mi alumno tiene tdah - Plataforma colaborativa del CEP Marbella-Coín

Anuncio
MI ALUMNO TIENE TDAH, ¿CÓMO PUEDO
AYUDARLE?: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA EN EL ENTORNO ESCOLAR
MY STUDENT HAS ADHD, HOW CAN I HELP
THEM?: PROPOSALS FOR PSYCHOEDUCATIONAL INTERVENTION IN THE SCHOOL
ENVIRONMENT
Rocío Lavigne1, Juan Francisco Romero2
1
Universidad de Málaga.
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología y Ciencias de la
Educación. Campus de Teatinos s/n. 29071. Málaga (ESPAÑA).
2
Universidad de Málaga.
2
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología y Ciencias de la
Educación. Campus de Teatinos s/n. 29071. Málaga (ESPAÑA).
[email protected], [email protected]
1
Resumen
El tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH, en lo
sucesivo), debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar, en la que tengan
cabida tanto el tratamiento farmacológico y el psicoeducativo aplicado con el sujeto, sin
olvidar el tratamiento que ha de llevarse a cabo en el contexto: asesoramiento a padres y
profesores.
El tratamiento que se lleve a cabo en los contextos en los que el niño se desenvuelve,
resultará imprescindible, pues permitirá que quienes conviven a diario con él conozcan
con precisión en qué consiste el trastorno, cómo puede afectarles, los problemas
asociados, las posibilidades de tratamiento y las capacidades de afrontamiento de las
que disponen. Precisamente a través del presente informe, pretendemos ofrecer una
propuesta de intervención psicoeducativa para ser aplicada en el entorno escolar.
Palabras clave: TDAH, Tratamiento en los Contextos, Sistema Ejecutivo, Funciones
Ejecutivas, Intervención Psicoeducativa en el Entorno Escolar.
Abstract
The treatment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), demands a
multidisciplinary approach, in which both pharmacological and psycho-educational
treatment should be incorporated in the subject’s life. These measures should be
included without forgetting the contextual treatment: assessment and feedback from
parents and teachers.
The contextual treatment that is developed within the environment that the child is
developing in, is invaluable. It allows those living with the child on a daily basis to
understand what the disorder entails, how it can affect them, the associated problems,
the possible treatments and the abilities they have and can use. A result of this study is
the development of a psycho-educational intervention proposal that can be applied in
the school environment.
Key Words: ADDH, Contextual Treatment, Executive System, Executive Functions,
Psycho-educational Intervention in the School Environment.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente no hay duda de que el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad (TDAH, en lo sucesivo), exige un abordaje multidisciplinar, en el
que tengan cabida tanto el tratamiento farmacológico y el psicoeducativo aplicado con
el sujeto, como el tratamiento que ha de llevarse a cabo con la familia y la escuela.
El tratamiento farmacológico, basado fundamentalmente en la administración de
psicoestimulantes, actuará sobre los sistemas de neurotransmisores que se encuentran
implicados en el trastorno, y por lo tanto ayudará a paliar los síntomas cardinales del
mismo (inatención, hiperactividad e impulsividad). El tratamiento psicoeducativo, se
centrará en enseñar al niño técnicas que le ayuden a potenciar los procesos psicológicos
del sistema ejecutivo (memoria de trabajo, atención, autorregulación de las
motivaciones y el afecto, interiorización del lenguaje y procesos de análisis y síntesis) y
sus Funciones Ejecutivas (planificación/organización, flexibilidad, automonitorización/
evaluación), con el fin de incrementar el control consciente, voluntario y finalista de su
comportamiento y aprendizaje, mejorando así su rendimiento académico y sus
relaciones interpersonales.
Finalmente, el tratamiento que se lleve a cabo con la familia y la escuela, resultará
imprescindible, pues permitirá que quienes conviven a diario con él conozcan con
precisión en qué consiste el trastorno, cómo puede afectarles, los problemas asociados,
las posibilidades de tratamiento y las capacidades de afrontamiento de las que disponen.
2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA
SER APLICADA EN EL ENTORNO ESCOLAR
En caso de contar con un alumno con TDAH en el aula, el Equipo Docente de un Centro
conjuntamente con el Equipo de Orientación, deben elaborar y aplicar un plan de
intervención psicoeducativa para ayudarle a mejorar sus dificultades y sus
consecuencias académicas, personales y sociales, teniendo en cuenta las siguientes
consideracionesi:
1º.- El primer paso de cualquier programa de intervención psicoeducativa en la
escuela para niños con TDAH, debe ser la formación de los profesores que han de
llevarlo a cabo. Es decir, se ha de instruir a todo el personal docente que deba trabajar
con el alumno con TDAH, para que conozcan el problema y aprendan a comprenderlo y
a tratarlo adecuadamente.
2º.- Pautas generales para profesores de niños con TDAH:
a) Las reglas, órdenes o instrucciones que se le den al niño, deben ser
sencillas, claras, concretas y a ser posible, deben presentarse físicamente haciendo uso
de formatos visuales a través de carteles, tarjetas, post-it, póster,…, que se pongan a su
alrededor –encima de la pizarra, en la pizarra, pegadas en el pupitre del niño, en un
corcho en la pared,…- para que en todo momento las recuerde. Además, resultará útil
asegurarse de que el niño ha comprendido la instrucción, para ello haremos que la repita
en voz alta.
b) Debido al problema que las personas con TDAH tienen con el sentido del
tiempo, este ha de hacerse patente de forma física. Para ello, se puede hacer uso de un
reloj de pulsera, despertador, cronómetro o similar, que le sirva para saber en cada
momento lo que queda para terminar una tarea, un examen,… En el caso de tener que
enfrentarse a tareas muy extensas, como el resumen de un libro, necesitan ayuda para
organizarse en el tiempo, dividir la tarea en partes sencillas, ir haciéndola poco a poco y
no dejarlo todo para el último momento. Ahora bien, toda la planificación de la tarea,
también ha de plasmarse físicamente en un cartel, agenda o libreta, en la que quede
claramente especificado lo que debe hacer cada día, en qué momento del día lo debe
hacer y el refuerzo que obtendrá por ello.
c) Uso de técnicas efectivas para el control de la conducta en el aula tales
como el uso de refuerzos positivos, retirada de atención, reprimendas verbales,
sanciones en un sistema de puntos, tiempo fuera, que resultarán eficaces para controlar
el comportamiento del niño tanto en la escuela como en la casa.
La incorporación de un sistema de economía de fichas, resultará de gran utilidad
pero siempre que esté bien organizado, sistematizado y planificado. Además, puede
aplicarse en grupo de formas diferentes: una forma puede ser dar puntos ii a cada niño de
la clase en función del comportamiento del niño con TDAH; otra consiste en dividir la
clase en grupos que ganan o pierden puntos según sus comportamientos; otra forma es
conceder puntos a cada niño de la clase por el cumplimiento de algunas normas
establecidas previamente por el profesor. El éxito de cualquier programa de economía
de fichas depende en gran medida del tipo de objetivos que se persiga. Hay que ser
realista, no pretendiendo conseguir objetivos muy ambiciosos, sobretodo al comienzo
de la intervención, de tal forma que por pequeño que sea el logro conseguido por parte
del niño, éste merece su recompensa.
d) Una de las técnicas que se utiliza con gran efectividad en el tratamiento
psicoeducativo del TDAH, es el uso de programas de autoinstrucciones o de
autocontrol, mediante los cuales se le enseña al niño a hablarse a sí mismo en voz alta,
a darse instrucciones sobre lo que deben hacer y a reforzarse verbalmente por el éxito
obtenido. Las autoinstrucciones, son técnicas psicoeducativas que pretenden fomentar el
uso del lenguaje para autorregular el comportamiento y el pensamiento ante la
resolución de tareas dirigidas a una meta, limitando así la influencia de estímulos
externos que interfieran la realización de la misma. El contenido de las
Autoinstrucciones, así como la secuencia de entrenamiento seguida debe ser similar a
las diseñadas por Meichenbaun y Goodman (1971), Meichenbaum (1974), Orjales y
Polaino (2002) y Lavigne (2009).
Concretamente, para enseñar a los niños autoinstrucciones se puede proceder de
la siguiente forma:
i.
ii.
iii.
iv.
Definición del problema:
a. “¿Qué es lo que tengo que hacer?”. El niño deberá razonar sobre qué
es lo que le pide la tarea.
Aproximación al problema:
a. “¿Cómo lo voy a hacer?, voy a elaborar un plan de forma oral y/o por
escrito”. Para ello, el chico deberá tener en cuenta todas las
posibilidades que existen de abordar la tarea y la actitud que deberá
adoptar para resolverla con éxito.
Focalización de la atención y elección de la respuesta:
a. “¿Qué tal me está saliendo?, ¿estoy siguiendo mi plan?iii”. En este
paso, deberá centrar su atención en la ejecución del plan seleccionado
en el paso anterior y resolver definitivamente la tarea.
Autoevaluación y Autorrefuerzo y, en caso necesario, rectificación de
errores:
a. “¿Cómo lo he hecho?”. Por último comprobará si la tarea la ha
resuelto con éxito o no, y en tal caso la revisará de nuevo para
detectar los fallos y corregirlos:
i. Bien: “¡Soy un fenómeno!, así es como he de trabajar
siempre”.
ii. Mal: “A ver qué es lo que ha pasado, ¿en qué he fallado?, voy
a empezar desde el paso “i”, para rectificar mi fallo”.
La secuencia de entrenamiento que hay que seguir para enseñar la
autoinstrucciones anteriores, es la siguiente:
i. Fase I. Modelado Cognitivo: el terapeuta modela la realización de la tarea
dándose instrucciones en voz alta, mientras el niño observa.
ii. Fase II. Guía Externa: el niño realiza la tarea, pero siguiendo las
instrucciones del terapeuta.
iii. Fase III. Autoguía Manifiesta: el niño realiza la tarea, pero ahora dándose
instrucciones a sí mismo en voz alta.
iv. Fase IV. Autoguía Manifiesta Atenuada: el niño realiza la tarea susurrando
las autoinstrucciones.
v. Fase V. Autoinstrucción Encubierta: el niño ya utiliza su lenguaje interno para
guiar su conducta en la ejecución de la tarea.
e) Ante situaciones novedosas (excursiones, cambio de aula, entrada al
comedor,…) que de antemano se sabe que son problemáticas para los niños con TDAH,
ya que exigen cambios importantes en su comportamiento, debemos anticiparnos. Para
ello se proponen las siguientes estrategias:
+ Revisar las reglas antes de comenzar la nueva actividad.
+ Especificar cuáles serán los premios si consigue portarse bien.
+ Explicar cuál será el castigo si no se comporta adecuadamente.
+ Cuando la actividad haya comenzado, llevarla a cabo haciendo uso de
autoinstrucciones y seguir con el plan hasta el final.
f) Introducir cambios en la metodología y formas de evaluación. Para ello,
proponemos:
•
En cuanto al diseño de las tareas:
• Diseñar tareas adecuadas al nivel real del niño.
• Presentar las tareas de forma novedosa, atractiva, motivadora, utilizando
colores, pegatinas, dibujos,…
• Los enunciados de las tareas, deben ser breves, cortos, claros y sencillos.
• En los enunciados de las tareas se deben marcar las palabras claves,
subrayándolas, coloreándolas,…
• No obligar al niño a copiar los enunciados de las tareas.
• Reducir la cantidad de trabajos.
• Desglosar las tareas extensas y complejas, en partes más sencillas, para
facilitar su ejecución y entrega.
• Asegurarse de que el niño comprende lo que debe hacer en la tarea, antes
de que comience a hacerla.
• Enfocarse en la productividad.
• Ayudar a controlar el tiempo destinado a cada tarea, haciéndolo físico,
tal y como se ha explicado anteriormente.
• Intentar que el tiempo de latencia previo a la ejecución de cada tarea se
vea incrementado, de tal forma que el niño pare y reflexione sobre lo que
debe hacer, antes de que se ponga a hacerlo. Para ello, se debe
acostumbrar al niño a utilizar autoinstrucciones o guías de pensamientoiv
(véanse tablas 1 y 2), para las tareas en las que sea necesario.
•
No se debe mandar para hacer en casa aquel trabajo que no haya dado tiempo
hacer en la escuela.
Tabla 1. Guía de Pensamiento para la realización de un examen.
PASOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACER UN
EXAMEN
1º) Poner encima de
la mesa todo lo
necesario para
hacer el examen:
lápiz, goma,
bolígrafo,
calculadora,…
6º) Pensar en las
preguntas que
quedan e intentar
poner algo que
recuerde.
2º) Escribir el
nombre en la
parte superior de
la hoja y recordar
que el orden y la
limpieza a la hora
de hacer un
examen es
fundamental.
7º) Repasar el
examen
comprobando si
me he equivocado
en algo y
corrigiéndolo.
3º) Leer todas las
preguntas,
pensando en: qué
me preguntan,
cómo voy a
contestar.
8º) Repasar y
corregir los
fallos en la
ortografía y en la
forma de
presentación.
4º) Contestar primero
las que me sé mejor.
Si son preguntas
largas, antes de
contestarlas, hacer un
pequeño guión sobre
las ideas más
importantes que
quiero desarrollar.
9º) Entregar el
examen.
5º) Contestar
después las que
me sé regular.
10º) Pensar y
comentar con
otros
compañeros, con
el profesor o con
mis padres cómo
me ha salido.
Tabla 2. Guía de Pensamiento para la Composición Escrita (adaptado de Romero, 2002)
PASOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE LLEVAR A
CABO UNA COMPOSICIÓN ESCRITA
1º) ¿Para quién voy a escribir este texto?
esto nos va a permitir pensar en el lector
del texto y perfilar las preferencias de ese
lector.
2º) ¿Qué sé
sobre el tema
que he de
escribir?
3º)
¿Qué
ideas se me
ocurren que
debería
escribir?
1……..
2…..
3…….. 4….
5º) Pensar en la mejor forma de escribir las
ideas. Organiza las ideas que he valorado
antes, por ejemplo: voy a escribir tres
párrafos y voy a señalar las ideas que van a
ir en el primer párrafo, las del segundo y
las del tercero.
6º) Escribir el
texto.
7º) Repasar lo
que
he
hecho
y
corregir los
errores.
4º) De lo que he
pensado, ¿cuáles son
las ideas más
importantes y cuáles
menos?. Colorea de
rojo las menos
importantes, de azul
las que sean regular de
importantes y de verde
las más importantes.
8º) Pensar en lo que he
hecho y reflexionar
sobre qué me ha
resultado más fácil y
más difícil.
•
En cuanto a la forma de dirigirse a los niños:
• Hacerle saber al niño a diario, antes de comenzar el día, la clase, el
recreo,…, de forma clara lo que se espera de él.
• Hacer uso de explicaciones breves, claras, personales (mirándole a los
ojos) utilizando apoyos visuales.
• Mostrar entusiasmo a la hora de explicar cualquier contenido académico.
El niño debe percibir que al profesor le apasiona lo que está enseñando y
que es útil y divertido de aprender.
• Hacer las clases interactivas y motivadoras, concediendo un papel
protagonista a todos alumnos en general y al chico con TDAH en
particular: hacerles que contesten a las preguntas en voz alta, que salgan
a la pizarra, que trabajen en pequeños grupos previamente seleccionados
por el profesor, que expongan al resto el resultado de algunos trabajos,…
De esta forma, resultará más fácil mantener el nivel de interés y
motivación del niño y así mejorar su atención, concentración y el nivel
de ejecución.
• Manifestarle a menudo y públicamente lo contento que está el profesor
por los avances del niño.
•
En cuanto a la forma de conseguir que los niños sean más organizados y
aprendan a planificarse:
• Uso de libretas de colores diferentes, no de archivador con hojas sueltas,
para cada asignatura. En la portada de cada libreta se pegará una pegatina
en la que se anotará el nombre de la asignatura a la que haga referencia.
• Pegar el horario detrás de la portada de cada una de las libretas.
• Diseñar el horario teniendo en cuenta que todas las asignaturas más
complejas, que demandan mayores recursos cognitivos por parte del
chico, no deben impartirse seguidas. Se aconseja alternar asignaturas
complejas –que deben impartirse al comienzo de la jornada escolar-, con
asignaturas más sencillas.
•
•
•
•
Ayudar a organizar: su trabajo, el tiempo que debe dedicar a cada tarea,
su mochila, el material necesario para hacer una actividad,…, Precisan
de supervisión constante para persistir en la tarea, para organizarse y en
definitiva, para que el resultado de sus trabajos sea aceptable.
Proporcionar o ayudar al niño a elaborar un resumen o esquema de cada
tema que se vaya a enseñar. El resumen o esquema, deberá ser claro,
ordenado, corto, sencillo y adecuado al nivel del niño. Resulta muy
interesante utilizar colores para destacar las ideas más importantes.
Algún profesor del centro (el director, el jefe de estudios, el profesor de
pedagogía terapéutica, el tutor, el orientador,…), podría dedicar a diario
–previo conocimiento del niño con TDAH-, unos minutos al chico –nada
más llegar al colegio y antes de irse a casa- para ayudarle a organizarse.
Concretamente, su papel consistirá en comprobar a primera hora, si el
alumno ha traído todos los deberes hechos de casa y todos los materiales
que necesitará durante el día. Y antes de marcharse a casa, deberá
verificar que lleve anotado todos los deberes y que haya metido en la
mochila todos los materiales necesarios para hacerlos (libros,
libretas,…).
En cuanto al control del comportamiento:
• Además del empleo de las técnicas para incrementar el comportamiento
deseado, para disminuirlo o para ambos objetivos, destacadas
anteriormente, se aconseja:
• Permitir mayor libertad de movimiento que a los demás, no
exigiendo que permanezca sentado durante 2 horas sin moverse
ya que es un objetivo muy complicado de alcanzar para las
personas con TDAH.
• Utilizar fichas de valoración diaria de su comportamiento para
llevárselas a casa (véase tabla 3), de tal forma que los profesores
informen a los padres sobre cómo ha sido el comportamiento del
niño en el colegio y puedan premiarle o no por ello. Además,
resulta recomendable conceder un apartado para que cada
profesor anote los deberes que tiene el niño para casa y
posteriormente lo firme, de esta forma los padres pueden
supervisarlo y controlar el trabajo del niño día a día.
Tabla 3. Ejemplo de Ficha de valoración diaria para llevarse a casa.
Colegio/IES: __________________________________________________
Nombre: _____________
Apellidos: ________________________________
Fecha: ______________
ASIGNATURA
HA TRABAJADO
OBSERVACIONES/DEBERES
CORRECTAMENTE
SÍ
NO
Pág. 12. (4,5). Examen del T.2. el
x
Matemáticas
Lenguaje
x
viernes.
Hoy no ha traído el material necesario
para trabajar en clase. Así, que no ha
hecho nada.
Pág. 19 (1,2). Esquema de la pág. 20.
•
En cuanto a la forma de evaluarlos:
• Diseñar exámenes con los enunciados escritos –a ordenador, a mano,…-,
con preguntas cortas, con pocos apartados en cada pregunta, no muy
extensos.
• Combinar el empleo de exámenes de preguntas cortas, con exámenes
tipo test y/o con exámenes orales.
• Permitirles que durante la realización del examen tengan delante las
guías de pensamiento o las autoinstrucciones necesarias.
• Permitirles que durante la realización del examen puedan levantarse para
resolver alguna duda con el profesor.
• Ayudar físicamente –utilizando un reloj, cronómetro o similar- a
controlarles el tiempo mientras realizan el examen, de tal forma, que
sepan el tiempo aproximado que deben emplear para cada actividad, el
tiempo que ya han empleado y el tiempo que les queda para la entrega.
g) Introducir cambios en la estructura del aula. Para ello se propone:
•
•
•
•
Colocar el pupitre del chico con TDAH en primera fila, lejos de la puerta
y de las ventanas.
Sentarlo en un pupitre sin compañero, o con un compañero que sea buen
estudiante, tranquilo y que sirva de modelo al chico.
Llevar una rutina que sea predecible, para ello colgar el horario, las
normas de clase, el sistema de puntos,…, en las paredes del aula, para
que en cada momento el niño tenga constancia de qué asignatura se está
trabajando, cómo debe comportarse, qué ocurrirá si no se comporta como
debe,…
Tener un lugar en el aula –un pupitre más apartado, pegado a una pared;
un rincón con una silla de pala;…- para poder aplicar en los casos
necesarios la técnica del tiempo fuera, con el niño con TDAH o con
algún otro compañero.
3º.- Finalmente, se deben establecer reuniones de seguimiento periódicas entre el
equipo de profesores, el equipo de orientación y la familia para ver si el plan de
intervención está resultando efectivo o no, y en tal caso proceder a realizar las
modificaciones que se estimen oportunas.
3. CONCLUSIONES
El éxito del plan de intervención que se instaure en la escuela con los niños con TDAH
dependerá de la colaboración que exista entre el equipo de profesionales del centro
educativo y el entorno familiar. Así, desde el contexto escolar y familiar se deberá
trabajar en la misma línea de cara a corregir lo más pronto posible los problemas del
niño.
A lo largo del presente artículo hemos ofrecido una serie de pautas educativas que
pueden ser aplicadas en el entorno escolar. Dichas pautas pretenden servir de ayuda a
aquellos maestros que a diario deben enfrentarse en sus aulas a la compleja tarea de
enseñar a chicos con TDAH. Ahora bien, no debe caer en el olvido que el tratamiento
del trastorno que nos ocupa exige un abordaje multidisciplinar, por lo tanto debe
complementarse –en función de las necesidades de cada caso- con otros tratamientos
como el farmacológico, psicoeducativo y el que se lleve a cabo en el contexto familiar.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anhalt, K., McNeil, C.B. y Bahl, A.B. (1998). The ADHD classroom kit, a wholeclassroom approach for managing disruptive behavior. Psychology in the
schools, 35, 67-79.
Arco, J.L., Fernández, F.D. e Hinojo, F.J. (2004). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema, 16, 3, 408-414.
Artiga-Pallarés, J. (2004). Nuevas opciones terapéuticas en el tratamiento del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 38, 117-123.
Barkley, R.A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades
especiales. Barcelona: Paidós.
Barkley, R.A. (2006). Attention-deficit hyperactivity disorder. A handbook for diagnosis
and treatment. NY: Guilford Press.
Barkley, R.A. (2008, Enero). ADHD as a disorder of executive functioning:
Implications for classroom management. Conferencia presentada en el II
Congreso Nacional de TDAH 2008, Madrid, España.
Bloomquist, M., August, G. y Ostrander, R. (1991). Effects of a school-based cognitivebehavioral intervention for ADHD children. Journal of Abnormal Psychology,
19, 5, 591-605.
Braswell, L.B., August, G.J., Blomquist, M.L., Reamulto, G.M., Skare, S.S. y Crosby,
R.D. (1997). School-Based Secondary Prevention for Children with Disruptive
Behavior: initial outcomes. Journal of Abnormal Psychology, 25, 197-208.
Brown, T.E. (2003). Intervenciones psicosociales en los trastornos por déficit de
atención y trastornos comórbidos. En T.E. Brown (Ed.), Trastornos por déficit
de atención y comorbilidades en niños, adolescentes y adultos (pp. 537-568).
Barcelona: Masson.
DuPaul, G.J. y Power, J.T. (2003). Intervenciones educativas para alumnos con
trastornos por déficit de atención. En T.E. Brown (Ed.), Trastornos por déficit de
atención y comorbilidades en niños, adolescentes y adultos (pp.607-652).
Barcelona: Masson.
García, J.N. (2002). Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
García, J.N. (2007). Dificultades del Desarrollo: Evaluación e Intervención. Madrid:
Pirámide.
Goldstein, S. y Goldstein, M. (1998). Managing attention deficit hyperactivity disorder
in children: A guide for practitioners. NY: John Wiley & Sons.
Lavigne, R. (2009). Comparación de tratamiento farmacológico, intervención
psicoeducativa y tratamiento combinado en niños con TDAH: La importancia
del sistema ejecutivo y sus funciones. Tesis de Doctorado para la obtención del
título de Doctor en Psicopedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad de Málaga, España.
Lavigne, R., y Romero, J.F. (2010). El TDAH, ¿qué es?, ¿qué lo causa?, ¿cómo
evaluarlo y tratarlo?. Madrid: Pirámide.
Luque, D. y Rodríguez, G. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
criterios diagnósticos. III. Criterios de Intervención Psicopedagógica. Sevilla:
Junta de Andalucía.
Meichenbaum, D., y Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to
themselves: a means of developing self-control. Journal of Abnormal
Psychology, 77, 115-126.
Meichenbaum, D. (1974). Self-instructional training: a cognitive prothesis for the aged.
Human development, 17, 273-280.
Miranda, A, Presentación, M.J., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M.D. y Jarqué, S.
(1999). El niño hiperactivo (TDA-H). Intervención en el aula. Un programa de
formación para profesores. Castellón: Universidad Jaume I.
Miranda, A., Presentación, M.J. y Soriano, M. (2002). Effectiveness of a school-based
multicomponent program for the treatment of children with ADHD. Journal of
Learning Disabilities, 35, 6, 546-562.
Moreno, I. (2005). El niño hiperactivo. Madrid: Pirámide.
Orjales, I., y Polaino, A. (2002). Programas de Intervención Cognitivo-Conductual
para niños con Déficit de atención con Hiperactividad. Madrid: CEPE.
Orjales, I. (2002). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y
educadores (7ª ed.). Madrid: CEPE.
Orjales, I. (2005). Estrategias para la mejora de la conducta y el rendimiento escolar del
niño con TDAH en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 344, 1-13.
Phelps, L., Brown, R.T. y Power, T.J. (2002). Pediatric psychopharmacology:
combining medical and psychosocial interventions.Washington, DC: APA.
Pliszka et al. (2007). Practice Parameter for the Assessment and Treatment of Children
and Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of the
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 46(7), 894-921.
Rodríguez, C. y García, J.N. (2007). Evaluación e intervención psicoeducativa en el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En J.N. García
(Coord.), Dificultades del Desarrollo. Evaluación e Intervención (pp. 153-160).
Madrid: Pirámide.
Romero, J.F. (2002).Cátedra no publicada, Departamento de Psicología Evolutiva y de
la Educación, Universidad de Málaga. CÁTEDRA.
Romero, J.F. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y Tipos. Sevilla: Junta de
Andalucía.
Romero, J.F. y Lavigne, R. (2006). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos. III. Procedimientos de Evaluación y diagnóstico.
Sevilla: Junta de Andalucía.
Special Education Programs. (2003). Identifying and Treating Attention Deficit
Hyperactivity Disorder: A Resource for School and Home. Washington, DC:
American Institute for Research.
RESEÑA BIOGRÁFICA
Rocío Lavigne Cerván, Doctora en Psicopedagogía. Profesora Colaboradora del
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Málaga.
Investigadora del grupo HUM-347.
Juan Francisco Romero Pérez, Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y
de la Educación, de la Universidad de Málaga. Investigador principal del grupo HUM347.
La línea de investigación de ambos autores son el TDAH y las Dificultades en el
Aprendizaje. Sus publicaciones en libros, artículos de revista, actas de congresos, versan
sobre dicha temática.
i
Dichas consideraciones generales parten de nuestra experiencia personal y profesional y de los
programas diseñados por diversos autores: algunos específicamente para ser aplicado con los profesores
de niños con TDAH (Anhalt, McNeil y Bahl, 1998; Miranda, Presentación, Soriano, Gil y Jarqué, 1999;
Miranda, Presentación y Soriano, 2002; entre otros); y otros programas multicomponentes, para ser
aplicados tanto con los profesores, como con la familia y con el propio niño con TDAH (Arco, Fernández
e Hinojo, 2004; Barkley, 2002, 2006, 2008; Bloomquist, August y Ostrander, 1991; Braswell et al. 1997;
Brown, 2003; DuPaul y Power, 2003; Moreno, 2005; Orjales, 2002, 2005; entre otros).
ii
Que se podrán canjear, posteriormente, por premios. Pero, para que no disminuya el interés del niño y
llegue a aburrirse del sistema, los premios deberán cambiarse frecuentemente.
iii
Este paso, con los niños de 6 a 8 años, puede ser incorporado de forma implícita en la autoinstrucción
anterior, para facilitarles el aprendizaje y la puesta en marcha de la técnica.
iv
Véase Romero (2002).
Descargar