CONTEXTO SOCIAL

Anuncio
CONTEXTO SOCIAL
SISTEMA FAMILIAR, Y SISTEMA ESCOLAR
SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DEL NINO.
Matilde S. Mueller Zaidweber"
Introducción
Este trabajo intenta ser una respuesta más a las tantas reflexiones que se generaron en estos
últimos años en torno a cómo el contexto social desde el seno familiar conforma y tiene un
valor único y sustancial en la vida de todo ser humano, e intrínsecamente cómo afecta
positivamente o no en la formación de la persona y su relación con el desarrollo y el éxito
académico en niños normales y aquellos con dificultades cognitivo - afectivas.
Hoy en día ya no se cuestiona lo sustantivo y trascendente de la influencia que ejerce dicho
contexto en el pleno desarrollo del niño hasta la transformación en adulto, la familia figura
como uno de los principales agentes afectivos sociales responsable de modelar los procesos
afectivos -emocional, intelectual - cognitivo y el proceso biológico - personal del niño en
crecimiento.
Por otra parte, cabe mencionar la influencia que posteriormente ejerce el sistema escolar en
los procesos mencionados, en ambos se reconoce el esfuerzo que se han realizado en los
últimos años por modificar diversos aspectos de dichos entornos para provocar y generar
cambios importantes que faciliten y mejoren el transitar del niño, pero es evidente que aún
hay innumerables factores que entorpecen y obstaculizan el camino, tanto la familia como
la escuela son sistemas sociales -en el sentido que son sistemas vivientes de mutua
interacción e interdependencia, autoorganizados que demuestran cierto grado de
autonomía- que están constantemente expuestos a demandas socio culturales con variadas
consecuencias; se observa de todos modos que los cambios son lentos y algunos resultan
inadecuados; por ejemplo desde los padres se reconoce la dificultad que hoy día tienen para
poner límites, el cambio ha sido radical, existe un vacío entre el autoritarismo, la
imposición opresiva, la falta de comunicación y expresión y una tolerancia exagerada en el
modo de tratar al niño, con un darle de todo y no exigirle nada; Desde la escuela también se
advierte aún un persistente acento positivista, conductista y un exagerado formalismo.
Esto adquiere relevancia ya que existe consenso acerca de la influencia directa que tiene el
adulto a través de su interacción en el desarrollo del niño, la familia y el sistema escolar,
son los espacios sociales inmediatos donde la experiencia vivencia¡ de relación, la
comunicación, el lenguaje y la acción cobran primordial y principal para el hoy y el mañana
del niño.
La existencia de todo ser humano está referida al mundo en que vivimos, condicionada,
modificada, estructurada, influenciada y facilitada por el entorno humano y físico en que se
aprende y se desarrolla, donde se es querido o rechazado, estamos temporal y
espacialmente en una interacción constante entre nuestro yo y el mundo.
1
Se comparte el hecho de que el hombre es fundamentalmente un ser social, por lo tanto, que
nace, crece, aprende y se desarrolla en un contexto social, desde la infancia todos los
cambios, transformaciones aprendizajes y desarrollos se deben a los vínculos que el niño
mantiene con sus padres, hermanos, parientes y otros, Wernicke, C. ( 1993) destaca que:
«las necesidades de amor y estima nos llevan evidentemente a relacionamos con otros,
incluso las necesidades más básicas, como la de mantener los procesos fisiológicos y el
sentimiento de seguridad se satisfacen mediante los demás».
El ser humano desde su nacimiento es un ser anexado a la sociedad y sus primeros intereses
están en relación al actuar sobre las personas y objetos, la acción y el afecto están
imbricadas una en la otra, el niño aunque sea inicialmente incapaz trata de conectarse y
relacionarse, formar parte de ese medio que lo rodea. Toda persona desde que nace
modifica y es modificada por su entorno, Wallón, H. ( 1981) plantea:
«yo no he podido disociar lo biológico de lo social, no porque los crea reducibles el uno al
otro sino, porque me parecen en el hombre tan estrechamente complementarios desde su
nacimiento que es imposible enfocar la vida psíquica si no es bajo la formación de sus
relaciones recíprocas. Dentro del organismo humano está la necesidad del ser social».
Desde otra perspectiva Maturana, H. ( 1990) también sostiene que «el comportamiento
humano está compuesto por una serie de acciones y reacciones que se manifiestan durante
las relaciones con otros seres humanos, si bien hay algunos factores que son determinantes
y tendrán siempre una influencia decisiva como los factores genéticos - hereditario
condicionantes, recibidos por los progenitores, hay también otros factores subyacentes que
determinan el comportamiento humano, y en este sentido nos referimos al medio ambiente
conformado por los padres, parientes, escuela, que van contribuyendo a lo largo de la vida
de una persona a formarse, otro elemento determinante del comportamiento es el
conformado por las necesidades humanas, las necesidades en desequilibrio que se producen
por la carencia de algo y ésta se recupera solamente con el elemento faltante, este
desequilibrio se transforma en un impulso o energía que nos hace mover en búsqueda del
satisfactor, una vez satisfecha cierta necesidad la persona vuelve a' buscar otros causes, así
va logrando niveles superiores, que luego en el tiempo darán lugar a necesidades que se
reconocen como de autorrealización personal».
Siguiendo el enfoque de la Dra. Reca, T. ( 1990), las necesidades se dividen en primarias,
de imprescindible satisfacción para el desarrollo biopsicosocial armónico, y en secundarias
aquellas que cumplen con una función social. La insatisfacción de las necesidades básicas
conduce a una elevación de la ansiedad y su correlato corporal, la tensión, básicamente
desde aquí los procesos de aprendizaje desde los más básicos hasta los superiores se verán
facilitados o bloqueados, mediados o insatisfechos. Resulta necesario recobrar la idea de
que sólo a través de la relación humana se favorecen los procesos de aprendizaje y
desarrollo.
Contexto Social y Aprendizaje
Desde una visión social podemos considerar el aprendizaje como un proceso que se
sustenta en la pareja enseñanza-aprendizaje, la síntesis será por lo tanto el proceso
educativo, si entendemos el aprendizaje como un proceso en continuo desarrollo, que
2
genera cambios, necesidades y nuevos aprendizajes, los que surgen entre la acción y la
motivación, éste será determinado por influencias afectivo emocionales, psíquicas y
cognitivas y puede sufrir alteraciones ya sea desde lo cognitivo por factores endógenos o
exógenos y por los procesos afectivos sociales.
Es importante reflexionar acerca del contexto social en el sentido que es donde se satisface
y quien condiciona el proceso de aprendizaje. Un punto de partida es poder reconocer y
asumir que vivimos en una época en que las exigencias familiares, educativas, culturales y
sociales tienden sin quererlo a des-contextualizar al niño, vale decir, es frecuente que desde
el contexto familiar y escolar muchas veces los textos (mensajes verbales y no verbales,
acciones implícitas y explícitas) que se transmiten y se comparten genera cierto grado de
incertidumbre, más que promover, favorecer y facilitar aprendizajes básicos y/o superiores
dan lugar muchas veces a ciertas contradicciones que se hacen más evidentes durante la
escolaridad formal, surgiendo síntomas que se reconocen como dificultades del aprendizaje
específico, alteraciones emocionales, desadaptación psico-social, que muchas veces no son
más que la verdadera manifestación sintomática emergente de algo que está más allá de lo
manifiesto, o, como la síntesis de Necesidades mal satisfechas o insatisfechas.
En la práctica, desde la familia y la escuela se observa más bien una necesidad de creer y
hacer creer que lo que se dice es lo que se hace. Revisemos algunas opiniones en relación al
contexto social desde la familia y la escuela, que expectativas se tienen:
Según el informe de las Naciones Unidas ( 1988) las funciones y tareas que debe
cumplir una familia han mostrado ser prioritarias para el desarrollo de los miembros y el
funcionamiento de la sociedad.
nivel escolar, desde otra mirada Illich (1985) sostiene que «no se vislumbran
cambios reales en el sistema educativo, institución que está inserta en un complejo socio
cultural amplio cuyo fin pedagógico es promover el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
también el perfil político, social y cultural que en definitiva es lo que permite mantener
unida a una sociedad y diferenciarla de otra».
Paín, S. ( 1983) sostiene que el proceso de aprendizaje «se inscribe en la dinámica
de la transmisión de la cultura, que constituye la definición más amplia de la palabra
educación» en este sentido la educación cumple una función conservadora, desde el ser
humano la continuidad se plasma en su comportamiento el cuál se realiza a través de La
interacción enseñanza-aprendizaje; cumple por otra parte con una función socializadora,
vale decir, adquirir hábitos, modos, el manejo de normas, un lenguaje, que son en definitiva
modalidades de acción que convierten al individuo en un sujeto social.
«La educación también es represiva, así como permite la continuidad del hombre
histórico, el sistema educativo es un instrumento de control que decidirá que conservar,
transmitir o modificar, según el proyecto socioeconómico que rige a la sociedad en la cual
está inserto» Paín, S. ( 1983).
La sociedad demanda del contexto familiar y escolar la conformación del proceso
educativo. Por un lado desde la familia se espera que proporcione el cuidado suficiente, la
3
satisfacción de las necesidades básicas personales, de relación, aspectos socializados y
cognitivos, en síntesis, un medio emocional afectivo intelectual interpersonal lo
suficientemente adecuado como para promover el desarrollo de un sujeto.
Berwart,H. y Zegers, B. ( 1980), plantean que la familia es la institución social que
biológicamente tiene como misión perpetuar la sociedad dándole nuevos miembros, es la
encargada de proteger al niño hasta que sea capaz de cuidarse a sí mismo, enseñándole
conductas socialmente aceptadas y psicológicamente es la encargada de satisfacerlas
necesidades afectivas de sus miembros. Zegers, B.(1980) complementa de la siguiente
manera: la familia debe brindar la oportunidad de satisfacer ¡as necesidades propias de la
edad, que se expresan en un aumento del impulso vital, un deseo de estar con amigos, de
conocer y explorar el mundo de configuraciones y de rendimientos como expresión de
tendencias creativas. Coartar las iniciativas a través de un estilo disciplinario, restrictivo o
sobre protector, puede generar intensas frustraciones y ser una importante fuente de
inseguridad repercutiendo en la autoestima, la familia debe brindar el afecto y la aceptación
que necesita como un ser individual con motivos e interés.
Por otra parte, la escuela desde una visión integral debe ofrecer una educación que va más
allá de los objetivos cognitivos. Acosta, A. ( 1989), sostiene que la escuela tiene la
responsabilidad de educar a los niños, entregándole las bases necesarias para que desarrolle
sus intereses, sus experiencias, esta educación debe realizarse en un clima, en donde prima
la estimulación, la cordialidad y la aceptación de cada educando, de manera que le permita
avanzar hacia la estabilidad personal y a una integración social eficaz; debemos tener claro
que este clima escolar es una atmósfera que influye en forma decisiva y profunda en cada
uno de los agentes que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La escuela es un sistema que utiliza recursos fundamentalmente humanos para una
finalidad netamente humanizante, sus objetivos van más allá de la simple transmisión de
contenidos, debe también favorecer el desarrollo de la autoestima, si fuera necesario
también, proteger al niño de ciertas incomprensiones que tienen origen en sus hogares, que
los aliente a ser mejores, que acepten sus trabajos con responsabilidad y respeto, motivar el
deseo por conocer, descubrir y aprender, para algunos es su único hogar, donde se pueden
sentir ellos mismos, entre sus profesores y pares, con sus cualidades y defectos, fortalezas y
debilidades.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay un punto de articulación de un momento
histórico, cultural, social que dice y hace del individuo-sujeto, una persona. Nos
enfrentarnos ante contextos donde los textos que participan dicen del futuro, del éxito o
fracaso, de la motivación o desmotivación, de procesos facilitados o alterados en un niño.
4
Descargar