CONCIENCIA

Anuncio
CONCIENCIA
(4) Me imagino la conciencia como la actividad de una
zona determinada de los hemisferios cerebrales que en el
momento y en las condiciones dadas tiene una
excitabilidad óptima determinada (probablemente será de
tipo medio). En este momento todas las partes restantes
de los hemisferios se encuentran en un estado de excitación
más o menos disminuida.
I.P. Pávlov
La conciencia surge de las oposiciones
Unamuno
(4) La conciencia es una cualidad del cerebro humano con
ayuda de la cual se refleja en el hombre el mundo que le
rodea. La conciencia se manifiesta en formas distintas:
como percepción, con ayuda de la cual en el individuo se
reflejan no solamente las cualidades de los objetos, sino los
objetos completos: la memoria, gracias a la cual se reflejan
los objetos y fenómenos percibidos antes; y el pensamiento,
con ayuda del cual se reflejan las interdependencias de los
objetos y fenómenos, sus relaciones internas y su esencia.
En los sentimientos del individuo se manifiesta su actitud
subjetiva hacia el mundo reflejado, y con su actividad
realiza la transformación de éste último. La conciencia en
todas sus formas enumeradas, se desarrolló en el hombre
mediante el trabajo y sobre la base de las relaciones
sociales. La conciencia diferencia al hombre de los
animales, y esta diferencia viene condicionada, en primer
lugar, por la existencia en el hombre del segundo sistema de
señales, el cual infunde a todas las formas de la actividad
refleja unas cualidades superiores que no existen en los
animales.
No debemos olvidar que la conciencia es un proceso
único en el que todas las formas de la actividad refleja se
manifiestan como un todo, cuando se produce un trastorno
de la conciencia, esto puede caracterizarse por uno u otro
grado de obnubilación. En muchas enfermedades psíquicas
los enfermos no pueden orientarse bien en el espacio, el
tiempo y las personas que les rodean. Entonces se altera de
la manera más acusada la capacidad de reflejar la realidad
objetiva. Este hecho llama tanto la atención que muchos
psiquiatras lo consideran como síntoma fundamental en la
alteración de la conciencia y realmente es así.
SÍNDROMES DE ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA (4)
1.- Coma (estado comatoso)
2.- Sopor
3.- Oneiroide (estado oneiroide)
4.- Estado crepuscular
5.- Aturdimiento
2
1.- COMA (Estado comatoso)
El enfermo permanece tendido e inmóvil y no reacciona a
ningún estímulo, incluso a los más intensos. Se le puede
pinchar y pellizcar, actuar sobre cualquiera de sus
receptores y no se obtendrá
reacción alguna a estos
estímulos. No presenta reflejos pupilares ni tendinosos.
2.- SOPOR
El enfermo se encuentra en un estado de sueño profundo.
Se diferencia del sueño fisiológico en que no es posible
aclarar la conciencia del enfermo lo suficiente como para
que este pueda reflejar la realidad. Un estímulo fuerte activa
en él únicamente una reacción de forma primitiva: al
pincharle, el enfermo retira la mano, se queja, puede abrir
los ojos, pero acto seguido vuelve a caer en un profundo
sueño. En el estado de sopor se conservan los reflejos
pupilares, patelares y otros.
3.- ONEROIDE (Estado oneroide)
Estado de conciencia pseudosomnoliento, cuando el
individuo reacciona al mundo que le rodea como una
persona que se encuentra sumida en un sueño superficial.
El enfermo percibe los estímulos del medio exterior de
manera alterada e inexacta. Percibe el mundo circundante
como un sueño. Hay una desorientación completa en el
tiempo, el lugar y el medio circundante y distintas
alucinaciones, sobre todo visuales. Los enfermos hablan de
estas vivencias, que algunas veces están llenas de escenas
muy vivas, de la misma manera que las demás personas
3
refieren sus sueños. El enfermo anda, habla y realiza otras
acciones, pero, a pesar de eso, los otros analizadores se
encuentran en un estado de inhibición más o menos
profunda.
4.- EL ESTADO CREPUSCULAR DE LA CONCIENCIA
Presenta una obnubilación aún menos profunda. El
enfermo percibe el mundo que le rodea sin precisión, como
el crepúsculo. Algunos objetos los distingue bien, otros con
inexactitud, a lo cual contribuyen las alucinaciones y las
ideas delirantes fragmentarias, sobre todo de persecución,
influenciados por estas alucinaciones e ideas delirantes, los
enfermos pueden realizar acciones socialmente peligrosas,
la alteración de la conciencia va acompañada con bastantes
frecuencia de modificaciones manifiestas de los
sentimientos. Aparecen la angustia, los miedos y los afectos
de cólera. Esto aumento todavía más el peligro -tanto para
ellos como para los que les rodean- de los enfermos que se
encuentran en estado crepuscular. Los estados crepusculares
comienzan y terminan, corrientemente, de pronto, y es
frecuente que sean seguidos de un sueño profundo.
5.- ATURDIMIENTO -es la forma más ligeraEl enfermo refleja el mundo exterior con gran dificultad.
Percibe mejor los estímulos más intensos, pero los débiles
no alcanzan el umbral de la conciencia. Realiza muy
lentamente las operaciones intelectuales y con frecuencia
manifiesta una actitud apática o indiferente hacia lo que le
rodea.
4
Nadie sabe decir lo que es propiamente la conciencia (1)
El conocimiento ordenado y claro del saber propio es el
dato definidor de la conciencia. Pero en ese saber propio
no tiene porque excluirse la culpa propia.
CONCIENCIA
MORAL
PSICOLÓGICA
El concepto de conciencia psicológica aparece
mucho más tarde que el de conciencia moral y
representa una extensión de éste a toda clase de saberes.
La definición de “conciencia es la totalidad de la vida
psíquica momentánea” excluye la existencia del inconsciente;
además ofrece solo una imagen instantánea de la conciencia.
“Conciencia es la totalidad de la experiencia momentánea
insertada en la corriente continua de la vida psíquica”
Jaspers
No se debe reducir la conciencia a una especie de
función psíquica especial ni a la producción de un
rendimiento psíquico. Su significación esencial es mucho
más importante. Comprende todas las características
fundamentales del modo de vivenciar normal. Las
cualidades básicas normales de las vivencias pertenecen a
la conciencia. Pero la conciencia no se agota en lo subjetivo,
sino que constituye además la vía de inserción del ser en
su mundo.
5
La conciencia siempre es conciencia de algo, una
conciencia sin contenido es una expresión equivalente a una
suspensión de la conciencia. El contenido de la conciencia
puede estar más o menos impregnado de apelaciones al
caudal mnéstico.
En este caudal se encuentran dos clases de recuerdos:
1. Los recuerdos propiamente dichos. —Son
experiencias personales vívidas— Estados del yo y de
elementos objetivos.
2. Los conocimientos.- Puro material objetivo
incorporado a la memoria por el proceso de aprendizaje.
LA ANTINOMIA CONCIENCIA-INCONSCIENTE
El inconsciente toma en la doctrina psicoanalítica más
importancia e interés que la conciencia. Sus influencias
sobre el sujeto, según el psicoanálisis, son más poderosas
que las de la conciencia.
“El problema de la conciencia ha nacido, pues,
esencialmente, del inconsciente, a pesar de que la noción
del inconsciente ha tenido un origen ulterior”
-Henri EyEl inconsciente puede tomarse, en principio en tres
sentidos distintos: como una negación de la conciencia,
como un estado contrapuesto a la conciencia y como una
especie de conciencia opaca.
6
Para los escolásticos y otros autores antiguos, el
inconsciente era la negación de la conciencia, la negación
sobre todo de la cualidad claro-oscuro de la experiencia
psíquica.
El inconsciente, en cuanto contraposición de la
conciencia, es una entidad más psicológica que síquica, y
comprende lo olvidado y lo reprimido pero si el
inconsciente quedase reducido a lo olvidado y lo reprimido,
sería meramente una especie de apéndice oculto o secreto
de la conciencia.
El elevado rango asignado modernamente al inconsciente
se basa en admitir que comprende, además de lo olvidado y
lo reprimido, contenidos que no pasaron por la conciencia,
contenidos que jamás fueron vivenciados.
El inconsciente personal contiene a la vez material
rechazado e indeseable y potencialidades positivas.
El inconsciente no es simplemente la negación de la
conciencia, sino un campo extraconsciente que comprende
distintos contenidos y procesos dinámicos.
Hay que precisar
psicoanálisis:
dos
puntos
de
exageración
a) Los contenidos de la conciencia
determinaciones del inconsciente.
obedecen
del
a
b) El gobierno del inconsciente está absorbido por el ello,
sin participar en absoluto el yo, instancia psíquica que
ni siquiera tendría apenas presencia en él.
7
De ahí parte el error de cierto psicoanalistas, el haber
reducido la conciencia a la servil condición de una especie
de apéndice del inconsciente; el haber negado absolutamente
la libertad del sujeto, puesto que la vida y la conducta
estarían regidas y determinadas absolutamente por
motivaciones inconscientes; haber adscrito una índole
uniformemente sexual a los contenidos de la vida psíquica
inconsciente, ignorando la existencia de otros contenidos
espirituales e instintuales.
DISTINTOS CONCEPTOS DEL INCONSCIENTE
Conciencia anulada
Conciencia opaca
INCONSCIENTE
entidad
extraconsciente
dinámica y
creativa
Inconsciente
individual
personal o
psíquico
vital
Inconsciente colectivo
preconsciente
La conciencia dispone, pues, de dos mecanismos para evitar
la sobreabundancia de sus materiales: el olvido y la
represión. Los primeros contenidos de la conciencia que
se hunden en el olvido son los afectivamente neutrales; es
decir, las experiencias que resultan indiferentes al sujeto.
Dentro de las de las experiencias provistas de matiz
afectivo, caen en el olvido las desagradables que las
agradables.
8
La represión opera desalojando de la conciencia las
vivencias penosas y conflictuales.
El inconsciente constituye un campo psíquico con una gran
fuerza dinámica y una comunicación amplia con la
conciencia, pero interponiéndose entre ambos se halla el
preconsciente y una instancia psíquica llamada “censura”.
En el preconsciente se encuentran todas las experiencias
disponibles para hacerse conscientes en un momento dado.
El que se hagan o no depende, como es lógico de que su
actualización sea estimulada de algún modo por los
contenidos que ocupan la consciencia en aquel momento.
1)
La conciencia reflexiva y dirigida es un patrimonio
privativo del hombre (en la reflexión nos reflejamos
sobre nosotros mismos y pensamos sobre lo que
pensamos)
2) Que la conciencia espontánea y automática se da, con
distintas características, en el hombre y en ciertos
animales.
3) Que en ningún caso puede definirse la conciencia por
su superestructura intelectual y moral. –rasgo
específicamente humano- ni por la capacidad de
reflexión que aparece en su nivel funcional más
elevado, sino por sus cualidades estructurales y
operativas, las cuales ya existen en los estados de
vigilancia y en la conciencia espontánea.
4) Las diferencias absolutas entre el hombre y el animal
no pueden localizarse indiscriminadamente en las
9
esferas de la inteligencia o de la conciencia, sino en el
espíritu y en ciertos comportamientos intelectuales y
conscientes (pensamiento conceptual y capacidad de
reflexión).
5) El ser del hombre trasciende la conciencia; su definición
como “un ser consciente” es notoriamente incompleta,
salvo si se adopta gratuitamente el recurso de dilatar el
concepto de conciencia con arreglo a una visión
descomunalmente hipostática de la misma.
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
En el estado de conciencia lúcida funcionan adecuadamente
la capacidad de atención o de concentración, las facultades
de fijar nuevos hechos y de rememorar lo vivido y lo
aprendido, la capacidad de comprender o de percatarse de
las cosas, la capacidad de reflexionar sobre las cuestiones
objetivas y subjetivas y los complejos dispositivos de
orientación autopsíquica, alopsíquica y temporoespacial.
-JaspersEn el estado normal y sano de la conciencia viene dado por
la congregación de estos 3 datos:
1)
Una sucesión suficientemente ordenada en la
vida psíquica. Un déficit en este aspecto conduce a la
conciencia desordenada.
2) Un grado de suficiente claridad en las
experiencias psíquicas. Un sujeto con la conciencia
normal tiene unas experiencias psíquicas suficientemente
10
claras, salvo cuando se halla fatigado o somnoliento. La
pérdida parcial o total de esta claridad y lucidez es el
dato definidor de la conciencia obnubilada y ofuscada.
3) Un grado de suficiente amplitud en el campo de la
conciencia. El campo vivencial demasiado estrecho
recibe la denominación de Conciencia crepuscular.
Los efectos de las aminas psicoestimulantes, la cocaína,
la dietilamida del ácido lisérgico y otras sustancias de
acción psicodélica, consisten en la supresión de las
inhibiciones normales que coartan los impulsos y los
instintos, proporcionan sentimientos agradables de
ligereza y fluidez, incrementan el flujo de las asociaciones
ideativas y neutralizan las sensaciones de fatiga y
sueño. Pero estas sustancias jamás agudizan la conciencia,
jamás producen un incremento en la ordenación psíquica
normal. De aquí que las indicadas drogas sean capaces de
neutralizar en algunos casos la necesidad excesiva de
sueño y, sin embargo, fracasen siempre en la pretensión
de elevar la claridad vivencial y como remedios contra la
obnubilación de la conciencia. Todavía no se conoce ni una
sola sustancia química que actúe exaltando específicamente
la luminosidad de la conciencia.
Los trastornos de la conciencia más importantes y
característicos se presentan en las epilepsias y en la
psicosis de fundamento corporal conocido (psicosis
sintomáticas, exotóxicas y orgánicas). En las epilepsias, las
crisis breves y repetidas, con suspensión parcial o total de
la conciencia, constituyen el fenómeno clínico capital.
11
En las psicosis sintomáticas, exotóxicas y orgánicas,
sobre abundan
los estados de sopor y coma, la
obnubilación de la conciencia simple o con producciones
oníricas y la exaltación del sueño en forma del sueño en
forma sobre todo de hipersomnia, somnolencia o letargia.
Algunas esquizofrenias agudas y psicosis ciclotímicas se
acompañan de obnubilación de la conciencia.
El trastorno esquizofrénico fundamental identificado
por Berze fue el de una hipotonia de la conciencia.
Este antiguo postulado puede hoy tomarse en consideración
si se le pone en relación con los trastornos de la
conciencia del yo.
12
1) Alteración del
ritmo
mictameral, con
déficit vigil
2) Déficit en la
ordenación de
los contenidos
3) Déficit en la
claridad (en las
psicosis
sintomáticas,
ecotóxicas y a veces
en las psicosis
orgánicas
4) Déficit en la
amplitud del
campo
Aspectos
psicofisiológicos
del sueño
Timógeno (manía y
depresión)
Ecotóxico (aminas
simpaticomiméticas,
cocaína, etc
Simple: obnubilación
de la conciencia.
Acompañada de
onirismo: delirio
onírico agudo y
subagudo
Fenómenos impulsivos
anormales:
dipsomanía,
cleptomanía, etc.
(psicotapías, epilepsias
y psicosis
fasotímaticas)
Estados crepusculares
(epilepsias, histerias y
psicosis sintomáticas
5) suspensión de la
conciencia
Paroxísticas
(ataques epilépticos
y sincópales)
Prolongadas
(comas de distintos
tipos
13
Alteraciones del ritmo nictameral
Fenómenos de sueño excesivo (somnolencia, hipersomnia,
letargia y narcolepsia) y la inversión del ritmo sueño-vigilia.
Pertenecen casi exclusivamente a las psicosis sintomáticas,
exotóxicas y orgánicas.
Déficit aislado en la ordenación de los contenidos
de la conciencia
Suelen tener un origen exotóxico o afectivo. La cocaína, el
alcohol, las aminas psicoestimulantes y la dietilamida del
ácido lisérgico figuran entre los agentes exotóxicos que
pueden ocasionar exclusivamente un desorden en la
conciencia. Las alteraciones timógenas de este tipo más
representativas aparecen en los estados maniácos y
depresivos.
Déficit en la claridad de la conciencia
Es decir, descensos anómalos del nivel de la misma. Sus
formas de presentación oscilan entre la obnubilación de la
conciencia simple o improductiva y la obnubilación
acompañada de onirismo, por ejemplo, en los delirios agudo
y subagudo. Aparecen sobre todo en las psicosis
sintomáticas y exotóxicas, y menos veces en las psicosis
orgánicas.
Estrechamientos del campo de la conciencia
Aparecen, por una parte, en la dipsomanía, la cleptomanía,
la dromomanía y fenómenos afines, y, por otra, en los
estados crepusculares.
14
Suspensiones de la conciencia
Que pueden tener carácter paroxístico, episódico o
prolongado. La presentación paroxística es el dato definidor
de las epilepsias. La aparición prolongada, que toma
preferentemente la forma de sopor o coma, pertenece al
distrito de las psicosis de fundamento corporal conocido
(psicosis sintomáticas, exotóxicas y orgánicas)
El común denominador de los trastornos de la conciencia
es la disminución o la pérdida de las capacidades de
vigilancia y reflexión.
Aunque en el psicosíndrome orgánico el enfermo es
incapaz
de
reflexionar;
no
puede
distanciarse
espiritualmente de la situación vivida, ni realizar los
procesos de autoobservación, autocrítica y crítica en
general. Surge conservar la capacidad de vigilancia. No
puede establecerse que exista un trastorno de la conciencia.
La persona afectada de un trastorno de la conciencia
pierde irremediablemente los atributos de testigo objetivo
de su vida interna.
No existen trastornos de la conciencia caracterizados
por el incremento de la ordenación de sus contenidos, por
la dilatación de su campo o por el nivel hipervigil. La
elevación anormal de la lucidez de la conciencia es una
posibilidad teórica que no asienta sobre una base empírica.
15
CUADROS
DE
OBNUBILACIÓN
DE
LA
CONCIENCIA Y ONIRISMO DETERMINADOS POR
TRASTORNOS SOMÁTICOS
La clasificación de las psicosis de fundamento corporal
conocido se distribuye en dos grupos:
1. Psicosis Sintomáticas, cuya causa fundamental es
extracerebral.
2. Psicosis Cerebrales –orgánicas- que se derivan de
una enfermedad propiamente encefálica.
Los cuadros psicopatológicos de las psicosis sintomáticas
suelen ser agudos y reversibles, mientras que las psicosis
cerebrales muestran una franca preferencia por los
cuadros crónicos e irreversibles (demencia y deterioro
orgánico de la personalidad)
¿Qué datos y elementos de la semiología
psicopatológica son los que pueden incitarnos a
sospechar la existencia de una psicosis del género
sintomático y, por lo tanto, a insistir en la
aplicación de los métodos exploratorios somáticos,
con objeto de identificar el agente etiológico?
Respuesta: el complejo sintomático más importante en este
sentido es el constituido por la obnubilación de la
conciencia.
En la obnubilación de la conciencia pueden distinguirse 4
grados:
1.
16
El grado ligero
2.
El grado mediano
3.
El grado intenso
4.
El grado de estupor
La obnubilación ligera se traduce especialmente por la
falta de claridad y lucidez en el pensamiento y vivencias, la
lentificación de las funciones psíquicas, la debilitación del
impulso en un sentido amplio, la fatigabilidad, la apatía y la
somnolencia. También hay un cierto grado de aproxesia,
déficit de la capacidad de concentración, descenso de la
capacidad de fijación y cierta perseveración ideativa.
Presencia de vivencias confusas y borrosas.
Obnubilación de grado medio. Todo lo anterior más los
siguientes trastornos:
-
Amnesia de fijación total o casi total,
desorientación temporo-espacial,
-
pensamiento incoherente,
expresión mímica de perplejidad.
A veces falsos reconocimientos de personas (falsos
reconocimientos persistentes de personas suelen ser
fenómenos delirantes).
Estupor: Sus rasgos clínicos característicos consisten en el
mutismo y la aquinesia, constituyendo un estado de
inmovilidad silenciosa.
También hay trastorno de la ATENCIÓN.
17
DELIRIO ONÍRICO
Está integrado
por dos componentes
obnubilación de la conciencia
onirismo
Tres grados de delirio onírico:
1. El subdelirium: Ligerísima obnubilación
de la
conciencia, inquietud psicomotora, angustia o
irritabilidad, cierta deformación perceptiva que puede
llevar a experiencias alucinatorias aisladas.
2. Estado oniroide –delirio onírico subagudoEnturbiamiento de la conciencia de carácter leve, se
acompaña de producciones alucinatorias muy vivas, se
incluye en los “bouffees delirantes” o psicosis delirantes
agudas.
3. “Delirium acutum” –delirio agudo- Acentuado
ofuscamiento de la conciencia, desorientación,
alteraciones del pensamiento. “Delirio de sueño”=
actividad psíquica automática + alucinaciones sucesivas
de una serie de objetos, animales, personas, escenas,
etc.
Las causas más frecuentes de los delirios oníricos son los
procesos infecciosos, las intoxicaciones (psicosis tóxicas
agudas y metabólicas), las carencias vitamínicas y distintas
enfermedades cerebrales, los niños y los ancianos caen en
un delirio onírico con extraordinaria facilidad.
18
El delirium tremens es una modalidad especial de delirio
agudo.
La obnubilación de la conciencia asume en las psicosis
sintomáticas el papel de síntoma central, pero no el de
síntoma axial. Hay tipos, por cierto bastante frecuentes, de
psicosis sintomáticas donde la conciencia se mantiene en
todo momento clara y ordenada. Ejemplo: Psicosis agudas
causadas por enfermedades corporales.
El hecho firmemente establecido es que ante un enfermo
con alteraciones afectivas ajenas a las psicosis ciclotímicas,
con un cuadro alucinatorio o paranoide no esquizofrénico,
con una pérdida de la iniciativa o con un déficit en la
capacidad de fijación, debemos ahondar en la búsqueda de
alteraciones corporales con la finalidad de identificar la
causa de dichos trastornos psíquicos.
CONFUSIÓN MENTAL
La aceptación más estricta y limitada de confusión mental
resulta todavía demasiado amplia y corresponde a una
desestructuración aguda, parcial o total, de la conciencia
que se distribuye en tres estados patológicos:
1.- Obnubilación de la conciencia;
2.- El delirio onírico;
3.- El estado crepuscular
Su común denominador consiste en un trastorno agudo
de la conciencia psicológica, que se acompaña de
desorientación temporoespacial y no permite conservar en
19
la memoria la mayor parte de las experiencias habidas
durante el mismo (AMNESIA LACUNAR).
En cada enfermo afecto de psicosis sintomática hay un
hombre agonizante en cierne.
La concomitancia de un proceso morboso corporal y un
trastorno psíquico no autoriza de por sí a afirmar que entre
ambos exista un nexo causal directo. Puede tratarse
también de una coincidencia por azar, de una psicosis
desencadenada o puesta en marcha por el proceso corporal,
de una reacción anormal a la vivencia de la enfermedad o
de otra reacción de trasfondo.
El factor más importante en la patogenia
de la
obnubilación de la conciencia es la hipoxia cerebral.
1. Hipoxia cardiocirculatoria.
Hipoosistolia, hipotensión,
endoarteritis cerebral
Tres
modalidad
es de
hipoxia
cerebral
20
2. Hipoxia sanguínea. Anemias
intensas, insuficiencia respiratoria,
intoxicaciones (monóxido de
carbono)
3. Hipoxia hístico cerebral. Por
inhibición de los mecanismos de
oxidación cerebral -celular- Edema cerebral, intoxicaciones.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DE ORIGEN
AFECTIVO
El impacto de una emoción muy fuerte o de un estado de
ánimo muy intenso puede determinar que la conciencia
pierda parcial o totalmente las características propias de
su estado de lucidez -es la conciencia turbadaEsto se observa en:
-
depresión
manía
estados de hipnosis
estados de sofroniación
ESTADOS CREPUSCULARES
El rasgo definidor de los estados crepusculares es el
estrechamiento del campo de la conciencia. Conciencia
crepuscular es sinónimo de conciencia escotomizada..
El estado crepuscular suele anular la libertad del ser.
Tanto la selección del tema como la fijación y la
realización instrumental del mismo son actos psíquicos
forzosos, frente a los cuales el sujeto está ínerme.
21
22
ESTADOS
CREPUSCULARES
b) ESTADOS
CREPUSCULARES:
DESORDENADOS Y
DESORIENTADOS
Se mantienen
indemnes la
capacidad de
orientación y
orden de las
vivencias.
a) ESTADOS
CREPUSCULARES:
ORDENADOS Y
ORIENTADOS
5. Formas especiales
- SONAMBULISMO
- PAVOR NOCTURNO
4.Estados de cuarto grado (al borde de incoherencia)
Fragmentación de la vida psíquica + interrupción de la
corriente de la conciencia.
- CON APAGAMIENTO PSICOMOTOR: Cuadros muy
semejantes a la obnubilación de la conciencia.
- CON EXALTACIÓN PSICOMOTORA: Cuadros muy
semejantes al delirio agudo.
3. Estados de tercer grado
Desorientación parcial o total temporo-espacial y hasta
alopsíquica (a veces) vivencias aisladas o inconexas.
Vida psíquica fragmentada.
2. Estados de segundo grado
A más de lo anterior, se agrega un déficit en las
relaciones con el mundo exterior; que impone una
conducta algo automática, impulsiva e ilógica –torpe y
desordenadaCadena de actos sin lógica y llena de olvidos, con
impronta impulsiva y automática (sin premeditación y
previsión)
1. Estados de primer grado normal
Conciencia cuasi-normal. Vivencias claras, ordenación
psíquica idónea.
Campo vivencial estrecho con vivencias imperantes
psicológicamente incomprensibles.
ESTADO
CREPUSCULAR
HISTÉRICO
1. Los que reproducen vivencia
traumatizante
2. Cuadro semejante a la epilepsia
Modos de reacción
Disociativos
“Histeria seudosicótica”
Histrionismo = Rasgo histérico.
Perseveración, viscosidad = Rasgos epilépticos
Amnesia lacunar/datos fragmentarios = epilepsia
Memoria relativamente preservada = Histeria
Asociación histeria + epilepsia temporal profunda
1. E.C.E. del “PETIT MAL”
Puede o no haber ausencias.
Estado de semiestupor.
Falta de impulsos y apatía.
Expresión de perplejidad.
(obnubilación profunda)
2. E. C. psicótico-productivo
ESTADO
CREPUSCULAR
EPILÉPTICO
Son muy proteicos; oscila entre un estado
crepuscular orientado y ordenado y un
auténtico delirio agudo
compuesto de
ofuscamiento, ilusiones, alucinaciones e
ideas deliroides y obsesivas. A veces no
determina amnesia. Dura días-semanas,
puede acompañarse o no de crisis epilépticas.
3. E.C. de matíz orgánica
Son los estados crepusculares desordenados
y desorientado.
4. E.C. posparoxístico
Obnubilación de la conciencia, con gran
impulsividad, reacciones primitivas: gritos,
actos agresivos, huida y manifestaciones de
pánico -aparición postictal-
23
ALTERACIONES
DE
LA
CONCIENCIA
ALCOHOLISMO Y TOXICOMANÍAS
EN
Los trastornos de la conciencia figuran, a la vez, entre los
factores condicionantes del alcoholismo y entre los
síntomas de la alcoholización.
Intervienen factores no sólo de la conciencia psicológica
sino de la conciencia moral.
El descenso del nivel de conciencia determinado por la
embriaguez alcohólica es vivenciado por los alcoholómanos
potenciales o efectivos como una liberación y una culpa.
Le permite extraer de la vida un nuevo significado y
desarrollar su existencia con arreglo a unas dimensiones
temporales mucho más amplias.
-
El impulso a beber puede imponer un estrechamiento
de la conciencia.
-
Los bebedores impulsivos normales, por el contrario,
van alcoholizándose muy lentamente, sin experimentar
casi nunca ostensibles trastornos de la conciencia.
1. Conciencia liberada
Tres variantes
de conciencia
drogada
2. Conciencia nirvánica apatía
placentera
3. Conciencia psicodélica
ampliación del yo
24
ATENCIÓN
Se denomina atención la orientación y fijación de la
conciencia del hombre sobre uno u otros objetos y
fenómenos del medio exterior o interior (4)
ATENCIÓN
ACTIVA
PASIVA
ATENCIÓN ACTIVA VOLUNTARIA (4)
No debe considerarse como espontánea, está al margen de
la influencia del medio externo.
Parte del propio individuo y cumple un importante papel
en la actividad psíquica del hombre.
ATENCIÓN PASIVA –INVOLUNTARIA- (4)
Depende de la intensidad del estímulo exterior
DEBILIDAD DE LA ATENCIÓN ACTIVA (4)
El enfermo no puede concentrarse en la tarea o en el fin
que se ha propuesto. Esto lo vemos bien cuando le
invitamos a que se fije en lo que lee y nos cuente algo sobre
ello. El enfermo lee lo que le ofrecemos y cuando se le pide
que explique de qué se trata, no puede hacerlo, ya que no
fijó en ello su atención activa. Por la misma razón no puede
efectuar operaciones de cálculo.
25
PREDOMINIO DE LA ATENCIÓN PASIVA (4)
Por ejemplo, en el síndrome maniaco los enfermos se
encuentran todo el tiempo bajo el dominio de los estímulos
externos.
FIJACIÓN CONSTANTE DE LA ATENCIÓN (4)
Fijación sobre una representación determinada. En este
sentido es muy característica LA PERSEVERACIÓN, que es
un síntoma propio, entre otros, de los epilépticos. La
perseveración surge en la representación originada en el
enfermo quien se mantiene fijamente en su conciencia, lo
que se manifiesta por la repetición de unas mismas
palabras.
La facultad de la atención viene a ser una especie de
rayo luminoso constitutivo de la conciencia. En la atención
voluntaria o activa, la dirección es asumida por el
propio sujeto.
En otras ocasiones, el proceso de la atención es
movilizado pasivamente por los contenidos de la conciencia,
constituyendo la atención involuntaria, pasiva o
espontánea.
La claridad de la vivencia está condicionada por el
despliegue de la atención. Si no se dispone de capacidad de
atención, resulta imposible que se produzcan vivencias
suficientemente claras y nítidas. La atención se encuentra
siempre conexionada con la conciencia. El objeto de la
atención es, sin excepción, un contenido de la conciencia.
26
Un esfuerzo de voluntad puede incrementar el grado de
claridad mayor de la conciencia, lo que corresponde, por lo
general, a los estados de concentración voluntaria en un
hecho determinado. Pero también hay vivencias dotadas
de una extraordinaria claridad, en cuyo registro el sujeto no
interviene activamente.
La atención está dirigida siempre sobre algo consciente.
En este “dirigirse sobre algo” existe además una cualidad de
impulso, un componente de acción que está contenido
sencillamente en la conciencia.
Hay sobre todo dos clases de atención: La atención
voluntaria o activa, cuya dirección es asumida por el
propio sujeto y la involuntaria o pasiva, donde la
movilización de la atención obedece a la atracción
producida por determinados contenidos de la conciencia.
La atención puede dirigirse a estímulos internos o
subjetivos (motivaciones, sensaciones, sentimientos). Entre
los estímulos ambientales debemos distinguir los que
llaman o excitan la atención, como la forma, el color, el
tamaño, la intensidad, etc. y los que la mantienen, como el
significado del estímulo para el sujeto. Los primeros
factores
son
exteriores, y los segundos, más bien
individuales. Este es un punto muy importante para la
moderna psicología de la propaganda.
Cuando los estímulos se repiten de modo uniforme sin
mediar ningún interés especial, esta monotonía produce
el aburrimiento externo o reactivo, que se acompaña de
27
una retirada de la atención. Atendiendo a la amplitud de
su proyección, puede subdividirse la atención en:
DE
ACUERDO A
LA
AMPLITUD
ATENCIÓN CONCENTRADA
Cuando se dirige a uno o dos
objetos
ATENCIÓN DISPERSA
Cuando se reparte en un campo
más amplio
ATENCIÓN REFLEJADA
SOBRE SÍ MISMA
Experiencias reflexivas
ATENCIÓN VOLUNTARIA
Experiencias dirigidas
DE ACUERDO A
ATENCIÓN INVOLUNTARIA
LA CUALIDAD
-ESPONTÁNEADE LAS
Experiencias espontáneas
EXPERIENCIAS”
ATENCIÓN MÍNIMA
Experiencias automáticas
ATENCIÓN NULA
Lo vivido y no experimentado
28
Las oscilaciones de la atención cursan paralelamente al
nivel de la conciencia: Atención potente en la conciencia
lúcida, y atención debilitada o anulada en la conciencia
obnubilada.
Además, la atención es un agente promotor de la
inteligencia y, a su vez, está condicionada por el desarrollo
de la inteligencia.
La atención opera como la energía de la conciencia y es
estimulada por el interés afectivo e intelectual (la tensión
afectiva e intelectual). Por ello la atención decae y hay
hipoprosexia en los estados de apatía y terror intelectual.
De aquí que entre los oligofrénicos y los dementes la
capacidad de atención es el síntoma más precoz de la
obnubilación de la conciencia, y el déficit de la memoria de
fijación, el síntoma más precoz de muchos procesos
demenciales.
La atención constituye, una entidad psicológica
energética que proporciona grandes rendimientos
adaptativos, que varían. En consonancia, con los distintos
niveles de actividad neurofisiológica -sobre todo con los
grados de activación reticular- y que cuando actúa
suficientemente bloquea los ritmos alfa e impone la
actividad beta desincronizada. El sujeto paranoide
reflexiona y vigila casi a la vez. El sujeto obnubilado es
incapaz tanto de reflexionar como de vigilar, se encuentra,
pasivamente, a merced de las vivencias y las impresiones
que le llegan.
29
 Esquizofrénicos
Por falta de  Autistas
interés
 Depresivos
HIPROSEXIA
Por déficit
intelectual
 oligofrénicos
Por obnubilación
de la conciencia
SEUDOAPROSEXIA
Concentración en otros
contenidos psíquicos
 Neuróticos
 Psicóticos
HIPERPROSEXIA
Distraibilidad
Espasmo de la reflexión


INTERÉS
TENSIÓN AFECTIVA
TENSIÓN INTELECTUAL
30
Hipomaníacos
Maníacos
ATENCIÓN
MOTOR O
ENERGÍA DE LA
CONCIENCIA
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
Cuando la lucidez de la conciencia se eclipsa y sobreviene
la obnubilación, la primera facultad psíquica que se altera
es la capacidad de atención.
La atención, que constituye el motor o la energía de la
conciencia, recibe a su vez impulsos del interés y de la
tensión afectiva e intelectual.
Los estados de apatía y torpor intelectual se acompañan
de una atención deficiente.
Hipoprosexia y aprosexia=déficit de atención de grado
ligero e intenso, respectivamente; sus manifestaciones más
importantes son la elevación del umbral de atención y la
escasa capacidad de atención.
La escasez de atención se refleja en una atención a la vez
poco amplia y poco intensa, lo que comporta una conciencia
escotomizada y oscura y un evidente déficit en las
capacidades de reflexión y de fijación.
Un déficit aparente de atención o seudoaprosexia se
produce entre los sujetos concentrados en algún contenido
psíquico. Esto ocurre a muchos neuróticos y psicóticos. La
atención vivifica y hace crecer los datos que enfoca.
La atención refuerza muchas vivencias alucinatorias y
delirantes, y las ideas sobrevaloradas y obsesivas.
Las alucinaciones visuales del delirio onírico toman más
fuerza cuanto más atención les presta el enfermo.
31
Las alucinaciones y seudoalucinaciones esquizofrénicas
lucen más, según los casos, con una atención máxima o
mínima.
La hiperprosexia o distraibilidad, consiste en un
exceso de la movilidad de la atención.
El desplazamiento de la atención es casi continuo.
El estímulo exterior más imperceptible es capaz
atraer.
de
Hay, por consiguiente, una atención demasiado dispersa
y sobretodo inestable.
Es una alteración propia de los cuadros hipermaníacos y
maniácos.
Un exceso de vida psíquica reflexiva, en detrimento de la
espontaneidad, se produce entre muchas personalidades
histéricas y anancásticas y los esquizofrénicos paranoides.
DISTRAIBILIDAD EXAGERADA DE LA ATENCIÓN
Antes denominada “disfunción cerebral mínima”
Ej.: Niños de I.Q. normal o alto con disfunción cerebral
mínima de la distraibilidad
32
PATOLOGÍA DEL SENTIMIENTO
DEFINICIÓN DE SENTIMIENTO
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD
1. AUMENTO DE LA EXCITABILIDAD AFECTIVA
Por causa insignificante
Ej.: Asténicos (nerviosos), enfermos de basedow, psicosis
2. ESTUPOR EMOCIONAL
Pérdida momentánea para experimentar un sentimiento.
Ej.: catástrofes, accidentes (peligro inminente)
Se basa en leyes de Pavlov = A demasiado estímulo
se da una respuesta disminuida o nula.
3. APATÍA
Incapacidad más o menos prolongada de experimentar
sentimientos.
La mente comprende bien la situación
Se acompaña de abulia
Ej.: Pasajera en psicosis
Permanente en esquizofrenia, estados demenciales
Lesión cerebral
4. ESTUPIDEZ AFECTIVA
Incapacidad efectiva y definitiva de experimentar
sentimientos especialmente los sentimientos superiores:
amor, honor, respeto.
Ej.: Oligofrénicos, sicópatas (personalidad anormal)anéticos.
33
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN
1. ESPONTANEIDAD AFECTIVA NORMAL
Producción de sentimientos
inadecuados
inesperada sin relación con la situación.
en forma
Ej.: epilépticos (crisis parciales sin convulsiones)
Esquizofrenia
2. LABILIDAD EMOCIONAL O INCONTINENCIA
EMOCIONAL
Efusiones emocionales por causa insuficiente.
Ej: adolescentes, lesiones del cerebro, psicosis, neurosis.
3. DIATESIS EXPLOSIVA
Tendencia a violentos estallidos de cólera.
Ej.: traumatismo cerebral.
Epilepsia
Personalidad anormal.
Síndrome vasomotor de Friedmann
Labilidad vasculo-cerebral de Krestchmer
Dan
diatesis
explosiva
AFECTIVIDAD
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD
1. ANAFECTIVIDAD (asténicos, psicópatas)
2. AMBIVALENCIA AFECTIVA (AMBITIA)
esquizofrénicos
3. EINFÜHRUNG ANORMAL
34
4. PROYECCIÓN AFECTIVA MORBOSA
a. Proyección afectiva directa
Reluce sus propios sentimientos
Proyecta a cosas.
b. Sentimiento de imposición
Su conducta es influenciada por causas externas
c
Sentimiento de privación
Experiencia penosa.
ANORMALIDADES EN EL CURSO
1. Cambio de afecto
Sin causa ni motivo. Evoluciona a la inversión de los
afectos.
2. Reacción de fondo
3. Catatimia de los síntomas
Influencia de los síntomas sobre los desórdenes
mentales
Catatimia = Toda actividad psíquica cuyo contenido es
transformado por el sentimiento
Crisis catatímica: No es repetitiva, es producida por el
efecto de los sentimientos.
ANORMALIDADES DE LA VOLUNTAD
1. Abulia: Incapacidad de realizar actos voluntarios en
fatiga
individuos normales
Ej.: Depresión, neurosis, alcohólico, marihuana (marihuano)
Hipobulia: Dificultad de realizar actos voluntarios
35
2. Impulsos irresistibles
a. Insensatos
Actos realizados de manera ciega. Ej.: Psicosis
b. Sistemáticos –maníasEj.: Cleptomanía, dromomanía, piromanía, toxicomanía
Es imprescindible un estimo externo para hacer un
acto voluntario.
Impulso irresistible
sistemático (manías)
Impulso homicida
Impulso homicida es un impulso ciego de matar. Es un
asesinato sin motivo real aunque si imaginario (aparenta
venganza). Mata sin programación o premeditación.
El impulso homicida es diferente a la tendencia al
asesinato en donde se mata con motivo y
premeditación y es propia de personas normales
Cleptomanía: Más en damas, especialmente en etapa
menstrual.
Dromomanía:
esquizofrenia.
En
epilepsia,
psicosis,
histeria,
Piromanía: Psicópatas hipertímicos.
El piromaniaco no disfruta de su acto, lo hace para calmar
la angustia. Se diferencia del incendiario, esto no es
enfermo mental.
36
3. Estupor




Estupor melancólico
Estupor letárgico
Estupor histérico
Estupor maniáco
ESTUPOR
CATATÓNICO
FLACCIDO (+RARO)
TÓNICO (+ FRECUENTE)
Seudoflexibilitia cerea = catatonia
Posición bizarra (posición de cera)
4. Iteración anormal palilalia: Repetición de una
palabra o frase.
Ej.: postencefalitis
Logoclonia: Repetición de la última sílaba de la última
palabra.
Ej.: demencia presenil (Alzheimer) (demencia frontoparieto-temporal)
5. Monotipia Movimientos simples que repiten los
oligofrénicos
a. perseveración
Ej. catatónico
Flexibilita cerea debido a un síndrome
estriado bulbo-ponto-protuberencial
(encefalitis)
b. esterotipia
Ej.: catatónicos
Esterotipia de posición
Esterotipia de movimiento
Esterotipia de pensamiento
Esterotipia verbal (verbigeración)
Esterotipia gráfica
37
Esterotipia: Repetición de movimientos sin un fin
determinado
Esterotipia verbal (verbigeración)
Esquizofrenia
catatónica
- Esterotipias
- Negativismo
- Reacción de último momento
6. Negativismo y reacción de último momento
Negativismo
Activo
Pasivo (simple)
La reacción de último momento consiste en que el paciente
realiza al último momento algo que al comienzo o antes de
retirarnos le ordenamos que haga.
7. Obediencia automática y reacciones en eco
Obediencia automática: Realiza pasiva e inmeditamente
todas las órdenes.
Reacciones del eco: ecopraxia, ecomimia, ecolalia
8. Sugestibilidad patológica
Ej.: Los histéricos que copian la epilepsia “Gran Mal”.
En la psicosis inducida o “locura a dos” (generalmente
paranoide)
9. Sentimientos de falta de voluntad y actos
aparentemente influidos.
10. Actos compulsivos
38
MEMORIA
Todo el mundo se duele de su memoria y nadie de su juicio.
- La Rochefoucauld -
(4) Denominamos memoria la forma de conciencia
mediante la cual en el hombre se refleja el pasado.
La memoria es la conciencia de lo pasado.
La memoria se basa en cuatro procesos:
1)
2)
3)
4)
Fijación
Conservación
Reproducción
Reconocimiento
FIJACIÓN
Capacidad para formar una nueva conexión temporal. La
fijación es involuntaria o con un fin determinado. Es más
perfecta cuando más intencionada, más racional y más
interesada resulta, y cuando tiene un colorido sensorial más
intenso.
CONSERVACIÓN
Lo fijado queda sometido a una reconstrucción bajo la
influencia de los intereses del individuo y de las vivencias
39
que
aumentan
sus
conocimientos.
Está
unido
estrechamente con el pensamiento, que desecha lo
secundario y poco importante, destaca lo principal, analiza
y sintetiza lo fijado y, finalmente, lo generaliza.
REPRODUCCIÓN
Aquí hay una reconstrucción más precisa porque se realiza
con un acto claro de conciencia. La intervención del
lenguaje y del pensamiento en la reproducción hace más
perfecto el reflejo del mundo objetivo.
RECONOCIMIENTO
Es el proceso en que la percepción nueva está combinada
con la reproducción de una percepción análoga pasada; en
el que se pone de manifiesto la unidad de la memoria y la
percepción.
Representación es la imagen sensorial del objeto, se
diferencia de la percepción, además de que se produce
cuando el estímulo ya no actúa sobre el receptor, en que es
menos precisa y detallada.
CLASES DE
MEMORIA
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
40
Auditiva
Visual
Olfativa
Gustativa
Propioceptiva
Interoceptiva
Emocional
TIPOS DE
MEMORIA
1) Mecánica
2) Lógica – racional
(4) MEMORIA DE TIPO MECÁNICO
Utiliza la asociación que consiste en que toda
representación nueva que se origina en nuestra conciencia
se conexiona necesariamente con otra representación.
Asociación por:
Semejanza (características físicas)
Contigüidad (en tiempo y lugar)
MEMORIA DE TIPO LÓGICO -RACIONAL
Las distintas representaciones forman conexiones internas
de un contenido racional determinado, y cuanto mejor
conoce el mundo el individuo, más utiliza los mecanismos
de análisis y de síntesis.
Aquí se establecen asociaciones lógicas que permiten
recordar lo más esencial, lo principal e importante.
PATOLOGÍA DE
LA MEMORIA
Hipermnesia
Hipomnesia
Amnesia
Paramnesia
HIPERMNESIA
O agudización de la memoria, se observa en algunas
enfermedades psíquicas.
No se trata de una intensificación de la memoria en
general, sino solamente de su forma inferior o sea de la
41
mecánica, por semejanza y contigüidad, en detrimento de la
memoria lógico-racional que se debilita.
Esto se observa en los estados maníacos, en donde se
reproduce algunos detalles muy exactos de acontecimientos
de la vida pasada basándose en la memoria mecánica, en las
leyes de asociaciones por semejanza y por contigüidad.
También hay hipermnesia en enfermedades infecciosas, en
casos de delirios sistematizados, en los estados
melancólicos.
(4) HIPOMNNESIA
Debilidad de la memoria. Se observa frecuentemente en la
vejez, aquí primero se debilita los recuerdos cercanos –
alteración de la fijación – luego los recuerdos lejanos,
también se debilita antes la memoria de los acontecimientos
que no están ligados directamente con la personalidad del
enfermo.
AMNESIA
Falta de recuerdos.
-
Anterógrada: falta de recuerdos del periodo posterior
al comienzo de la enfermedad psíquica.
-
Retrógrada: no recuerda lo que sucedió en el periodo
anterior al comienzo de la enfermedad.
La dismnesia consiste en que ciertos acontecimientos del
pasado son referidos a otros periodos de la vida.
42
La ecmnesia, los enfermos trasladan al presente
acontecimientos que habían tenido lugar en periodos
anteriores de su vida.
En la criptomnesia el individuo olvidando que un hecho
cualquiera, en particular un descubrimiento científico o
invento técnico, había sido hecho antes por otra persona,
cree que el autor es él.
Anecforia el individuo solamente puede reproducir uno u
otro hecho si se le recuerda.
Afasia amnésica el enfermo debido a lesiones orgánicos
focales del cerebro, olvida el nombre de los objetos.
(4) PARAMNESIAS
Errores de la memoria. Hay que diferenciarlas de la mentira
patológica (pseudología fantástica) que se puede encontrar
también en los psicópatas histéricos.
La diferencia entre los errores de la memoria y la
memoria patológica consiste en que en los primeros el
enfermo cree en la veracidad de sus recuerdos erróneos,
mientras que el embustero patológico, igual que todos los
embusteros saben que mienten.
La mentira patológica se diferencia de la mentira
corriente en que a menudo no tiene ningún fin
determinado, el enfermo comprende su inutilidad, pero no
puede resistir a la necesidad de mentir.
43
Encontramos dos subtipos:
1) Pseudoreminiscencias: (falsos recuerdos) el
enfermo completa con falsos recuerdos todo lo que
ha olvidado.
2) Confabulaciones: puede suceder en memoria
intacta. A los hechos verídicos el paciente añade
historias falsas.
(1) Dos reglas del proceso del olvido normal
1) El proceso del olvido afecta primero a lo indiferente
pero, en realidad, los contenidos indiferentes pocas
veces llegan a fijarse. Lo desagradable y doloroso se
olvida más fácilmente que lo agradable y placentero.
2) Se olvida más fácilmente lo reciente que lo antiguo. Esta
regla se cumple relativamente en la memoria normal.
En cambio, en la pérdida amnéstica de recuerdos, este
principio se cumple bastante inexorablemente,
constituyendo la ley de Robot. Si el sujeto recupera
posteriormente sus recuerdos, estos van reapareciendo
con arreglo al orden inverso: de lo más antiguo a lo más
moderno.
La memoria de los hechos vividos se contamina con errores
de omisión y de deformación. El orgullo, el temor, la
angustia y otros estados afectivos y pasionales actúan como
instancias catatímicas y deformando y reprimiendo
nuestros recuerdos.
44
RELACIÓN ENTRE EL OLVIDO Y LA REPRESIÓN
El olvido es una exigencia psicológica que afecta a los datos
no reactivados o no utilizados. Se olvida lo que no se utiliza
y lo que carece de interés. La represión de los recuerdos
constituye una forma especial de olvido que se distingue por
constituir un fenómeno activo, por orientarse contra lo
desagradable, lo indeseable y lo conflictivo y por no
implicar pérdida alguna, sino un desplazamiento defensivo
del material reprimido al inconsciente. Así tenemos que la
represión representa un mecanismo de olvido activo,
selectivo y defensivo. Lo reprimido continúa actuando
desde el inconsciente.
La memoria es una función previa de la inteligencia,
pues sin memoria la inteligencia del sujeto no podría
actualizarse ni manifestarse a tenor de su potencialidad.
Hay tests psicométricos verbales cuyos resultados
dependen realmente del caudal de recuerdos y
conocimientos, y no de la inteligencia. El sistema de
funcionamiento de la memoria depende también de factores
socioculturales.
La neurofisiología coincide en distinguir la memoria
nueva (fijación) de la memoria antigua (conservación). La
primera tiene como substrato material un proceso
bioeléctrico localizado; la segunda, un proceso bioquímico
difuso.
Además de la represión, hay otro mecanismo defensivo
del yo que involucra a la memoria. Es el aislamiento. Los
45
recursos objeto del aislamiento no precisan ser reprimidos
por el sujeto, puesto que se ven privados de todas las
conexiones asociativas con los problemas y datos del
presente.
La represión prospera especialmente en la personalidad
histérica o personalidad necesitada de estimación. Y el
aislamiento, en la personalidad anancástica.
En la Psicofisiología de la memoria se distingue tres
secuencias:
1) La adquisición de informaciones o memorización.
2) La conservación de las informaciones.
3) La utilización de la información después de un
tiempo más o menos largo.
La adquisición contiene dos secuencias, dos formas
diacrónicas de memoria que se complementan: el registro y
la retención.
El registro o fijación de la información, depende
enteramente del nivel de vigilancia y, por tanto, del nivel de
la atención.
Los estímulos que mejor entran en el registro, por
suscitar mayor grado de atención, son los que traen
novedades. (estímulos "prosexígenos"). Otro factor que
influye mucho, facilitando la adquisición de información, es
la asociación del acontecer con cierta tensión emocional.
46
A corto plazo
(adquisición)
1) Memoria inmediata.
Memoria de seg. /
Capacidad de registro.
2) Memoria reciente.
Memoria de min. /
Capacidad de
retención.
1) Memoria de conservación
A largo plazo
2) Memoria de evocación
La duración de la retención de la información o
consolidación mnestica es de varios minutos. Depende
menos estrictamente del nivel de vigilancia que el momento
del registro.
La retención constituye propiamente una función
intelectiva del dato, puesto que consiste en elaborar o crear
una organización cognitiva adecuada, donde la información
registrada recientemente se integra con los conocimientos y
experiencias preexistentes del sujeto.
La subestimación, tantas veces aplicada por la psicología
a la memoria, ha perdido totalmente su razón de ser.
Memorizar es, a la vez, crear y organizar intelectualmente
elementos de información.
La memoria no está confinada en el pasado pasado, sino
que está impregnada de los 3 éxtasis presentes: sirve de
contenido al pasado, es a la vez una guía de la conducta
47
futura y un magnífico instrumento de adaptación al
acontecer presente.
Las dismnesias corresponden casi siempre a alteraciones
de otros sectores psíquicos, cuya conexión con la memoria
es secundaria o circunstancial. La psicopatología de la
memoria se centra, por tanto, en los cuadros amnésticos.
En las hipermnesias ocasionales o momentáneas se
actualizan con una gran plasticidad y detalle trozos o
incidencias de la biografía propia o incluso toda la biografía.
La hipermnesia ocasional se manifiesta en el marco de
estados psicopatológicos, especialmente en el curso de
estados crepusculares histéricos o epilépticos y en los
estados hipnóticos. Estas hipermnesias circunstanciales son
sobre todo propias de situaciones vividas con gran riesgo
vital y de estados preagónicos.
ECMNESIA
Los recuerdos evocados durante estas situaciones se viven
como si fueran acontecimientos reales en el presente.
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
Percepciones y ocurrencias delirantes
mnésticas
Delirantes
Delirio ecmnéstico
Amnésticos
Dismnesias
Falsos reconocimientos
Confabulaciones
Mentiras patológicas
48
ALTERACIONES CUANTITATIVAS
En el psicosíndrome
orgánico
Anterógradas En la conciencia
o de fijación
obnubilada
En el síndrome de
Korsakov
Amnesias e
Súbita
Hipomnesias
Masiva
Retrógradas
Gradual
o de
conservación Lacunar
Temática o selectiva
De evocación: afasia amnésica
En hombres geniales
Permanentes
En oligofrénicos
En estados patológicos
Hipermnesias
En situaciones
Ocasionales
peligrosas o
preagónicas
Las vivencias delirantes esquizofrénicas son vividas
generalmente como acontecimientos presentes, algunas
veces no ocurre así y se viven como hechos pretéritos. El
enfermo puede decirnos que ya de niño sabía que iba a ser
emperador o que 5 años atrás trataron de secuestrarle con
cloroformo y a propósito de esto urdir una larga historia.
Estos son ejemplos de "inspiraciones delirantes mnésticas",
muchas veces se han descrito en psicopatología estos
fenómenos como alucinaciones del recuerdo o
"paramnesias".
Un enfermo puede decir que ahora se da cuenta de que
un gesto hecho por su madre muchos años atrás, cuando él
era niño, le indicaba que su verdadero padre era un gitano.
49
Aquí hay una "percepción delirante mnéstica", puesto que
se trata de una percepción pretérita actualizada con un
nuevo significado, que se atiene a lo que es común entre los
significados propios de las percepciones delirantes. Lo
único extraordinario es su referencia a un hecho pasado,
aquí no hay invención total de un recuerdo, sino una
deformación del mismo al adjudicarle un nuevo significado,
la antigua psicopatología llamaba a esto "ilusión del
recuerdo" o "alomnesia".
La memoria normal, por lo demás, está llena de ilusiones
en forma de recuerdos catatímicamente deformados, que no
tienen nada que ver con estos productos delirantes.
FALSOS RECONOCIMIENTOS DE OTRAS PERSONAS
Especialmente de personas conocidas, son casi siempre
productos delirantes, sin embargo en el Síndrome de
Korsakov y en cuadros análogos, como consecuencia de los
errores de la memoria, se producen algunos falsos
reconocimientos que tienen las características de las
confabulaciones: son vividos por el enfermo con escasa
convicción y abandonados bastante rápidamente, a
diferencia de lo que sucede en los falsos reconocimientos
delirantes.
La llamada mentira patológica se distingue porque el
propio autor de la mentira cree finalmente en ella.
La modalidad más psicopatológica de esta clase de
mentiras es la seudología fantástica, se urden unas
invenciones muy complicadas y fantásticas para conquistar
50
la estimación de los demás. El sujeto se identifica con ellas,
y como además dispone de una gran distinción en sus
modales y gestos, engaña con facilidad a los demás.
La seudología fantástica es un trastorno psíquico propio
de las personalidades histéricas.
ORDENACIÓN PSICOPATOLÓGICA FUNCIONAL
1. Anterógradas (fijación)
2. Retrógradas
(conservación)
En la conciencia obnubilada
En psicosíndrome orgánico
En síndrome de Korsakov
Masivas
Súbitas
Graduales
Lagunares.
Temáticas o selectivas
3. De evocación:
afasia amnéstica
La amnesia propia de la conciencia obnubilada y
corpuscular se refiere sobre todo a la incapacidad de fijar o
registrar nuevas impresiones.
Se ha dicho que algunos elementos del Síndrome
Psicoorgánico, como los trastornos de la percepción, la
atención, el curso del pensamiento, etc. pueden repercutir
desfavorablemente sobre los rendimientos de la memoria,
pero lo cierto es que esta amnesia global y progresiva suele
iniciarse antes que los otros trastornos, por lo que debe
tomarse como una desestructuración primigenia de la
51
memoria, es decir, una manifestación directa de la lesión
orgánica del cerebro.
Amnesia lacunar: abarca un periodo de tiempo limitado,
de extensión breve y límites absolutos.
Amnesia masiva: representa una amnesia completa en la
que el sujeto puede perder hasta el conocimiento de su
propia identidad, casi siempre tiene un comienzo
sobreagudo, verdaderamente masivo, puede seguir una
evolución rápidamente regresiva o entronizarse. La
persistencia de algunas amnesias masivas orgánicas, con el
mismo cuadro clínico inicial, se debe a la intervención de
factores psicógenos o de mecanismos histéricos. La
transferencia de una amnesia masiva orgánica en amnesia
masiva psicógena puede producirse sin apenas llamar la
atención del clínico.
Pueden considerarse algunas formas de disfasia como una
amnesia para las palabras. La dispraxia puede identificarse
como una falta de memoria en el sentido de una
incapacidad para la evocación voluntaria de la tarea motora
o la piedra del comportamiento que el sujeto no puede
ejecutar. La agnosia visual implica falta de reconocimiento
del significado general de un objeto.
El
cuadro
clínico
habitual
de
la
amnesia
confabulatoriamente se compone de dos elementos
siguientes: la incapacidad de recordar las nuevas
impresiones, la pérdida de los recuerdos adquiridos durante
los diez o veinte años últimos. La producción de
52
confabulaciones, la desorientación témporo-espacial, los
falsos reconocimientos de personas, las perseveraciones, la
apatía más o menos eufórica y la carencia de iniciativa
Casi siempre se ha valorado la amnesia anterógrada como el
dato clínico fundamental y se discute si esta amnesia se
debe a la incapacidad de registrar o fijar nuevas
impresiones o, por el contrario, a la incapacidad de retener
las impresiones recientes, más allá de un corto periodo.
Las confabulaciones de relleno representan la reacción del
sujeto psicológicamente comprensible para cubrir un fallo
suscitado por el déficit del pensamiento o la memoria.
Tiene, por tanto, una finalidad compensatoria.
El defecto estructural básico de la amnesia anterógrada, en
contra de lo que muchas veces se ha mantenido, no suele
consistir en la incapacidad de fijar o registrar nuevas
impresiones, sino en la incapacidad de retener durante un
cierto tiempo.
Si no se fijasen o registrasen las nuevas impresiones,
inmediatamente se borrarían, y, sin embargo, en la amnesia
anterógrada pura y en la amnesia confabulatoria el fallo
para recordar los hechos recientes según demuestran la
observación clínica y los test de memoria (repetición de
dígitos, etc), no se produce inmediatamente, alcabo de unos
segundos,sino al cabo de unos minutos, y algunas veces al
cabo de unas horas, lo que está afectado es la memoria de
minutos. El defecto dentro de la terminología americana
53
concierne a la memoria reciente (recent memory) y no a la
memoria inmediata (inmediate memory).
En la amnesia anterógrada, la memoria de las cosas
recientes no está totalmente abolida, y los enfermos
recuerdan confusamente los hechos y conservan una vaga
impresión de los actos ejecutados, pero no de la época
exacta a la que ellos pertenecen.
La amnesia retrógrada pura es muy frecuente. Puede
incluirse en ella los cuadros completos de amnesia
retropsicótica, donde el sujeto, una vez recuperado de una
psicosis vivida con conciencia lúcida, muestra una carencia
total o casi total de los recuerdos para el tiempo ocupado
por la psicosis. Puntualizamos que cuando esta amnesia es
completa, afecta a la vez a las experiencias psicóticas y las
normales.
Entre las amnesias retropsicóticas abundan mucho más las
formas incompletas temáticas que las completas.
Amnesias temáticas o selectivas
Se diferencia de las lagunares en que la falta de recuerdos
sólo afecta a ciertas cuestiones y, además, su evolución se
muestra muy variable -dependiendo en gran parte de las
incidencias ambientales- y su extensión suele ser más
prolongada, pudiendo abarcar hasta varias semanas o
meses.
En los enfermos tratados mediante choques eléctricos o
cardiazólicos se ha identificado la aparición de la amnesia
54
retropsicótica como una amnesia somatógena retrógrada
impuesta por la agresión cerebral aguda implicada en el
propio tratamiento.
Pero lo cierto es que la amnesia retropsicótica aparece
también en muchos esquizofrénicos paranoides y
catatónicos que remitieron espontáneamente o que fueron
tratados exclusivamente con dosis discretas de
psicofármacos. En estas observaciones no cabe pensar en la
presentación de una amnesia retrógrada provocada por la
convulsiónterapia.
La amnesia retropsicótica es la única clase de amnesia cuya
aparición resulta favorable para la slud mental del sujeto.
Amnesia de identidad
Es, realmente, una amnesia temática o selectiva que afecta a
la capacidad de evocar los datos de la identidad propia y
todo el material correspondiente al pasado. Los sujetos
afectados por esta amnesia se presentan en las clínicas
como desconocidos.
La amnesia de identidad en un fenómeno incluido en la
estirpe de las “pseudopsicosis psicógenas”, es decir,
aparentes psicosis originadas por mecanismos histéricos.
Algunas veces el mecanismo histérico tiene una
continuación pura. En otras ocasiones se desarrolla sobre
un fondo depresivo, maníaco, esquizofrénico, delirante,
psicoorgánico, alcoholico o drogodependiente.
55
La aparición de la amnesia de identidad histérica o
psicógena, es muchas veces precedida de un choque
emocional, y casi siempre se produce en el marco de una
situación familiar llena de tensiones y conflictos.
Amnesia del tiempo
Representa la forma más larvada de todas las modalidades
de la amnesia anterógrada, tanto a las debidas a la
incapacidad de fijación –la amnesia confusional aguda,
especialmente- como de las debidas a la incapacidad de
retención -donde se incluyen, entre otras, la amnesia
confabulatoriaHEAUSTOSCOPIA O AUTOSCOPIA
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
Fijación =
1 sola vez
DIFERENCIA
Aprendizaje: es la reiterada
fijación de datos
Ej: En ciertos oligofrénicos hay de la capacidad de
capacidad de fijación pero no hay aprendizaje.
MECANISMOS
56
la
FIJACIÓN
MEMORIA
ANTERROGADA
MEMORIA
CENTRAL
EVOCACION
DISPOSITIVO
PERMANENTE
MEMORIA
RETROGRADA
SICOSIS POLINEURÍTICA DE KORSAKOFF
Etiología polineurítica;
alcohólico.
no
hay
necesidad
de
ser
S.P. de Korsakoff
T.C.E
Ictus Apoplético
Intox. Cerebral
T.E.C.
Causas mas frecuentes de
Amnesia anterógrada
HIPERAMNESIA MOMENTÁNEA
Epilépticos, shock febril infeccioso, histeria, epilépticos
más estado crepuscular.
Ecmnesia: ocurre
en
stress, catástrofes, es y
recapitulación de la vida anterior en forma rápida, frente
a la muerte.
1. Masiva
Amnesia según
extensión y contenido
2. Lagunar
3. Sistemática o selectiva
(Olvida selectivamente
un
hecho)
57
Anecforia: el paciente no recuerda si no se le dice el
nombre del objeto.
LOCURA A DOS
Dos personas sufren simultáneamente de alteración
mental, pero una es la inductora y otra es la inducida.
Terapéutica: separación en el hospital.
Demencia: pérdida global, progresiva e irreversible de la
vida psíquica
AMNESIA CONGRADA: el paciente no recuerda el
momento del accidente.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
MORTALIDAD DEL ELECTROSHOCK: 4 X 100.000
TERAPÉUTICA INOCUA: 20 ELECTROSHOCK
La TEC produce amnesia retroanterógrada momentánea.
INDICACIONES DE LA TEC
1. Depresión más impulso suicida; cuando los
fármacos no son suficientes.
2. Delirio agudo febril.
3. Conducta inadecuada, con agitación psicomotriz que
produce peligro al paciente.
En el delirio agudo febril el electroshock es la única arma
terapéutica.
58
AMNESIA
PSICÓGENA
Histéricos
Personalidades asténicas y
neurópatas
Histeria más amnesia, resultado una personalidad
alternante
ALOMNESIA: ilusión del recuerdo, relación con el
mitomaníaco.
PARAMNESIA: alucinación del recuerdo. Confunde lo
nuevo con lo conocido o viceversa.
Concreto, directo
Falso reconocimiento
Leve (dejavú) (epilepsia
del lóbulo temporal)
Desconocimiento de lo conocido
Paramnesia fantástica
59
INTELIGENCIA
Componentes de la inteligencia
 Juicio
 Raciocinio
 Memoria, etc.
Precocidad de la inteligencia (niños seudogenios)
Retardo de la inteligencia (niños seudloigofrénicos)
Maduración = desarrollo cronológico.
A veces la precocidad es el preludio de los genios.
En los niños, 1 x 250 tienen precocidad
A la edad de 12-24 los niños precoces se igualan con los
demás o viceversa, los retardados son deficientes a los 3-6
años pero a los 14 se igualan a los demás (esto se explica por
los aspectos genéticos)
COMO DIFERENCIAR ENTRE FALSO Y
VERDADERO RETRASO MENTAL
a. No solamente valorar el IQ
b. Valorar la totalidad de la persona
60

Antecedentes genéticos (taras)

Capacidad moral

Problemas psico-sociales

Antecedentes gineco-obstetra
c. Hacer test proyectivos
OLIGOFRENIAS


Idiota (profundo)
Imbecil (moderado)

Débil mental (leve)
Tórpidos -tranquilos- no prestan
atencvión a lo que les rodea
IDIOTAS
Eréticos son hiperactivos -conducta
agitadaEl imbécil grado dos puede comunicarse con el lenguaje.
Los hombres con idiocia son hipergenitales.
Las mujeres con idiocia son hipogenitales
ESTUPIDEZ RELATIVA
Hay una desproporci entre las verdaderas aptitudes de una
persona y sus pretensiones.
FALSAS OLIGOFRENIAS

Atraso por problemas socioeconómicos

Atraso por deficiencia de órganos

Atraso por problemas de los sentidos (sordera, etc.)

Por problemas emocionales
DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA
Terapéutica: bencedrina.
Aquí el EEG es de importancia pero debe pedírselo.
61
FORMAS ESPECIALES DE OIGOFRENIA
1. Fenilcetonuria
Causada por gen recesivo autonómica (niños rubios)
Diagnóstico: método de Guthrie=niveles séricos anormales
de fenilalanina
Anormalidades del E.E.G.
Excresión alta urinaria de fenilpiruvato
Terapéutica: dieta sin fenilalanina.
2. ENFERMEDAD DE TAY-SACHS
(Idiocia amaurótica familiar)
Se da especialmente en judíos polacos.
Signo precoz = hiperacusia.
Diagnosis: mancha roja cereza en la mácula.
-No hay tratamiento.
3. ESCLEROSIS
TUBERCULOSA
autonómico dominante)
(por
rasgo
Terapéutica sintomática
Triada
Crisis convulsivas
Deficit mental progresivo
Adenoma cebáceo nasogeniano
4. SÍNDROME DE DOWN (produce el 10% de deficit
mental)
Trisoma del grupo 21
5. CRETINISMO
Por baja secrección congénita del tiroides.
62
PENSAMIENTO
El hombre tiene solamente dos dones que realmente lo
hacen humano; el poder del pensamiento y el poder del
hala. Tendrá éxito aquel que haga mejor uso de ellos.
-W. Sumerset Maughan-
El pensamiento como asociación, como conducta y como
estructura mental es la imagen conceptual sucesivamente
adoptada. (1)
El pensamiento es la forma superior de la actividad
reflectora del hombre, mediante la cual éste puede
determinar las conexiones internas existentes entre los
objetos y fenómenos del mundo que le rodea (4)
Pensamiento e inteligencia no deben tomarse por
sinónimos, a pesar de que su identidad sea admitida por
Piaget y su escuela (1).
Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje verbal
son extraordinariamente íntimas. En realidad, el lenguaje
verbal es inseparable de la estructura lógico – racional del
pensamiento (1).
63
No podremos jamás decir que un caso está trastornado
solamente el lenguaje y en otro solamente el pensamiento.
(Biswanger 1973).
El despertar de la inteligencia se produce hacia la edad
de 10 meses -inteligencia práctica- similar a la de si mismo
antropoides.
La función significativa o simbólica se desarrolla entre
12-18 meses de edad (asociación de palabras y conceptos)
hay prioridad en el establecimiento del pensamiento
lingüístico con relación al pensamiento conceptual (1).
El pensamiento propiamente conceptual y lógico no
aparece hasta la edad de 5 – 6 años.
El niño pequeño discurre exclusivamente mediante
razonamiento de analogía, ya que el pensamiento
estrictamente lógico y razonado tarda en presentarse. (1)
La facultad de abstracción aparece hacia los 9 – 10 años.
Es la facultad que permite a uno quedarse con lo esencial y
prescindir de lo accesorio. Para muchos autores la captación
de lo esencial constituye nada menos que el acto intelectual
por excelencia. Gracias a la abstracción es posible realizar
una adecuada comprensión de relaciones y moverse con
soltura en toda clase de actividades intelectivas, tanto en
las teóricas como en las prácticas. (1)
Desde los 6 años de edad empieza la objetividad y el
realismo (realismo concreto – práctico)
64
Hacia los 8 años la inteligencia del niño toma una
orientación
fundamentalmente
teorética
(realismo
teorético-crítico).
Alos 9 años la visión objetiva toma un sentido más
profundo y completo, merced al establecimiento del
pensamiento abstracto (realismo conceptual práctico y
teorético)
La materia prima con que el pensamiento trabaja es la
representación.
El conjunto de vivencias teoréticas o (1) cogniciones se
distribuye en dos amplias agrupaciones:
1. Integrada
por
representaciones
productos
intuitivos
=
2. Integrada por los productos del pensamiento =
conceptos y juicios
Hay dos clases de representaciones: las representaciones
de la fantasía, que son representaciones inventadas y las
representaciones
mnésticas,
que
actualizan
una
sensopercepción vivida anteriormente.
Las diferencias entre la memoria y la fantasía, entre la
conservación de lo viejo y la recreación de lo nuevo, tienen
un carácter gradual y relativo. El mismo material
acumulado en la memoria está sujeto a transformaciones:
especialmente, la pérdida en precisión y detalles y el cambio
de colorido afectivo. Los procesos de asociación y evocación
introducen más cambios en el mismo material.
65
La representación tiene siempre un contenido concreto y
determinado. Los conceptos en cambio, se refieren a algo
abstracto y universal.
La asociación de representaciones y conceptos en e curso
del pensamiento esta regulada por el tema fundamental del
pensamiento llamado clásicamente tendencia determinante
o representación directriz.
Los eslabones de asociación entre representaciones y
conceptos son de dos clases.
1. Conexión objetiva: integrada por asociaciones según
el significado, válidas para todos los seres humanos.
2. Conexión subjetiva: que consiste en asociaciones
según la experiencia personal, casi siempre a base de
vínculos temporales o espaciales (1).
Karwoski y Schachter distribuye las ligazones (1)
asociativas en tres tipos distintos:
1. Semejanzas: comprende los datos siguientes;
 Semejanza esencial o analogía
 Identificación general
 Identificación específica.
2. Relaciones contingentes: comprende;
 identificación contingente
 definición operacional.
66
3. Relaciones de oposición: comprende;
 oposición esencia o contraste
 oposición contigente o coordinación.
La noesis; palabra griega que significa “pensar”
conduce a la construcción de conceptos, juicios y
conclusiones.
La formación de un concepto puede ocurrir espontánea y
automáticamente (1).
Preconceptos= representaciones oscuras (1) y ambiguas.
Tres actividades noéticas fundamentales:
1. Formación de conceptos: cuyo dato definidor
consiste en captar la esencia de los fenómenos y los
objetos a que se refieren.
2. Formación de Juicios: entendiendo por juicio el
establecimiento de una relación entre dos o más
conceptos.
3. Deducción de conclusiones: o nuevos juicios,
estableciendo nuevas relaciones entre los contenidos de
un juicio o de varios.
MODELOS DE PENSAMIENTO
PENSAMIENTO REALISTA
Parte de unas directrices básicas, de unas tendencias
determinantes, se atiene a ellas, asocia las ideas a tenor de
67
los vínculos temporo-espaciales, y finalmente por la vía de
la lógica y de la realidad, formula conceptos y juicios.
El pensamiento realista se puede desequilibrar y perder s
impronta relista al inclinarse excesivamente por la
tendencia determinante 8p. dirigido) o por las asociaciones
(p asociativo) (1).
Pensamiento asociativo
Va de una cosa a otra, sin una dirección específica, con las
fantasías ocurre comúnmente así.
Pensamiento dirigido
Se concreta en el logro de una meta concreta y prescinde de
todas las asociaciones que se desvían un poco de ella (1).
Pensamiento crítico
Aplica con todo rigor el aparato lógico – formal para
examinar una frase o una obra escrita y trata de encontrar
en ella errores y faltas (1).
Pensamiento fantástico: es lo contrario del realista. El
modo de pensar es ilógico e irreal, el arte de construir
“castillos en el aire”. Se halla extendido especialmente entre
niños y adolescentes y durante toda la vida en los sujetos
tímidos e inseguros. (1).
Pensamiento creador: se distingue por descubrir o
inventar algo nuevo que encierra algún valor. Puede cursar
por vías distintas:
68

Una senda estrictamente racional y lógico –
formal

Una senda intuitiva y rica en ocurrencias y
saltos

Una senda inconsciente y “guardiánica”
Lo que siempre existe en el pensamiento creador es una
labor previa de preparación y estudio de la situación
problemática y de los antecedentes e información habido en
relación a ella (1).
El pensamiento se manifiesta en conceptos , los cuales
se desarrollan a partir de representaciones (4).
En la representación se refleja un objeto determinado,
mientras que en el concepto lo son las cualidades generales
y principales de los objetos y de los fenómenos (4).
Para formar conceptos el pensamiento recorre varias
operaciones:
1. La comparación: establece el parecido y la diferencia
entre dos objetos análogos.
2. El análisis: la división del todo en partes, en detalles
concretos.
3. la síntesis: las partes y detalles sueltos se agrupan en
un todo.
69
4. La generalización: distingue algo principal y compón
en una serie de objeto y es algo que pude ser
característico de dicha serie de objetos y fenómenos.
5. La abstracción: separa de los distintos objetos lo
principal y fundamental, prescindiendo de las cualidades
sensoriales concretas de cada uno de ellos. (4)
La formación de los conceptos guarda relación estrecha
con el lenguaje. Cada palabra que el hombre pronuncia es
inseparable del concepto que ella expresa (4).
Cuando el hombre realiza operaciones racionales,
formula sus pensamientos en forma de juicios y
deducciones, por ellos juzgamos la inteligencia. (4)
Denominamos inteligencia el nivel de capacidad, propio
de cada individuo, para utilizar sus operaciones racionales;
este nivel no es algo constante. Se modifica bajo la
influencia de la educación, aprendizaje y de otros. (4)
El hombre al pensar, siempre resuelve uno u otro
problema, y en su solución afirma o niega algo.
De los juicios se forman las denominadas deducciones. (4)
Llamamos deducción a la formación de una conclusión
nueva a partir de los juicios que se disponía antes. En las
deducciones inductivas, de una serie de juicios parciales se
forma un juicio general, una conclusión general.
70
Las deducciones deductivas son opuestas a las
inductivas; en ellas, a partir de un juicio general se extraen
conclusiones parciales. (4)
Las personas psíquicamente sanas tienen dos tipos de
pensamiento:
1. Lógico asociativo: al construir juicios y deducciones,
utiliza asociaciones racionales, o sea las asociaciones
que mejor revelan su capacidad para descubrir las
conexiones internas de los objetos y fenómenos. Para
construir oraciones o frases utiliza el camino más corto.
Es la forma superior del pensamiento y se deriva de la
forma inferior, del tipo mecánico asociativo. (4)
2.
Mecánico asociativo: los juicios y deducciones se
manifiestan en oraciones o frases que se construyen
según asociaciones mecánicas o sea mediante semejanza
y contigüidad. (4)
La rapidez del pensamiento no es un índice de su mejor
calidad (4)
Pensamiento no verbalizable no es concebido en
símbolos verbales, ni expresarle con precisión por medio
del lenguaje. Por ello se habla de pensamientos inefables
como en los estados de éxtasis o vivencias místicas
patológicas (3).
71
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
1. Pensamiento fantástico
2. (Fuga de ideas) pensamiento maniaco
3. Pensamiento inhibido (depresivo)
4. Pensamiento prolijo
5. Pensamiento compulsivo -obsesivo6. Pensamiento oligofrénico
7. Pensamiento demencial
8. Pensamiento embrollado esquizofrénico (P. autístico)
9. Ideas sobrevaloradas
10. Pensamiento desilusional
PENSAMIENTO FANTÁSTICO
La fantasía es la representación mental de una escena o
acontecimiento, esta presente en todo ser humano y tiene
dos aspectos prevalentes:

Fantasía creadora: prepara una realización.

Soñar despierto: mecanismo de compensación con
el que se satisfacen imaginativamente anhelos y
deseos que no se pueden cumplir en la realidad (3)
El pensamiento fantástico también denominado sueños
diurnos, sueños en vigilia, réverie, es una exageración de la
imaginación sin contrapeso de la actitud realista. (5)
72
Características del pensamiento fantástico:
1. se experimenta de una mantera pasiva (pática)
2. dependen de una actitud subjetiva
3. puede provocarse voluntariamente
4. sin dirección ni concierto
5. contenido inverosímil -imposible- (castillo en el aire)
6. aparenta o no ser efectivas (5)
Probablemente causado por deseos o mecanismo de
compensación. (5)
Se produce en:
Personalidad anormal (sujetos fantásticos),
Maníacos de notoriedad,
Hipertímicos,
Débiles e voluntad. (5)
Pseudología fantástica (mitomanía) sucede cuando el
pensamiento fantástico tiene una expresión verbal
engañosa (5).
En la pseudología fantástica el sujeto, al que otros
califican de “mentirosos patológico”, parece creer en sus
fantasías, al menos intermitentemente, y cuenta sus fábulas
como si las creyera, con una tendencia persistente a mentir,
lo que desdiera al máximo a las personas dañadas por sus
mentiras, pues cuando el paciente se enfrenta con la
demostración de su falsedad la reconoce; pero tiene una
tendencia irrefrenable a repetir de nuevo la misma mentira
73
o a inventar otra muy poco tiempo después. El impostor es
una variante del pseudólogo que tiene a encarnar y
representar una identidad, diferente de la suya, que le hace
pasar por un personaje importante, poderoso o rico, para su
beneficio al menos transitorio y para la satisfacción de la
necesidad interna de esta simulación. (3)
Similar a mentira patológica o embuste (5) que también
se diferencia de la pseudología.
PENSAMIENTO MANÍACO (FUGA DE IDEAS)
El pensamiento maniaco es un pensamiento que cursa con
un ritmo muy acelerado. Que cambia a menudo de
tendencia determinante, se sin aparente justificación para
ello, sea por atraer el enfoque de su atención, que es
sumamente lábil –fenómenos llamado distraibilidad- la
presentación de cualquier nuevo estímulo exterior. Que
comporta una gran cantidad de representaciones y
conceptos cuya asociación se realiza no solo según el
significado y la relación temporo espacial, sino según la
semejanza externa de las palabras, especialmente la
asonancia. Se acompaña de una expresión verbal muy
abundante, rápida e incoercible. Es muy raro que los
hipomaníacos y los maníacos n se muestren logorreicos.
Cuando esta modalidad de pensamiento toma un perfil
muy acentuado, en especial en lo que concierne a la
“desviación” o “fuga” de la tendencia determinante, se dice
que hay fuga de ideas (1).
74
El maniaco da la impresión de una aceleración de todos
los procesos psíquicos 8asociaciones de ideas, sucesión de
representaciones, memoria, etc.)
Esta aceleración del ritmo del pensamiento o
taquipsiquia se manifiesta a través de algunos trastornos
característico (2):
A. Aceleración de las representaciones mentales: una
representación, una palabra, una imagen, una idea, un
recuerdo, tan pronto son evocados desaparecen del
campo de la conciencia para ser remplazados por otros
(caleidoscopio de los contenidos de la conciencia) (2)
B. La asociación de ideas: es rápida y superficial. Se
establece por medio de conexiones verbales frágiles y
automáticas, según un modelo muy elemental, análogo
al que se observa en el sujeto normal durante la fatiga y
el surmenaje (asonancia, rimas, slogans, juego de
palabras,. Etc.)
C. La impotencia de la atención: se traduce por una
permanente distracción, debida a la dispersión de la
atención espontánea, que, incapaz de escoger, reacciona
a todos los estímulos (2) exteriores. La atención
voluntaria es prácticamente imposible, pues el maniaco
no puede detenerse ni reflexionar.
D. Las
percepciones:
no
están
trastornadas
fundamentalmente y, por lo general, el maníaco percibe
de manera normal el nudo exterior. No obstante, en el
curso de aquellas formas que se acompañan de una
75
profunda desestructuración de la conciencia, puede
llegarse a la desintegración del acto perceptivo desde la
percepción deformada ilusiones) pasando por los falsos
reconocimientos, hasta la actividad alucinatoria voces,
transmisión
del
pensamiento,
visiones,
etc.)
especialmente en forma de pseudos alucinaciones. )
E. La orientación: permanece correcta habitualmente
aunque sin importancia para el sujeto, que se muestra
despreocupado con respecto a las coordenadas temporo
espaciales o los pliega a su fantasía)
F. La memoria: participa de la excitación psíquica
general, sobre todo en sus modalidades de evocación y
de reproducción automática. Los recuerdos son
evocados en el curso de la crisis con gran lujo de
detalles. Así, por ejemplo, texto aprendido de memoria,
son recitados abundantemente (hipermnesia). La
fijación de los recuerdo en el curso de la crisis es muy
deficitaria. (2)
G. La imaginación: está también exaltada y , debido a
ello, puede dar lugar a producciones imaginativas seudo
delirantes. Así, ideas de invenció o de grandeza, en las
cuales no cree seriamente le enfermo. Si bien en la
forma que describimos no existe un delirio propiamente
dicho, en las formas con una más profunda disolución
de la conciencia pueden observarse producciones
subdelirantes, fabulaciones (2) e incluso ideas delirantes
sobre temas de grandeza, de reivindicación, de
persecución, de celos, etc.
76
H. El lenguaje: hablado y escrito es un flujo continuo de
palabras, de frases rápidas y mal hilvanadas (logorreas,
graforrea). Refleja de manera evidente toda la
desorganización del pensamiento del maniaco: rapidez,
prolijidad, falta de ilación entre las ideas, humor
inestable. Las desordenadas frases son adornadas con
juegos de palabras, onomatopeyas, bromas e
imitaciones burlescas. (2)
La fuga de ideas es le síntoma principal de esta
excitación psíquica. Puede decirse que por si solo resume
todos los otros. Es un aspecto fundamental de la
“volatilidad” maniaca (Biswanger). La fuga de ideas y la
taquipsíquia no se reducen, como su nombre podría hacer
creer, a un simple exceso de velocidad. Se trata, en realidad,
de un exaltación del ser psíquico en su totalidad, y es
precisamente esta exaltación la que hace brincar y saltar al
maníaco en un danza frenética, a la que le arrastra la
exuberación de sus desenfrenadas tendencias instintivo
afectivas (Binswanger) (2)
Taquipsiquia: es cuando el individuo piensa con
rapidez y habla de prisa; con la que el internista está
familiarizado por su presencia en el hipertiroidismo. (3)
La exageración máxima de la taquipsiquia florece en los
episodios maniacos, en los que el enfermo, junto con una
sensación de euforia y entusiasmo, se encuentra con una
sorprendente agilidad metal, y un caudal tan enorme de
ideas se le agolpa simultáneamente que pese a que habla de
modo constante y con gran rapidez, no le da tiempo a
77
expresar verbalmente todas las ideas que se le ocurren.
Aunque las asociaciones de ideas del enfermo sigue las leyes
normales, al expresarlas, por la mayor lentitud del lenguaje
en relación con el pensamiento, y como se le simulan
nuevas y nuevas ideas, no tiene tiempo de recapitular y
resumirlas, y pasa de unas a otras, saltando las frases
intermedias de asociación, con lo que su lenguaje da al
observador superficial sensación de ser incoherente, cuando
en realidad es el resultado de expresar solamente trozos
aislados de un pensamiento coherente: es la fuga de ideas.
En la seudofuga de ideas, el enfermo habla también
constantemente, pero de un modo monótono, repitiendo
continuamente una misma idea o grupo reducido de ideas,
sobre las que reitera, mientras que el pensamiento
ideofugitivo se caracteriza por la riquísima variedad de
ideas que en poco tiempo expresa el paciente. El diagnóstico
diferencial se realiza preguntando al enfermo por la relación
de dos de sus frases en apariencia incoherentes. Si está
realmente incoherente (seudofuga de ideas) no sabrá
darnos una respuesta adecuada, mientras que en el caso de
una fuga de ideas nos explicará la relación, aunque durante
las explicaciones quizá se lance de nuevo a otra andanada
de fuga de ideas; haciéndole volver sobre el tema, acabará la
clave de sus pensamientos, que aparecerá entonces como
coherente. Ayuda al diagnóstico diferencia el que el enfermo
con fuga de ideas se expresa con vehemencia y rapidez, con
mímica viva y adecuada, y en la seudofuga de ideas el
enfermo carece de expresividad mímica, siendo su ton
78
monótono y pobre en matices, con la mirad inexpresiva y
sin realizar apenas movimientos (3).
La forma maníaca de confusión verbal se distingue por la
rapidez del pensamiento. En ella se observa el tiempo
mecánico asociativo. Aparecen en primer lugar las
asociaciones por semejanza y contigüidad entre espacio y en
el tiempo.
Esas asociaciones racionales (lógicas), o sea aquellas que
tienen mayor importancia para la adaptación del medio,
pasan a un segundo plano o desaparecen por completo. En
el pensamiento de los enfermos maníacos tienen gran valor
las reacciones a los estímulos externos que actúan en el
momento dado, independientemente de su significación, su
carácter y su intensidad (4)
Características de la fuga de ideas (5)
1. no hay orden ni finalidad
2. predominio del mecanismo de asociación de ideas
3. abundancia de conceptos disparatados
4. gran facilidad para desviar el curso del pensamiento con
los estímulos exteriores (distraibilidad)
5. aceleración frecuente del rimo en la expresión verbal
Condición anímica en las que se produce la fuga de
ideas (Binswanger)
1. actitud optimista, despreocupada
2. desembarazo y sentimiento de claridad y facilidad en el
pensar
79
3. no hay precisión de la diferenciación del contenido
intelectual
4. aceleración del tempo subjetivo
5. conjunción de significaciones con desmedro de la lógica
6. predominio del impulso para el contacto social,
comunicación y relación periférica (5)
Casos en que se da la agitación más fuga de ideas:
 embriaguez alcohólica
 exaltación en parálisis general
Típica en manía e hipomanía (5)
Logorrea (verborrea) es la expresión verbal fácil,
insulsa, incesante e incoercible (5)
 Fuga de ideas más mutismo
 Fuga de ideas más agitación
 Fuga de ideas más confusión mental (difícil diferenciar
del pensamiento embrollado)
PENSAMIENTO INHIBIDO (DEPRESIVO)
Muestra muchos rasgos contrapuestos al pensamiento
maniaco. Lentificación del curso del pensamiento, falta de
material asociativo, adhesión pertinaz a la misma tendencia
determinante, dificultad para distraer la atención del sujeto
con estímulos exteriores. La expresión verbal es escasa y a
menudo se produce con mucha lentitud. Tiene esta forma
de pensamiento, sin embargo, un rasgo común con el
pensamiento maníaco: la escasa producción de nuevos
conceptos y juicios (1).
80
La inhibición síquica es el síntoma más constante del
melancólico. Tratándose de una reducción global de todas
las fuerzas que orientan el ampo de la conciencia, constituye
una especie de parálisis psíquica; la ideación es lenta, las
asociaciones dificultosas, la evocación penosa, la síntesis
mental así como el esfuerzo mental sostenido imposibles; la
atención está concentrada sobre los temas melancólicos sin
que pueda desprenderse de ellos; la percepción del exterior
esta prácticamente correcta, pero oscurecida.
El enfermo tiene la impresión de vivir enana atmósfera
fría, lejana e irreal. El lenguaje esta también bloqueado por
esta inhibición, las frases son raras y monosilábicas. Con
frecuencia el melancólico permanece en un semimutismo y
a veces, incluso, en un mutismo completo (2).
La inhibición del pensamiento sucede cuando los
enfermos tienen no solamente una lentitud en sus procesos
psíquicos, si no además de una dificultad en la producción
de ideas; suelen expresarlo afirmando que les “cuesta
trabajo pensar”. El grado máximo e inhibición lleva a la
ausencia de pensamientos nuevo, al menos enana
determinada dirección; es el bloqueo del pensamiento,
que lo experimenta el paciente como “una imposibilidad
para pensar”.
Existe una forma accesional del bloqueo del pensamiento
que corta instantáneamente el curso de las ideas y la frase
con que se está expresando; suele denominarse tal
fenómeno interceptación del pensamiento y su
81
apariencia externa, para el observador, es muy semejante a
la de las ausencias del pequeño mal epiléptico.
En la intercepción del pensamiento, el enfermo que está
hablando se interrumpe a mitad de una frase, e incluso de
una palabra; queda silencioso e inmóvil durante unos
segundos (sin hacer los movimientos de parpadeo y
chupeteo, tan característicos de las ausencias epilépticas) y
continúa luego empalmando la palabra o frase en el punto
en que la interrumpió para repetirse de nuevo a los pocos
momentos todo el episodio, que se reiterará una y otra vez.
La interceptación se produce independientemente de la
actividad del enfermo; así, si éste no habla, si no que está
escuchando, pedirá de vez en cuando la repetición de lo se
le está diciendo, ya que por la interceptación ha perdido el
sentido de la frase (3).
En cierto modo contrarias a la de la fuga de ideas (5)
Características del pensamiento inhibido
1. dificultad en la elaboración intelectual
2. falta de asociaciones
3. lentitud de la concepción y expresión
4. sentimiento de inercia y vacío intelectual
5. temor a hallarse demente
6. contenido exiguo
7. perseverante
8. incapacidad de concentrarse productivamente
82
9. difícil distraer la atención del sujeto
10. indecisión y mengua de la voluntad
11. estado de ánimo vinculado: depresión / melancolía
PENSAMIENTO PROLIJO
La prolijidad es una forma de perseveración, en la que el
sujeto pierde la facultad de distinguir lo esencial de lo
accesorio, demostrando que es incapaz de sintetizar y
resumir un relato, con lo que sus descripciones e hacen
interminables, llenado de impaciencia, a los que tienen que
escucharle, pues, además, el prolijo suele hablar
lentamente, con parsimonia, deteniéndose en cada palabra
y frase. Si se le acucia interrumpiéndole constantemente,
único modo de abreviar el interrogatorio, se sentirá
incómodo pues la supresión de todos los detalles
inoperantes, que el considera necesarios, le produce
desazón, queda insatisfecho con la sensación de que no se le
ha escuchado” y, por tanto, descontento del médico y sin
establecer buena relación con él, por lo que conviene
obtener los datos de un acompañándole del enfermo y
limitarlas pregunta al mismo. O bien sacrificar largas horas
y disponer de paciencia ilimitada (3).
Características del pensamiento prolijo
1. expresión cabal y circunstanciada
2. largos rodeos con lo esencial y lo superfluo
3. mengua de la capacidad de síntesis (5)
Sucede en epilépticos (5)
83
PENSAMIENTO OBSESIVO COMPULSIVO
Se caracteriza por cursar con abundantes representaciones
e ideas obsesivas.
Representaciones e ideas que persisten sin motivo y no
se dejan suprimir por el influjo de la voluntad. Los
fenómenos obsesivos se distinguen fácilmente de las ideas
sobrevaloradas y delirantes por ser vivenciadas como
absurdas y / lo injustificadamente persistentes. En cambio,
con los contenidos sobrevalorados y delirante en sujeto se
identifica enteramente.
Hay dos clases de ideas obsesivas o ideas que persisten
sin motivo: las ideas obsesivas meramente formales, ideas
autóctonas o parásitas, y las ideas obsesivas
propiamente dichas.
En tanto las primeras abundan incluso en la vida
psíquica anormal -es que la obsesión contrariando a Gruhel
(1956), no puede considerar como una estructura
específicamente patológica- y se experimenten sólo como
inmotivadas, produciendo un sentimiento de displacer
mínimo, las ideas obsesivas en sentido estricto aparecen
sobre todo en esa modalidad tan particular de neurosis -para
algunos autores entre los que está Alonso F., no es una
neurosis- que se llama neurosis obsesiva y son vivenciadas no
sólo como inmotivadas, sino en muchos momentos como
absurdas y extrañas al yo, sin que el sujeto pueda desligarse
de ella por comportar esto una amenaza terriblemente
angustiosa.
84
Las obsesiones formales, son equivalente a las ideas
parásitas de los antiguos autores. En definitiva, productos
del automatismo mental normal (funcionamiento,
independiente y espontáneo de la vida psíquica, al margen
de la voluntad) (1)
La obsesión-impulsión se presenta en clínica como
una tendencia incoercible a ejecutar un acto a pesar de uno
mismo. Por lo general se trata de actos reprobados por el
sujeto por su carácter reprensible o criminal (suicidarse,
matar a alguien, robar, cometer actos impúdicos o
sacrilegios, etc.), o por su carácter ridículo (bailan, o corren
por la calle, etc.). Estas obsesiones-impulsiones son objeto
de una lucha ansiosa contra la incoercible tendencia a pasar
al acto. A este comportamiento impulsivo del obsesivo debe
ser vinculada su conducta compulsiva (es decir con carácter
de obligación y de apremio interiores). Estas conductas,
forzadas tiene, por lo general, una significación mágica
(ritos conjuratorios para el sujeto) y un significado
simbólico para el observado (su contenido manifiesto
expresa una exigencia inconsciente). Se deben asimilar a
dichas conductas los denominados acting-out (paso a la
acción). Entre los neuróticos y los psicópatas “impulsivos”
o “desequilibrados” pueden observarse distintos niveles de
degradación de la actividad voluntario o de degradación de
la actividad automática (2).
Una preocupación o idea dominante
es un
pensamiento, muy cargado afectivamente, que presenta un
papel preferente dentro del contenido general de ideas, a
85
veces en contra de la voluntad. Toda persona normal,
indeterminadas circunstancia (ruina, enfermedad grave de
un ser querido, etc.), queda dominada por una
preocupación justificada; los límites con lo patológico se
rebasan cuando la intensidad, duración o materia de la
preocupación son injustificadas 83)
La obsesión es un pensamiento insistente que domina
al sujeto, al menos intermitentemente pese a que éste lo
considera injustificado, absurdo e intenta liberarse de él.
Los temas son variadísimos; por ejemplo, un enfermo tiene
le temor obsesivo de ir a tirar a su hijo de unos meses de
edad por la ventana; le horroriza la idea, es lo último que
haría y sin embargo no puede sustraerse a la constante
angustia de este temor. Que le domina pese a estar
consciente de su absurdidad; por eso viene a la consulta a
preguntar si existe la posibilidad de “que pierda la razón” y
“cometa ese crimen” (no existe tal posibilidad, e niño no
corre ningún peligro).
Otro enfermo, cuando su automóvil marcha por la
carretera y adelante a algún peatón o ciclista, sufre la
obsesión de haberlo atropellado, aunque sabe que no es así,
y ha de mira pro e espejo retrovisor para comprobarlo, y
muchas veces no queda tranquilo y ha de dar la vuelta para
ver pasar de nuevo a la supuesta víctima, etc. En la
diferencia principal con las ideas delirantes es que el
obsesivo “sabe” que sus ideas son absurdas, pero no puede
sustraerse a su influjo (3).
86
Fobia es un temor patológico, irracional e incontrolable a
un ser, objeto o situación. En su presencia el paciente sufre
una crisis de pánico o repugnancia, con todo su componente
vegetativo. En realidad el objeto aparente de la fobia no
hace sino encubrir la situación que realmente provoca la
angustia; su mecanismo está emparentado con el de las
obsesiones y se explicará la estudiar las neurosis fóbicas. Su
tema es múltiple, siendo el más frecuente el temor a los
locales cerrados o claustrofobia, evitando el sujeto quedar
encerrado, especialmente con otras personas desconocidas,
lo que le impide utilizar ascensores, vagones del metro,
aviones, cines, etc. Al igual que en las obsesiones y
compulsiones, el sujeto que padece la fobia su errata de su
absurdidad y desea librarse de ella (3)
Exploración de fobias y obsesiones
Consiste en preguntar la sujeto si las tiene, dándole algunos
ejemplos: ¿tiene ud. Tendencia a quedar preocupado sin
motivo?, ¿tiene que vestirse o desvestirse en un orden y
ritual determinado?, ¿tiene que colocar sus objetos de
forma siempre igual quedando intranquilo si le alteran este
orden?, ¿ha de lavarse las mano muchas veces al día? ¿le
queda con frecuencia la duda de si ha cerrado bien la
puerta, cajones, grifos, llaves, etc. Teniendo que
comprobarlo repetidamente?, ¿siente angustia, temor,
desazón desproporcionada en locales cerrados, ascensores o
ante laguna otra situación u objeto? Etc. (3)
87
El pensamiento compulsivo esta conformado por
determinados pensamiento, imágenes, sentimientos e
impulsos se mantienen importuna y tenazmente en le foco
de la conciencia a despecho de la voluntad.
Provoca sentimientos
desesperación (5)
penosos
como
angustia
y
d
Clases de compulsiones (5)
1. Ideas compulsivas: obsesiones relacionadas con objetos
percibidos, obsesiones del recuerdo, obsesiones
imaginativas (Ej. tendencias pecaminosas)
2. duda compulsiva: (locura de la dudad, escrúpulos
3. Fobias: temores patológico
4. Impulsos y actos compulsivos (alteración de voluntad*):
impulso es tentación íntima de hacer algún
generalmente censurable.
Acto compulsivo
 Simple
 Complejo (rituales) (5)
En las alteraciones del pensamiento tienen importancia
las ideas patológicas, en las que los juicios y deducciones del
enfermo contienen afirmaciones que cualitativa y
cuantitativamente contradicen la realidad
Las ideas patológicas se dividen en: dominantes,obsesivas,
pseudodelirantes y delirantes.
88
Idea dominante: es el pensamiento que ocupa en la
conciencia del individuo u lugar mayor del que merece.
Pueden ir acompañadas de un tono afectivo positivo (el
paciente se muestra entusiasmado y las aprecia) o del tono
afectivo negativo (molesta la idea al paciente). Las ideas
dominantes tienen significación por sí mismas, puesto, que
se pueden encontrar en las enfermedades mentales; pero
además preceden con mucha frecuencia a la aparición de
otras ideas patológicas, ente ellas la s delirantes. (4)
Idea obsesiva: suele ser absurda, y el enfermo siempre la
considera con un espíritu crítico. Una particularidad de la
idea obsesiva es que se encuentra con una constancia
invencible en la conciencia, y este hecho motiva en le
enfermo una vivencia muy desagradable. El colorido
afectivo de la idea obsesiva viene determinado también,
muy frecuénteme, por su relación con el miedo obsesivo,
con la fobia. Además, las ideas obsesivas van unidas de
ordinario a acciones obsesivas determinadas, o sea a la
necesidad invencible de realizar uno u otro acto. Si el
enfermo no realiza este acto, experimenta un sentimiento
extraordinariamente desagradable de algo no hecho por
competo, no terminado. Las idea obsesiva adquiere con
gran frecuencia formas contrapuestas a los pensamientos y
a los principios éticos del enfermo. Mientras la tendencia
obsesiva no se ve satisfecha, el enfermo siente una tensión
desagradable extraordinaria, agravada por la conciencia
clara de que no se debe hacer esto. La realización de la
tendencia obsesiva lo tranquiliza de momento, pero después
esa misma tenencia se manifiesta en él de nuevo.
89
Las conductas de los enfermos que padecen ideas,
miedos y acciones obsesivas llama la atención de cuantos
los rodean esto aún empeora más el grado de tales
individuos, que se hacen huraños y se alejan de las genes
para no ser objeto de atención de burlas. En algunos casos
las acciones obsesivas toman un carácter socialmente
peligroso por ejemplo, la tendencia obsesiva al robo
(cleptomanía). El enfermo roba objetos que, le son
absolutamente innecesarios y no tienen para él ningún valor
(4).
Todas las acciones obsesivas tienen corrientemente el
carácter de un peculiar ritual estereotipado; el enfermo se
hace esclavo de este ritual y en cumplirlo invierte mucho
tiempo (4).
PENSAMIENTO OLIGOFRÉNICO
El pensamiento oligofrénico es un pensamiento
eminentemente pobre y concreto. La pobreza se refleja en la
escasez de representaciones, conceptos y juicios. Además,
está limitado a lo concreto y a lo inmediato. Las actividades
de generalización, abstracción y síntesis; y la diferenciación
conceptual entre lo real y lo imaginario, la causa ye l efecto,
el todo y las partes, son tareas inaccesibles que los
oligofrénicos. Esta descripción la hemos hecho pensando en
los oligofrénicos superficiales.
En los profundos, el pensar queda reducido a la
aparición de representaciones intuitivas fragmentarias e
inconexas. (1)
90
El pensamiento oligofrénico corresponde al grado de
deficiencia intelectual del paciente.
Tiene estructura rudimentaria, pobre, orientado a lo
concreto y a las necesidades básicas del individuo.
Hay distinción de comprensión,
pensamiento discursivo e intuitivo (5).
explicación;
del
PENSAMIENTO DEMENCIAL
El pensamiento demencial refleja la ruina intelectual
establecida o estableciéndose, el pensamiento es antes de
todo vago e inadecuado. La vaguedad se refleja en la
insuficiente comprensión de los conceptos, juicios y
razonamientos propios que aún subsisten. La inadecuación
se patentiza en los granes errores en que estos enfermos
incurren al tratar de aplicar sus ideas a una situación o a un
razonamiento (1).
El fondo mental es el conjunto de las operaciones
intelectuales y e la actividad sintética necesarias al ejercicio
del pensamiento, sus trastornos se manifiestan en clínica
por una disminución de la eficacia intelectual (debilitación
intelectual profunda o “deterioración” más discreta).
En estos casos las investigaciones psicométricas (Test de
Weschler, etc.) permiten su valoración y, a este respecto se
descrien toda serie e trastornos de la atención; de la
memoria, del pensamiento categorial, del pensamiento
conceptual.
91
La semiología del estado demencial expresa, pues, esta
profunda regresión del ser razonable. El demente ha
perdido no tan solo el uso de sus instrumentos intelectuales
(fondo mental= funciones elementales de atención,
memoria y síntesis psíquica).
También ha perdido la escala de los valores lógicos ético
(juicio y capital o patrimonio mental) su persona ha cesado
-o tiende a cesar- de ser organizada como un ser sometido a
las leyes de la razón (es decir a los imperativos lógicos,
morales y sociables). De tal demencial vienen representados
por todas las formas de pérdida del control de las
disciplinas sociales (actos absurdo, inactividad o
turbulencia desordenada), éticas (impulsiones agresivas o
sexuales, indolencia, suciedad) o intelectuales (indiferencia
por los valores y los problemas lógicos lenguaje automático,
incoherencia ideoverbal) (2).
Forma demencial de la confusión verbal el síntoma
básico, es la reproducción de episodio de la vida pasada, o
más exactamente, fragmento de ellos, que cambian
constantemente. En esta reproducción es difícil ver
conexión alguna entre los recuerdos fragmentarios.
Los enfermos pasan de un recuerdo a otro sin ligarlos
por asociaciones mecánicas de parecido y de contigüidad en
el tiempo y en el espacio; en ellos falta toda ligazón por el
sentido. La confusión amencial recuerda mucho por sus
componentes los sueños de las personas psíquicamente
sanas. Precisamente esta circunstancia ha permitido a
algunos autores denominarla oneiroide. El segundo
92
síntoma característico de la confusión amencial es el
trastorno de la compresión, que se manifiesta en la
imposibilidad de utilizar las operaciones del pensamiento:
la comparación, la síntesis, el análisis, la generalización y la
abstracción. En estos casos los enfermos se encuentran
completamente desorientados en el tiempo y en el espacio,
no pueden establecer conexiones racionales internas entre
los objetos y fenómenos del mundo circundante. Es típica la
expresión de perplejidad de los enfermos y sus constantes
réplicas: “no comprendo, n puedo entender por qué esto
así”; etc.
La cara del enfermo expresa esta perplejidad, entre otros
detalles, por la elevación de las ceja.
La demencia es un déficit adquirido y desigual
La oligofrenia es un déficit congénito y homogéneo
El pensamiento demencia es improductivo (5)
En ciertos momentos puede revelar elaboraciones
superiores aunque ordinariamente sin unidad ni
congruencia.
Tales elaboraciones superiores son: conceptos abstractos,
juicios bien diferenciados, razonamiento complicados.
En el pensamiento demencial hay disminución de la
claridad del discernimiento, disminuye la seguridad y
amplitud de los actos conjuntivo, hay impotencia para
adquirir conocimientos, comprender y explicar (5). Hay
93
disminución de la atención, memoria (esp anterógrada),
disminución de la expresión verbal.
Hay tendencia a repetir (5).
PENSAMIENTO EMBROLLADO
El pensamiento incoherente, es cuando a forma de
pensamiento, no se distingue del pensamiento
esquizofrénico disgregado. La asociación de ideas alógica y
desprovista de sentido es el rasgo común a ambos. Cuando
ello se produce en el marco de una conciencia ofuscada
simple (lentificación psíquica, somnolencia, falta de
capacidad para concentrarse y percatarse de las cosas) u
onírica (deliro onírico agudo o subagudo), hablamos de
pensamiento incoherente sospechamos, la existencia de
una psicosis sintomática o ecotóxica. Si, por el contrario, la
conciencia está lúcida, aceptamos el término “disgregación”
y nos inclinamos seguramente hacia e diagnóstico de
esquizofrenia. (1)
Cuado las frases del enfermo son incomprensibles, se
clasifica su lenguaje (y su pensamiento) de incoherente.
No es lo mismo incoherente que desatinado; la
coherencia no se refiere a la cereza objetiva de las frase, sino
a la estructura misma de ella. Por ejemplo, un enfermo en
pleno día afirma que “es de noche y en cinco minutos van a
morir uno a uno todos os habitantes de Madrid” la
afirmación del enfermo es absurda pero totalmente
coherente, se “entiende” perfectamente o que el enfermo
94
quiere decir; no existe, pues incoherencia, que es una
alteración de la función significativa del lenguaje; en
cambio, un enfermo que dice: “los infinitos de la bola,
extremo marítimo, para ahora azul, amarillo, causal
electricidad”, su frase no significa nada (nada para el
observados, aunque veremos al estudiar la esquizofrenia
que para el enfermo y para el médico que sea comprenderlo,
este lenguaje tiene un significado, pero al habla de
coherencia se valora según sea o no comprensible para el
común de las gentes”); y decimos que es incoherente.
Un grado intermedio entre la coherencia y la
incoherencia absoluta es la disgregación, en la que
vagamente se intuye el sentido general de las frases del
enfermo, pero sin que éstas estén correctamente
engarzadas.
Un ejemplo sería el siguiente “Madrid, aquí siempre
ciudad, sol…, gentes que pasan…, barullo, intrigas,
porquería, no quiero Madrid” la disgregación se manifiesta
también en frases breves, correctas, pero su relación entre
ellas, como expresión de que el pensamiento del enfermo no
sigue un camino determinado, está “disgregado”, ejemplo:
“el trabajo cansa mucho… ayer llovió todo el día…; me
gustan los coches de caballos”; en este tipo de expresión no
existe incoherencia (cada pequeña frase en sí misma está
bien redactada y es comprensible), pero falta la continuidad
en el sentido significativo del párrafo, que está disgregado.
(3)
95
El pensamiento embrollado es confuso e incoherente.
Tiene curso tortuoso y sin ilación. Hay ideas sin conexión
entre sí. Hay dificultad de recordar y discurrir. Tiene un
fondo de perplejidad. (5)
PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO
Los trastornos de la forma y de los contenidos del
pensamiento más frecuentes entre los esquizofrénicos son
los siguientes:
1. Disgregación de las ideas: consiste en la asociación
de representaciones y conceptos sin vínculos de sentido
entre sí, con lo que aparece un pensamiento muy poco
lógico y racional. La propia palabra esquizofrenia
significa disgregación mental. Una forma ligera de
disgregación es el pensamiento patológico o insípido,
que no dice nada; pensamiento reproducido por
cantinflas y otros artistas cómicos. La disgregación
completa es la ase del pensamiento alógico.
2. Concretismo reificante: es una modalidad articular
de concretismo, que se distingue por el dato no sólo de
no prescindir de los contenidos abstractos (símbolos y
metáforas), sino que los utiliza abundantemente, pero
reafilándolos, transformándolos en cosas, en unidades
concretas. Esta masiva reifilación de las entidades
abstractas sigue una vía estrictamente privada y
personal. Este pensamiento no se debe interpretar como
un déficit en la actitud abstracta, sino como una
invasión de lo abstracto por lo concreto; el concretismo
96
reifilante es un producto propio de la instalación
autística en el mundo, que, dada su desvinculación de l
realidad, equivale a un no estar en el mundo.
3. Interceptación: consiste en un bloqueo total del
pensamiento que se manifiesta durante un tiempo entre
escasos minutos y varias horas. Es un fenómeno propio,
de los cuadros catatónicos. Cuando el enfermo está
hablando, de repente se suspende su pensamiento
(impresión confirmada por manifestaciones ulteriores)
y su expresión verbal. La interceptación está
determinada
muchas
veces
por
impresiones
emocionales, por ejemplo, el sentido de una pregunta, la
aparición de determinada persona, y es mucho más
comprensible psicológicamente de lo qua primera vista
pudiera parecer. No debe confundirse este fenómeno,
que cursa con conciencia clara con las interrupciones
del pensamiento determinadas por los eclipses de la
conciencia propios de las ausencias epilépticas.
4. Ambivalencias: es la coexistencia de dos
pensamientos contrapuestos -contradictorios- “tengo un
primo muy honrado que es un ladrón”. Algunas veces el
esquizofrénico paranoide muy recelosos se refugia en la
ambigüedad del a ambivalencia para no comprometerse
con respuestas precisas.
P: ¿había estado ud. Aquí anteriormente?
R. le diré que si y que no.
97
La ambivalencia ideativa es a veces un recurso
negativista y puede tomar, incluso la contextura de una
para respuesta (respuesta de lado, y no centrada en la
cuestión). Hay además ambivalencias volitivas y
afectivas.
5. Perseveración o iteración: repetición frecuente de
las mismas ideas y/o palabras. En la verbigeración,
síntoma frecuente en los estados de agitación
catatónica, la repetición de las mismas palabras y frases
es incesante.
6. Pensamientos hechos o substraídos: muchos
enfermos esquizofrénicos refieren que se les sustraen las
ideas o que sus pensamientos no son propiamente
suyos, sino que se los transmiten desde afuera. Estas
vivencias de influencia sobre el pensamiento, igual que
las referidas a voliciones, sentimientos o actos, figuran
entre los síntomas esquizofrénicos de mayor valor
diagnóstico, los síntomas de primer rango de K.
Schneider.
7. Sonorización del pensamiento: el enfermo refiere
que todas sus ideas tienen un eco sonoro que llega a los
demás. fenómenos afines son la difusión del
pensamiento y el robo del pensamiento. Lo importantes
la comunicación de que los pensamientos propios,
directamente o mediante algún artificio, llegan al
conocimiento de los demás: de todo el mundo o sólo de
ciertas personas, especialmente los médicos. Es
frecuente que el esquizofrénico responda la médico en
98
este sentido: “¿para qué me pregunta eso? ud sabe de
sobra lo que yo pienso, mejor que yo”. La sonorización
del pensamiento y fenómenos afines, tienen tanto valor
diagnóstico, que también han sido incluidos pro K.
Schneider entre los síntomas esquizofrénicos de primer
rango.
La discordancia acaso más sorprendente de la
esquizofrenia es la que existe entre una inteligencia
“potencial”; u parece conservada, y e usos profundamente
alterado de esta inteligencia. Pérdida de cohesión, de
armonía, de eficacia, “ataxia intrapsíquica”. Tales son los
términos generalmente empleados para definir esta
debilitación dinámica del pensamiento. Este aparece como
enmarañado y desordenado, tan prono lentificado hasta
llegar a l perseveración (estancamiento, rumiación mental
de interminables series de palabras o de ideas,
denominación automática de objetos) tan pronto
precipitado y prolijo, a un epiléptico y discontinuo, como a
saltos.
La producción ideica es caótica y la dirigida. Las
asociaciones
se
encadenan
por
contaminación,
derivaciones, sustituciones, terminando en propósitos
absurdos, en evocaciones bruscas, en interferencias y en
extravagancias, detrás de las cuales pueden percibirse, de
vez en cuando, extrañas “iluminaciones”, reviviscencias o
invenciones insólitas. Un fenómeno notable casi
patognomónico, es la intercepción: el relato se detiene
bruscamente, durante, algunos segundos, y sin que el
99
enfermo experimente molestia por ello, el pensamiento se
eclisa, queda como en suspenso; después de la conversación
se reanuda sobre el tema precedente o sobre otro surgido
bruscamente. Una forma atenuada de este mismo hecho
vienen constituidas por el “fading mental” en él la
conversación se lentifica como si elf enermo se
desentendiera de lo que dice.
Todos esos trastornos manifiestan una mala
“gestaltización” o mala diferenciación de los elementos que,
en el pensamiento normal, se distinguen (s detalles sobre el
fondo) guiados por una intención y reunidos en una forma
que se adapta a su contenido significativo. El esquizofrénico
nos indica, por la forma de su razonamiento, la mala
coherencia e su contenido psíquico: la estructura
diferenciada e intencional del acto psíquico está dislocada
(2).
Ciertamente no puede separarse el pensamiento de su
expresión verbal, pero el estudio del lenguaje de los
esquizofrénicos nos permitirá captar concretamente los
procedimientos de la discordancia.
La conversación: puede resulta imposible, mutismo,
semimutismo (conversaciones aparte, en voz baja), o
mutismo interrumpido por impulsiones verbales (injurias,
obscenidades, blasfemias), o incluso respuestas laterales,
absurdas, desconcertantes, sin relación con la pregunta.
Peo, en todos los casos, la conversación es singular por el
hecho de que no está destinada a establecer un contacto
entre el enfermo y su interlocutor: es un monólogo, a veces
100
rápido, entretenido, pero a menudo abstracto, inadecuado a
la situación; en efecto, el enfermo no tiene en cuenta la
situación; prosigue en voz alta una “ensoñación verbal”, sin
finalidad, sin contacto, sin intervención consciente. Las
preguntas o las respuestas que se le hacen como máximo de
pretexto; jamás son verdaderos elementos de un
intercambio.
La fonética también presenta la misma falta de
intencionalidad unificadora del razonamiento, entonación,
ritmo y articulación están desintegrados; lo mismo ocurre a
veces con la estructura de las palabras (condensación de
sílabas, mutilación, deformación del vocabulario) cuya
unidad está rota.
Las alteraciones de la semántica el sentido (lo
significado) del material verbal (lo significante) está
desviado de su acuerdo con el lenguaje común. El
esquizofrénico tiende a cambiar e sentido de las palabras,
bien sea fabricando verdaderos neologismos, bien sea
empleando en un sentido nuevo de palabras ya existentes.
Los neologismos genuinos son raros (palabras rituales
cargadas de significación delirante), pero la incoherencia
sintáctica es frecuente y consigue transformar el lenguaje en
una “ensalada” de palabras, en un galimatías (esquizofasia),
en una especie de lenguaje hermético que se encuentra
sobre todo en las fases preterminales de la disgregación. (2)
Alteraciones del sistema lógico esta distorsión
imaginaria se encuentra de nuevo en el uso del sistema
101
lógico. Se ha estudiado mucho la inteligencia del
esquizofrénico a fin de distinguir el déficit esquizofrénico de
las demencias, trasfondo del problema de las relaciones
entre la demencia precoz de Kraepelin y la esquizofrenia de
Bleuler. Es un hecho, cierto que los trastornos del
esquizofrénico típico no son idénticos a los del
debilitamiento global y basal, progresivamente demencial.
La mayoría de los estudios realizados llevan a la noción
de un trastorno, más sutil y más elevado de los valores
lógicos: se trata del dominio más elevado de las relaciones
intrapersonales e interpersonales. En efecto, el
pensamiento arcaico o 2irreal” (Bleuler) constituye no un
pensamiento demencial, sino un pensamiento regresivo,
gobernado por las exigencias afectivas y por la necesidad de
modificar el sistema de la realidad, de escapar a las leyes de
las categorías lógicas del entendimiento (causalidad,
identidad contradicciones).
Arcaico: el pensamiento del esquizofrénico es un
pensamiento mágico que adopta el animismo del primitivo,
su impermeabilidad a la experiencia, su adhesión a los
valores metafóricos y a los arquetipos simbólico.
Irreal es un pensamiento paralógico, a la vez simbólico y
sincrético (un triángulo es identificado como una hostia “a
causa” de la trinidad). Las abstracciones de este
pensamiento tan frecuente como hemos podido ver no son
los modos de pensamiento lógicos poro los cuales nosotros
obtenemos un concepto de una realidad conocida, sino que
son refugios, retiradas sistemáticas sin base objetiva: son
102
“abstracciones formales”. En efecto esta conducta lleva a la
búsqueda indefinida de abstracciones vacía un intento de
demostración rigurosa puede apropiarse de un falso
argumento científico o filosófico para hilvanar una tesis
absurda o un proyecto insignificante. (2)
Alteraciones del pensamiento (esquizofrenia) suele
ser lento el curso del pensamiento, y algunos enfermos
presentan el fenómeno de la interceptación del
pensamiento que se refleja en toda la actividad del
paciente, que por unos segundo o minutos queda inmóvil.
Son muy frecuentes las quejas del enfermo sobre
alteraciones del pensamiento: robo del pensamiento,
bloqueo del pensamiento, imposición de ideas, algunas de
ellas en combinación con alucinaciones auditivas, como el
patognnomónico pensamiento sonoro o eco del
pensamiento.
En enfermos con verbigeración disgregada
perseveraciones se da la seudofuga de ideas.
y
Se caracteriza por una especial extravagancia el llamado
pensamiento esquizofrénico, en el que el enfermo, sin una
adecuada crítica de la realidad, valora en las cosas y
situaciones elementos totalmente accesorios sin captar lo
esencial. (3)
En la confusión verbal atáxica (pensamiento atáxico,
tipo atáxico-asociativo del pensamiento) se ligan entre si
representaciones que normalmente son incompatibles. Lo
que debe ser conexionado se desliga y, por el contrario, lo
103
heterogéneo se une. Es muy importante advertir que el
pensamiento atáxico se manifiesta en frases bien construida
gramaticalmente. El pensamiento atáxico no es, pues, un
conjunto de palabras unidas arbitrariamente. La utilización
de la gramática demuestra ya la capacidad par aun trabajo
de abstracción. Al escuchar el lenguaje de los
esquizofrénicos, en los cuales es típica esta forma de
confusión verbal, se piensa con frecuencia que los enfermos
forman intencionadamente sus oraciones de manera
incomprensible, asociando inesperadamente combinaciones
incompatibles. A veces, en cambio, en el discurso de los
enfermos hay combinaciones que por su sentido son
absolutamente contradictorias. Así, una enferma decía que
ella “vuela con alas por debajo del agua”, que “viaja
despacio en casa”, que “la hierba ha crecido en la
atmósfera”, etc. en le pensamiento de estos enfermos es
muy propia la combinación de conceptos abstractos y de
representaciones de imágenes sensoriales. Por ejemplo, no
de los enfermos decía “la ciencia se montó a caballo”, “el río
adquirió un dilema histórico”, etc.
Características del pensamiento esquizofrénico (5)
1. Disgregación: es la quiebra de la normal aprehensión
de relaciones y de asociación de ideas, pensamientos
dislocados, discordantes, sin nexo ni concierto, sin
estructura racional, sin finalidad. Mezcolanza de
conceptos, ensalada de palabras.
2. Ambivalencia: es la coexistencia
contradictorios sobre el mismo sujeto
104
de
juicios
3. Adjudicación de
neologismo
significaciones adventicias:
4. Pensamiento precategorial: el aspecto pático de la
vivencia predomina sobre lo gnóstico
5. Enajenación del pensamiento: creencia en la
posibilidad de que sea percibido, influido o manejado
directa o indirectamente por otra(s) personas con
desmedro de la voluntad del enfermo.
A. Pensamientos hechos o introducidos de afuera
B. Substracción del pensamiento
C. Publicación del pensamiento
sonoro, eco del pensamiento
:
pensamiento
6. Curso alterado
A. Bloqueo y obstrucción del pensamiento
B. Perseveración y estereotipia
C. Incontinencia o pensamiento en tropel
7. Expresión alterada

Amaneramiento

Extravagancia

Pararespuestas (no solo en esquizofrenia)
Pensamiento autístico (5)
Tiene lo siguiente:
105
A. Simbolismo primitivo: relaciones secretas entre las
cosas, objetos y acontecimientos con un papel
representado sugéneris.
B. Creencia en el poder mágico del pensamiento y
palabra
C. Reificación o concretismo de lo mental: atribuye
materialidad a lo inmaterial. Da un sentido literal a las
metáforas.
D. Participación en el alma ajena y en el ser de las cosas:
pérdida de la conciencia de los límites del yo y no yo.
Considera como propio lo ajeno o viceversa
(1) Se caracteriza por estar más influido por
motivaciones personales que por la realidad exterior.
Generalmente, se reserva la denominación de pensamiento
autístico para los sujetos esquizofrénicos afectos de
autismo.
El autismo es el estado
psicopatológica por excelencia.
de
incomunicación
Esta palabra se deriva del término griego “autos” (si
mismo) y significa ensimismamiento.
Se puede definir el autismo como aquel tipo de
ensimismamiento psicopatológico propio de los estados
esquizofrénicos, que se caracteriza por la pérdida parcial o
total del contacto vital con la realidad.
106
El concepto de autismo y la propia palabra se deben a
Eugen Bleuler.
Para este famoso psiquiatra suizo, el autismo era uno de
los síntomas básicos de la enfermedad psíquica llamada
esquizofrenia, y representaba una consecuencia directa de
la disociación de la vida psíquica, la cual, a su vez, sería el
trastorno esquizofrénico fundamental. Así tendríamos que
la persona que ha perdido su unidad interior a casa de la
fragmentación de la vida psíquica, pierde también sus
conexiones exteriores con los demás seres humanos y con
las cosas de la realidad. Esta pérdida de ambas conexiones,
juntamente con la consiguiente prevalencia de la vida
interior sobre el mundo exterior, constituye lo que en
psiquiatría se nombra como autismo. El autismo tiene
además una vertiente positiva: el enfermo esquizofrénico, a
media que se aleja de la realidad exterior, se entrega a
construir -a espaldas de la realidad- un mundo interior
verdaderamente fantasmagórico.
“Elmundo autístico es, para los enfermos, tan real como
la realidad, y hasta más real que el mundo exterior”, decía
con toda razón E. Bleuler.
La aparición del autismo comporta la destrucción del
sistema de la realidad y e desgarramiento de la continuidad
de sentido biográfico, es decir la transformación del sujeto
en otro ser distinto.
Muchas vivencias autísticas, como los delirios y las
alucinaciones, tienen una forma cualitativamente distinta
107
de las vivencias normales, de ahí la inaccesibilidad de las
mismas la comprensión psicológica racional (1).
El autismo total, con exclusión completa del mundo
exterior, sólo se produce en el estupor catatónico. En los
demás casos suelen coexistir los mundos real y autístico,
mostrándose el autismo mediante algunas de las
manifestaciones siguientes:
1. una incapacidad para afrontar las situaciones
reales: lo que produce al observador la impresión de
una evasión de los deberes y obligaciones personales.
Un estudiante, por ejemplo, permanece horas y horas en
la cama entregada a la meditación.
2. un comportamiento o unos sentimientos
inadecuados a las circunstancias situativas: una
señorita pretende colocar un chupete en la boca de su
padre. Un joven comienza a dar gritos de terror en una
conferencia.
3. la falta de contacto afectivo con otras personas:
la
imposibilidad
de
obtener
un
contacto
verdaderamente humano con muchos esquizofrénicos
es una pista muy útil en la práctica. Este dato produce a
los psiquíatras experimentados una impresión de
inseguridad y de vacío que se conoce con el nombre de
“vivencia de esquizofrenia”.
4. un pensamiento disociado, paralógico, irrealista
y sobre todo “concretista”: el concretismo ideativo
consiste en usar los conceptos (abstractos) y los
108
símbolos -que abundan extraordinariamente en el
autismo- como si fueran cuestiones concretas de una
significación privada y personal. A este proceso de
transformación de lo abstracto en cosas reales y
concretas se llama reificación.
La reificación del tiempo aparece en este ejemplo:
P: ¿qué hora es? R: la hora de acostarse
P: ¿a qué hora se acuesta ud? R: después de darme las
pastillas
P: ¿a qué hora toma las pastillas? R: cuando esto viendo la
TV (1)
Modernas investigaciones han demostrado que el
autismo se acompaña de trastornos de la percepción: las
configuraciones perceptivas adolecen entonces de estar
escasamente perfiladas y de poseer una significación
polivalente o ambigua.
En muchos casos puede hablarse incluso de un caos
perceptivo.
El conjunto del mundo autístico es bastante caótico por
carecer de un eje en su organización, a que, por una parte,
hace irrupción en el marco de una personalidad disociad y,
por otra, se construye a espaldas de la realidad (1).
La cuestión de si todos los esquizofrénicos tienen
autismo o no, permanece sin respuesta definitiva. Lo cierto
es que el diagnostico de esquizofrenia se basa hoy
109
generalmente en los síntomas más concretos y más
fácilmente objetivables que el autismo (1).
Una modalidad de autismo quizá autónoma, es el
autismo infantil precoz, descrito por Kanner: los niños, ya
antes de haber cumplido el primer año de dad, muestran
una absoluta indiferencia hacia el mundo humano y una
particular atracción por los objetos. Muchas veces se h
considerado a estos niños, erróneamente, como deficientes
mentales o sordos. (1)
No deja de ser paradójico que algunos enfermos,
melancólicos se muestren más autistas que los propios
esquizofrénicos, sobre todo en los aspectos siguientes:

la absoluta falta de interés hacia la situación real

la resistencia
exteriores

la reducción de un deliro, casi siempre de culpa,
ruina o enfermedad, centrado en el yo y, por tanto
sin referencia mundanas; el mantenimiento de los
mismos temas delirantes a lo largo de los tiempos,
con independencia de las variaciones histórico –
culturales (1).
invencible
ante
las
influencias
IDEAS SOBREVALORADAS
Pueden ser consideradas como trastornos del pensamiento
las ideas sobrevaloradas son en realidad un producto
pasional catatímico (1)
110
En las ideas sobrevaloradas hay un vigor del
convencimiento, creencia y adhesión a la ideas. Puede
manifestarse en individuos normales.
El aspecto afectivo del convencimiento predomina sobre
el racional diferencia con las obsesiones igual en las ideas
sobrevaloradas el yo no lucha contra el contenido de las
ideas. En e obsesivo si y se siente víctima de él.
Hay ideas sobrevaloradas hipocondríacas y querellantes,
etc. (5).
Pensamiento delusional
Las vivencias delirantes no pueden ser consideradas como
trastornos del pensamiento.
No son representaciones, ideas o pensamientos, sino
estructuras psíquicas nuevas, que por su nota novedosa y su
extraordinaria importancia psicológica y psicopatológica
bien merecen un capítulo en exclusiva, aunque ello
signifique romper los tradicionales moldes de la psicología y
la psicopatología (1).
A comienzos del siglo XIX se consideraba al delirio como
al trastorno nuclear y básico de lo que entonces se lama
locura.
Entre las vivencias delirantes y deliroides (“wahn” en
alemán, “desilusión” en inglés) y el delirio onírico
(“delirium” en alemán e inglés) no existe ninguna afinidad
etiológica ni psicopatológica.
111
El delirio onírico es un cuadro sicótico agudo, cuyos dos
datos cardinales son la obnubilación de la conciencia y el
onirismo.
Para el conjunto de vivencias delirantes y deliroides se
han propuesto varias definiciones. Ninguna de ella resulta
aceptable. Ello no debe extrañarnos: lo delirante y lo
deliroide son dos géneros psicopatológicos esencialmente
distintos. El único rasgo común a ambos es la absoluta
certidumbre con que el sujeto vive el fenómeno.
Casi todos los delirios son creencias anómalas. Hay
también dudas delirantes, sospechas delirantes, en una
palabra, algunos productos delirantes, muy pocos, que no
son artículos de fe para el propio sujeto.
La anomalía de esas creencias concierne a la estructura y
a contenido. La anomalía estructural es totalmente distinta
en las dos clases fundamentales de delirio.
En las vivencias deliroides hay una anormalidad simple,
una desviación del término medio vivencial estrictamente
cuantitativa,
generalmente,
un
juicio
demasiado
sobrecargad de afectividad y/o deficitario en valencias
lógicas y racionales.
En las vivencias delirantes la anomalía es una
anormalidad patológica una desviación cualitativa, que se
traduce en una estructura de vivencia nueva: una estructura
aparentemente perceptivo-pensante en la percepción
delirante.
112
Una estructura intermedia entre una alucinación una
ocurrencia en la inspiración delirante.
Y la modalidad de vivencia impuesta en ambos casos.
Vivencia impuesta o enajenada significa vivencia
experimentada no como propia, sino como imposición ajena
a este es el delirio esquizofrénico.
Así quedarían subdivididas las creencias anómalas en
creencias simplemente anormales (productos deliroides) y
creencias patológicas (productos delirantes). Entre ambas
se situarían las creencias, que, sin tener una estructura
patológica, se hallan en íntima relación con la trama
estructural patológica propia de las psicosis: a estos
productos los llamamos lo deliroide sicótico.
Finalmente, aparecen las creencias de estructura no
patológica que se hallan fusionadas con un fenómeno
patológico: esto ocurre al delirio depresivo, fusionado
siempre con la tristeza vital. (1)
Con arreglo a la estructura de la vivencia y sus
conexiones biográficas, podemos distinguir 4 clases de
creencias anómalas o delirios:
1. Juicios deliroides extrapsicóticos: hay una
estructura simplemente anormal y conservación de la
continuidad biográfica.
2. Juicios deliroides psicóticos: hay una infiltración
por una trama psicótica y rotura parcial o total de la
continuidad biográfica.
113
3. Delirio depresivo: hay fusión con una estructura
psicopatológica (el estado de ánimo depresivo) y rotura
parcial de la continuidad biográfica.
4. Delirio
esquizofrénico:
es
una
estructura
francamente psicopatológica y rotura total de la
continuidad biográfica (vivencias delirantes por
antonomasia).
Cuando el delirio tiene relaciones de sentido con a
personalidad previa del sujeto, decimos que es
psicológicamente
comprensible,
son
los
juicios
deliroides extrapsicóticos.
Cuando no existen esas relaciones, lo cual muchas veces
ocurre en el seño de un proceso más amplio normado como
desgarramiento biográfico, decimos que el delirio es
psicológicamente incomprensible, como en el delirio
esquizofrénico.
En una situación intermedia, es decir entre lo
comprensible e incomprensible psicológicamente se hallan
los juicios deliroides psicóticos y el delirio depresivo.
Los contenidos de muchas vivencias deliroides y
delirantes comparten las notas de absurdidad y la
inverosimilitud, y el error y la irrealidad. Hay otros
contenido es que siguen siendo erróneos e irreales, pero
dentro de la lógica compón y la verosimilitud.
Finalmente, hay la posibilidad de delirios con contenidos
que corresponden a la realidad. Unos celos de amor pueden
114
coincidir con una conducta conyugal infiel y tener, sin
embargo, la estructura vivencial propia de lo deliroide o lo
delirante, quedando acreditado así su carácter de auténtico
delirio. Pero lo corriente no es esto, sino la presencia en el
delirio de contenidos inverosímiles y erróneos que por lo
general se refieren a uno mismo. (1)
Para el médico general y el psiquiatra incipiente, el
principio de considerar como probable delirio toda
creencia o convicción un tanto ilógica y saturada de
afectividad; centrada en el propio sujeto, y mantenida
tenazmente, puede resultar muy útil en la práctica. (1)
En los juicios deliroides se enuncian simplemente
ciertas deformaciones o falseamientos de la realidad
adoptados con mucha firmeza por el sujeto, y deben su
aparición a un sentimiento muy intenso y un tanto persistente
del mismo colorido afectivo, una verdadera pasión. La
deformación afectiva de la realidad se llama catatimia.
La catatimia es muy corriente en la vida común. Sobre
todo cuando median sentimientos fuertes y personalidades
rígidas.
En los partidos de fútbol, por ejemplo, la misma jugada
es “vista” de modos distintos por los simpatizantes de
ambos conjuntos.
El error catatímico puede registrarse en el propio
pensamiento, como una sobrevaloración deformada de
cierta clase de ideas, o en la percepción de impresiones
115
exteriores, como una falsa interpretación de los hechos
acaecidos.
El dispositivo catatímico operante en algunas falsas
interpretaciones consiste en un mecanismo psicológico
defensivo del yo, descrito por el psicoanálisis como
proyección = la adjudicación a otras personas de
sentimientos y contenidos psíquicos propios.
La hostilidad contra otra persona es vivida muchas veces
como una hostilidad recíproca, e incluso como una
hostilidad exclusiva del otro contra uno.
Se incluyen entre los juicios deliroides sólo los productos
catatímicos, que por encerrar una gran significación para el
sujeto en consonancia, naturalmente, con su afectividad,
toman una especial firmeza y estabilidad. Los que no
alcanzan una firmeza tan grande reciben la denominación
de ideas sobrevaloradas expresado el mismo hecho de otro
modo= sólo las ideas sobrevaloradas más profundamente
gravadas y en la personalidad, y, por tanto, con unos índices
muy elevados de certidumbre, rigidez y tenacidad, pueden
se considerados como ideas o juicios deliroides, algo
semejante podría decirse a propósito de las falsas
interpretaciones (1).
Idea delirante: es toda idea equivocada, sobrevenida por
vía patológica y resistente a la argumentación lógica.
Es precisa la concurrencia de las 3 características para
calificar de delirante una idea
116
Hay dos clases de idea delirante:
1. Primaria: tiene las 3 características comunes a
todo tipo de idea delirante: es falsa, patológica e
irreducible a la argumentación lógica, presenta,
además
los
rasgos
diferenciales
de
ser
incomprensible psicológicamente y no derivada de
otros síntomas ni sucesos de la vida del enfermo.
2. Secundaria: es falsa, patológica e irrebatible a la
argumentación lógica. Pero es secundaria a algunos
acontecimientos de la vía del enfermo y, a alguno de
sus síntomas. (Ej. Depresión). Además del carácter
de “derivada de” que tiene la idea delirante
secundaria, presenta el de ser comprensible
psicológicamente (3)
Delirio: es el conjunto de ideas delirantes
Según la estructura el delirio puede ser:
1. Sistematizado: las ideas delirantes se relacionan
armónicamente. El enfermo intenta demostrar” la
realidad de su deliro, y lo explica en ocasiones de
modo tan organizado, que llega a convencer a otras
personas de la veracidad de sus afirmaciones. Con
las distintas ideas delirantes construye un
argumento (fábula delirantes), apoyándose unas
ideas en otras. (3)
2. Insistematizado: las ideas delirantes no tienen
relación unas con otras, o la relación que da el
117
enfermo es absurda. Generalmente, el paciente no
intenta explicar sus ideas. Las cosas son “porque si”.
O porque “él lo sabe”. En estos casos es muy difícil
hacer un resumen de las ideas delirantes de un
enfermo, ya que están dispersas, refiriéndose a
temas muy distintos; n forman un argumento,
carecen de sistema. (3)
(3) Los delirios tienen temas de frecuencia preferente, que
varían según las épocas, el estrato social, etc.
Los temas preferentes son:
 de alusión: el individuo se siente “aludido” en las
conversaciones con los demás, en sus gestos, le parece
que los grupos que encuentra en la calle hablan de él).
 De perjuicio: (sus jefes intentan perjudicarle, lo
mismo que sus compañeros; no se valoran sus
merecimientos)
 De persecución: (la policía lo persigue, o una secta
intenta asesinarle).
 De celos: (su mujer, o su marido le engaña)
 De grandeza. (poseedor de fortunas inmensas, de
puestos políticos o militares de máxima categoría o
cualquier representación de poderío).
 (3) depresivas
condenación etc.)
(ruina,
Ideas seudo delirantes (4)
118
culpabilidad,
indignado,
1. Aparecen sobre la base de un estado de ánimo
patológico: bien en el sentido de la elevación o len la
depresión. Ej. Psicosis maníaco depresiva. Ideas seudo
delirantes de auto acusación y auto desprecio sucede en
el deprimido cuando asegura que es una nulidad, mala
persona a la que hay que matar, que no merece vivir que
es un delincuente. Ideas pseudos delirantes de
supervaloración de su personalidad. En el maniaco
cuando se supervalora, se considera mejor, más
inteligente, más guapo y más capaz que todos los demás.
2. Siempre tienen algún fundamente verdadero, de
ordinario insignificante: cualquier hecho baladí del
pasado o del presente adquiere en la conciencia del
enfermo un valor extraordinario. Ej: un maniaco que no
pasa de ser un buen contable, afirma que es un genio de
las finanzas. Al mismo tiempo, a otros sucesos que
tienen importancia no les da ningún valor y los
considera como pequeñeces.
3. Se pueden corregir e influir sobre ellas: es posible
convencer l enfermo, aunque sea por poco tiempo, de
que está equivocado, esto lo diferencia de las ideas
delirantes.
Las ideas pseudos delirantes no son nunca de carácter
absurdo.
Idea delirante (4)
Es un juicio, equivocado, que no es posible corregir
119
Se clasifican según su contenido y según su estructura.
Según su contenido
De grandeza, de influencia física, de invención, de
hipnotización, sexuales, e posesión diabólica, religiosas, de
persecución, hipocondríaco, nihilistas (no existen ciertos
órganos del cuerpo), de empobrecimiento, robo y perjuicio.
Ideas delirantes de relación y explicación = el enfermo le da
a cualquier hecho de la vida una relación de gran valor,
cuando en realidad no tienen ninguna relación con ellos.
Según su estructura (manera de formarse) (4)
1. Que aparecen sobre la base de una disminución de la
inteligencia
2. Que aparecen sobre la base de vivencias pasadas de
fuerte colorido afectivo.
3. de aparición mixta ( 1 + 2)
El deliro paralógico suele ser sitematizado y en esto se
diferencia del delirio incoherente (4).
Las ideas delirantes tienen singular importancia para el
enfermo, ellas determinan su actividad por entero.
Pensamiento delusional
La palabra “delirio” se presta a equívocos, ya que se designa
principalmente un estado patológico de la conciencia.
120
El pensamiento delusional entraña perturbación. En el acto
de la aprehensión de relaciones, de suerte que se realiza
gratuitamente, sin fundamente real.
Todo acto de esta clase tiene de común con el error lo
improcedente del contenido gnóstico, va desde lo
improbable has lo imposible.
Se diferencia del error pro la firmeza, inamovible de la
convicción. Que no cede ante el mentís de los hechos ni ante
la refutación rigurosa.
Las delusiones
Son desórdenes primarios del juicio, esto es, que no se
pueden deducir de otras experiencias, ni racionales, ni
emocionales. Son juicios infundados que le ocurren al
sujeto, quien o vive como verdes inconclusas y saca de ellos
consecuencias, como de un juicio fundado.
En el hombre normal hay juicios falsos que se asemejan a la
delusión = son las supersticiones (5).
Las delusiones son de 3 clases en lo que respecta la
fenómeno esencial del comienzo:
1. Perceptiva: se inserta en un acto de percepción. En
lugar de atribuir al objeto la significación ordinaria, se
le asigna arbitrariamente una diferente y ajena a las
posibilidades normarles.
2. Imaginativa: una imagen original o representativa
es lo que entraña la significación morbosa.
121
3. Conviccional pura: no se refiere ni a un objeto
percibido ni a una imagen, sino que entraña una
intuición gratuita con significación precisa. Aunque
secundariamente se desarrollo con experiencias
vividas.
RASGOS DIFERENCIALES ENTRE LOS DELIRIOS
DEPRESIVO Y EQUIZOFRÉNICO
ASPECTOS
D. DEPRESIVO
D.
ESQUIZOFRÉNICO
TEMÁTICOS
Temática de culpa, Temática diversa y hasta
enfermedad, ruina contradictoria; temática
(elementos
auto centrada en la relación
referenciales y de yo-mundo,
enfoque
perjuicio
en
las prospectivo o actual.
formas paranoides)
temática centrada en
el
yo;
enfoque
restrospectivo
SIGNIFICATIVOS Unidad de sentido Unidad de sentido a
presente, relación de menudo
ausente,
sentido
constante relación
de
sentido
con la tristeza vital, inconstante
con
la
desgarramiento de esquizoforia,
la continuidad de desgarramiento de la
sentido en grado continuidad de sentido
relativo.
en grado absoluto
FORMALES
Ocurrencias
Inspiraciones
y
delirantes, vivencias percepciones delirantes,
propias.
vivencias impuestas o
enajenadas.
AXIOLÓGICOS
Exageración
Conservación,
deformada de los consolidación,
valores de salud, conversión, anulación o
espiritualidad
o amalgamación de los
economía.
valores.
Pensamiento delirante e inspiración delirantes (1)
122
Los rasgos característicos de la inspiración delirante
coinciden en líneas generales con los de la percepción
delirante, pero son más difícilmente reconocibles. Estos
rasgos pueden concretarse así: el carecer estructural de
vivencia impuesta experimentada como una revelación; la
incomprensibilidad psicológica con relación a la trama
histórico-vivencial, y la ruptura de la ordenación funcional.
A la luz de lo sicótico, especialmente del temple delirante
tanto la inspiración como la percepción delirante son a
menudo fenómenos psicológicamente comprensibles.
La percepción delirante está indisolublemente vinculado
a una percepción normal.
La inspiración delirante es un fenómenos sicótico puro;
la percepción delirante, n fenómeno mixto, done están
intrínsicamente ligados lo sicótico y lo normal.
Las inspiraciones delirantes también podrían llamarse,
castizamente, corazonadas delirantes. (1)
La percepción delirante, definible estrictamente como
“un poner en relación sin motivo”, aunque no llega a ser un
síntoma totalmente específico, se presenta casi
exclusivamente en las psicosis esquizofrénicas.
123
SENSOPERCEPCIÓN
La ilusión es por lo menos tan bienhechora y tan necesaria
a la humanidad como la verdad.
-Lich Tenberger-
La sensopercepción es el acto que pone en relación nuestra
conciencia con el mundo exterior. El sujeto en este acto no
es mero receptor de datos exteriores, sino que asume una
participación activa. (1)
La intervención activa del sujeto en la sensopercepción
consiste en las tareas de seleccionar, clasificar y configurar
significativamente los datos objetivos. Para la tarea de dar
una identidad y una configuración significativa al material
sensorial recibido se precisa integrar tal material con datos
de experiencias anteriores.
En esta elaboración actúa el conjunto estructural y
funcional de la personalidad. (1)
A la deformación afectiva de la realidad llamamos
catatimia, que es un fenómeno muy corriente de la vida
cotidiana. (1)
124
La auténtica percepción debe tomarse como un fiel
testimonio de la realidad. La falsa percepción normal y la
percepción patológica presentan un falso testimonio de la
realidad, y es que un dato constitutivo de la estructura de la
sensopercepción consiste en la certeza de la realidad el
sujeto vive la sensopercepción con una certeza inmediata de
realidad. Más adelante, al evocarla en forma de una
representación mnéstica, la certeza inmediata aparece
transformada por el influjo del pensamiento racional en el
juicio de la realidad. (1)
Las actividades perceptivas, como muestra Piaget, se van
perfeccionando, o incluso constituyendo, con la edad.
La sensopercepción cursa diacrónicamente en dos
secuencias sucesivas. La primera es la sensación, es decir,
el impacto del estímulo sobre el campo sensorial.
Constituye un fenómeno físico, periférico, pasivo y objetivo.
Sin embargo no toda sensación es objetiva, ya que las
sensaciones viscerales y kinestésicas nacidas en el cuerpo
propio, son subjetivas, y las olfatorias y gustativas son
intermedias entre lo objetivo y subjetivo.
La segunda secuencia es la percepción, tiene una
estructura compleja, es un fenómeno psíquico central,
activo y subjetivo.
Dentro de la complejidad estructural sobresales dos
actividades:
1. En el análisis discriminativo y diferencial
(discriminación) se someten las propiedades y
125
aspectos elementales de las formas y objetos presente a
un proceso de comparación y crítica, con el objeto de
descubrir, por una parte, semejanzas y diferencias entre
ellos, y, por otra, posibles errores e imperfecciones.
2. La identificación es una conducta de asimilación del
estímulo a tipos gnósicos elaborados en la experiencia
anterior del sujeto. (1)
Aparte de los tradicionales 5 sentidos hay otras tres
funciones sensoriales siguientes:
1. El sentido cinestésico -del movimiento- recibe
estímulos transmitidos por terminaciones nerviosas de
músculos, huesos y articulaciones.
2. El sentido del equilibrio corporal: cuyo órgano
principal es, el laberinto del oído interno.
3. El sentido cenestésico-sensaciones viscerales-:
cuyo producto es confundido con la corporalidad o
vivencia del cuerpo propio. La vivencia del cuerpo
propio está hecha con sentimientos vitales (globales) no
son sensaciones localizadas.
En el hombre la experimental interrupción de la vista, el
oído, el tacto y el sentido cinestésico, que se obtiene
colocando al sujeto en estado de inmovilización y con los
ojos ocluidos en una cámaro insonorizada, produce al cabo
de unas horas fenómenos alucinatorias visuales. (1)
126
DIFERENCIAL (1)
PERCEPCIÓN
REPRESENTACIÓN
Aparición en el espacio Aparición en el
exterior u objetivo
interior o subjetivo
espacio
Carácter de objetividad o Carácter
de
subjetividad
corporeidad propio de lo propio de lo imaginado (falta
sensiblemente presente
de corporeidad)
Independencia
de
la
voluntad (la percepción se
acompaña
de
un
sentimiento de pasividad
y no puede ser modificada
por la voluntad)
Dependencia absoluta de la
voluntad (la representación se
acompaña de un sentimiento
de actividad y su aparición y
desaparición se produce a
tenor de los deseos del sujeto)
Forma estable y constante
Cambios de forma casi
incesantes, siguiendo las vías
de la descomposición y la
creación
Cualidades
sensoriales Falta de fidelidad sensorial,
adecuadas
(frescor
o por
ejemplo,
imaginarlo
fidelidad sensorial)
óptimamente todo en gris
Diseño
determinado, Diseño
indeterminado,
completo y provisto de incompleto y sólo con detalles
todos los detalles.
aislados.
127
SITUACIONES DE AISLAMIENTO (1)
PRECOZ
Seudooligofrenia
Involuntario
TARDÍO
Relativo: reaccione
paranoides, alguna
vez
confusionales,
con
alucinaciones
visuales.
Absoluto: reacciones
de pánico y cuadros
con alucinaciones.
Voluntario: aparición tardía –si hay
insomnio- de alucinaciones visuales y
auditivas determinadas por la necesidad
de dormir.
Las
alucinaciones
más
frecuentes
entre
los
esquizofrénicos son las auditivas, de acuerdo a su génesis,
los fonemas percibidos en los esquizofrénicos se distribuyen
en 3 modalidades:
1. los que seguramente se derivan de un modo directo del
trastorno del yo, a saber: el pensamiento sonoro y otras
variantes de las experiencias seudo alucinatorias.
128
2. las alucinaciones paranoides, propias de las
esquizofrenias paranoides, que se derivan del humor
delirante o del estrechamiento perceptivo impuesto por
el delirio.
3. las alucinaciones autísticas, inmersas en el caos
perceptivo que suele acompañar a los estados autísticos
de cierta intensidad. (1)
ALTERACIONES
NITIDEZ (1)
DE
LA
INTENSIDAD
Y
LA
Casi nunca se presentan puras, sino acompañadas
de nuevos modos de vivenciar, especialmente en el
delirio esquizofrénico y algunas veces en el
síndrome de desrealización.
I.- ESTADOS
AFECTIVOS
INTENSOS
(HOLOTIMIA)
Hipoestesia desagradable en depresivos.
Hiperestesia desagradable en neuróticos
Hiperestesia agradable en maníacos y
estados de éxtasis
II.- DESORGANIZACIÓN
DE LA CONCIENCIA
III.- DELIRIO
ESQUIZOFRÉNICO
EXTERIOR
Hiperestesia en la conciencia
onírica
Hipoestesia en la conciencia
crepuscular y en la conciencia
obnibulada u ofuscada
Con vivencias de significación
vaga y de lo puesto
IV.- VIVENCIAS DE DESREALIZACIÓN
129
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA
SENSOPERCEPCIÓN (1)
1. Agnosias
2. Asociaciones anómalas
3. Alteraciones de la cualidad familiar de lo
percibido
4. Deformaciones del espacio percibido
5. Seudopercepciones: ilusiones y alucinaciones
1. AGNOSIAS
Es una sensación sin percepción.
Se contraponen a las cogniciones corpóreas de Jaspers que
son percepciones sin acompañamiento sensorial real ni
vivencial.
Muy próximas a las cogniciones corpóreas están las
alucinaciones extrámpicas que son alucinaciones visuales
caracterizadas por aparecer por fuera de los márgenes del
campo visual del sujeto.
Hay dos modalidades de agnosias:
 Agnosias primarias o sensoriales: el trastorno
impide captación y diferenciación de propiedades
elementales de objetos.
 Agnosias secundarias o simbólicas: imposibilidad
de reconocer o identifica el objeto. A pesar de que
trabajan los analizadores sensoriales.
130
2. ASOCIACIONES ANÓMALAS
Lo más importante son las sinestesias: son el
resultado de fusionar una experiencia sensorial real con
otra irreal ambas adscritas a órgano sensoriales
distintos.
Aparece en individuos sanos y en psicosis exótoxicas
constituidas por sensaciones múltiples simultáneas y no
fundidas, aquí la experiencia alucinatoria no se fusiona
con la sensopercepción real y, sin embargo, sólo aparece
cuando el sujeto tiene una sensopercepción real del
mismo tipo sensorial que ella.
3. ALTERACIONES DE LA CUALIDAD FAMILIAR
DE LO PERCIBIDO
Se desdoblan en vivencias de desrealización que puede
referirse al entorno o a la envoltura corpórea propia.
La nota de familiaridad, son su presencia o ausencia,
matiza los fenómenos sensoperceptivos comunes, el
exceso de ella conduce al “DEJA VU” y su defecto al
“JAMAIS VU”.
Pero en ocasiones, la identidad de estos fenómenos
corresponde a un falso reconocidito delirante de la
situación.
4. DEFORMACIONES DEL ESPACIO PERCIBIDO
Macropsia: objetos grandes
Micropsia: objetos pequeños
131
Dismegalopsia: una parte grande ora pequeña
Metamorfopsia: cambio de tamaño
Espacio Oble o Infinito Entre Los Esquizofrénicos
Vértigo Laberíntico
5. SEUDO PERCEPCIONES (1)
ILUSIONES: percepciones deformadas
Las ilusiones consisten en una percepción muy deformada,
donde se mezcla lo real con lo irreal.
Las ilusiones son diferentes a las falsas interpretaciones
ya que estas consisten en un juicio erróneo montado sobre
una percepción exacta, las falsas interpretaciones suelen
obedecer a mecanismos de catatimia y proyección.
No confundir la ilusión con la percepción delirante, esta
no es un trastorno de la sensopercepción, es una función
psíquica nueva, que consiste en adscribir un significado
ilógico y sicológicamente incomprensible, por lo general
referido al mismo sujeto (autoreferencial), a una percepción
normal (1).
Ej.: la presencia de una mancha roja en la bata del médico
significa “que me van a chupar la sangre”.
Hay 4 modalidades de ilusiones:
1.
132
Ilusiones fantásticas o paredolias: no se
acompañan de evidencia de realidad; son producciones
de la fantasía creadora expensas de un material
sensorial muy difuminado. Ej.: unas nubes, papel
impreso en la pared; cierto paisaje de otoño.
2. Ilusiones por relajación de la atención corrientes
en la vida normal: lectura, escritura y audición
engañosa.
3. Ilusiones afectivas: determinadas catatímicamente
por sentimientos internos. Ej.: un enfermo depresivo
oye cualquier ruido y cree que son disparos una sombra
con la imagen de la muerte.
4. Ilusiones oníricas: sucede en enturbiamientos de la
conciencia productivas (estados crepusculares y delirios
oníricos en donde hay alucinaciones más ilusiones.
ALUCINACIONES: percepciones totalmente falsas
El rótulo “la alucinación”, es
tergiversación de la realidad clínica.
singular,
implica
La alucinación no es un fenómeno unitario. Las
alucinaciones pueden aparecer en los más diversos
trastornos síquicos, su conocimiento también es diverso, su
modo de vivencia varía ampliamente de un caso a otro. El
fondo psíquico de las vivencias alucinatorias dista mucho de
atenerse a un “patrón estándar” (1)
La alucinación es una percepción sin objeto -Morel y BellEn la alucinación se inventa u objeto inexistente -Vallejo
NájeraUn hombre que tiene la convicción íntima de una sensación
actualmente percibida, sin que ningún objeto hiera sus
133
sentidos, se encuentra en un estado de alucinación, es un
VISONARIO -EsquirolTres especies de vivencias alucinatorias:
1. Alucinaciones genuinas
2. Alucinosis
3. Pseudos alucinaciones
ALUCINACIONES GENUINAS -VERDADERADebe reunir tres condiciones:
A. Proyección objetivante (experiencia de auténtica
sensopercepción).
B. Carece de objeto real
C. Firme convicción de realidad
Para ser alucinado el sujeto no debe decir que tiene una
alucinación.
ALUCINOSIS -ALUCINACIONES NEUROLÓGICASSon verdaderas percepciones sin objeto
adecuadamente criticadas por el sujeto.
que
son
El sujeto las experimenta sin creer que sean fenómenos
reales.
Desde el punto de vista clínico hay dos clases de alucinosis:
1. Las que aparecen en el seno de una conciencia lúcida,
que suele ser producida por alteración de órganos
sensoriales o de vías sensoriales. Ej.: alucinosis
134
hinagógica, alucinosis peduncular (daño mesencefálico,
alucinosis visual de las hemianopsias.
2. Las alucinaciones o percepciones sin objeto (Ball) se
diferencian clásicamente de las ilusiones, como decía
Laséque, como la calumnia
se distingue de la
maledicencia, puesto que la ilusión es una simple
falsificación de la percepción de un objeto real: las
interpretaciones son falsos juicios sobre percepciones
exactas.
Percepción delirante
PSIQUIATRÍA
ALEMANA
CONTEMPORÁNEA Intuición delirante
(K SCHNEIDER)
Humor delirante (2)
Las voces escuchadas en el espacio objetivo (frecuente en
los delirios crónicos).
Alucinaciones olfativas y gustativas (frecuente en estados
confusionales o crepusculares de la conciencia –crisis
uncinadas epilépticas de JacksonAlucinaciones táctiles en delirio alcohólico
Alucinaciones cenestésicas y del esquema corporal Ej.
Alucinaciones genitales
SEUDOALUCINACIONES (ALUCINACIONES PSÍQUICAS)
(2)
Pueden consistir en imágenes mentales involuntarias, en
representaciones mentales escénicas, ensoñaciones, en
135
imaginaciones intensas, puede tratarse de ideas o de
contenidos de conciencia automáticos
Seudo alucinaciones acústico verbales: se trata de
voces interiores, de murmullos intrapsíquicos, de
transmisión del pensamiento, de eco o de lectura del
pensamiento, el alucinado escucha sus pensamiento en le
espacio imaginario de su conciencia.
Alucinaciones psíquicas
alucinatorias visuales.
visuales:
son
imágenes
Alucinaciones psicomotoras verbales: son seudo
alucinaciones del lenguaje interior.
Da la impresión que el paciente habla en los órganos
fonadores y por ellos.
SÍNDROME DE AUTOMATISMO MENTAL (2)
Este fue descrito por Clérambaul:
1. Sensaciones
psicosensoriales;
gustativas.
parásitas:
alucinaciones
visuales,
cenestésicas,
táctiles,
2. Triple automatismo motor, ideico e ideo verbal:
son fenómenos de lechón, ideación de formulación
deverbal espontánea.
3. Fenómenos de desdoblamiento mecánico del
pensamiento: el triple eco: el pensamiento, lectura y
actos.
136
4. Fenómenos de pequeño automatismo mental: o
fenómenos sutiles, abstracciones nebulosas anticipadas.
La percepción comprende la elaboración de los datos de los
sentidos en una “significación de objeto” es el resultado de
una serie de funciones parciales (3)
Hiperestesia
Cuantitativas
Anestesia
Hipoestesia
ALTERACIONES
(3)
Cualitativas
Ilusiones
Alucinaciones
ILUSIONES
Son percepciones deformadas -toda persona normal tiene a
diario una ilusión-.
Ilusiones por inatención: se interpretan erróneamente
estímulos procedentes de campos externos a la atención.
Ej.: al conducir un coche muy fatigados nos parece oír un
claxon de otro vehículo y comprobamos que ningún hay.
Ilusiones por tensión afectiva: -catatímicas-: la
deformación de la percepción se moldea de acuerdo con el
afecto deformante. Ej.: en un partido de fútbol,
espectadores fanáticos “vieron” una falta cometida,
mientras que otros “no vieron” nada.
137
Ilusiones auto provocadas: son las que el sujeto se
produce deliberadamente sobre la base de estímulos
confusos y monótonos. Ej.: al contemplar las nubes, se
esfuerza en reconocer el parecido con algún objeto (rostro,
animal, castillo, etc.) y al cabo de unos instantes consigue
ve” el objeto. Cuando ese tipo de ilusiones se presenta ajena
a la voluntad se denomina –pareidolioas- (el sujeto
guarda conciencia de que no es real, sino deformada)
Generalmente el individuo reconoce el carácter ilusorio de
o percibido. Menos en las de tensión afectiva que son las
más cercanas a lo patológico.
Algunos enfermos sobre la base de sus ilusiones, establecen
interpretaciones delirantes.
ALUCINACION (3)
La alucinación es la percepción sin objeto -inventa uno que
no existeCARACTERÍSTICAS GENERALES
COMPLEJIDAD
Simples: sensaciones elementales
(ruidos, zumbidos, pitidos)
COMPLEJAS: formada por muchos
elementos (sinfonía, escena)
ESTABILIDAD:
grado de
permanencia de la
alucinación
138
Constante: con luz, a oscuras, ojos
abiertos errados.
Ocasional
Fija: -estable- (la misma imagen)
Variable:
-cambiante(imagen
distinta)
INTENSIDAD:
Muy Intensas: ruidos
fuertes, visión clara
o
voces
Imperceptibles:
murmullo,
sombras, visiones espectrales
Cuanto más intensa sea la alucinación, más claro es su
significado patológico.
CORREIDAD: Es el gado “máximo” de “realismo” de la
alucinación. Los objetos percibidos tienen “cuerpo”, hay
sensación absoluta de realidad, es incapaz de distinguir
entre percepciones reales y alucinatorias (Ej.: entre las
voces que se oye no sabe cuales son emitidas por personas
reales y cuales del fruto de la alucinación).
CONVICCIÓN DE REALIDAD: el sujeto esta consciente
del carácter alucinatorio de lo percibido, oye voces, ve
imágenes con sensación total de realidad, pero sabe que son
alucinaciones y así lo expresa. Ej.: intoxicaciones
experimentales con drogas alucinógenas.
El significado patológico es proporcional a la certidumbre
con el que el enfermo mantiene la realidad de la
alucinación.
LOCALIZACIÓN EN EL CAMPO SENSORIAL: las
sensaciones normales no pueden producirse fuera de su
propio campo sensorial (no se puede oler con las rodillas).
Esto si es posible en las alucinaciones (un paciente ve al
demonio a su espalda), (otro ve a su padre en la habitación
contigua a través de la pares, otro siente el contacto de una
mano que toca la mesa de su cuarto, etc.). A este tipo de
139
alucinaciones (que se presentan casi exclusivamente en la
esquizofrenia) se les llama extracampiñas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ALUCINACIONES POR
SISTEMAS SENSORIALES (3)
1.- ALUCINACIONES VISUALES
Percepción simple (estomas centellantes coloreados) =
fotopsias
Alucinación onírica: contenido visual fantástico parecido
a los sueños.
Alucinación escenográfica: alucinación compleja que
transforma todo el campo visual. En alcohólicos es
frecuente alucinaciones escenográficas con visión de
movimiento. Ej.: derrumbamiento de paredes, caídas de
cuadros, etc.
Alucinaciones liliputienses: se perciben su tamaño
natural objetos y personas que están en la habitación, pero,
entre ellos, numerosos personajes diminutos, personas y
animales minúsculos, que son el único componente
alucinatorio de toda la escena.
2.- ALUCINACIONES AUDITIVAS
Acoasmas: percepción de ruidos simples elementales
(silbidos, zumbidos, pitidos, estampidos, truenos,
cañonazos, etc.)
Fonemas: palabras
140
Alucinaciones auditivas complejas: palabras, frases,
trozos musicales, etc.
Fonemas imperativos: da órdenes al enfermo (tírate por
la ventana, mata a tu hijo)
Pensamiento sonoro o eco del pensamiento: cuando “una
persona adivina sus pensamientos y los repite en voz alta”
Fonemas diálogos: se compone de distintas voces que
mantienen una conversación, en la que, a veces, interviene
el propio enfermo, que se oye contestar las preguntas
(fonemas).
3. ALUCINACIONES GUSTATIVAS Y OLFATORIAS
Percepción de malos sabores y olores.
4. ALUCINACIONES TÁCTILES
Alucinaciones táctiles activas: cree estar tocando
objetos que no existen o están fuera de su alcance
Alucinaciones táctiles pasivas: siente que lo tocan
5.- ALUCINACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL
Alteraciones del tamaño: “soy pequeño como una
cucaracha” “mi cabeza ha disminuido de tamaño”
Alteración material: “soy de cristal”, “mis piernas se han
vuelto de piedra”
Inclusión de cuerpos extraños: “tengo un barco en la
tripa” “tengo una radio en el estómago”
141
Variación en el número o clase de miembros o
vísceras: “tengo 5 manos”, “el corazón se me ha puesto en
el lado derecho”
6. ALUCINACIONES MIXTAS
Alteración del esquema corporal + alteraciones
táctiles y otras. Ej.: enfermos esquizofrénicos que
afirman haber sido violados, castrados, etc.
Etiología de las alucinaciones (3)
Neoplasias intracraneal, cualquier infección, intoxicaciones.
Se puede provocar experimentalmente por drogas.
Se puede provocar por estímulos psíquicos (sugestión e
hipnosis)
Las características especiales de la alucinación orienta el
diagnóstico.
Exploración de las alucinaciones (3)
Observar la conducta del enfermo sospechosa de presencia
de alucinaciones. Taparse la nariz y oídos para no “oler” u
“oír”, contesta a los insultos a los fonemas que lo “insultan”
Para explorar ideas delirantes se debe ser cauto
Para explorar alucinaciones no es preciso ser tan cautelosos.
Se formula las siguientes preguntas: ¿oye Ud. Voces estando
solo?, ¿y voces distintas de las personas con quienes está
hablando?, ¿ha visto alguna vez sombras o figuras?, ¿ha
notado algún cambio en su ara al mirarse al espejo?, ¿y en
su cuerpo?, ¿alguna sensación rara?
142
Caracteres complementarios (3)
1. Actitud del enfermo frente a la sintomatología
alucinatoria.
2. Seguridad del enfermo d haberlas percibido
3. Nitidez con que se presentaron
4. Frecuencia en relación con otros factores
5. Interpretación que el enfermo da al contenido
alucinatorio (en general se empata con ideas
delirantes)
(4) Para La Psiquiatría, Las Alteraciones De La
Percepción (Segundo Sistemas De Señales) Tiene Más
Importancia Que Las De La Sensación (Primer Sistema)
La percepción se compone de sensaciones, también de
pensamiento, memoria y sentimientos.
A medida que sed desarrolla el segundo sistema de
señales, apareen en el hombre las percepciones, que son
una forma de conocimiento del mundo circundante
superior a las sensaciones, pues mientras que en éstas se
reflejan en el individuo únicamente cualidades aisladas de
los objetos, en la percepción se refleja el objeto total.
En el grupo de alucinaciones verdaderas hay que
distinguir una de sus variedades, la que antes se agrupaba
como alucinaciones psíquicas o psicológicas. Es mejor
denominarlas dominantes, lo más frecuente es que se
presenten como auditivas y son resultado de una vivencia
143
afectiva, intensa, cuando una vivencia alcanza un grado
máximo de saturación afectiva, puede originarse una
alucinación dominante.
Son alucinaciones imperativas cuando el enfermo oye
voces que le ordenan realizar algo, frecuentemente tienen
un carácter tan contundente que los enfermos no pueden
oponerse y realizan lo que se les manda, llegando alguna
veces al suicido, a un homicidio o a otra acción de verdadera
peligrosidad social.
En algunas enfermedades psíquicas, singularmente en el
delirio alcohólico agudo, las alucinaciones visuales se
pueden provocar artificialmente. El método de Lipmann
consiste en invitar al enfermo a bajar los párpados, tras de
lo cual se le oprimen los ojos, dando lugar a la aparición de
dichas alucinaciones. Según el método de Reichardt, se
hace mirar al enfermo un papel blanco, y entonces empieza
a ver en él, figuras y palabras.
El enfermo no siempre habla al médico de sus
alucinaciones, y de ahí la importancia de los llamados
síntomas objetivos de las mismas. Es típico la conducta de
los enfermos su mirada se fija mucho tiempo en un punto;
se vuelven hacia un lado y parece como si escucharan algo;
al comer hacen gesto y huelen los alimentos; al conversar
contestan inadecuadamente; se ve que están distraídos; se
encuentran alejados de los demás enfermos y hablan
consigo mismo. En algunos enfermos alucinantes crónicos,
a estos síntomas se suman, otros de carácter físico, tales
144
como arrugas en los párpados en las alucinaciones visuales,
o cursos verticales delante de la oreja en las auditivas.
Con frecuencia, los enfermos se tapan la nariz y los oídos
con algodón para escapar a las alucinaciones desagradables
en las pseudos alucinaciones. El falso objeto de la
percepción no se proyecta al exterior. En las pseudos
alucinaciones la imagen alucinatoria se encuentra dentro
del enfermo, de ordinario en la cabeza. Las más frecuentes
son las auditivas, son raras la visuales en las cuales los
enfermos se figuran ver con una “visión interna” diversos
objetos.
AUTOMATISMO
PSÍQUICO
(KANDISHI
CLERAMBAUL)
Pseudo alucinaciones
Ideas autóctonas (alt. Del pensamiento)
Reconocimiento
Eco del pensamiento
Ideas Autóctonas o Pensamientos: en estas ideas el
paciente las considera ajenas, no pertenecientes a él,
extrañas venidas como resultado de una imposición
exterior. Se diferencia el pensamiento autóctono de las
seudo alucinaciones en que no sueña.
Desrealización: el paciente percibe al mundo circundante
de una manera distinta a como lo percibía antes, en unos
casos no puede precisar en qué consiste este cambio, se
limita a decir que todo está de otra manera como irreal. Se
diferencia de las alucinaciones–ilusiones, ya que en la
macropsia, micropsia, dismegalopsia el paciente
percibe los objetos como tales y no como otras sino
deformados y cambiados. En cambio en la desrealización
145
todos los objetos que le rodea parecen otros como si
hubieran cambiado.
Al los fenómenos de desrealización se unen con frecuencia
síntomas de hipopatia.
Hipopatía: se caracteriza por la pérdida del todo sensorial
correspondiente a las percepciones Ej.: se percibe que le
alimento es dulce, salado o ácido, peo esta percepción no va
acompañada de colorido subjetivo correspondiente de
agradable.
Despersonlización: el enfermo se percibe a sí mismo
como cambiado asegura que ha cambiado todo su cuerpo,
que éste se ha hecho más pesado o más ligero, mayor o más
pequeño; lo más frecuente es que esto se refiera a una parte
o a un lado del cuerpo (“alteración del esquema del
cuerpo”.
Los síntomas de despersonalización y desrealización se
observan sobre todo en algunas encefalitis y traumas del
cerebro.
ALTERACIONES DE LA PECEPCIÓN–SENSACIÓN
(SENSOPERCEPCIÓN)
Es importante la experiencia del pasado para reconocer la
percepción.
Percepción: reflejo de las cualidades de un objeto en
nuestro cerebro.
Diferencia entre sensación y percepción
146
Sensación: cualidad aislada de un objeto
Percepción: acto global de todas las cualidades integradas
en el cortex cerebral.
1.
TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO
Sujeto (aspecto psicológico)
2. Objeto (aspecto ontológico)
3. Imagen (aspecto lógico) que
nos permite estar en relación con
el mundo
PATOLOGÍAS
1. Agnosia
Los órganos de los sentidos están bien, pero no hay
interacción central.
Hay que diferenciar el daño orgánico-psicológico.
2. Convicción corporal sin sensación
El sujeto siente el objeto pero el sabe que no existe (no
existe experiencia previa)
3. Alteraciones de la intensidad
4. Alteraciones de la cualidad
Cuando se generaliza todos los elementos o cuando falta un
elemento.
5. Sinestesia
Respuesta anormal a un estímulo adecuado
6. Sensaciones Simultáneas Anormales
Ej. Confusión entre olores con sabores.
La sensación estimula otro sentido afín.
147
Percepción alterada de la forma espacial
Micopsia
FRECUENTE EN
ALCOHÓLICOS Y
EN ADICTOS CO
MESCALINA Y
CON CACTUS DEL
SAN PEDRO
(ECUADOR)
Macropsia
Metamorfosia
Dismegralopsia: variante del
anterior, el objeto aumenta o
disminuye
Diplopia: objetos pequeños
Poliplopia: objetos agrandados
Extrañeza de lo percibido
No hay alteración de sensaciones pero el sujeto se extraña
de lo percibido, es una forma como se inicia la psicosis.
Pseudo percepciones
Ilusión: deformación de un objeto real
Paradolia: percepción de imágenes móviles o táctiles
sobre objetos reales, pero a esas imágenes el sujeto
reconoce que son irreales. Ej. Inhalantes.
Alucinación: percepción de un objeto que no existe
Creencia íntima
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ALUCINACIONES
148
Proyección objetiva
Ausencia de objeto
Pseudo alucinación: las alucinaciones parten de dentro
de la cabeza.
Proyección objetiva
ALUCINOSIS
CARACTERÍSTICAS
Ausencia de objeto
No hay creencia íntima
En la alucinación verdadera debe haber lucidez de los
sentidos.
ANORMALIDADES DE PERCEPCIÓN
De la vista:

Imágenes idénticas o intuitivas

Imágenes postópticas: dificultan la visión de la
realidad

Visiones fantásticas: se necesita tranquilidad

Alucinaciones extracampicas: están fuera del campo
visual

Alucinación negativa: falta de visión de objetos por
alteración psicógena Ej. Histeria
Del oído:

Pseudos alucinaciones

Alucinaciones funcionales

Alucinaciones verbales psicomotrices
149
AFECTIVIDAD - SENTIMIENTO
Hay hombres capaces de sentir y hasta de sentir
delicadamente e incapaces de exteriorizar los sentimientos.
-Bernard Shaw-
(4) El sentimiento es la forma de la conciencia en que el
hombre manifiesta la actitud subjetiva hacia la satisfacción
o insatisfacción de sus necesidades inferiores y superiores.
(4)
SENTIMIENTOS
INFERIORES:
son
preferentemente de naturaleza refleja no condicionada y se
relacionan con los instintos de conservación, alimentación y
reproducción. En otros términos, estos sentimientos se
originan cuando se satisfacen o n se satisfaces las
necesidades que guardan relación con los instintos
mencionados.
(4) SENTIMIENTOS SUPERIORES: las necesidades
superiores-sociales, éticas, estéticas e intelectualesaparecen en el hombre al desarrollarse la conciencia, y
tienen como base el segundo sistema de señales.
La satisfacción de estas necesidades da origen a los
sentimientos superiores.
150
En el hombre, los sentimientos superiores ocupan una
situación predominante con respecto a los inferiores, al os
que controlan y reprimen.
El desarrollo de los sentimientos superiores de cada
individuo depende de la conciencia social de la época del
sistema social y del nivel de necesidades de a sociedad.
(4) AFECTO FISIOLÓGICO: es un sentimiento intenso
de corta duración que aparece de súbito y acompañado de
una violenta reacción motora
(4) PASIÓN: es el sentimiento intenso y prolongado. Las
pasiones corresponden tanto a los sentimientos superiores
como a los inferiores. En el primer caso, la pasión puede
coadyuvar a la satisfacción de las necesidades superiores
sociales, del individuo; en el segundo caso, de las inferiores.
(4) EL ESTADO DE ÁNIMO: es la tendencia general y
prolongada a que se mantienen los sentimientos de un
individuo; algunos de éstos originan como una tendencia
general de equilibrio, que se manifiesta en el buen o al
estado de ánimo. Los estados de ánimo pueden ser de
distinta duración, desde unos minutos hasta varias horas y
unos cuantos días. En algunas personas durante toda su
vida se mantiene un buen estado de ánimo, en otras, por el
contrario, siempre es malo.
(4) HIPERESTESIA DE LOS SENTIMIENTOS: se
caracteriza por el incremento inadecuado del afecto
producido por uno u otro estímulo. El individuo con
hiperestesia de los sentimientos, manifiesta una reacción
151
afectiva excesiva a acontecimientos que incluso no tienen
relación alguna con él. Este individuo, al leer una obra
literaria cualquiera, siente como suya la vida de los
personajes y padece o se regocija lo mismo que ellos. Ej.: en
los estados melancólicos hay hiperestesia de los
sentimientos, el enfermo depresivo siente muy
intensamente los acontecimientos de su vida pasada.
(4) EMBOTADURA DE LOS SENTIMIENTOS: es lo
opuesto a la hiperestesia. En la embotadura lo inadecuado
se manifiesta en que el estímulo no motiva la actitud
subjetiva normal correspondiente. Este síntoma aparece
con especial claridad en la esquizofrenia. El esquizofrénico,
que antes de serlo tenía manifiestos sentimientos de cariño
hacia sus familiares, se muestra indiferente para con ellos
durante la enfermedad. En la esquizofrenia el
embotamiento abarca tanto los sentimientos superiores
como los inferiores. En la mayoría de enfermedades
psíquicas de curso prolongado se observa una disminución
de los sentimientos superiores y, en cambio, se exteriorizan
más lo inferiores.
(4) LA AMBIVALENCIA AFECIVA: se manifiesta en la
existencia simultánea de dos sentimientos contrapuestos.
Así pueden existir al mismo tiempo, los sentimientos de
cariño y odio.
(4)
INESTABILIDAD
AFECTIVA
O
SENTIMENTALISMO: cuando bajo la influencia de un
estímulo muy débil aparece un sentimiento que cesa
rápidamente y se manifiesta casi siempre con lagrimeo. En
152
estos casos el enero se parece al niño que fácilmente rompe
a llorar, pero que en seguida se tranquiliza y comienza a
reírse.
La patología de los sentimientos inferiores relacionados con
deseos que están determinados por los instintos de
conservación, alimentación y reproducción.
(4) LABILIDAD AFECTIVA: esta se manifiesta en que en
algunas personas y en períodos determinados de ciertas
enfermedades los afectos pueden originarse por motivos
fútiles. Así se observa, or ejemplo, en los psicópatas
histéricos y en las neurosis histéricas. Estos afectos no
acarrean ninguna consecuencia grave. Los enfermos fritan,
lloran, patalean, rompen vajilla y se tranquilizan enseguida.
De esta labilidad afectiva hay que diferenciar la afectividad
en que los afectos se desencadenan con dificultad, pero si
llegan a originarse, van acompañados de furia, agresiones y
otros actos violentos, estoas afectos se pueden observar en
los psicópatas explosivos afectivos y en los epilépticos.
(4) EL AFECTO PATOLÓGICO: se diferencia del
fisiológico en que está motivado por causas inadecuadas, o
sea que no le corresponden en absoluto. Sin embargo, el
afecto patológico es debido a veces a una causa importante.
Se caracteriza de ordinario por acciones muy destructivas y
puede acompañarse de asesinato con ensañamiento, con
numerosos golpes a la víctima. También es propio del afecto
patológico que le individuo que no ha padecido no recuerda
después nada de lo que sucedió mientras se hallaba en tal
153
estado. Con gran frecuencia al afecto patológico sigue un
sueño profundo, difícil de interrumpir y que comienza
pronto.
(4) REACCIÓN DE CORTOCIRCUITO: esta próxima al
afecto patológico.
Aparece después de una vivencia prolongada de fuerte tono
afectivo negativo. Bajo la influencia de constantes y
prolongadas defensas, insultos y denuestos, en algunas
personas se forma un punto patológico permanente.
Cualquier nueva excitación de este punto lleva consigo una
explosión motora rápida que se manifiesta en actos
socialmente peligrosos, a veces en homicidios, pero, sin
embargo, en esos caos n hay obnubilación de la conciencia,
y, el individuo recuerda después lo sucedido. Estas personas
también se consideran irresponsables casi siempre.
(4) EL ESTADO DE ÁNIMO PATOLÓGICAMENTE
ELEVADO: se produce sin causas suficientes para ello y a
veces en franca contradicción con la situación en que se
encuentra, se muestra muy alegre y contento, bromea, se ríe
y baila.
Este estado de ánimo suele ser muy constante y llega a
mantenerse meses enteros. Con frecuencia se combina con
una supervaloración de la personalidad, con verborrea y con
agitación motora. Ej.: psicosis maniaco-depresiva (fase
maniaca).
154
(4) EUFORIA: Cuando el estado de ánimo
patológicamente elevado se manifiesta en una placidez
peculiar, frecuente en la demencia e intoxicaciones.
(4)
ESTADO
DE
ÁNIMO
DEPRIMIDO
(DEPRESIÓN): el enfermo siente tristeza, inquietud,
angustia. Todo lo ve negro. Nadie ni nada lo alegra,
corrientemente se juzga mal así mismo, manifiesta ideas de
auto acusación, e haber pecado, a veces hipocondríacas. Los
enfermos se niegan a menudo a comer, tienen ideas de
suicidio y tratan de llevarlas a cabo
El curso de su pensamiento suele ser lento y presenta
inhibición motora, el estado depresivo puede durar desde
unas horas y días hasta varios meses e incluso años. La
depresión es propia de muchas enfermedades psíquicas.
Sentimiento
SUBTIPOS DE VIVENCIA
FECTIVA
Estado de ánimo
Afecto
Emoción
Pasión
Sentimiento: es lo más representativo, es el radical básico
de la vida afectiva. El perímetro de los sentimientos
comprende los tipos de vivencias que consisten en estados
pasivos del “yo”, agradable o desagradables.
155
Sentimientos
Sensoriales:
estado corporales localizados,
nacen del cuerpo. Ej. El dolor
Sentimientos Vitales: estados
corporales difusos, nacen de la
estructura
vital.
Ej.
El
aplanamiento.
CLASES DE
SENTIMIENTOS
Sentimientos
Psíquicos:
nacen del yo psíquico, como una
reacción Ej. La tristeza
Sentimientos Espirituales:
nacen de la espiritualidad,
sentimientos
artísticos,
metafísicos y religiosos
La vida afectiva no tiene un ser propio. Entre la
afectividad y los demás sectores psíquicos existen unas
íntimas relaciones. Los procesos de holotimia, catatimia y
formación de ideas sobrevaloradas son ejemplos de
afectividad intensa, normal o patológica.
La afectividad volitiva se deja influir también por los
fenómenos afectivos.
A su vez, todo acontecer de nuestra vida psíquica y
corporal se acompaña de una resonancia afectiva. Los
sentimientos pueden tener una procedencia consciente o
inconsciente. A los movimientos afectivos muy intensos y de
presentación brusca los llamamos afectos, emociones y
pasiones. Y a las disposiciones, afectivas estable y
persistentes, estados de ánimo o humores.
156
Las pasiones se distinguen de los afectos y las emociones
por tener una duración algo más prolongada y producir una
deformación de las ideas del sujeto sobre ciertas cuestiones
o problemas, siguiendo las vías de la holotimia y al
catatimia. El sujeto sobrevalora entonces las ideas y juicios
acordes con el significado de la pasión y suprime los datos
contrapuestos a ella. Con facilidad se establece una idea
sobrevalorada: una idea sobrecargada de afectividad que
ocupa el centro de la conciencia del sujeto y rige su
pensamiento y su conducta.
El contenido de la idea sobrevalorada coincide
estrictamente con el colorido de la pasión: celos,
desconfianza, venganza, miedo, envidia, codicia, etc.
Cuando las ideas sobrevaloradas han arraigado tanto en
el sujeto que se han vuelto impermeable a la experiencia y
las refutaciones lógicas, decimos que se han transformado
en ideas deliroides.
La diferencia entre las emociones estrictas y los afectos
consisten ñeque estos últimos no se acompañan apenas de
modificaciones somáticas, en tanto que toda auténtica
emoción se manifiesta por un cotejo psicosomático agudo
en el que nunca falta la nota de la conmoción corporal.
La conmoción corporal propia de las tensiones
emocionales, y sobre todo de los choques emocionales, es
una conmoción vegetativa y endocrina.
Hay grandes diferentas entre unas personas y otras en el
umbral de las emociones en general o casi general demasiad
157
bajo, acompañado de la tendencia a descargar las
emociones más hacia fuera que hacia dentro, es un rasgo
seguro de inmadure emocional.
La mayor parte de las expresiones emocionales deben ser
aprendidas en un medio socio cultural determinado,
análogamente a lo que ocurre con el lenguaje. Es que, en
definitiva, el lenguaje en sentido estricto y la expresión
emocional son medios de comunicación.
Pues bien: los perfiles del lenguaje y de la expresión
emocional se modifican ampliamente en los distintos
medios socios culturales.
Neurosis
Fásicas:
síntoma
nuclear es la angustia vital
Psicosis Fasotímicas: síntoma
nuclear es la tristeza vital en las
fases depresivas y exaltación vital
en las fases maniacas.
ENFERMEDADES
DEL ESTADO DE
ÁNIMO
Psicopatías: índice común es la
exaltación de la agresividad en un
contexto
afectivo
de
perfil
anómalo diverso.
Síndromes
Paranoides:
construidos especialmente sobre la
tristeza vital, como los delirios
sensitivos de auto referencia o
sobre la exaltación vital, como los
delirios litigantes.
Afecciones
Psicosomáticas:
tienen un sub fondo vital
depresivo-angustioso.
158
DIFERENCIA ENTRE ANGUSTIA Y ANSIEDAD
Experiencia
global
Experiencia
corporal
localizada
Vivencia
Plano
psicomotor
ANGUSTIA
Sensación de espera
incierta e inmovilizante.
Opresión precordial o
epigástrica (mas
valencias cardíacas)
Temor a volverse loca a
morirse repentinamente
(presentimiento de
disolución del yo)
Inhibición y
encogimiento
(sobrecogimiento)
Lenificación y hasta
detención
Reducción
Tiempo
vivido
Espacio
individual
Nota
Más visceral y física
esencial
Presentación En la mayor parte de los
neuróticos fásicos
ANSIEDAD
Sensación de
inquietud
Sensación de
falta de aire
(más valencias
respiratorias)
Posibilidad de
que ocurra todo
(zozobra)
Inquietud y
desasosiego
(sobresalto)
aceleración
Exaltación
Más psíquica
elevada
Sólo en aquellos
neuróticos
fásicos que
tienen una gran
capacidad de
introspección.
Dos clases de vivencias de vértigo:
1.
el vértigo laberíntico o perceptivo-vértigo
sistemático-: consiste en le desplazamiento
(sensación de desplazamiento) o giro del entorno en
una determinada dirección se trata realmente de un
trastorno de la percepción del espacio.
159
2.
el vértigo asistemático: es un trastorno
fundamental que corresponde a la representación del
espacio. Los enfermos pueden expresarse así: “tengo
la cabeza confusa”, “me parece que me voy a caer”,
“tengo la sensación de elevarme”, “voy com sobre
algodones”. El vértigo asistemático es el vértigo
angustioso o ágora fóbico.
Aburrimiento
Se caracteriza por la sensación de flota de novedad. Hay un
aburrimiento de origen exterior o reactivo, inmanente
ciertas situaciones impregnadas de monotonía. En el
aburrimiento reactivo “las aspiraciones flotan sin encontrar
su objeto”.
En otras ocasiones el aburrimiento emana del sujeto mismo
es el aburrimiento interior o vital.
Una gran parte de los enfermos depresivos vitales no dicen
que están tristes, sino aburridos.
Siempre que se sospeche el diagnóstico de una depresión
vital, debe preguntarse a enfermo si se halla aburrido.
Reactivo
ABURRIMIENTO
Interior O Vital ( tedio, hastío,
fastidio)
Diferencia de aburrimiento y apatías
En el aburrimiento las aspiraciones flotan sin encontrar su
objeto.
160
En la indiferencia existe una pérdida de los intereses y las
aspiraciones mismas.
ANGUSTIA NORMAL VS. ANGUSTIA MORBOSA
Aspectos comunes:
1. No posee la angustia ningún contenido concreto
2. Tanto la angustia neurótica como la existencial (normal)
son formas de angustia ante la nada, ante la muerte. La
angustia es siempre el presentimiento de la nada
3. Los temas en ambos casos son semejantes: la muerte, la
absurdidad de la existencia o de la vida y el sentimiento
de culpa.
4. en tanto la innovación y lo desconocido fomentan la
angustia, la repetición y lo conocido se oponen a ella.
Angustia existencial
MODALIDADES DE
ANGUSTIA NORMAL
Angustia espiritual
Angustia metafísico-religiosa
No existe angustia reactiva.
Diferencias entre angustia neurótica y normal
1. Por su génesis: la angustia neurótica surge del fondo
endotímico o vital; la normal, equivalente a la vivencia del
carácter limitado de la vida, surge del plano profundo de la
existencia, en el marco de una iluminación existencial.
161
El hombre sano solo vivencia la angustia en ciertos
momentos de iluminación existencial, momentos del
presentimiento de la nada, que surgen por una decisión
primaria.
2. Por las cualidades de la vivencia: la angustia
neurótica es somatizada, la angustia normal es vivida y
vivenciada en el plan espiritual.
En la angustia neurótica hay un contacto vivencial con la
nada, en la angustia normal sólo hay un presentimiento de
la proximidad de la nada.
En la angustia normal la nada es inminente; en la angustia
patológica está ya presente.
3. Por sus derivaciones y consecuencias: la angustia
neurótica contiene valencias negativas para el desarrollo de
la personalidad.
La angustia normal encierra valencias positivas para el
desarrollo de la personalidad.
La elaboración psíquica de la angustia neurótica, por medio
de cuya operación e enfermo encuentra un sentido para las
vivencias de angustia, lo que le infunde tranquilidad,
conduce a síntomas neuróticos, sobretodo fobias y
obsesiones.
En las fobias se da una forma concreta a la experiencia
angustiosa, con lo que disminuye la angustia y al mismo
tiempo ésta tiende a entronizarse.
162
Según las aportaciones psicoanalíticas, en las fobias; la
angustia tampoco se halla ligada a su objeto originario, sino
a un objeto sustituto.
4. Por su coeficiente de libertad: la angustia neurótica
suóne la quiebra de la libertad del sujeto; la normal es el
producto de una decisón primaria.
El neurótico, es neurótico a la fuerza, sin quererlo
originariamente –más tarde el potencial volitivo puede
neurotizarse-.
Todo poder ansiolítico ha de entenderse como una
fuerza que tiene el don de canalizarse
constructivamente la angustia normal.
EL MIEDO
El miedo contrariamente a la angustia es un sentimiento
psíquico, por lo tanto, un sentimiento motivado o reactivo,
que se acompaña de un contenido concreto: la situación de
peligro o el objeto amenazador que ha provocado la
reacción de miedo, es un fenómeno normal en sí.
EL PÁNICO
Es un mido a todo, a un peligro que amenaza de todas
partes y, en el fondo, no lo hace desde ninguna”.
El miedo no se concreta en algo sino que se refiere a todo.
163
TEMOR
Aquí el impacto de lo desconocido es más evidente que el
miedo. Es decir, el objeto del temor es más difuso y menos
conocido que el del miedo.
Hay estados mixtos: el miedo angustioso, y sobretodo el
miedo a la angustia, fenómeno muy frecuente entre los
neuróticos.
La concreción de la angustia vital en forma de fobias bien
definidas puede tomarse como una transformación de
angustia en miedo. Esta transformación obedece a un
mecanismo defensivo del yo: la angustia condensada en un
objeto (fobia) es menos mortificante que la angustia – nada.
En la patogenia de la neurosis obsesiva intervienen tres
clases de sentimientos: la angustia vital, el sentimiento de
inseguridad de sí mismo y el sentimiento de culpa.
FOBIA VS. OBSESIÓN
La distinción entre el mundo obsesivo, probó de la neurosis
o enfermedad obsesiva, el mundo fóbico, propio de la
neurosis fóbica, es un problema diagnóstico diferencial de
gran importancia.
1. los estímulos anxiógenos provienen en los enfermos
obsesivos del mundo interior, y en los enfermos fóbicos
del mundo exterior.
164
2. Las fobias se acompañan de angustia”a chorros” y los
fenómenos obsesivos son vivenciados sin angustia,
aunque sí sobre el soporte de una amenaza angustiosa.
3. los contenidos fóbicos son vividos por el sujeto como
contenidos propios y realistas –que reflejan la realidad-,
y en cambio los contenidos obsesivos como extraños al
yo irreales y hasta absurdos.
4. el sujeto fóbico se protege de las fobias buscando
compañía humana y rehuyendo la situación u objeto
anxiógeno, en tanto que el enfermo obsesivo se aísla
progresivamente para entregarse a la repetición des sus
ritos y ceremoniales obsesivos sin que nadie le perturbe.
5. En la evolución espontánea se distingue las neurosis
fóbica por su tendencia al estacionamiento y la
enfermedad obsesiva por su progresividad.
6. en tanto muchas veces pueden obtenerse resultados
terapéuticos sumamente brillantes en las neurosis
fóbica
con
una
asociación
de
psicoterapia
antropológico- analítica y medicamentos relajantes, en
la enfermedad obsesiva los resultados terapéuticos
obtenidos con el procedimiento idóneo, integrado por la
asociación de fármacos de distintos tipos y psicoterapia
psicagógica, suelen ser medidores.
165
TRISTEZA VITAL VS. TRISTEZA REACTIVA
1. La tristeza reactiva se presenta por mediación de una
vivencia. La tristeza vital se presenta por / sin
mediación de una vivencia.
a. la aparición de la tristeza reactiva tiene lugar poco
tiempo después del impacto vivencial. La tristeza
vital también.
b. La evolución de la tristeza reactiva cursa
paralelamente a la vivencia traumatizante. La
tristeza vital no.
c.
el contenido de la tristeza reactiva coincide con el de
la misma vivencia. La tristeza vital no.
2. La tristeza reactiva es un sentimiento psíquico y
dirigido. La tristeza vital, un sentimiento encarnado, a la
vez, vital y sensorial.
3. En la tristeza reactiva se hallan ausentes una serie de
notas propias de la tristeza vital:

Inhibición vital

Ideas de culpa

Cierto grado de anestesia afectiva (sentimiento de la
falta de sentimientos)
Ej. “yo no puedo estar triste ni alegre, ni puedo reír ni
llorar”
166
4. Diferencia cuantitativa: la tristeza del depresivo vial
suele ser más intensa que la del sujeto que atraviesa una
depresión reactiva. La tristeza vital es más frecuente que
la reactiva.
TRISTEZA VITAL vs. ANGUSTIA VITAL
1. La angustia vital se vivencia como una inminente
amenaza de disolución del yo, que toma los contenidos
de temor a la locura y a la muerte, la tristeza vital se
vivencia como una sensación de vacío y de falta de
interés.
2. El enfermo angustiado reconoce por lo general que se
halla angustiado, en tanto que entre los enfermos
depresivos abundan los que se sientes aburridos o
corporalmente enfermos, pero no tristes.
3. Es casi raro que la angustia vital no se acompañe de un
esbozo de vértigo timopático, al menos de cierta
inestabilidad en los grandes espacios, y de fenómenos
de hiper emotividad, a lo que se contrapone la sensación
defalca de sentimientos como dato propio de la tristeza
vital.
4. en tanto que los estados de angustia neurótica suelen
acompañarse de temores y fobias, de distintos
contenidos, e incluso de la actitud fóbica, de buscar
aplazamientos y excusas para las actividades más o
menos comprometidas, en los estados depresivos los
temores de cada enfermo se refieren casi
167
exclusivamente al estado de salud, a la situación
económica o a la culpa.
5. La angustia neurótica suele producirse en el marco de
cierta inquietud psicomotora, y en cambio el estado
depresivo intenso cursa con pérdida del impulso vital y
cierto grado de inhibición psicomotora, que suele ser
reemplazada por la agitación cuando el componente
angustioso es importante.
6. la exploración mediante cuestionario, escalas de
estimación y tests proyectivos (ser todo Rorschach y el
T.A.T.) puede ayudar en el diagnóstico diferencial.
La exaltación vital -muchos autores prefieren hablar de
alegríaAparece sin motivo ni fundamento real, es el síntoma
esencial de la manía fasotímica o ciclotímica.
La exaltación vital puede tomar el colorido de la euforia o la
iracundia. Hay maniacos festivos y maniacos iracundo -la
exaltación maniaca no es propiamente alegría-.
En las reacciones de miedo y pánico pueden presentarse
también conductas agitadas, de sobresalto.
En tanto la tristeza psíquica motivada, que incluso muchas
veces tiende a perpetuarse transformándose en tristeza
vital; la alegría psíquica producida por acontecimientos
satisfactorios se agota pronto. La tristeza se alimenta a sí
misma y la alegría se auto devora.
168
Los sentimientos de soledad y desesperanza constituyen la
constelación dinámica de la personalidad que puede
acceder a la alcoholomanía.
LA TIMIDEZ
Es una actitud afectiva que se refleja en la dinámica social
por la inhibición del sujeto para desarrollar adecuada y
suficientemente una conducta de relaciones interhumanas,
y sobre todo para comunicarse con los demás.
Entre los sujetos tímidos se acumulan los fenómenos
psicopatológicos: en primerísimo lugar, las inhibiciones
inmanentes a los desarrollos neuróticos; los delirios
sensitivos de auto referencia; las fobias, sobre todo al rubor
y a la impotencia sexual; las fases depresivas, y las conducta
alcohólicas y drogómanas, e incluso un índice alto de
criminalidad.
1. Transformación afectiva: es una mutación de los
sentimientos psíquicos, sobre todo de los dirigidos hacia
otras personas, incluso se produce una inversión
afectiva.
2. Descontrol-desgobierno de la afectividad-: el
enfermo experimenta, de un modo incontrolado,
fluctuaciones afectivas muy intensas y de breve
duración.
3. Humor delirante
4. Sentimientos sustraídos o impuestos: los
sentimientos “hechos” (enajenación de los sentimientos)
169
y los sentimientos “sustraídos”, forman parte de las
vivencias de influencia que figuran entre los síntomas de
primer rango de K. Schneider.
5. Esquizosis
6. Autismo: la pérdida del contacto afectivo y vital de la
realidad es el elemento básico de autismo.
7. Incongruencia afectiva: ambivalencia= coexistencia
simultánea de 2 sentimientos de signo opuesto en el
mismo estrato afectivo.
Trastornos
Precoces De
Escaso Valor
Diagnóstico
TRASTORNOS
AFECTIVOS
ESQUIZOFRENICOS
Trastornos
Precoces De
Gran Valor
Diagnóstico
Transformación
Afectiva (1)
Descontrol (2)
Humor delirante
(3)
Sentimientos
sustraídos o
impuestos (4)
Esquizosis (5)
Trastornos
Preferentem
ente Tardíos
O Residuales
De Gran
Valor
Diagnóstico
Autismo (Vivencia
De Esquizofrenia)
(6)
Incongruencia
Afectiva
(Paratimias,
Paramimias,
Ambivalencias) (7)
Paratimias (sentimientos incongruentes): sentimientos
inadecuados para la situación vivida o las ideas actualizadas.
170
Paramimias: es la expresión inadecuada de un sentimiento que
puede ser correcto) disonancia entre el sentimiento y su expresión
mímica y gestual.
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD EN LAS
OLIGOFRENIAS
Puede La afectividad tener calidades contrapuestas de
acuerdo a la psicomotricidad de los oligofrénicos tórpidos (-)
y eréticos (+).
Las alteraciones intensas del estado de ánimo o de los
sentimientos psíquicos en la infancia dificultan
extraordinariamente el aprendizaje hacen descender los
rendimientos psíquicos objetivos. Tamañas influencias
ejercidas por la vida afectiva sobre la esfera intelectual
pueden motivas que niños intelectualmente normales sean
considerados como oligofrénicos (seudo oligofrénicos).
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD EN LAS
EPILEPSIAS
La viscosidad, la explosividad: son trastornos
imputables a las lesiones orgánicas cerebrales.
(psicosíndrome orgánico epiléptico).
La viscosidad: adherencia afectiva pegajosa a tradiciones,
cosas y personas aparee sobre todo en las epilepsias
temporales profundas o rinencefálicas.
La explosividad: (explosiones de cólera) se producen
principalmente en la epilepsia postraumática y algunas
veces en la epilepsia rinencefálica.
171
La irritabilidad es la tonalidad afectiva más frecuente de
las distimias epilépticas.
Síndromes
De Transición
Afectivos
TRASTORNOS
AFECTIVOS
EN LA
Apagamiento
PSICOSIS
SINTOMÁTICAS Afectivo
Exaltación
afectiva
(delirio
onírico)
Labilidad
afectiva con
euforia
Tristeza
Irritabilidad
Apatía Astenia;
etc.
Obnubilación
Sopor
Coma
PSICOSÍNDROME ORGÁNICO:
El sentimientos prevalerte no es uniforme. Pueden
prevalecer la euforia, la tristeza, la cólera, etc.
Quizá la moria sea s sentimiento más pintoresco. Moria es
la manía chistosa que aparece sote todo en las lesiones
orgánicas de los lóbulos frontales especialmente en los
procesos expansivos de esta localización. Consiste en una
especie de euforia orgánica, que se distingue por su
superficialidad y por producir chistes pueriles y procaces.
En las frecuentes ocasiones en que la moria está injertada
sobre un estado demencial o una obnubilación de la
172
conciencia, la productividad chistosa se transforma en una
sarta de incoherencias emitidas con una alegría ostensible.
INCONTINENCIA EMOCIONAL
Las emociones, por no poder ser contenidas, toman una
expresión mínima y gestual exagerada. Incluso, pequeñas
modificaciones afectivas se traducen en fenómenos
exteriores evidentes.
Las expresiones afectivas del sujeto incontinente emocional
siempre parten de un fenómeno afectivo auténtico. Esta
cualidad permite distinguirlas de las crisis patológicas y
seudo afectivas de risa y llanto (producidas por ej.
Intoxicación crónica)
La incontinencia emocional aparece en:
1. Enfermos psicoorgánicos
2. Personas normales agotadas psíquica o corporalmente
3. Arteriosclerosis cerebral (crisis de llanto)
La incontinencia emocional consiste en la imposibilidad de
impedir la expresión de las emociones, incluso de las más
ligeras. Las crisis de risa patológicas o de llanto, carecen de
verdadero valor expresivo
173
ALTERACIONES AFECTIVAS EN LAS PSICOSIS
ECOTÓXICAS
1. En los momentos agudos se atienden a lo dicho en las
psicosis sintomáticas
2. En los momentos de evolución avanzada se producirá
una desestructuración afectiva de tipo orgánico
3. Se complican con mucha frecuencia con cuadros
depresivos
 Agresividad prevalece en alcoholismo
 Indiferencia prevalece en mundo nirvanico en los
opiáceos
TENDENCIAS INSTINTIVAS (LIBRO DE HONORIO
DELGADO)
ANORMALIDADES
Intensidad
Curso
Calidad
Regulación
Sentimiento: aspecto subjetivo de tendencias instintivas
Informe: no hay dirección
AGITACIÓN
174
Estructurado: hay dirección. Ej. Manías,
esquizofrenia
catatónica
(agitación
catatónica, epilepsia) psicosis tóxica
(alcoholismo agudo), psicosis sintomática,
histeria.
Embriaguez patológica: (+) grado de agitación y
agresividad
MUERTE BLANCA
(PSICOSIS TÓXICA POR
MARIHUANA)
Catatoniforme
Agitativo
Epilepsia+estado crepuscular: furor epiléptico (lo más
peligroso).
Parálisis general progresiva: meningoencefalitis por
sífilis.
DEPRESIÓN
Depresión de subfondo (Kurt Schneider): variables
cíclicas de ánimo sin relación exterior, pero rebasa el límite
normal.
Depresión de trasfondo: producida por aumento del
stress, luego de que acaba el stress el sujeto cae en
depresión.
Psicosis sintomática
CAUSAS DE
DEPRESIÓN
SINTOMÁTICA
(REACTIVAS)
ACOMPAÑA A ESTAS
ENFERMEDADES
Enfermedad de Addison
Arterioresclerosis
Epilepsia
Esquizofrenia
Neurosis
175
Trabajo de duelo (depresión reactiva “normal”):
depresión moderada que dura 4 – 8 semanas si demora más
de 6 meses es patológica.
Depresión enmascarada por síntomas físicos
Depresión endógena (vital): la más grave dura 4–8
meses. Puede desencadenar suicidios (mayor frecuencia) si
se acompaña de angustia y agitación es peor.
SUICIDIO
FRECUENCIA DE
SUICIDIO 8:1
8=enfermos no mentales
1=enfermos mentales
Causa social fundamental
CAUSAS DE
SUICIDIO
Problemas personales
Enfermedades físicas
Enfermedades mentales
Personalidad Anormal
La tendencia autodestructiva (autoagresiva) no es igual al
suicidio.
Una tasa de suicidios puede encubrir una miseria mayor
que una tasa más baja. Ej. Países superdesarrollazos
aumenta la tasa de suicidio.
En la ciudad es mayor la tasa de suicidio.
176
En la primavera y otoño aumenta la tasa de suicidio en
países de 4 estaciones.
El número de homicidios es inversamente proporcional al
número de suicidios.
Fuga: (de la realidad) mecanismo
de escape de los problemas de la
vida.
MECANISMOS
PSICOLÓGIOS
DEL SUICIDIO
Cortocircuito: el stress, angustia,
desesperación, etc., impactan y
desestructuran a la personalidad.
Manifestación
teatral:
más
frecuente en mujeres debido a
exhibicionismo.
La mujer intenta más suicidios que el hombre en una
proporción de 3:1.
El hombre se suicida más que la mujer en una proporción
de 3:1.
El suicidio es 3 veces más efectivo pasado los 50aaños
(especialmente en hombres).
CAUSAS
PATOLÓGICAS
DEL SUICIDIO
Psicosis (esquizofrenia)
Neurosis
177
ANORMALIDADES DE LAS TENDENCIAS DE
DEFENSA Y POSESIÓN DEL CUERPO Y DE LAS
COSAS
1. Indiferencia a los rigores de la intemperie y a
las agresiones de toda clase
Se da en: esquizofrénicos, depresión, deficienciainsuficiencia mentales
2. Propensión a lesionar el propio cuerpo
Se da en: autismo, oligofrénicos, esquizofrénicos.
Algolagnia: mezcla de sadismo y masoquismo
3. Impulso de auto mutilación
Personas normales también lo hacen por ejemplo: para
evitar ir al ejército.; en epilépticos.
Que es metamorfosis transexual paranoica.
4. Desapego y aversión a ciertos objetos de uso
personal.
Por ejemplo: pacientes que regalan todas sus cosas.
Se da en: esquizofrenéticos, neuróticos obsesivos y
maniacos (en agitación).
178
ANORMALIDADES DEL HAMBRE Y APETITO
Hambre: selección de alimentos (en cantidad)
Apetito: selección de alimentos (en calidad)
1. Anorexia:
Ejemplo: anorexia
depresión.
nerviosa,
hipocondría,
histeria,
A veces depresión + ansiedad = hiperalimentación
(obesidad)
Sitiofobia: se da especialmente en esquizofrénicos, hay
hambre pero no ingiere alimentos (esquizo. Paranoidea) por
mecanismos delirantes (alteración del juicio) de daño o
prejuicio.
La sitiofobia es diferente de anorexia.
2. Bulimia:
Métodos desordenados de hambre.
Se da en: maníacos (agitación), neuróticos ansiosos,
personalidad anormal, neuróticos obsesivos.
Eutimia: estado anímico normal
Distimia: alteración del estado de ánimo
Desórdenes del apetito
Se da en: retardo mental, demencia senil; a veces en
epilepsia, histeria.
179
 Pica o alotrogagia: comer sustancias repugnantes
 Malacia ejemplo comer ácido – picante. Diferencial en
mujeres embarazadas.
 Arsenofagia: (sustancias arsenicales)
 Coprofagía
 Rumiación
 Osteofagia
IMPULSO: no tiene objeto
INSTINTO: si tiene objeto
ACCIÓN: si tiene objeto
ANORMALIDADES DEL SUEÑO
Alteración de la cantidad
Déficit: insomnio o agripnía
CAUSAS: síndrome de abstinencia (alcoholismo, drogas),
encefalitis, manía, demencia senil, hipertiroidismo,
intoxicación de café, cola, etc.
Exceso: hipersomnia
CAUSAS: encefalitis, TCE, letargia nerviosa (histeria)
Modalidades del insomnio:
El insomnio es un síntoma cuya etiología debe investigarse.
 Dificultad de conciliar el sueño. Ej. Depresión exógena
 Despertar prematuro. Ej. Patología endógena
 Sueño intranquilo
Síntomas indicadores de mejoría: hambre y apetito
180
Anormalidades de la calidad del sueño
1. Sonambulismo
Hace actos dormidos. Es un despertar a medias.
Somniloquia: habla dormido
2. Cataplesia al despertar
Alteración (inmovilidad) de los músculos estriados en
vigilia (parecen muertos)
Causa: fatiga extrema en personas normales
3. Narcolepsia (tipo de epilepsia?)
Crisis invencibles de sueño.
Es un sueño sui géneris, con comienzo y fin súbitos; sin
causa aparente.
4. Pavor nocturno
Crisis de desentono íntimo.
Más frecuente en niños por angustia.
Hay desasosiego, llanto, gritos al dormir; ligado a crisis
distímicas.
5. Pesadillas
181
LEYES DE PAVLOV
La intensidad de la respuesta es proporcional a al del
estímulo. En la medida que aumenta el estímulo, aumenta
la capacidad de respuesta.
Existe un umbral de máxima expresión (respuesta), pasado
el cual todo aumento del estímulo provoca una disminución
de la reacción.
Ej. El dolor
182
ACCIONES - VOLUNTAD
Sin necesidad no hay producción, pero precisamente el
consumo reproduce la necesidad.
-Carlos Marx-
(4) la actividad de cada hombre está determinada por sus
necesidades, intereses e ideales, los que, a su vez, vienen
definidos por la vida social desarrollada históricamente bajo
la influencia del trabajo.
Todas las necesidades humanas se satisfacen a través de la
sociedad. Los intereses del hombre, que se derivan de sus
necesidades, e igualmente los ideales, que se desarrollan
después, crean la base para las acciones realizadas con un
fin determinado. Que se manifiestan en la actividad.
La actividad del hombre hay que interpretarla como el
conjunto de acciones dirigidas a unos fines vitales
determinados.
FORMAS DE ACCIONES: voluntarias automáticas y
simples
Estas formas se presentan combinadamente con gran
frecuencia es decir en forma mixta.
183
(4)La acción voluntaria es la dirigida a un fin propuesto
conscientemente y siempre va acompañada de fijación de
la atención en ella.
Las acciones voluntarias son premeditadas y planificadas
ACCIONES VOLUNTARIAS: Simples y compuestas.
Acción voluntaria Compuesta:
A. Deseo o determinación del fin
B. Pugna de motivos
C. Toma de decisión
D. Ejecución de la acción
El acto voluntario compuesto, al repetirse, adquiere cada
vez más el carácter de acto voluntario simple. Hasta que al
final se hace automático.
En el acto voluntario simple no hay pugna de motivos, ni
toma de decisión. Del simple deseo se pasa directamente a
la ejecución.
Cuando el acto voluntario simple, se repite, se transforma
en acción automatizada.
La acción automatizada es la dirigida a un fin planteado
conscientemente, pero se diferencia de la voluntaria en que
no existe una fijación activa de la atención.
Tanto la actividad voluntaria como la automatizada se
basan en los reflejos condicionados.
184
La actividad instintiva ya no se basa en los reflejos
condicionados.
Las acciones instintivas, no exigen que se tenga
consciencia de ellas. Dichas acciones tienen un fin, pero, en
contraposición a las voluntarias y automatizadas, no van
dirigidas conscientemente a un fin planteada.
(4) Hiperbulia: es la actividad voluntaria aumentada.
Este término lo pueden aceptar los psiquíatras actuales
únicamente a título muy convencional, ya que todo
trastorno mental se caracteriza siempre por el
debilitamiento de las formas superiores de la actividad
psíquica.
N enfermo mental, y sobre todo el que padece una fase
maníaca de psicosis maniaco – depresiva o de paranoia,
puede manifestar una actividad extraordinaria. Pero ¿indica
esto un aumento de la actividad voluntaria? La respuesta
debe ser negativa. En la paranoia, por ejemplo, se puede
hablar únicamente de un aumento unilateral de la actividad
del enfermo aumento relacionado con su sistema delirante.
Sin embargo, el paranoico pierde la actividad que le sería
propia si no estuviera absorbido por su idea delirante.
La actividad con una determinada dirección, condicionada
por el delirio no demuestra que la actividad voluntaria haya
aumentado. La hiperbulia también es característica de los
enfermos es estado maniaco. No se puede considerar, sin
embargo, que en ellos haya aumento de la actividad
voluntaria.
185
No se puede considerar que el aumento de la activad es
igual que la excitación motora. El enfermo psíquico puede
acusar una excitación motora muy manifiesta, que, sin
embargo, es corrientemente síntoma de una disminución de
la actividad voluntaria.
(4) Abulia: es la disminución o pérdida total de la
actividad voluntaria que se observa en la inmensa mayoría
de las enfermedades mentales; esta disminución es de
ordinario consecuencia del descenso de la actividad
voluntaria, que trae consigo una liberación de las acciones
inferiores: las automáticas y las instintivas.
La abulia se manifiesta en las distintas formas de estupor,
es decir, del estado de falta absoluto de movimiento. Hay
muchos grados intermedios entre el estupor y otras
manifestaciones menos acusadas de la abulia. El enfermo
puede contestar a algunas preguntas pero pasa todo e día en
la cama y deja de ocuparse des sus actividades habituales.
La subordinación automática o catalepsia: aquí el
enfermo conserva la posición, que se le ha dado. En algunos
casos la subordinación automática llega hasta la
denominada plasticidad cerea, cuando los músculos se
encuentran en un estado tal, que es posible dar al enfermo
cualquier posición.
Con frecuencia la abulia se combina con el negativismo,
que es un impulso contrapuesto inmotivado.
186
No se puede considerar negativismo toda resistencia del
enfermo.
El enfermo puede negarse a contestar por estar enfadado
con el médico; puede negarse a comer porque considera
que le dan un veneno, o porque cree que no es digno de que
se le alimente. El negativismo, en cambio, es la renuncia
inmotivada a realizar una u otra acción.
Mutismo: es una manifestación importante de la abulia,
los enfermos dejan de hablar y no contestan a las preguntas
que se les hacen.
El predomino de las acciones automatizadas obre las
voluntarias puede consistir también en que el enfermo
realiza únicamente actos automatizados determinados.
Entonces se observan acciones y posiciones estereotípicas, y
estereotipias del lenguaje.
En algunos casos, las acciones de los enfermos ostentan un
carácter inexacto y deforme. Esto es manifestación de la
denominada parabulia, que se manifiesta sobre todo en las
paramimias y las parapraxias. Se denominan paramimias
los gestos, y parapraxias las alteraciones deformes de los
movimientos, que a veces llegan a alcanzar un carácter
caricaturesco.
La ecolalia es la repetición de las palabras que se
escuchan.
La ecopraxia es la repetición de los movimientos que
realizan las personas que rodean al enfermo (4).
187
ALTERACIONES DE LOS IMPULSOS
1.
2.
3.
4.
5.
Alteración del impulso de nutrición
tendencias autodestructivas
estados de excitación e inhibición psicomotora
acciones impulsivas sistemáticas
actos compulsivos
Alteraciones
cuantitativas
ALTERACIONES
DEL
IMPULSO DE LA
NUTRICIÓN
Alteraciones
cualitativas
Bulimia
Sitiofobia
Anorexia
Alotriofagia
pica
Malacia
Antojos
alimentarios
o
Alteraciones cuantitativas:
Bulimia: es la exageración del impulso de la nutrición.
Llega algunas veces hasta el hambre insaciable. Se da en:
oligofrénicos, dementes, esquizofrénicos, depresivos y
neuróticos.
Sitiofobia: rechazamiento de los alimentos, propia de
algunos
enfermos
psicóticos.
Condicionado
por:
negativismo, alucinaciones, delirios, estupor, abunda entre
los esquizofrénicos.
188
Anorexia: considerada como la falta de ganas de comer,
es una voluntad anti alimentaria.
En la mayor parte de enfermos depresivos o neuróticos hay
un cierto grado de anorexia.
La anorexia mental es una enfermedad propia de los
adolescentes femeninos: 10 púberas por un púber. La edad
de comienzo es entre 13 – 20 años.
En estas enfermas hay tres deseos básicos:
1. Voluntad de autodestrucción y muerte
2. Voluntad de espiritualización (rechaza todo lo que
significa materialidad)
3. Voluntad de des-sexualización (rechaza la feminidad
propia y oponiéndose a “llegar a ser mujer”)
En la etiología de la anorexia mental figura siempre un
agente fundamental: una depresión endotímico-vital.
También puede haber una situación familiar conflictiva.
En la sintomatología de la anorexia mental hay dos fases:
Primera fase: voluntad de no comer. Al principio no hay
una verdadera anorexia. Muchas enfermas se alimentan sin
dificultades y después se esfuerzan en eliminar lo ingerido
mediante la auto provocación voluntaria de vómitos.
Segunda fase: signos de insuficiencia hipofisiaria,
secundaria a la desnutrición (insuficiencia gonadal,
amenorrea, atrofia de mamas, caída del vello axilar y
189
pubiano); insuficiencia tireotrófica (metabolismo basal);
insuficiencia corticotrófica.
Diferencial de anorexia mental:
1. Delgadez constitucional
2. Delgadez por causa estética- profesional
3. Delgadez por alimentación incorrecta cualitativa o
cuantitativamente
4. Delgadeces pro enfermedades que perturban el apetito,
digestión o metabolismo.
A. Caquexia hipofisiaria de Simmonds.
B. Caquexia esquizofrénica (producto de la sitiofobia)
La anorexia mental, a pesar de su depresión vital, tiene una
actividad psíquica muy viva y sensible y se halla en actitud
de alerta, incluso hasta la proximidad de la muerte.
La caquexia hipofisiaria produce pronto un embotamiento
afectivo y un apagamiento de la inteligencia.
Alteraciones cualitativas:
Alotriofagia o pica: se ingieren sustancias inasimilables,
como cal, tierra, pintura y hasta excrementos (coprofagía).
Sucede en: oligofrénicos, dementes, esquizofrénicos
residuales.
Malagia: ingestión de manjares especiados o de sabor
fuerte.
Antojos
alimenarios:
endocrino premenstrual.
190
embarazo,
psicosíndrome
TENDENCIAS AUTODESTRUCTIVAS
Tendencias autodestructivas pasivas: son menos
numerosas e importantes, casi se limita a un reducido
número de esquizofrénicos, indiferente que se dejan agredir
y no se protegen contra los rigores del clima
Tendencias autodestructivas activas:
1. Impulsos de suicidio
2. Impulsos de autolesión
Los enfermos depresivos pueden ocasionarse a sí mismos
lesiones corporales importantes con objeto de expiar
supuestas culpas
Impulsos de automutilación en esquizofrénicos:
En la catatonia agitada febril, agitaciones psicóticas,
depresión ansiosa, menudean las autoagresiones.
Suicidio
Etimológicamente suicidio es la muere intencional de sí
mismo.
Tentativa de suicidio: todo suicidio fallado, con
independencia de que el fallo se deba al empleo de medios
inadecuados, la intervención de otra persona o el
tratamiento medico eficaz.
Suicidio frustrado: la falta de consumación se debe a
alguna circunstancia fortuita, ajena al propio sujeto.
191
Acto suicida: aquí se incluye a la vez los suicidios
consumados, los fracasados o frustrados y las meras
tentativas.
K Schneider distingue tres clases de actos suicidad:
1. El acto primitivo en cortocircuito
2. La reacción de fuga ante una situación intolerable
3. El comportamiento teatral y demostrativo
El acto suicida en la infancia:
1.
Suicidio en cortocircuito: por miedo y pánico
2. Suicidio como fuga: por desesperanza
3. Suicidio teatral: por venganza o chantaje
Los suicidios psicopatológicos aparece, por orden de
frecuencia, entre los depresivos, los alcohólico, los
esquizofrénicos, los epilépticos y los histéricos.
Los únicos neuróticos que se suicidan alguna vez son los
histéricos. En el círculo de las epilepsias, son los epilépticos
temporolímbicos los más proclives al suicidio y pueden
hacerlo en el curso de una crisis con alteración de la
conciencia (suicidio epiléptico).
Los esquizofrénicos se entregan al suicido movidos por
distintos factores: un impulso de auto destrucción primario;
una orden alucinatoria; una distimia depresiva; una reacción
“esquizofrénica”, incomprensible psicológicamente, a una
situación quizá displacentera.
192
Los alcohólicos se suicidan, con o sin embriague, bajo la
inmediata presión de alguno de estos factores: la distimia
depresiva, el sentimiento de culpa, los contenidos
alucinatorios de persecución, las ideas de celos y conflictos
sentimentales o profesionales, pudiendo actuar en este
sentido auto destructivo los sentimientos de desesperanza y
soledad que constituyen la constelación psicológica
responsable de la entrega al alcohol.
Todo enfermo depresivo vital debe ser considerado por el
médico como un serio candidato al suicidio.
FACTORES
AMBIENTALES
QUE AUMENTAN LA
INCIDENCIA DE
SUICIDIO
ESTADOS
DE
PSICOMOTORA
Disociación familiar
Antecedentes familiares
Aislamiento social
Escasa comunicación con el
ambiente
Insuficiencia
socioeconómica
INHIBICIÓN
TES SUCESIVOS
GRADOS DE LOS
ESADOS DE ESTUPOR
Y
AGITACIÓN
1. Inhibición
2. Semiestuor
3. Estupor
Estados de estupor: su dato común es la reducción o la
supresión de los movimientos espontáneos y reactivos. Se
acompañan generalmente de mutismo más o menos
193
absoluto y a veces de sitiofobia (rechazamiento de los
alimentos) y de gatismo (incontinencia de orina y heces).
Las 3 representaciones capitales del estupor corresponden a
la melancolía, la esquizofrenia catatónica y la psicosis de la
motilidad en fase aquinética.
También pueden tomar esta forma de un bloqueo
psicomotor estuporoso competo o incompleto las psicosis
epilépticas paroxísticas, la intensa obnubilación simple de
la conciencia condicionada por la psicosis sintomática y
ecotóxicas, el proceso demencial propio de las atrofias
cerebrales seniles y preseniles y otras afecciones, las
psicosis orgánicas (en tumores frontales y traumatismos
cráneo-encefálicos).
Las seudo psicosis histéricas y las reacciones vivenciales de
conversión en la modalidad de reacciones de
sobrecogimiento
Semiología del estupor catatónico:
o Sujeto inexpresivo y silencioso
o Estupor tenso (musculatura firmemente contraída)
o Estupor fláccido (musculatura relajada)
o Catalepsia: conservación indefinida de la actitud que
le hayamos fijado.
o Negativismo activo: hace lo contrario de lo que se le
dice. El negativismo activo es un signo
esquizofrénico bastante segur; en cambio el pasivo
puede presentarse también en las psicosis
catatoniformes sintomáticas, exotóxicas y orgánicas.
194
o Negativismo pasivo: o realiza lo que se le dice y
permanece imperturbable
o Obediencia automática: realiza lo que se le dice de
una manera obediente y ciega.
o Estereotipias.
Los enfermos con estupor catatónico, sobre todo de la
modalidad tensa o rígida, tienen muchas veces estereotipias
posturales: mantenimiento de posturas extravagantes,
como si fuesen una estatua; labios apretados y propulsados
(hocico catatónico).
Algunos enfermos con semiestupor catatónico se expresan
por señas y gestos, sin emitir una sola palabra. Es frecuente
entre los catatónicos estuporosos de las distintas
modalidades la esporádica presentación de crisis de
agitación motora con producción de actos agresivos.
Estos enfermos suelen hallarse además muy absorbidos por
alucinaciones visuales y auditivas.
Estados de agitación psicomotora: se caracteriza por
la sobre abundancia de movimientos espontáneos y
reactivos. Sus formas atenuadas con la inquietud y la
excitación suelen acompañar de manifestaciones verbales
excesivas (logorrea).
La agitación puede presentarse:
o psicosis paroxísticas epilépticas,
o delirios oníricos
exotóxicas),
(de
psicosis,
sintomáticas
y
o procesos demenciales excitados,
195
o psicosis orgánicas,
o seudo psicosis histéricas,
o reacciones visuales de conversión (de sobre salto).
Tipos clínicos de la agitación psicomotora:
Depresión ansiosa agitada: frecuente en las
melancolía involutivas: el enfermo solloza, se mesa los
cabellos, pasea continuamente, quizá, se auto arremete, sus
“ayes” son incesantes (agitación ansiosa).
Agitación
maniaca:
hiperactividad
ocupacional
incesante, el enfermo llena con sucesivas ocupaciones su
agitación y cambia frecuentemente de propósitos y de tarea.
Psicosis de la motilidad en fase hiperquinética:
suele tratarse de una agitación muda y reducida a los
movimientos expresivos, el enfermo sonríe rápidamente
amenaza con el puño, luego se encoje de hombros, vuelve a
hacer muecas de alegría, y así sin parar.
Esquizofrenia catatónica agitada: puede componerse
de movimientos muy elementales y si finalidad,
movimientos cuasi neurológicos, o de movimientos
completos y finalistas. Exterioriza casi siempre muchas
repeticiones inmotivadas de actos o palabras, signos
nombrados como perseveración o iteración, una de cuyas
modalidades más típicas es la estereotipa. (preservación
extravagante e incompresible).
196
Estereotipia: verbal, motora y actitud -conservación de
posturas; extravagantes y quizá enormemente incómodas
durante prolongados espacios de tiempo-.
Muchos síntomas de la serie catatónica estuporosa y agitada
representan artefactos de hospitalismo, producidos por la
prolongada permanencia de un esquizofrénico residual.
ACCIONES IMPULSIVAS SISTEMÁTICAS
Tienen la particularidad
incoercibles.
de
ser
incontrolables
e
De origen:
Primario: directos
Secundario: descarga motora adecuada para un sentimiento
desagradable de desazón, irritabilidad o tristeza.
Distimia depresiva: p. fasotímica
Distimia irritable: epilepsia
Acciones impulsivas sistemática:
Cleptomanía
Impulso de homicidio
Piromanía
Dromomanía
Dipsomanía
Alcoholomanía intermitente
Toxicomanía
197
Cleptomanía: más frecuente en mujeres, especialmente
en días pre o menstruales, se busca el placer de la aventura
y el riesgo, la satisfacción del triunfo o la propia
degradación en el envilecimiento. A veces la cleptomanía se
asocia con alguna aberración sexual o un significado de esta
índole.
Impulso de homicidio: conduce a matar sin ninguna
motivación psicológica para ello. El impulso homicida
femenino toma la forma de envenenamiento. El masculino
toma un perfil más violento, se asocia a una personalidad
sadista
La piromanía: frecuentemente se debe a una reacción
agresiva motivada pro alguna contrariedad. Más frecuente
en oligofrénicos.
Dromomanía: fuga del medio propio. Frecuente en
adolescentes. Se ve en: epilepsia, histeria, depresión;
también en, oligofrénicos distímicos, hipomaníacos.
Dipsomanía: entrega episódica al alcohol durante unos
días para reducir una distimia depresiva o irritable. Se
alterna con una conducta normal, Soria o totalmente
abstinente. Fenómeno porco recuente
Alcoholomanía intermitente: la entrega al alcohol no
está motivada por una distima fasotímica o epiléptica, sino
por unos sentimientos de desesperanza y soledad, y el
apartamiento del alcohol a temporadas se debe al
sentimiento de culpa.
198
En la alcoholomanía al igual que en las modernas
toxicomanías juveniles el fenómeno patológico básico es la
dependencia psicológica igual un impulso incontrolable de
beber alcohol o administrarse drogas.
En la toxicomanía tipo morfínico la dependencia es a la vez
psicóloga y biológica de la personalidad y del organismo.
ACTOS OBSESIVOS (COMPULSIVOS)
Primarios: dan forma motora a un impulso obsesivo.
Secundarios: constituyen ceremoniales defensivos contra
distintos fenómenos obsesivos: contar lámpara en la sala,
hacer pausa en la marcha cada 3 pasos, matar a
determinada persona, arrojarse desde una ventana.
Pero solo se traducen en actos aquellos impulsos obsesivos
que resultan inofensivos para el sujeto y los demás.
La diferencia fundamental entre los actos impulsivos:
8acciones impulsivas sistemáticas) y los actos obsesivos o
compulsivos es que e impulso es vivido por el sujeto como
algo propio, y su realización como auto realización.
Las compulsiones son vividas como algo inmotivado y
extraño al yo, que incluso atenta contra la libertad propia, y
la realización del acto compulsivo no trae al yo una vivencia
de auto realización, sino quizá momentánea reducción de la
terrible amenaza angustiosa propia de los fenómenos
obsesivos o una necesidad sumamente angustiosa de repetir
el acto varias veces.
199
ALTERACIONES DE LA VOLUNTAD
Hiperbulia: (voluntad potente) personas con gran
capacidad de decisión. Si esta gran capacidad volitiva se une
con una riqueza, de impulsos suficientes y una estabilidad
psíquica idónea, la voluntad podrá desplegarse con una
gran iniciativa y mantenerse firme en sus propósitos. La
constitución psicofísica mejora dotada de voluntad, en
términos generales, es el biotipo leptosomático de sicótico
esquizotímico.
Abulia e hipobulia: prevalece lo automático y lo
impulsivo sobre la decisión personal y libre. La pérdida de
voluntad se produce prácticamente en todos los enfermos
psíquicos de cierta intensidad, la reducción de libertad del
sujeto frente a sí mismo es una constante psiquiátrica.
Fallos transitorios y relativamente breves de la
función rectora de la voluntad: ocurre en enfermos con
lesiones cerebrales subcorticales se traducen en síntomas
distintivos, localizados en la esfera funcionalmente
prevalerte en aquel momento: la inhibición del
pensamiento, con o sin obsesiones formales; la inhibición
del lenguaje voluntario, con o sin una descarga explosiva de
palabras; la inhibición motora voluntaria, con o sin
movimientos trepidantes involuntarios.
Negativismo y obediencia automática: sucede en
muchos catatónicos, coexiste como dos voluntades –una en
forma de espíritu de colaboración; y la otra, como espíritu
de oposición-. De aquí que el mismo enfermo catatónico
200
pase bruscamente del negativismo activo a la entrega,
incondicionada al explorador en forma de relajación,
conservación de las posturas que se le fijen, obediencia
automática y fenómenos de #eco”: repetición de palabras
(ecolalia), movimientos (ecopraxia) y gestos (ecomimia).
Vivencias de influencia sobre la voluntad: el enfermo
refiere que se le está influyendo desde fuera para imponerle
o quitarle decisiones, imponerle actos o cortárselos.
Esta influencia volitiva, como la enfocada sobre el
pensamiento o los sentimientos, es identificada por el
enfermo, según sus condiciones socioculturales, o como el
producto de una instancia sobrenatural (espíritus
diabólicos, ángeles); como un fenómeno natural (la
sugestión, la hipnosis); o como un dispositivo artificial y
técnico (a electricidad, el teléfono). Es un síntoma casi
demostrativo de psicosis esquizofrénica. Hay que tener
cuidado no confundir estas vivencias de influencia volitiva
con manifestaciones de “como si”;”como si me
hipnotizasen”; “como si el demonio me gobernase la
cabeza”.
La vivencia de influencia es expresada por el esquizofrénico
rotundamente, sin recurrir al “como si”; “un grupo de
médicos me dirigen a distancia. Carezco de voluntad. Estoy
gobernado por ellos. Me hacen querer lo que ellos quieren.
El otro día no me dejaron ir al cine”.
201
LA AGRESIVIDAD
La agresividad del hombre tiene una gama
manifestaciones más amplia que la agresividad animal.
de
La agresividad del hombre obedece a 3 motivaciones
fundamentales:
Una motivación biológico – instintual = la pulsión agresiva
Una motivación psicológica: la reacción agresiva a la
frustración
Una motivación sociocultural: la sociedad, o la cultura de
organización competitiva y agresiva
En el plano psicológico, las frustraciones del sujeto son las
experiencias
que
principalmente
provocan
comportamientos agresivos. Esto tiene 2 limitaciones: la
frustración no conduce siempre a la agresión y la agresión
no es siempre el resultado de una frustración.
Resulta difícil deslindar en la práctica la agresividad
defensiva y la agresividad ofensiva. A menudo el acto
agresivo tiene un significado psicológico relacionado con la
defensa propia: defender o consolidar la auto afirmación
individual.
Las frustraciones que desatan más la agresividad son las
que se acompañan de los sentimientos de impotencia,
miedo, temor, celos o envidia.
202
Clases de agresividad:
Comportamiento agresivo libre y directo: cursa
libremente y se dirige de un modo directo contra la persona:
destrucción, ataque, violencia física o verbal o amenazas.
Comportamiento agresivo libre e indirecto o
desplazado: menos vehemente que la anterior, dirigidas a
personas que nos rodean, entidades u objetos que no han
sido la causa de la frustración.
Comportamiento agresivo encubierto: se traducen en
apoderarse de una persona o un objeto, someter físico o
mentalmente a alguien, ejercer un control de cualquier clase
sobre otra persona o sobre una comunidad o una empresa;
imponerse con energía a los demás.
Comportamientos agresivos larvados: por haberse
desviado la agresividad, se ha modificado la forma de la
misma, y en lugar de producirse un ataque o una
destrucción contra el adversario, aparece sólo un intento de
perjudicarle indirectamente: una calumnia, una mentira,
una broma, una burla, una ironía, unan difamación, una
demanda judicial.
Las formas más sutiles de agresividad pueden reducirse a
una leve insinuación, un gesto de testarudez o constipación
o una pausa de silencia expresiva de desprecio.
203
ÍNDICE
204
CONCIENCIA
1
ATENCIÓN
25
MEMORIA
39
INTELIGENCIA
60
PENSAMIENTO
63
SENSOPERCEPCIÓN
124
AFECTIVIDAD-SENTIMIENTO
150
ACCIONES-VOLUNTAD
183
Descargar