus deficiencias.
22
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Cuando no podemos cambiar el entorno para adecuarlo a las actitudes
del otro, el único elemento sobre el que podemos trabajar son sus actitudes. En
esos casos intentar motivar al otro quiere decir intentar hacerle cambiar su
manera de pensar y de entender el mundo para que valore lo que el entorno le
ofrece.
En el caso de Picasso hubiera supuesto enseñarle a valorar otros logros
por encima de la pintura. Planteárselo así ayuda a tomar conciencia de la
enormidad de la tarea que nos proponemos como objetivo cuando decimos
algo, tan sencillo aparentemente, como “me gusta ser capaz de motivar a mis
alumnos”.
Esto no quiere decir que motivar al otro sea imposible, pero si que tener
éxito en esa tarea y cambiar o ayudar a cambiar la forma de entender el mundo
del otro pasa por tener en cuenta los principios básicos de las actitudes y
utilizarlos como punto de partida para trabajar dichas actitudes de forma
efectiva.
REFORZAMIENTO

¿QÚE ES?
Técnicas motivacionales basadas en los principios del refuerzo.
Utilización de recompensas y castigos que aumentan o disminuyen la
probabilidad de que ocurra una respuesta similar en el futuro.
-
Si hacer algo se traduce en un buen resultado (REFUERZO
POSITIVO), la gente tiende a repetir la conducta para obtener
consecuencias positivas adicionales.
-
Si hacer algo conduce a un resultado desagradable (CASTIGO),
la gente tiende a no repetir la conducta a fin de evitar más
consecuencias negativas.
23
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
Inconvenientes del castigo:
· Concentrarse más en los posibles errores que en lo que
se debe hacer para actuar satisfactoriamente. Deportistas
temerosos de errar  bajo nivel de ejecución, más probabilidad
de lesionarse, disfrutan menos, más probabilidad de abandono.
· Puede convertirse en refuerzo positivo (alumnos que
buscan en el castigo llamar la atención, que el grupo se ría y así
tener más aceptación).
· Puede crear entorno desagradable.
· Puede no eliminar conductas indeseadas, sólo suprimirlas
mientras dura el castigo.
2.4.
LAS ACTITUDES
Las actitudes son otra pieza clave del puzzle que forma la compleja
conducta humana. Su importancia es tal que se podría decir que constituye el
producto final del proceso de socialización, que determinará las respuestas del
individuo hacia las situaciones, hacia sí mismo, hacia los demás, etc.
La actitud es la predisposición adquirida y sistemática de la conducta
hacia determinados aspectos del mundo social (personas, situaciones…).
Las actitudes se aprenden conviviendo, y en este proceso intervienen
tanto factores individuales (experiencia, personalidad…), como sociales
(influencia que ejercen los demás). La actitud es pues la forma de pensar,
sentir y actuar de acuerdo con los propios valores y creencias internas, y
con las influencias del mundo social.
24
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
COMPONENTES DE LAS ACTITUDES
Las actitudes están formadas básicamente por tres componentes:
cognoscitivo, afectivo y conductual.
Componente cognoscitivo. Se basa en lo que se conoce a partir de las
propias creencias, valores, experiencias, ideas y opiniones. Es decir la
información que se adquiere del medio social.
Componente afectivo. Es el componente emocional o sentimental. Se
refiere a aquello que se siente hacia un objeto social (aceptación o rechazo
hacia algo), que es diferente de lo que se cree (que sería cognoscitivo).
Componente conductual. No es la conducta en sí, sino la tendencia a
comportarse ante algo o alguien de una forma determinada. Se trata más bien
de lo que se cree que se haría ante una determinada situación y no tanto de lo
que se acaba haciendo realmente. (Ante un incendio podemos pensar que no
perderemos la calma y controlaremos los nervios; quizás en la realidad
actuaríamos de diferente manera).
Cuando se estudian las actitudes se encuentran ciertas discrepancias,
ya que estos tres elementos pueden estar en contradicción unos con otros. Son
situaciones en las que hay discrepancias entre los componentes cognoscitivos
y los conductuales, es decir, entre el sistema de creencias y la conducta: a esta
situación se le llama disonancia cognitiva.
CAMBIO DE ACTITUDES
Como estado mental aprendido, las actitudes son más o menos
estables. Sin embargo pueden verse variadas por influencias externas, aunque
no es un proceso sencillo.
Conseguir el cambio de actitudes es un objetivo prioritario para
determinadas agentes en la sociedad actual, como los de la propaganda
25
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
política, que intentan modificar las actitudes de la población hacia su corriente,
o las campañas publicitarias que intentan persuadir a la población de un mejor
producto. En este sentido es comprensible la preocupación y estudio que
genera este proceso. Existen muchas teorías que intentan explicar el cambio
de actitudes en las personas, explicaremos la teoría de la disonancia
cognitiva a la cual hemos hecho referencia anteriormente.
Teoría de la disonancia cognitiva
Su propulsor es L. Festinger, el cual sostiene que la disonancia cognitiva
genera un estado de tensión, por lo que se ha de buscar un cierto equilibrio.
Para ello se puede recurrir a la utilización de tres estrategias:
Cambiar de conducta concreta.
Cambiar elementos cognitivos (creencias) o la creencia inicial.
Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio.
Por ejemplo: un estudiante se puede plantear el silogismo siguiente:
1. Trasnocho demasiado cada día.
2. Esto perjudica mi rendimiento académico.
Soluciones que puede adoptar:
a) Cambiar de conducta: Estudiaré y dormiré las horas necesarias.
b) Cambiar los elementos cognitivos iniciales o creencias:
- Trasnochar me divierte.
- Trasnochar no perjudica el rendimiento académico.
c) Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio.
- Tampoco pienso suspender todas las asignaturas.
- No creo que trasnochar me cueste el curso.
26
I.E.S. Francés de Aranda
Departamento de Educación Física
En resumen, se puede decir que el proceso de cambio de actitudes es
esencial, ya que en muchas situaciones diarias todas las personas intentan, de
un modo u otro, variar o influir en las actitudes de los demás.
Desde el punto de vista educativo se tiene que saber que de poco o
nada servirá intentar que un individuo cambie su actitud si no se incide en la
educación de sus valores y creencias. Por ello se hace necesario facilitar a los
niños, junto con la transmisión de valores, modelos de conducta de imitación
que sean positivos, ya que se van a fijar más en “lo que hacemos” que en “lo
que decimos que se debe hacer”, o diciéndolo de otra forma, “las palabras
mueven, los ejemplos arrastran”.
Actividad
Pon un ejemplo real de alguna disonancia cognitiva que conozcas o
hayas experimentado. Trata de dar soluciones siguiendo las tres estrategias
que propone L. Festinger.
PÁGINAS WEB INTERESANTES donde encontrarás diversos tests de
personalidad, de autoestima, etc.
-
www.psicologia-online.com/test/pf/index.html
-
www.psicoactiva.com/tests/test4.htm
27
Descargar